diversidad floristica de zamora chinchipe en naturaleza y desarrollo agrario.pdf

14
Diversidad florística de la provincia de Zamora Chinchipe Zhofre Aguirre Mendoza 1 Resumen La provincia de Zamora Chinchipe es un área muy diversa, debido a sus características ecológicas, sin embargo los estudios científicos para documentar esta riqueza biológica son escasos. Para apoyar al conocimiento se sistematizó los diferentes estudios e investigaciones botánicas que se han realizado en esta provincia. Se inicia con una síntesis del contexto geográfico de la zona, se analiza la problemática actual de los recursos naturales, se describe los tipos de vegetación existente y su uso actual, separando las tierras bajas, las colinas, el piedemonte y la vegetación muy particular de la cuenca alta del Nangaritza. Luego se enlista y presenta los estudios que han permitido avanzar en la documentación florística de la provincia de Zamora Chinchipe, estas investigaciones comprenden tesis de grado, investigaciones de proyectos ejecutados por Universidades y organismos de desarrollo. Los resultados de las investigaciones demuestran la rica y muy particular diversidad florística, además de indicar que aun existen muchos vacíos de información que deben ser profundizados. También se ha realizado un esfuerzo para demostrar la rica diversidad específica y genética de las chacras y huertas familiares de los grupos étnicos shuar y colonos que habitan en la zona. Palabras claves: Diversidad florística, problemática de los recursos, especies potenciales Summary The Zamora Chinchipe province is a very diverse area, due to its ecological characteristics; however the scientific studies to document this biological rich aren’t enough. In order to support to the knowledge we systematized the different studies and botanical investigations that it had been made in this province. We begin with a synthesis of the geographic context of the zone, analyzes the problematic of the natural resources, also, we describe the type natural vegetation and their present use, separating. After, we present the studies that have allowed advancing in the floristic documentation; these investigations include thesis, investigations of projects executed by Universities and organisms of development. The results of the research investigations showed the rich and very particular floristic diversity, however there are many opportunities for more research. Also has been made effort to demonstrate to the rich specific and genetic diversity of the small farms and familiar orchards of the ethnic groups to shuar and colonos that live in this zone. Keys words: Floristic diversity, resources problems, potential species. El contexto geográfico 1 Ingeniero Forestal. Master en Ciencias. Director del Herbario LOJA. Profesor de la Universidad Nacional de Loja.

Upload: nathalie-isabel-aguirre-padilla

Post on 08-Apr-2016

278 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

Diversidad florística de la provincia de Zamora Chinchipe

Zhofre Aguirre Mendoza1

Resumen

La provincia de Zamora Chinchipe es un área muy diversa, debido a sus características

ecológicas, sin embargo los estudios científicos para documentar esta riqueza biológica

son escasos. Para apoyar al conocimiento se sistematizó los diferentes estudios e

investigaciones botánicas que se han realizado en esta provincia. Se inicia con una

síntesis del contexto geográfico de la zona, se analiza la problemática actual de los

recursos naturales, se describe los tipos de vegetación existente y su uso actual,

separando las tierras bajas, las colinas, el piedemonte y la vegetación muy particular de

la cuenca alta del Nangaritza. Luego se enlista y presenta los estudios que han permitido

avanzar en la documentación florística de la provincia de Zamora Chinchipe, estas

investigaciones comprenden tesis de grado, investigaciones de proyectos ejecutados por

Universidades y organismos de desarrollo. Los resultados de las investigaciones

demuestran la rica y muy particular diversidad florística, además de indicar que aun

existen muchos vacíos de información que deben ser profundizados. También se ha

realizado un esfuerzo para demostrar la rica diversidad específica y genética de las

chacras y huertas familiares de los grupos étnicos shuar y colonos que habitan en la

zona.

Palabras claves: Diversidad florística, problemática de los recursos, especies potenciales

Summary

The Zamora Chinchipe province is a very diverse area, due to its ecological

characteristics; however the scientific studies to document this biological rich aren’t

enough. In order to support to the knowledge we systematized the different studies and

botanical investigations that it had been made in this province. We begin with a

synthesis of the geographic context of the zone, analyzes the problematic of the natural

resources, also, we describe the type natural vegetation and their present use, separating.

After, we present the studies that have allowed advancing in the floristic documentation;

these investigations include thesis, investigations of projects executed by Universities

and organisms of development. The results of the research investigations showed the

rich and very particular floristic diversity, however there are many opportunities for

more research. Also has been made effort to demonstrate to the rich specific and genetic

diversity of the small farms and familiar orchards of the ethnic groups to shuar and

colonos that live in this zone.

Keys words: Floristic diversity, resources problems, potential species.

El contexto geográfico

1Ingeniero Forestal. Master en Ciencias. Director del Herbario LOJA. Profesor de la Universidad

Nacional de Loja.

Page 2: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

La región sur del Ecuador (RSE), conocida así históricamente comprende las provincias

de Zamora Chinchipe, Loja y El Oro y cubre una superficie aproximada de 40 000 km .

Esta región comparte ecosistemas, tradiciones y costumbres en el aprovechamiento de

los recursos naturales.

En la RSE se da un fenómeno especial marcado por la depresión de Huancabamba, este

accidente geológico determina que la cordillera de los Andes en esta parte del país se

presenta más baja y se manifiesta con la presencia de una infinidad de nudos, laderas

con pequeños valles, donde convergen las corrientes bioclimáticas cálidas húmedas de

la Amazonía y cálidas secas de la vertiente del Pacífico, situación que da origen a una

diversidad florística única. Estos factores influyen para la presencia de una diversidad

de ecosistemas, hábitats, microhábitats y el extraordinario endemismo asociado,

conformando parte del epicentro mundial de la biodiversidad.

