distribuciÓn gratuitaaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor...

16
Luis Espinal, ícono en la lucha por la libertad y defensa de su pueblo DÍA DEL MAR. El 23 de marzo se conmemoró los 139 años de la defensa de Calama, territorio nacional antes de la invasión de Chile en 1879 y que fue de- fendida por el héroe del Topáter, Eduardo Avaroa. SEMANA DEL 24 al 31 de MARZO 2018 Año 1 - Nº 37 La Paz - Bolivia DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario Aygun Bolivia [email protected] www.aygunbolivia.com Atención para 1.699 personas con Down Envían a la cárcel por falsificar facturas La hora crucial de la red social de Facebook Diez amistosos le ponen sabor al Mundial de Rusia 7-8 3 6 11 4 Derecho irrenunciable 5 #MarParaBolivia Semanario Noticia somos todos AYG Ü N Bolivia: El Día del Mar y su lucha en La Haya FOTO: ABI (AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACIÓN)

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

Luis Espinal, ícono en la lucha por la libertad y defensa de su pueblo

DÍA DEL MAR. El 23 de marzo se conmemoró los 139 años de la defensa de Calama, territorio nacional antes de la invasión de Chile en 1879 y que fue de-fendida por el héroe del Topáter, Eduardo Avaroa.

SEMANA DEL 24 al 31 de MARZO 2018

Año 1 - Nº 37La Paz - Bolivia

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Semanario Aygun Bolivia

[email protected]

www.aygunbolivia.com

Atención para 1.699 personas con Down

Envían a la cárcel por falsificar facturas

La hora crucial de la red social de Facebook

Diez amistosos le ponen sabor al Mundial de Rusia

7-83

611

4

Derecho irrenunciable

5

#MarParaBolivia

Semanario

Noticia somos todosAYGÜN

Bolivia: El Día del Mar y su lucha en La Haya

FOTO: ABI (AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACIÓN)

Page 2: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

2 Editorial SEMANA DEL 25 al 31 de MARZO de 2018Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

Semanario

Somos todos noticiaAYGÜN

Es un producto de GRUPO AYGÜN BOLIVIA S.R.L.

al servicio de la población. Registro de Fundempresa: 00206662 - Nit: 337492024

Ramiro R. Mollostaca M.GERENTE GENERAL

Liz L. Argandoña S.COORDINADORA GENERAL

R. Sandro Carpio A.DIRECTOR GENERAL

María Nela ArgansaCOLABORADORA

Grupo Aygün Bolivia S.R.L. FOTOGRAFÍA

Ninoska Romero C.COMERCIAL

Amed MichaelENC. DE DISTRIBUCIÓN

Brigitte I. ArsaDISTRIBUCIÓN GRATUITA

Grupo Aygün Bolivia S.R.L.DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dirección: Calle San Salvador N°998 casi esquina Tejada Sorzano Telf. 2241729 - Cel.: 60617175Correo : [email protected] - Web: www.aygunbolivia.com

Fecha histórica

Una gota de agua es flexi-ble. Una gota de agua es po-derosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.

El agua es un elemento esencial del desarrollo sos-tenible. Los recursos hídri-cos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento eco-nómico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de mi-llones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud huma-na y al medio ambiente.

En la actualidad más de 663 millones de personas vi-ven sin suministro de agua potable cerca de su hogar, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándo-se a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada

Día Mundial del Agua

Editorial

Un derecho irrenunciable

Revisando la historia se encuentra serios an-tecedentes sobre las actitudes preliminares

a la invasión de Chile contra el territorio boliviano.

Se recuerda que tiempo an-tes Chile creó un clima de ten-sión para justificar sus opera-ciones belicistas no sólo contra Bolivia, sino también contra el Perú.

Historiadores revelan que en Chile tomó cuerpo una idea de tipo expansionista que bus-caba obtener por la fuerza la supremacía en el océano Pací-fico, lo que inducía a sus políti-cos a mostrar actitudes belicis-tas que luego se desarrollaron en la práctica, cuando se orde-nó la ocupación de Antofagasta con el pretexto de rechazar y mostrar desacuerdo con el re-clamo boliviano sobre el bajo impuesto que pagaba Chile por la extracción de salitre, además de la explotación de guano.

