dividend os

Upload: rogelio-plasencia

Post on 01-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

k

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin

Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin

CAPTULO I: OBJETIVOSOBJETIVO GENERALConocer la importancia y los fundamentos bsicos en todo lo que respecta a la poltica de dividendos adecundolo a la accin que ejerce en la empresa.

OBJETIVOS ESPECFICOS1. Comprender el importe que genera el dividendo por accin2. Conocer las principales reglas que establece una poltica de dividendos en la empresa3. Describir el apalancamiento operativo y financiero, estableciendo las diferencias entre cada uno de ellos.

CAPITULO II: POLTICA DE DIVIDENDOS2.1. CONCEPTOLos dividendos, son parte de las utilidades que se pagan a los accionistas. Por lo general las empresas deciden qu porcentaje se pagar como dividendos.El consejo de administracin es el encargado de fijar la poltica de dividendos, puede decidir que no pagar dividendo alguno y utilizar las utilidades de la empresa para adquirir activos adicionales.La poltica de dividendos es el principio director que se seguir para determinar qu parte de las utilidades se pagar en dividendos durante el periodo siguiente.Ejemplo:La tasa de distribucin establecida, representa el porcentaje de las utilidades por accin que la empresa desea pagar en dividendos; el importe absoluto de dividendo mismo, o algn otro criterio que combine la tasa de distribucin y el importe absoluto del dividendo por accin.

2.2. CASO PRCTICO: MCANICA DE PAGO DE DIVIDENDOSCmo proceder al pago de dividendos a los accionistas?En primer lugar, el consejo de administracin se rene para estudiar un pago de dividendos a los accionistas. Si se decide decretarlo, se emitir una declaracin especificando el importe, la fecha en que se decret, la fecha en que se pagar y quines tienen derecho a recibirlo. En la figura 2.1 se ilustra un anuncio de esa clase publicado en los peridicos. El 3 de diciembre de 1973 The Stanley Works har una lista de todos a sus accionistas anotados en el registro de acciones de la compaa. Toda nueva adquisicin se deber anotar en la lista oficial si existe cesin de acciones despus del 3 de diciembre de 1973 o antes de esa fecha.Un nuevo propietario de acciones no recibir el dividendo si la cesin no se ha concluido para esa fecha. Lo recibir el accionista anterior registrado al 3 de diciembre de 1973.

2.3. TASA DE RENDIMIENTO REQUERIDOUn supuesto importante de la teora de Miller es que la poltica de dividendos no afecta la tasa de rendimiento requerida de los inversores en acciones (ke). Pero para Lintner esto no es as, sino que ke aumenta al reducirse la tasa de reparto de beneficios debido a que, desde el punto de vista de los inversores, los pagos va dividendos son ms seguros que los que provienen va ganancias de capital. Es decir segn el punto de vista del accionista una unidad monetaria de dividendos es mayor que el de una de ganancias de capital por ser el rendimiento sobre los dividendos ms seguro que la tasa de crecimiento de los mismos. Concepto aparte:El dividendo es fijado por el consejo de administracin de la empresa, debida a ser aprobado por la junta general de accionistas. Se debe tener en cuenta que el consejo de administracin de la empresa tiene limitaciones a la hora de sealar la cantidad a distribuir.

2.4. Poltica de Dividendos adicionalesPor lo general se decreta un dividendo adicional al finalizar el periodo, cuando se saben ya los resultados, en reconocimiento de un mejor comportamiento de las utilidades en un determinado periodo, que se paga, como su nombre lo sugiere, adems del dividendo regular. Este dividendo adicional no tiene para los accionistas un carcter tan permanente como el dividendo regular, de manera que si no se decreta al finalizar el ao siguiente los inversionistas no lo considerarn un carcter tan permanente como el dividendo regular, de manera que si no se decreta al finalizar el ao siguiente los inversionistas no lo considerarn como una reduccin. Por ejemplo, una empresa como la General Motors decretar un dividendo adicional cuando el modelo del ao en curso se venda bien, en vez de aumentar el dividendo, y as evitar la reduccin del dividendo regular si el ao siguiente es menos productivo. En 1973 General Motors decret un dividendo adicional de $ 1.85, sobre el regular de $3.40, en reconocimiento del xito extraordinario que tuvo el modelo de ese ao.Este mtodo le permiti reducir el pago total del ao siguiente sin reducir el dividendo regular, disminuyendo simplemente el importe adicional

2.5. OTRAS CONSIDERACIONES RESPECTO A LA POLTICA DE DIVIDENDOSAdems de la estabilidad del dividendo y de la tasa de distribucin fijada, hay otras consideraciones menos cuantificables que el director de finanzas debe tener en cuenta.2.5.1. Posibilidad de Obtener PrstamosSi la empresa tiene un acceso relativamente fcil al capital abudante y poco costoso, puede estar dispuesta a adoptar una poltica de dividendos ms liberal, representada por una tasa ms alta de distribucin.Puesto que no se ve presionada por recursos y puede obtener todo el capital que necesita para financiar sus proyectos de inversin, sera necio conservar recursos ociosos o insistir en utilizar las relativamente costosas utilidades retenidas estando disponible el pasivo a menor costo.