Lamentablemente el 70% de los ecosistemas de la RSE, se encuentran alterados, debido

a factores de orden humano como: la extracción de maderas comerciales, la minería y

principalmente la deforestación producto de la necesidad de ampliar la frontera agrícola.

La provincia de Zamora Chinchipe, esta ubicada en el extremo sur de la amazonia

ecuatoriana y según Sierra et al., (1999), comprende territorios de la subregión

amazónica sur, al sur de la unión de los ríos Zamora y Namangoza. Posee una extensión

de 10 556 km2 Sus terrenos se caracterizan por una fisonomía colinada y también de

pendientes abruptas, típica de las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes.

En la provincia de Zamora Chinchipe se mantienen aún remanentes boscosos con

importantes recursos vegetales, aunque en diferentes estados de conservación. Se

diferencian: bosques amazónicos de tierras bajas, bosques piemontanos, bosques

montanos, matorral montano, tepuies del Alto Nangaritza, páramos y agroecosistemas

muy especiales.

Problemática que ha soportado y soporta la zona (Foto 1 y 2)

En los años 1940-1950 la zona soportó una masiva colonización de gente venida desde

los cantones secos de la provincia de Loja, acentuándose estos movimientos migratorios

en los años 1968 y 1969 debido a la sequía que soportó Loja en esa época. Así se inicia

todo un proceso de desmonte y degradación impulsado por la Ley de Reforma Agraria y

Colonización que obligó a que se destruya la vegetación natural como un requisito

indispensable para la legalización de la tierra, sin planes técnicos adecuados de uso y

conservación. El resultado ha sido que todas las áreas con pendientes suaves y colinadas

han sido ocupadas para centros poblados, pastizales y huertas agrícolas.

Existen dos períodos bastante marcados en cuanto a actividades productivas dominantes

y destrucción de la vegetación, a través de los cuales los colonos conseguían dinero para

su sobrevivencia. La primera hace referencia al masivo e intenso cultivo de naranjilla

que ocurrió entre 1969 y 1975, para sembrar naranjilla como es lógico se necesita

campos amplios y abiertos lo que se consigue con la destrucción de cientos de hectáreas

de bosques naturales. La segunda actividad productiva es impulsada entre los años 1975

y 1985 ya es la explotación maderera no sustentable. En este período se extrajeron

cientos de metros cúbicos de maderas de seique, laurel, yumbingue, pituca, copal, etc., y

Page 3: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

quedaron destruidos y degradados cientos de hectáreas de bosques naturales y con ellos

la eliminación de la biodiversidad.

Las dos actividades anteriormente descritas, no se han dejado de practicar, sólo que la

intensidad ha disminuido, debido en el primer caso a la baja productividad de los suelos

y en segundo porque se extrajo del bosque toda la madera “valiosa” y de lugares

cercanos y accesibles Y ahora estos suelos están dedicados a potreros de muy baja

producción forrajera.

Este tipo de actividades no sustentables sugiere que la situación no queda ahí, por

naturaleza propia los suelos amazónicos son muy frágiles y luego de su conversión de

uso son productivos como máximo un período de 5-10 años, al volverse improductivos

son abandonados y, debido a las condiciones ambientales de la zona son sitios propicios

para la colonización de especies pioneras y otras invasoras que dan como resultado la

formación de grandes extensiones de vegetación secundaria con una diversidad de

especies muy homogénea y biológicamente poco interesante.

Las actividades agropecuarias para mantener la producción de las fincas son poco

sustentables, están dadas principalmente por el desbroce o tumba de la vegetación para

establecer pastizales y cultivos; no se práctica ningún tipo de gestión de fertilidad de los

suelos, por esta razón pronto se vuelven improductivos y el hombre continua talando el

bosque y generando nuevos fragmentos, cuyos efectos son la presencia de islas y

endemismos antrópicos.

Finalmente es importante anotar que aproximadamente el 80 % de los bosques de la

provincia de Zamora Chinchipe son remanentes boscosos con especies de sucesión

secundaria, que aparentan presencia de especies maderables, pero que realmente todas

las especies “valiosas” para madera ya se agotaron. Se pueden encontrar bosques

maduros con especies primarias solo en las riveras de los ríos, en sectores con fuertes

pendientes y en terrenos de algún colono visionario que conservó sus bosques.

Caracterización biológica

Jorgensen y León-Yánez (1999) reportan para el Ecuador: 16 087 plantas vasculares,

esto incluye 595 especies introducidas y 186 que se esperan encontrar en el Ecuador.

Entonces existen 15 306 especies nativas documentadas, de las cuales aproximadamente

el 40% están presentes en la región sur del Ecuador, reafirmando de esta manera la

magnifica diversidad florística manifestada por varios autores para esta parte del

Ecuador, determinada por condiciones geomorfológicas (depresión de Huancabamba),

condiciones de clima y suelo. A continuación se indica el número de especies para las

tres provincias de la RSE.

Provincia Número de especies % Endémicas

Loja 3039 19,1 639

Zamora Chinchipe 2715 17,7 568

El Oro 1294 8,1 228

Valencia et al., (2000) reporta 4011 especies de plantas endémicas para el Ecuador e

indica que en la región sur crecen 1435 especies y específicamente para Zamora-

Chinchipe se reportan 568. Un aspecto importante que resaltar es que dentro del Parque

Page 4: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

Nacional Podocarpus (90% de su territorio en la provincia de Zamora Chinchipe) se

desarrollan 211 especies endémicas, de las cuales 99 son exclusivas del PNP (Lozano et

al., 2003)

De acuerdo a las observaciones de campo y algunos estudios se puede manifestar que

las familias dominantes en los ecosistemas de Zamora Chinchipe son: Melastomataceae,

Asteraceae, Rubiaceae, Solanaceae y Poaceae. Las especies más conspicuas en los

diferentes tipos de vegetación son: Vochysia guianensis Aubl., Cabralea canjerana

(Vell.) Mart., Inga sp. Grias peruviana Miers, Apeiba membranacea Spruce ex Benth.,

Vismia baccifera (L.) Triana & Planch., Ficus spp., Erythrina poeppigiana (Walp.)

