divertículo de meckel

6
Divertículo de Meckel ¿Qué es el divertículo de Meckel? El divertículo de Meckel es una bolsa pequeña que se forma en la pared del intestino, cerca de la unión del intestino delgado y el intestino grueso. La bolsa es un resto de tejido del desarrollo prenatal del aparato digestivo. No está compuesta por el mismo tipo de tejido que el intestino delgado, pero, en cambio, está compuesta por el tipo de tejido que se encuentra en el estómago o el páncreas. El tejido del divertículo de Meckel produce ácido, al igual que el tejido del estómago. El revestimiento intestinal es sensible al contacto con el ácido y, finalmente, puede formarse una úlcera. La úlcera puede producir una perforación (ruptura), esto hace que los desechos del intestino se filtren al abdomen. Como resultado, puede desarrollarse una infección intestinal grave llamada peritonitis. El divertículo de Meckel también puede producir una obstrucción (oclusión) del intestino. ¿Con qué frecuencia ocurre el divertículo de Meckel? El divertículo de Meckel es el defecto congénito más común del aparato digestivo. Se presenta en aproximadamente el 2 por ciento de todos los bebés. La mayoría de las personas con divertículo de Meckel nunca llegan a evidenciar síntomas o problemas.

Upload: daynor-e-guzman-vera

Post on 22-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Divertículo de Meckel

TRANSCRIPT

Page 1: Divertículo de Meckel

Divertículo de Meckel

¿Qué es el divertículo de Meckel?

El divertículo de Meckel es una bolsa pequeña que se forma en la pared del intestino, cerca de la unión del intestino delgado y el intestino grueso. La bolsa es un resto de tejido del desarrollo prenatal del aparato digestivo. No está compuesta por el mismo tipo de tejido que el intestino delgado, pero, en cambio, está compuesta por el tipo de tejido que se encuentra en el estómago o el páncreas.

El tejido del divertículo de Meckel produce ácido, al igual que el tejido del estómago. El revestimiento intestinal es sensible al contacto con el ácido y, finalmente, puede formarse una úlcera. La úlcera puede producir una perforación (ruptura), esto hace que los desechos del intestino se filtren al abdomen. Como resultado, puede desarrollarse una infección intestinal grave llamada peritonitis. El divertículo de Meckel también puede producir una obstrucción (oclusión) del intestino.

¿Con qué frecuencia ocurre el divertículo de Meckel?

El divertículo de Meckel es el defecto congénito más común del aparato digestivo. Se presenta en aproximadamente el 2 por ciento de todos los bebés. La mayoría de las personas con divertículo de Meckel nunca llegan a evidenciar síntomas o problemas.

¿Quiénes corren riesgo de desarrollar el divertículo de Meckel?

Uno al tres por ciento de todos los lactantes presentan síntomas del divertículo de Meckel. La edad de mayor evidencia sintomática son los 2 años de edad. No es frecuente que niños mayores de 10 años presenten síntomas del divertículo de Meckel.

Page 2: Divertículo de Meckel

La manifestación de síntomas del divertículo de Meckel es tres veces superior en niños que en niñas.

¿Por qué es una preocupación el divertículo de Meckel?

Cuando el intestino desarrolla una úlcera, puede haber un sangrado abundante consecuente, lo cual ocasiona anemia (bajos niveles de glóbulos rojos en el torrente sanguíneo). Si la pérdida de sangre es suficiente, el niño puede padecer un shock, situación que pone en peligro la vida. Además, puede producirse una infección grave si el intestino se perfora y los desechos se filtran al abdomen.

¿Cuáles son los síntomas del divertículo de Meckel?

El síntoma más frecuente en personas con el divertículo de Meckel es el paso de una gran cantidad de sangre color rojo oscuro del recto. Además, pueden presentarse heces de color ladrillo y consistencia gelatinosa. Generalmente, el paso de la sangre no causa dolor, aunque algunos niños experimentan dolor abdominal.

Si detecta paso de sangre o heces con sangre provenientes del recto de su hijo, consulte al médico de su hijo lo antes posible.

Los síntomas del divertículo de Meckel pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Consulte al médico de su hijo para el diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica el divertículo de Meckel?

Además del examen físico y los antecedentes médicos completos, es posible que deban realizarse estudios por imágenes para evaluar el tracto intestinal. Los procedimientos de diagnóstico para el divertículo de Meckel pueden incluir los siguientes:

análisis de sangre - para comprobar anemia o infección. Debe tomarse una muestra de heces para comprobar la presencia de sangre franca (evidente) u oculta (escondida).

enema opaco y seriada de intestino delgado - un procedimiento realizado para ver si existen anomalías en el intestino grueso. Mediante un enema, se administra en el recto un líquido denominado bario (una substancia química metálica y líquida con consistencia similar al yeso, que se utiliza para recubrir el interior de los órganos de forma que puedan verse en las radiografías). Las radiografías abdominales muestran estenosis (zonas estrechadas), obstrucciones (bloqueos) y otros problemas.

estudio por imágenes de Meckel - se inyecta una sustancia llamada tecnecio en el torrente sanguíneo de su hijo a través de una vía endovenosa (IV). El tecnecio puede observarse en una radiografía en las porciones del cuerpo donde hay tejido gástrico, tales como el divertículo de Meckel.

rectosigmoidoscopía - un conducto pequeño y flexible con una cámara en el extremo se introduce en el recto y el colon sigmoide (porción terminal del intestino grueso) de su hijo. Se examina el interior del recto y el intestino grueso para verificar si hay sangrado, oclusión y otros problemas.