2.5.2. LiquidezSi se tiene ya sobrada liquidez representada por una cantidad relativamente alta de efectivo y de otros valores fcilmente ocnvertibles en efectivo, se puede pensar en una poltica de dividendos ms liberal, puesto que no parece haber presin respecto a recursos. Por otra parte, una empresa acosada por la necesidad de financiar proyectos que parecen atractivos es probable que tenga una tasa de distribucin ms baja.

2.5.3. El controlA veces si la administracin tiene poco control sobre la empresa el consejo de administracin retendr parte considerable de las utilidades en vez de pagar dividendos, para eludir la necesidad de tener que vender al pblico acciones con derecho a voto, lo cual vendra diluir su control.

2.5.4. Los ImpuestosLos impuestos federales y estatales sobre las utilidades de la empresa y sobre el ingreso de sus accionistas pueden influir en la poltica de dividendos que se recomiende al consejo de administracin. Es preciso eludir dos aspectos impositivos. En primer lugar, no se desea que las autoridades impongan impuestos adicionales a la empresa por parecerles que ha acumulado una cantidad excesiva de utilidades retenidas con el fin de evadir impuestos. En segundo lugar, hay que considerar la situacin fiscal de los accionistas. Aunque a una empresa que tiene muchos accionistas le puede resultar difcil identificar la situacin fiscal del accionista tpico, cierta clase de empresa atrae con frecuencia a cierto tipo de accionistas.Por ejemplo: Una empresa nueva atrae ms al capital interesado en el crecimiento de la inversin original que una empresa establecida en una industria estable, que atrae a los accionistas por la generosidad de sus dividendos.

2.5.5. Disponibilidad de proyectos de inversin aceptablesSi la empresa cuenta con gran nmero de proyectos de inversin aceptables en los cuales pueda colocar todos los recursos que le sea posible obtener preferir una tasa de distribucin baja. Las muchas oportunidades de inversin atractiva crean una necesidad de recursos, y la retencin de utilidades es ms conveniente y menos costosa que la venta de nuevas acciones.Las utilidades retenidas proporcionan tambin una base para que la empresa pueda obtener recursos adicionales porque la retencin mantiene en lnea a las proporciones de pasivo y capital de la estructura financiera.

2.5.6. Restricciones a los prstamosProbablemente lo que influye con ms frecuencia en la poltica de dividendos de la mayora de empresas, aparte de la necesidad de financiamiento interno, es la restriccin que imponen los prstamos al pago de dividendos. Por lo comn los acreedores insisten en que los accionistas garanticen que se cumplir con el pago de intereses y capital.Para esto, en el convenio de prstamo limitan la capacidad de la empresa para pagar dividendos, obligndola a reinvertir en nuevas utilidades retenidas.La reinversin da lugar a una razn pasivo/capital ms baja y a una reserva ms considerable para los acreedores. Esta restriccin de dividendos puede ser aplicable ya sea a la declaracin de nuevos dividendos por acciones que nunca antes los pagaron o al aumento de dividendos por acciones que ya los han pagado.

CAPTULO III: DIVIDENDOS PASIVOS Y ACTIVOS 4.1.DIVIDENDOS PASIVOS4.1.1.CONCEPTOEl dividendo pasivo es la parte del compromiso de aportacin al capital de los socios an no desembolsada.Se produce ya que, en algunas entidades mercantiles (sociedades annimas principalmente), el capital a aportar por los socios puede quedar pendiente y no aportase en el momento de realizar la suscripcin de los ttulos-propiedad, en lo que se denomina aportacin sucesiva al capital. Est posibilidad tambin existe en determinadas entidades no mercantiles (fundaciones).4.1.2CARACTERSTICASEn las sociedades annimas, slo pueden corresponder al valor nominal de la accin (mximo el 75% del mismo), pues la prima de emisin de la accin, caso de existir, deber ser desembolsada al 100% en el momento de la suscripcin del ttulo (art.79 RDLeg , por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital -26887-).Mientras que la accin est parcialmente desembolsada, obligatoriamente, ser nominativa, para que la sociedad conozca quin tiene la obligacin de aportar los dividendos pasivos pendientes.La futura aportacin del accionista a la sociedad podr exigirse en una sola vez o en varias y puede, al igual que la aportacin inicial, ser en metlico o en especie, pero, en cualquier caso, en la escritura de constitucin o de ampliacin de capital habra que determinar el modo y manera en que se llevara a cabo: 1.Aportacin dineraria: forma y plazo mximo para su desembolso.