O.F.Cook, Cecropia spp., Pourouma cecropifolia Mart.

Los tipos de vegetación de la Subregión Amazonía Sur (Foto 3,4)

La subregión amazónica sur del Ecuador, se localiza al extremo sur-oriental del país (al

sur de la unión de los ríos Zamora y Namangoza). Dentro de este territorio según Sierra

et al., 1999 se pueden encontrar los siguientes tipos de vegetación:

Sector tierras Bajas

Bosques siempreverde de tierras bajas

Se localiza en las partes planas contiguas a los ríos Zamora y Nangaritza, entre 600 y

900 msnm aproximadamente. La vegetación natural en estas áreas casi ha desaparecido

por completo, para ser reemplazada por pastos y escasos cultivos. Se observan que en

las fincas quedan árboles aislados en potreros y chacras que evidencian la vegetación

original. Entre las especies arbóreas representativas se citan: yumbingue (Terminalia

oblonga (Ruiz & Pav.) Steud., yumbingue T. amazonia (J.F.Gmel.) Exell; Sapium sp;

Guarea guidonia (L.) Sleumer; apay Grias peruviana Miers; pituca Clarisia racemosa

Ruiz & Pav.; maní de árbol Caryodendron orinocense H. Karst. En bosques secundarios

es común observar Dictyoloma peruvianum Planch.

Sector estribaciones de la cordillera oriental y de las cordilleras amazónicas.

Incluye la cordillera del Cóndor. Desde el punto de vista de diversidad florística, la

separación de esta cordillera de las cordilleras de Cutucú, más al norte, puede resultar

errada. Sin embargo, hacen falta más estudios para una mejor definición que compruebe

o anule la división geográfica usada aquí.

Bosque siempreverde piemontanoAl igual que en el norte de la Región Amazónica Sur,

entre 800 a 1300 msnm sobre las laderas de las cordilleras, ocurre una franja de

vegetación donde se mezclan especies amazónicas andinas. El dosel alcanza 30 m de

altura con especies como: pambil Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. y Oenocarpus bataua

Mart., Otoba glycycarpa (Ducke) W.A. Rodríguez & T.S. Jaram., Leonia glycycarpa

Ruiz & Pav., pituca Clarisia racemosa Ruiz & Pav y ceibo Ceiba pentandra (L.)

Gaerth. Los elementos andinos frecuentes que aparecen en este tipo de bosque son

especies del género Remigia y la especie Ruagea glabra Triana & Planch., que se

encuentran mezclados con géneros y especies de tierras bajas.

Las especies características son: Iriartea deltoidea Ruiz & Pav., Oenocarpus bataua

Mart. y Ceroxylon sp., Otoba glycycarpa (Ducke) W.A. Rodríguez & T.S. Jaram.,

Leonia glycycarpa Ruiz & Pav., Clarisia racemosa Ruiz & Pav., Ceiba pentandra (L.)

Page 5: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

Gaerth., Caryodendron orinocense H. Karst., Podocarpus sp, Ruagea glabra Triana &

Planch.

Matorral húmedo montano bajo

Ubicado sobre las crestas de las colinas surorientales, donde el suelo es pobre y con

afloramientos de rocas calizas. La vegetación es baja y extremadamente densa. El dosel

alcanza 8 m de altura y árboles cubiertos de epífitas. El suelo está cubierto por una capa

densa y gruesa de materia orgánica, donde abundan los helechos. Sobre los troncos de

los árboles crecen numerosas especies de orquídeas, helechos y bromelias. Posiblemente

es el bosque que tiene los mayores índices de endemismo en el suroriente. Es común

encontrar varias especies de Persea sp., Ternstroemia sp. y Bonnetia paniculada Spruce

ex Benth., Blakea sp.), Elaeagia mariae Wedd. y E. pastoensis (Kunth) Trin.,

Dacryodes peruviana

La vegetación del Alto Nangaritza (Foto 5)

Es un ecotono entre bosques andinos y tropicales de tierras bajas. Esta zona aun poco

explorada por los botánicos, denota un endemismo extraordinario. Es importante

resaltar la presencia de tipos de vegetación enana que crece sobre suelos de areniscas

blancas, también se observan matorrales húmedos muy característicos y los páramos

atípicos del cerro Plateado. Además de los bosques que han empezado a ser explotados.

En estas zonas se encuentran los característicos Tepuies conocidos hasta ahora solo

desde las Guyanas de Venezuela y el Darien de Panamá.

Cómo se ha documentado la diversidad florística de la provincia de Zamora

Chinchipe? (Foto 6)

Desde hace 55 años se han realizado colecciones botánicas en la región sur. Pero los

estudios cuantitativos para conocer el real estado de los recursos florísticos se inician

desde 1976 en un estudio de inventario forestal y de aprovechamiento de los bosques

del sur realizado por PREDESUR, que fue pionero y la base técnica para la creación

posterior del Parque Nacional Podocarpus, sin embargo no tiene un buen nivel de

identificación de las especies registradas y no ha sido divulgado y socializado entre los

interesados. En el año 1988, con el apoyo de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, en

colaboración directa con el Ex INEFAN, actual Ministerio del Ambiente (MAE), se

empieza realmente a estudiar la vegetación en forma cuantitativa y considerando su

estado de conservación. Las principales investigaciones que se han realizado se

enumeran a continuación, además de una breve descripción de los resultados:

Madsen y Ollgaard (1994), en el sitio Quebrada Honda, perteneciente a la parroquia

Valladolid, realizan una investigación de: composición florística, estructura y dinámica

de la vegetación en un cuadrante de vegetación. Se reportan 90 especies de árboles

mayores a 5 cm de DAP. Especies dominantes son: Escallonia paniculada (Ruiz &

Pav.) Roem. & Schult., Inga acreana Harms, Clethra parallelinervia C. Gust., Cyathea

caracasana (Klotzsch) Domin, Aegiphila cuatrecasasii Moldenke, Clusia elliptica

Kunth, Persea coerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Miconia punctata (Desr.) D. Don ex DC.,

Pouteria Bangui (Rugby) T.D. Penn.

