diversidad

15
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ESCUELAS INCLUSIVAS

Upload: siglo-xlviii

Post on 04-Aug-2015

19 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN

ESCUELAS INCLUSIVAS

La USAER colabora con las Escuelas de Educación Básica en la construcción de

espacios inclusivos, CON EL COMPROMISO DE RECONOCER EL

DERECHO A LA EDUCACIÓN, sobre la base de la IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES y la NECESIDAD de eliminar ESTEREOTIPOS, PREJUCIOS Y

ACTOS DE DISCRIMINACIÓN

MARCO DE POLÍTICAS INCLUSIVAS

Una prioridad del sistema educativo es GARANTIZAR el derecho a la educación de todos los niños y jóvenes

independientemente de sus condiciones

DESDE LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES:

Tiene sus orígenes desde la conferencia mundial sobre Educación para todos (Tailandia 1990).

La integración educativa (España 1994)

Índice de inclusión (2000)

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006 UNESCO).

La centralidad de la política educativa consiste en responsabilizar al Estado Mexicano para PROMOVER, PROTEGER Y ASEGURAR el pleno ejercicio de los derechos humanos, y asegurar su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓNArtículo 75.- Son infracciones de quienes prestan servicios educativos:(I. a XIII.)…

XIV.- Administrar a los educandos, sin previa prescripción médica y consentimiento informado de los padres o tutores, medicamentos que contengan sustancias Psicotrópicas o estupefacientes.

XV. Promover en los educandos, por cualquier medio, el uso de medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas o estupefacientes, y,

XVI. Expulsar o negarse a prestar el servicio educativo a niñas, niños y adolescentes que presenten problemas de aprendizaje, condicionar su aceptación o permanencia en el plantel a someterse a tratamientos médicos específicos…

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES, PUEDEN SINTETIZARSE EN:

Hacer efectivo el derecho a una Educación para Todos

Concretar en la gestión institucional, escolar y pedagógica una educación con calidad

Sentar las bases para que la escuela se transforme en un espacio incluyente que brinda las oportunidades de aprendizaje en condiciones de igualdad para los alumnos y alumnas

ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.  I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los

resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios…

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos…

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

Artículo 6o.-… En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestación alguna.

EL QUEHACER DE LA USAER EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS: CONTEXTO ESCOLAR:

Impulsar en toda la comunidad educativa una cultura inclusiva

Establecer un trabajo colaborativo con los profesionales de la escuela que garantice el acceso , permanencia y egreso de todos los alumnos

Animar el establecimiento de relaciones personales, profesionales y educativas en un marco de convivencia

CONTEXTO AULICO: Desarrollar actividades escolares a partir de los

enfoques y los propósitos de las asignaturas. Organizar todas las actividades considerando

los ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos y se lleven a cabo respetando la temporalidad destinada y flexibilizando los tiempos.

Prestar atención a las diversas formas de interacción que manifiestan los estudiantes orientándolos hacia la autorregulación en un marco de respeto, que permita la convivencia armónica entre compañeros y entre el alumnado y los docentes.

Reconocer los progresos de los alumnos, como aspectos que fortalecen la autoestima, de quienes generalmente han sido etiquetados o excluidos y del alumnado en general.

Se instaure la libertad de expresión en el aula, de las necesidades y sentimientos de los estudiantes, a través de una escucha activa.

Establecer normas de trabajo en consenso con el grupo y se plasmen por escrito para que sean colocadas en un espacio visible para todos.

Se tomen en consideración las necesidades, los sentimientos y las opiniones de todos los estudiantes, propiciando

CONTEXTO SOCIO – FAMILIAREstablecer una colaboración estrecha entre

los padres, madres y/o tutores y los docentes para favorecer el cumplimiento de propósitos educativos.

Promover su participación en el aula como un derecho y compromiso con la formación de sus hijos e hijas, promoviendo el dialogo constante.

Orientar e informar a los padres sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas y acerca de los avances y obstáculos que enfrentan

En resumen:Las escuelas que transitan hacia la

inclusión, exploran oportunidades de aprendizaje para todos los alumnas y alumnos, convocados por el principio de una:

“EDUCACION PARA TODOS CON CALIDAD Y EQUIDAD”