2.Aportaciones no dinerarias: naturaleza, valor y contenido de las futuras aportaciones; forma, procedimiento de efectuarla y mencin expresa del plazo.En su defecto, la forma y plazo de desembolso la determinaran los administradores de la sociedad mediante publicacin en el Boletn Oficial del Registro Mercantil (BORME) (art. 81.3 TRLSC).

4.3TRATAMIENTO CONTABLEEn referencia al tratamiento contable que debe otorgarse a los dividendos pasivos, la sociedad emisora del capital los tendr recogido en alguna de las siguientes cuentas: -(103) Socios por desembolsos no exigidos: recoger el importe de los dividendos pasivos pendientes, cuando stos sean en metlico y an no hayan sido exigidos. Dentro del Balance, atendiendo al modelo delPlan General de Contabilidad 2007, aparecer en el Patrimonio Neto y Pasivo, dentro del apartado A) Fondos Propios, Punto I. Capital, con signo negativo, indicando de esta forma la parte del capital no desembolsado ni exigido. -(558) Accionistas por desembolsos exigidos: recoger los dividendos pasivos en metlico y ya exigidos. Esta partida aparecer en el Activo del Balance, dentro del apartado B) Activo Corriente, en el Punto III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, puesto que va a convertirse en liquidez a corto plazo. -(104) Socios por aportaciones no dinerarias pendientes: recoger los dividendos pasivos cuando sean mediante aportacin en especie y an no hayan sido desembolsados. La situacin de la cuenta en el Balance es, lgicamente, igual que la (103) Socios por desembolsos no exigidos.Dentro de la Memoria normal, delPGC 2007, en el apartado 9.4 Fondos Propios, se recoger la informacin precisa sobre los dividendos pasivos pendientes.Desde el punto de vista del inversor, al tener la obligacin de desembolso, los dividendos pasivos, en tanto en cuanto estn pendientes de exigir, constituyen un pasivo no corriente, y cuando se le solicite su aportacin o llegue el momento de realizarla, pasara a considerarse como pasivo corriente. La cuenta donde se recogern estar en funcin de la clasificacin contable de la inversin.EJEMPLO Se decide constituir una sociedad annima con un Capital Social de 100.000. Se emiten 10.000 acciones por valor de 10 cada una. Seguidamente, son suscritas totalmente y se desembolsa el 25%.En este momento, cargaramos 75.000 a la cuenta 103.Ms tarde, se solicita a los socios que desembolsen la parte pendiente, por lo tanto, cargamos la 558 y abonamos la 103 por un total de 75.000.Cuando finalmente los socios paguen, abonaremos el 558..

CAPTULO V: CONCLUSIONES

Las estrategias financieras se manejan cada da dentro de las organizaciones, ya que se vive en un mundo cambiante gracias a la globalizacin. Estas estrategias son diseadas por la gerencia financiera, la cual debe tener una visin de todas las parte involucradas en la estructura organizativa, para as poder elegir la mejor opcin estratgica y llegar a la toma de decisiones, con respecto a las estrategias que generen recursos para seguir operando y que le brinden sostenibilidad financiera a la misma para obtener el xito organizacional. Asimismo, las estrategias financieras permiten que la organizacin tome parte activa, en lugar de reactiva, en la configuracin de su futuro es decir, la organizacin puede emprender actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede controlar su destino. Adems, los planes estratgicos financieros de una organizacin deben estar estrechamente relacionados, puesto que la sincronizacin de los mismos le permite a las organizaciones ser ms eficaces y eficientes, para poder as tomar las decisiones correctas y lograr los objetivos trazados. De igual manera, el proceso de formulacin de estrategias financiera, le permite a las organizaciones definir claramente los objetivos y metas que se quieren alcanzar, as como implementar nuevas estrategias en el rea funcional teniendo en cuenta las amenazas, debilidades, oportunidades y fortalezas que se presentan en la organizacin. Finalmente, a travs del proceso de evaluacin de estrategias financieras, las organizaciones evalan cada paso de la formulacin e implantacin de dichas estrategias, para llegar a los resultados deseados y as tomar las decisiones correctas para el excelente funcionamiento y xito de la misma.Pgina 2