En el sector Bombuscaro, Ollgaard y Herbario LOJA (1998 sin publicar) instalaron una

parcela permanente de una hectárea, donde se encontró: 166 especies de árboles

Page 6: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

mayores a 5 cm de DAP. Densidades de 600 individuos/ha. Las especies representativas

son: Pouteria torta (Mart.) Radlk., Clarisia racemosa Ruiz & Pav., Vismia baccifera

(L.) Triana & Planch., Sorosea trophoides W.C. Burger, Guarea kunthiana A. Juss.,

Nectandra acutifolia (Ruiz & Pav.) Mez.

Herbario LOJA (1999) en el Parque Nacional Podocarpus en los sectores Romerillos y

Bombuscaro, estudio la estructura, etnobotánica y endemismo de la vegetación. Se

registraron 176 especies en 52 familias y 109 géneros, 1 232 árboles/hectárea, Área

basal 29,28 m2/ha para individuos mayores a 5 cm de DAP. Las familias más

importantes son: Lauraceae, Moraceae, Rubiaceae, Melastomataceae. Las especies con

mayor importancia ecológica corresponde a: Miconia imitans Wurdack, Sorocea

trophoides W.C. Burger, Aniba sp.1, Protium sp.1, y Inga acrenata Harms. Se

determinaron 5 especies endémicas y 8 nuevos registros para la provincia de Zamora

Chinchipe, se registró 9 especies con usos tradicionales, así: fruto comestible: Bellucia

pentamera Naudin, Geonoma orbygyniana Mart., Inga acreana Harms, Leonia crassa

L.B. Sm. & A. Fernández, Pourouma bicolor Mart., P. cecropiifolia Mart.; uso

medicinal: Croton mutisianus Kunth, Heliocarpus americanus L. y uso artesanal:

Clusia pallida Engl. y Chrysochlamys sp.

Van Eynden et al., (1999) en un estudio de plantas silvestres comestibles del sur del

Ecuador, reportan más de cien especies comestibles para la provincia de Zamora

Chinchipe, basada en conocimientos de la población local, entre las principales:

jicamillo Saurauia bullosa Wawra, crirmoya silvestre Rollinia mucosa (Jacq.) Baill.,

Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav. (kúnakip), Anthurium rubrinervium (Link) G.

Don (shiniumas), uwí o chonta Bactris gasipaes Kunth, Euterpe predatoria Mart.

(shimbe), cacao de monte Pachira aquatica Aubl., numbi Jacaratia digitata (Opep. &

Ende.) Solms, washi shuinia Pouroma cecropiifolia Mart, guaba Inga densiflora Benth,

chimi Pseudolmedia laevigata Trécul, naranjilla silvestre Solanum quitoense Lam.,

wakam Theobroma bicolor Bonpl, etc.

Yaguache y Medina (2003) realizan un estudio sobre la diversidad genética y filogenia

de los géneros Carica y Vasconcellea del sur del Ecuador, entre sus resultados

manifiestan que la zona de Palanda y Valladolid es un centro de diversificación de

Vasconcellea (Caricaceae). Se documenta con precisión la nueva especie Vasconcellea

palandensis Badillo

Gálvez (2000) indica que en la Estación Científica San Francisco, existen dos tipos de

bosque bien definidos, el bajo con especies indicadoras como: Graffenrieda emarginata

(Ruiz & Pav.) Triana, Miconia punctata (Desr.) D. Don ex DC. y Nectandra acutifolia

(Ruiz & Pav.) Mez y el bosque alto (2100 msnm hacia arriba) con Purdiaea nutans

Planch. y Clusia latipes Planch. & Triana. Se determinaron 74 especies, dentro de 51

géneros. Los géneros dominantes son: Meriania, Purdiaea, Geissanthus, Cinchona y

Axinaea. Las familias más diversas en los tres rangos altitudinales son: en el rango

1800-2100 msnm., Lauraceae y Melastomataceae. En la parte media (2100 a 2240

msnm.) sobresalen Clusiaceae y, en la parte alta (2240 hasta 2358 msnm.), las familias

más ricas son Clusiaceae y Melastomataceae. Además se reporta 672 árboles/ha,

mayores a 10 cm de DAP, con un área basal de 16,72 m2/ha.

Cabrera et al., (2001), recopilan y analizan el matorral húmedo de Nangaritza en la zona

de influencia del Parque Nacional Podocarpus; basado en criterios de fisionomía del

Page 7: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

bosque y de fisiografía del terreno, y se podría dividir la cuenca en 4 tipos de vegetación

o sistemas de paisaje: bosques de terrazas aluviales.- este tipo de vegetación tiene

muchos de los elementos florísticos de las partes bajas de la amazonía ecuatoriana;

algunas de las especies registradas son: Virola surinamensis (Rol. Ex Rottb.)Warb. ,

Mauritia flexuosa L.f., Inga sp. Guarea kuntiana A. Juss., Oenocarpus bataua Mart.,

Cedrellinga cateniformis (Ducke) Ducke, Nectrandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez

especies andinas que usualmente no se encuentran a esa altitud se registran, tal es el

caso de Ruagea glabra Triana & Planch. y Erythrina edulis Triana ex Micheli, lo cual

muestra el carácter de ecotono; bosque húmedo tropical de colina.- entre los 1000 –