Page 3: Divertículo de Meckel

Tratamiento del divertículo de Meckel:

El tratamiento específico del divertículo de Meckel será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:

la gravedad del trastorno la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos

la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias

sus expectativas para la evolución del problema

la opinión de los médicos a cargo de la atención del niño

su opinión y preferencia

Generalmente, los médicos recomiendan que un divertículo de Meckel sintomático (tales como el sangrado) debe extirparse quirúrgicamente. Bajo anestesia general, se realiza una incisión en el abdomen y se extirpa el tejido anómalo. Se utilizan puntos de sutura y, o una cinta especial llamada tiras estériles para cerrar la incisión una vez finalizada la intervención quirúrgica.

El médico o la enfermera o enfermero del niño le dará las instrucciones que debe seguir con respecto a la dieta, los analgésicos, el baño y las actividades en el hogar de su hijo.

¿Tendrá un niño con divertículo de Meckel problemas en el futuro?

Una vez reparado el divertículo de Meckel, por lo general no hay problemas a largo plazo.

Examen físico segmentario:

Cabeza: ojos con pupilas isocóricas y reactivas a la luz; anictérica; conjuntiva palpebral rosada. Visión adecuada de lejos y para la visión de cerca usa lentes ópticos. Campo visual por confrontación normal. Fondo de ojo: rojo pupilar presente, papila de bordes netos, arterias disminuidas de diámetro con aumento del brillo a la luz, cruces arterio-venosos disminuidos de calibre; retina rosada, sin exudados ni hemorragias. Fosas nasales permeables. Boca: prótesis dental parcial en la arcada dentaria inferior; resto de los dientes en buen estado; mucosa húmeda y rosada; faringe rosada. Sin alteraciones evidentes de la audición.

Cuello: Glándula tiroides se palpa discretamente aumentada de volumen, especialmente a expensas del lóbulo derecho que se palpa nodular. No se palpan adenopatías. No se auscultan soplos carotídeos. No hay ingurgitación yugular.

Tórax: Caja torácica sin alteraciones. En las mamas no se palpan nódulos. Axilas sin adenopatías.

Pulmones: Expansión pulmonar normal; sonoridad normal a la percusión; vibraciones vocales se palpan normales; murmullo pulmonar presente, sin ruidos agregados.

Page 4: Divertículo de Meckel

(Nota: no es necesario ir mencionando lo que se encontró en la inspección, palpación, percusión y auscultación; se asume qué técnica se usó en cada hallazgo).

Corazón: choque de la punta en el 5º espacio intercostal izquierdo, a nivel de la línea medioclavicular; no se palpan otros latidos; ritmo regular, en tres tiempos por presencia de un 4º ruido; soplo mesosistólico de eyección, grado II/VI, que se ausculta mejor en el foco aórtico.

Abdomen: Blando, depresible, indoloro, no se palpan masas, la aorta abdominal se palpa de diámetro normal, no se auscultan soplos en la región del epigastrio ni hacia los vasos ilíacos; ruidos intestinales normales. En las regiones inguinales no se encuentran hernias.

Hígado: límite superior en el 5º espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular; borde inferior se palpa a 2 cm bajo el reborde costal en inspiración, de borde romo y consistencia normal. Proyección hepática de 10 cm.

Bazo: no se encuentra aumentado de tamaño.

Riñones: no se logran palpar.

Columna y extremidades: Curvaturas de la columna vertebral normales. Articulaciones sin mayores alteraciones, salvo nódulos de Heberden en algunas articulaciones interfalángicas distales de las manos. En las extremidades inferiores destaca el compromiso de los pulsos hacia distal, especialmente en el lado izquierdo. La piel de los pies es seca y algo resquebrajada. Uñas gruesas; onicomicosis en el ortejo mayor del pie izquierdo. No se observan heridas. Discreto edema en ambos tobillos.

Examen neurológico: Conciencia y estado mental: paciente conciente, orientada en tiempo y espacio.

Anímicamente impresiona algo deprimida. Pares craneanos: no se encuentran alteraciones. Campo visual por confrontación normal.

(El fondo de ojo ya se relató en el examen de la cabeza).

(Nota: En el caso de haber alteraciones, conviene ir precisando cada par de nervios craneanos por separado).

Examen motor: movimientos, reflejos osteotendíneos y coordinación: todos normales. No se observan movimientos anormales. Las fuerzas impresionan disminuidas a nivel del tronco, ya que le cuesta sentarse estando en decúbito dorsal. Las masas musculares de los muslos impresionan algo disminuidas y le cuesta ponerse de pie desde una silla, sin ayudarse con los brazos.

Examen sensitivo: sensibilidad fina y al dolor conservada. Sensibilidad propioceptiva normal. Alteración de la sensibilidad vibratoria en ambos pies. Discrimina bien distintos estímulos táctiles y los ubica en forma correcta estando con los ojos cerrados.

Sin signos meníngeos.

Page 5: Divertículo de Meckel