1500 msnm., se encuentran especies como Dacryodes sp., Pouteria sp., Pseudolmedia

sp., Chrysophyllum sanguinolentum.(Pierre) Baehni. Sobre los 1500 msnm.,

abruptamente desaparecen las especies de Amazonía baja y aparecen especies andinas

como Weinmannia sp, Podocarpus sp, y otras. Este tipo de bosque encierra un alto

endemismo de plantas; bosque pie-montano de transición.- Las especies arbóreas

llegan a medir hasta 15 a 20 m de altura. Las cortezas de algunas especies son

xerofíticas. Entre las especies más frecuentes del dosel podemos citar Croton sp.,

Ocotea sp., Centronia sp., Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst., Euterpe

precatoria, Schefflera sp., Clusia sp., y Byrsonima sp. Los árboles están cubiertos en su

totalidad por epífitas, musgos y helechos; asociación matorral esclerófilo con

vegetación tipo Tepuies.- esta vegetación ocurre cerca de los 1 500 msnm., a diferencia

de los Andes donde este tipo de vegetación se presenta a partir de los 3 000 msnm, es

una vegetación casi impenetrable debido a la alta densidad de pequeños tallos que se

entrelazan cerca de la base con raíces sueltas y una capa de humus profunda. La

composición florística pertenecen a especies de los géneros: Ilex, Weinmannia, Clusia y

Persea.

Sánchez (2002) en Bombuscaro dentro del Parque Nacional Podocarpus a 1200 msnm,

muestreando 41 árboles encontró: 5609 individuos de epífitas vasculares. Dentro de 20

familias, 55 géneros y 121 especies. Las familias más importantes en cuanto a

diversidad y frecuencia resultaron ser: Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae,

Dryopteridaceae y Polypodiaceae. Las especies de mayor representatividad son: Vriesea

zamorensis L.B.Sm., Elaphoglossum latifolium (Sw.) J. Sm., Sphyrospermum

cordifolium Benth., Pleurothallis floribunda Opepp. & Endel., Grammitis sp. Guzmania

retusa L.B.SMm., Maxillaria acuminata Lindl., Elleanthus capitatus (Poepp. & Endel.),

Polypodium caceresii Sodiro y Anthurium breviscapum Kunth.

El PROGRAMA PODOCARPUS y Herbario LOJA (2001) levantó información

mediante Unidades de Paisaje del cantón Palanda. Como resultado se obtiene que la

cobertura vegetal esta representada por las comunidades de Arcytophyllum sp., y

Miconia ligustrina (Sm.) Triana (I), Hypericum lancioides Cuatrec. y Chuquiragua sp.,

(II), Neurolepis nana L.G. Clark y Calamagrostis intermedia (J.Presl) Steud. (III),

Symplocos sp. y Podocarpus macrostachys Parl. (IV).

Noske et al., (2002) al estudiar la flora briófita del bosque de la Estación Científica San

Francisco (1800-3150 msnm.) demuestra la rara y desconocida diversidad de este grupo

taxonómico, reporta 305 especies de las cuáles 190 son hepáticas, 112 musgos y 3

anthocerotes.

El Herbario LOJA y CINFA (2002) levantó las unidades paisaje del cantón Nangaritza.

Se registraron 358 especies de individuos mayores a 5 cm de DAP, en un esfuerzo de

Page 8: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

muestreo de 2,5 ha. Las familias más diversas e importantes son: Myristicaceae,

Rubiaceae, Melastomataceae y Solanaceae.

Santín (2002) estudió la etnobotánica en 7 comunidades asentadas en el alto Nangaritza,

de las cuales 5 pertenecen a la etnia Shuar (Shaime, Miazi, Chumpias, Yayu y Yawi) y

2 son de colonos (Nuevo Paraíso y Las Orquídeas). Se reportan 50 especies con

diferentes usos. Se rescata los conocimientos ancestrales de la etnia Shuar acentada en

el Centro Shuar de Shaime. Se registraron 52 familias con 135 especies entre árboles,

arbustos, hierbas y lianas, las familias con el mayor número de especies son: Solanaceae

con 12, Arecaceae con 11, Piperaceae con 8, Lauraceae con 7, Moraceae y

Amaranthaceae con 6. Se encontraron 57 especies medicinales, 55 comestibles, 33

maderables, 16 de uso artesanal y 28 con usos múltiples. De acuerdo al hábito de

crecimiento, el mayor número de especies útiles son árboles con 99, seguido de los

arbustos con 42, hierbas 25 y lianas 12.

Byg (2002), realizó un estudio etnobotánico sobre las palmas del Alto Nangaritza.

Documenta el uso y manejo de las palmas por parte de la etnia Shuar en Shaime. Los

principales usos que describe son: alimentación, construcción, artesanía, medicina, con

propósitos religiosos, decorativos y leña. Las especies más utilizadas: Bactris gasipaes

Kunth, Iriartea deltoidea Ruiz & Pav., Oenocarpus bataua Mart., Mauritia flexuosa

L.f., Wettinia maynensisK Spruce, Ceroxylon amazonicum Galeano, Socratea exorrhiza

(Mart.) H. Wendl, Prestoea ensiformis (Ruiz`& Pav.) H.E.Moore, Aphandra Natalia

(Balslev & An.Hend.) Berfod, Euterpe predatoria Mart., y Oenocarpus mapora

H.Karst.

Uday (2003) en un estudio dentro de la reserva Tapichalaca reporta 52 familias, 107

géneros y 192 especies arbóreas, con promedio de 811 árboles/ha mayores a 10 cm de

DAP, un área basal de 24,62/ha. Las especies más importantes son: Miconia quadripora

Wurdack, Cecropia andina Cuatrec., Podocarpus oleifolius D.Don ex Lamb., Clusia

magnifolia Cuatrec., Alchornea glandulosa Poepp. & Ende., Inga extra-nodis

T.D.Penn., Hyeronima asperifolia Pax & K. Hoffm., Cyathea caracasana (Klotzsch)

Domin, Graffenrieda harlingii Wurdack, Jossia cf. Aequatoria Steyerm., Clusia alata

Triana & Planch. y Endlicheria sericea Nees.

Jimbo y Poma (2003) en un estudio etnobotánico de plantas nativas con raíces y tallos

útiles de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, reportan 23 especies en 9 familias. De

las cuáles 13 especies son alimenticias, 4 medicinales y 6 con otros usos. La familia más

representativa en número de especies es Araceae. Especies con mejores características

nutritivas para consumo e industrialización son: papa aérea Dioscorea bulbiofera L.,

sango rosado Xanthosoma cf. brasiliens, sango azul Xanthosoma sp. 1, papa china

blanca Xanthosoma sp. 2, papa china Colacasia esculenta (L.) Schott, sango blanco

Xanthosoma sp. 3 y piña Calathea capitata (Ruiz & Pav.) Lindl. Además como

complemento se implemento una colección in situ de las especies promisorias en La

Quinta Experimental El Padmi de la Universidad Nacional de Loja.

Gálvez et al., (2003) en el estudio sobre estado actual de conservación y posibilidades

de manejo del romerillo en la región suroccidental del Parque Nacional Podocarpus,

indican que el 80 % de la madera nativa usada en la ciudad de Loja como: cedro, seique,

almendro, yumbingue, forastero, romerillo, y otras de encofrado, viene de los bosques

naturales del Oriente y solamente especies nativas como: Guayacán, Gualtaco y Nogal

Page 9: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

provienen de Loja. En esta investigación genero un mapa que demuestra la distribución

de los bosquetes de romerillo, demostrándose que los sitios con mayor concentración

son Quebrada Honda y El Vergel. También se reporta la presencia de cuatro especies de

Podocarpaceae: Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb., Prumnopytis montana (Humb.

& Bonpl. Ex Willd.) de Laub., Prumnopitys harmsiana (Pilger) de Laub y Nageia

rospigliosii (Pilg.) de Laub.. Finalmente se presenta una propuesta para manejo el

manejo sustentable de los romerillos de esta zona del PNP.

La Federación Shuar y el Herbario LOJA (2004) en un estudio sobre composición

florística, endemismo y etnobotánica de la reserva de Capital Natural de Kurintza,

cantón Yacuambi, reportan 171 especies dentro de 118 géneros en 66 familias, con un

área basal de 40,45 m2/ha para individuos mayores a 10 cm de DAP. Las especies con

mayor importancia ecológica son: Alchornea glandulosa Poepp. & Ende., Tabebuia

chrysantha (Jacq.) G. Nicholson, Pseudolmedia laevigata Trécul, Graffenrieda

emarginata (Ruiz & Pav.) Triana, Alzatea verticillata Ruiz & Pav. y Vismia tomentosa

Ruiz & Pav.. Se determinaron 7 especies endémicas. También se documentó la

etnobotánica de la zona y se determinó 47 especies con diferentes usos: alimentación,

medicinal, construcción y artesanías.

Cerón et al., (2003), en un estudio sobre las plantas leñosas en la Estación Experimental

“El Padmi”, reportan 160 árboles mayores a 10 cm de DAP, comprendidos en 77

especies dentro de 61 géneros y 31 familias. Las especies ecológicamente más

importantes son: Iriartea deltoidea Ruiz & Pav., Sapium marmieri Hurber, Grias

peruviana Miers, Caryodendron orinocense H.Karst., Cecropia engleriana Snethl.,

Pourouma mollis Trécul, Jacaranda copaii (Aubl.) D.Don, Trichilia septentrionales C.

DC., Cecropia putumayonis Cuatrec., Apeiba membranacea Spruce ex Benth.. Las

familias más importantes: Euphorbiaceae, Moraceae, Cecropiaceae, Arecaceae,

Meliaceae, Mimosaceae, Lecythidaceae, Burseraceae, Rubiaceae y Lauraceae.

La Agrobiodiversidad de la provincia de Zamora Chinchipe

La agrobiodiversidad en esta parte del país es muy especial, porque tiene dos visiones

muy diferentes. La una está dada por la presencia y tradición de los colonos que en su

mayoría son originarios de la zona seca de la provincia de Loja, y ellos llegaron con una

meta de hacer producir la tierra de manera más agresiva, tumbando el bosque y

“aprovechando” las tierras en pastizales y sistemas agrícolas poco diversos. La otra

visión es de los nativos Shuars, que aunque escasos aún viven en la zona y ven a la

naturaleza como una aliada para sobrevivir, entonces su actitud hacia la vegetación

natural es de respeto y realizan acciones de aprovechamiento armónicas con la

naturaleza.

Para caracterizar la agrobiodiversidad de Zamora Chinchipe es necesario referirse a lo

que en forma general se observa en un recorrido, así es notoria la presencia de los

sistemas agroforestales tradicionales, que están presentes en las huertas de los colonos e

indígenas con una interesante diversidad de plantas maderables, frutales, alimenticias e

incluso medicinales. Se diferencian tres diferentes estratos: árboles, arbustos y hierbas.

Los árboles son especies maderables de interés y otros son tolerados por sus frutos y

sombra para el café, guineo. Los arbustos son frutales como los guayabos, arazá; las

hierbas son cultivos de subsistencia como el camote, la papa china, zangos, maíz.

Page 10: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

Para dar mejor idea de las especies que están formando estos agroecosistemas, a

continuación se presentan las plantas más importantes, indicando su nombre común,

nombre científico, familia y los usos.

Tabla 2. Especies vegetales nativas e introducidas anuales y permanentes que se

cultivan en los diferentes agroecosistemas (chacras, huertas) de la provincia de Zamora

Chinchipe

Nombre Común Nombre científico Familia Usos

Papa china Colocasia esculenta

(L.)Schortt

Araceae Alimento humano y de

animales

Yuca Manihot esculenta Crantz Euphorbiaceae Alimento humano y de

animales

Camote Ipomoea batatas (L.) Lam. Convolvulaceae Alimento humano y

animal

Caña de azúcar Saccharum officinarum L. Poaceae Elaboración panela, licor,

alimento animales

Café Coffea arabica L. Rubiaceae Consumo familiar, venta

Cacao Theobroma cacao L. Sterculiaceae Consumo familiar, venta

Guayusa Ilex guayusa Loes. Aquifoliaceae Aguas aromáticas

Tabla 3. Especies de frutales nativos e introducidos que son parte de los sistemas

agroforestales de Zamora Chinchipe.

Nombre Común Nombre científico Familia Usos

Araza Eugenia stipitata Mc

Vaugh

Myrtaceae Alimento y venta

Zapote Matisia cordata Bonpl. Bombacaceae Alimento y venta

Fruta de pan Artocarpus altilis

(Parkinson) Fosberg

Moraceae Alimento de animales

Papaya Carica papaya L. Caricaceae Alimento

Guayaba Psidium guajava L. Myrtaceae Alimento hombre y

animales

Mandarina Citrus reticulata Blanco Rutaceae Alimento y venta

Limón Citrus medica L. Rutaceae Alimento y venta

Guanábana Annona muricata L. Anonaceae Alimento y venta

Guineo Musa sapientum L. Musaceae Alimento humano y

animales

Piña Ananas comosus (L.)

Merr.

Bromeliaceae Alimentación humana

Chonta dura Bactris gasipaes Kunth Arecaceae Alimentación humana,

madera de construcción

Tabla 4. Especies más utilizadas en las chacras como sombra y dando otros usos

Nombre común Nombre científico Familia Usos

Guaba Inga spp. Mimosaceae Frutos, leña

Fernán Sánchez Triplaris cumingiana

Fisco. & C.A. Mey. Ex

C.A. Mey.

Poligonaceae Leña

Laurel costeño Cordia alliodora (Ruiz & Boraginaceae Madera, leña

Page 11: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

Pav.) Oken

Apai Grias peruviana Miers Lecythidaceae Frutos, madera

Aguacate Persea americana Mill. Lauraceae Frutos, madera

Tabla 5. Especies semi-domesticadas (rizomas, bulbos, tubérculos) con sus diferentes

usos.

Nombre común Nombre científico Familia Usos

Papa aérea Dioscorea bulbifera L. Dioscoriaceae Alimento hombre

Piña Calathea capitata (Ruiz

& Pav.) Lindl.

Marantaceae Alimento animal

Caña de wishco Hedichium coronarium J.

Cőnig

Zingiberaceae Medicina

Sango blanco Xanthosoma sp.1 Araceae Alimento para el hombre

y animales

Tuca Xanthosoma sp.2 Araceae Alimento para el hombre

y animales

Pelma Xanthosoma sp.3 Araceae Alimento para el hombre

y animales

Zanahoria

morada

Arracacia sp. Apiaceae Medicinal

Piripre Cyperus sp. Cyperaceae Medicinal

Ajejo Zingiber officinale Rocoe Zingiberaceae Medicinal

Barbasco Lonchocarpus nicou

(Aubl.) DC.

Fabaceae Tóxico para pescar

Anatema Banisteriopsis caapi

(Spruce ex Grises.)

Malpighiaceae Alucinógena, medicinal

Ajeja Zingiber officinale Rox Zingiberaceae Medicinal

Cana agría Costus scaber Ruiz & Pav Costaceae Medicinal

Finalmente es importante acotar que la producción de estos sistemas tradicionales es

para autoconsumo, debido al manejo tradicional, a las condiciones de suelos ya

discutidas anteriormente, precios de venta en los mercados y principalmente a los

niveles de producción que no satisfacen las demandas familiares, peor aun que existan

remanentes para la comercialización.

Existe otros agroecosistemas como los pastizales que son producto del cambio de uso de

la tierra. Por lo general estos ecosistemas son de baja productividad ecológica, ya que se

degradan con mucha facilidad debido a la composición física-química de los suelos. En

la estructura típica de un pastizal de las tierras bajas y colinadas de la provincia de

Zamora Chinchipe, se diferencian dos estratos: el arbóreo que es muy escaso donde se

identifica árboles maderables como: laurel costeño Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)

Oken, yumbingue Terminalia amazonia (J.F.Gme.) Exell, peine de mono Apeiba

membranacea Spruce ex Benth., porotillo Erythrina amazonica Krukoff, Ficus sp.

(matapalos), Schizolobium parahyba (Vell.) S.F.Blake (pachaco) y, el herbáceo con

pastos de las especies: Pennisetum purpureum Schumach (pasto elefante), Genaira sp.

(genaira), Axonopus scoparius (Fluggé) Kuhlm. (gramalote), Echinochloa polystachya

(Kunth) Hitch (pasto alemán), Urochloa decumbens (Staff) R.D. Webster (bracharia)

Page 12: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

Conclusiones

La información generada hasta ahora permite manifestar que la provincia de Zamora

Chinchipe es poseedora de una elevada diversidad florística, cuyos ecosistemas

soportan una exagerada destrucción y degradación.

La mayor parte del corredor fluvial Zamora-Nangaritza ha sido desprovista de la

vegetación original, solo quedan pequeños remanentes boscosos en regular estado de

conservación en la riveras de los ríos, quebradas y en terrenos de fuertes pendientes.

Las especies consideradas valiosas para madera son muy escasas y para conseguirlas

ahora se tiene que buscar en lugares muy alejados. Y la madera es obtenida de especies

blandas y de mala calidad.

Ha existido un mal manejo de los recursos naturales renovables y actualmente se

observa y siente los efectos de la degradación de los bosques naturales. Los esfuerzos

para la conservación son mínimos y a veces mal orientados.

La población humana en general posee escaso conocimiento sobre la importancia y

relevancia de los diferentes ecosistemas de la región, falta educación y consciencia

ambiental.

La extraordinaria diversidad biológica de la provincia de Zamora Chinchipe no es

aprovechada racionalmente, al contrario con frecuencia se extraña y degrada, debido a

la sobreexplotación, a la construcción de obras de infraestructura (carreteras),

explotación minera, etc.

Agradecimientos

A la Universidad Nacional de Loja, a todas las autoridades que siempre han apoyado las

iniciativas de investigación que ha emprendido el Herbario “Reinaldo Espinosa” LOJA.

A Dalton Pardo E, y Néstor León que apoyaron en la recolección de información. A

Bolívar Merino que todos los días trabaja en beneficio de la documentación florística de

la región sur del Ecuador.

Bibliografía

Byg A. 2002. Palmas útiles de Nangaritza. En Botánica Austroecuatorina. Estudios

sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

ABYA-YALA, Quito, Ecuador. 375-384 p.

Cabrera O, Aguirre Z, y Maza B. 2001. Matorral Húmedo de Nangaritza en la Zona de

Influencia del Parque Nacional Podocarpus. Loja, Ec. 30 p.

Cerón C, Aguirre Z, Merino C. y Reyes C. (2003). Las leñosas frecuentes del Padmi.

Herbario LOJA No.10. Loja, Ecu.

Federación Shuar y Herbario LOJA. 2004. Composición Florística, Endemismo y

Etnobotánica de la Reserva de Capital Natural Kurints, del Cantón Yacuambi,

Provincia de Zamora Chinchipe. Loja, Ec. 41 p.

Page 13: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

GÁLVEZ J. 2000. Estudio florístico y dasométrico del bosque tropical de montana no

perturbado de la estación científica San Francisco. Tesis Ingeniero Forestal.

Universidad Nacional de Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas. 82 p.

Gálvez J, Aguirre Z, Sánchez O y López N. 2003. Estado actual de conservación y

Posibilidades de manejo del romerillo en la región suroccidental del Parque Nacional

Podocarpus. Editorial UTPL. Loja, Ecuador. 110 p.

Herbario LOJA. 1999. Composición Florística, Endemismo y Etnobotánica de la

Vegetación del Sector Oriental, Parte Baja del Parque Nacional Podocarpus.

Universidad Nacional de Loja. Convenio GEF/INEFAN/UNL. Loja, Ecuador. 71 p.

Herbario LOJA Y CINFA, 2002. Unidades de paisaje del cantón Nangaritza.

Información para la zonificación económica y social del cantón Nangaritza. Programa

Podocarpus-Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. Informe Técnico. 85 p.

Jimbo L., Poma R. 2003. Estudio Etnobotánico de Plantas Nativas con Raíces y Tallos

Útiles de Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Tesis de Ingeniería. Universidad

Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Carrera de

Ingeniería Agronómica. Loja, Ecuador. 173 p.

Jorgensen P. y León Yanez. 1999. Catalogue of vascular plants of Ecuador.

Monografic in Systematic Botanic from the Missouri Botanical Garden. St. Louis. USA.

75:1-1181.

Lozano P. Delgado T. y Aguirre Z. 2003. Estado actual de la flora endémica exclusiva

y su distribución en el occidente del Parque Nacional Podocarpus. Programa

Podocarpus, Universidad Nacional de Loja. Imprenta UTPL, Loja, Ecuador. 180 p.

Madsen J. y Ollgaard B. 1994. Floristic composition, structure and dynamic o fan upper

montane rain forest in the souther Ecuador. Nordic Journal of Botany. Copenhagen,

Denmark. 14:403-423.

Programa Podocarpus y Herbario LOJA. 2001. Unidades de Paisaje del Cantón

Palanda, sur del Parque Nacional Podocarpus. Memoria técnica. Loja, Ecuador. 29 p.

Santín F. 2002. Etnobotánica de las Comunidades de la Zona Alta del Río Nangaritza.

Tesis Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 120 p.

Sánchez A. 2002. Composición y distribución florística de las epífitas vasculares en un

bosque húmedo premontano. En Botánica Austroecuatorina. Estudios sobre los recursos

vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. ABYA-YALA, Quito,

Ecuador. 91-106 p.

Sierra R. (Ed.) 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de la

vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.

Quito, Ecuador. p 109-117

Page 14: Diversidad Floristica de Zamora Chinchipe en Naturaleza y Desarrollo Agrario.pdf

Uday V. 2003. Distribución Florística del Bosque de Neblina Montano en el Sector

Tapichalaca, Cantón Palanda. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de

Recursos Naturales Renovables. Tesis para Ingeniero Forestal.Loja, Ecuador.

120 p.

Van den Eynden V., Cueva E. y Cabrera O. 1999. Plantas Silvestres Comestibles del

Sur del Ecuador . Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. 221 pp.

Valencia R. Pitman N, León S. y Jorgensen P. (Ed). 2000. Libro rojo de las plantas

endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Quito, Ecuador. 488 p.

Yaguache B. y Medina D. 2003. Diversidad Genética y Filogénia de los Géneros

Carica y Vasconcellea del sur del Ecuador. Universidad Nacional de Loja. Área

Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Carrera de Ingeniería Forestal.

Tesis. Loja, Ecuador. 213 p.