El rechazo al pedido de in-cremento tributario fue el de-tonante de la alevosa invasión al desguarnecido territorio de Bolivia.

Sucedió entonces que el 23 de marzo de 1879 se consolidó la ocupación del suelo bolivia-no cercenando sus costas y cen-tenares de kilómetros de su rico suelo.

Se llamó la Guerra del Pa-cífico, aunque de guerra tuvo

Foto de la semanaDESFILE CONMEMORATIVO: Como cada 23 de marzo, Bolivia con-memora el Día del Mar que cuenta con al participación de las diferentes instituciones del país. La gráfica refleja la marcha del Grupo de Apoyo Civil de la Policía Boliviana (GACIP), integrada por niños, jóvenes, entre varones y muje-res, voluntarios para brindar un servicio a la sociedad.

muy poco porque no hubo deci-sión de bandos contendientes para llegar a esa instancia y sólo se trató de una abierta ocupación militar de territorio ajeno.

Han transcurrido 139 años de esa calamidad bélica y las instan-cias legales y diplomáticas esgrimi-

das desde Bolivia no han surtido efecto en la cerrada e incompren-sible posición chilena que detenta a ultranza su posesión en los terri-torios usurpados.

Aún en la actualidad Chile ar-guye poderío sobre sus avances ex-pansionistas, dejando de lado, una

serie de negociaciones que se cumplieron en diferentes épocas y gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo de Bolivia.

Las cosas no han avanzado positivamente en esa intencio-nalidad, debido a factores esgri-midos por los “conservadores” chilenos.

Frente a una serie de he-chos, muchas gestiones, bús-queda amigable de soluciones, establecimiento de un diálogo fluido y el objetivo de encontrar un arreglo armonioso y que re-presente el restablecimiento de pleno respeto a los derechos de naciones libres y soberanas, bajo el clamoroso pedido boliviano que no ha tenido respuesta po-sitiva, se acudió a la instancia de un tribunal superior, como la Corte Internacional de Justicia (CJI), donde el planteamiento boliviano seguramente alcanza-rá un tratamiento de equidad y solidaridad.

Por estas circunstancias es-peciales, el 23 de marzo es una fecha importante para recordar nuestro derecho al Mar, pero sobre todo para renovar el fac-tor de unidad entre todos los bolivianos, mostrando mayor convicción y entereza sobre el derecho que nos asiste de recu-perar lo que siempre fue nuestro el Mar, ahora cautivo.

Lo más curioso

¿Por qué los bebés patean en el vientre?Las futuras madres comienzan a sen-

tir esas pataditas en sus vientres entre las 18 y 25 semanas de embarazo. Aunque este sensación no es inusual, muchos se pregunta por qué sucede. Según los cien-tíficos del Trinity College de Dublín, en Irlanda los bebés “patean” porque están tratando de desarrollar huesos y articula-ciones fuertes.

Así como los ejercicios (como correr y levantar pesas) ayudan a fortalecer los huesos, cuando su bebé ejerce presión y fuerza sobre sus extremidades pequeñas, ayuda a fortalecer sus músculos y huesos.

Cabe señalar que, si los bebés no se mueven con la suficiente frecuen-cia, podría ser una señal de que tienen huesos quebradizos o que desarro-llan articulaciones anormales.

Page 3: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

Semanario

Noticias somos todosAYGÜN 3SeguridadSEMANA DEL 25 al 31 de MARZO de 2018

Un tribunal anticorrupción condenó el jueves a cinco años de cárcel, por el delito de uso in-debido de influencias, al exfiscal Humberto Quispe, en uno de los varios procesos en su contra, informó jueves la Fiscalía Gene-ral del Estado de Bolivia.

El fallo del Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz condena al exfiscal “por el delito de uso indebido de in-fluencias”, explicó la Fiscalía en un comunicado. “Deberá cum-plir su condena en el Centro Pe-nitenciario San Roque de Sucre”, detalló.

La sentencia concluye que en 2014 Quispe acudió acom-pañado de la Policía a un do-micilio “sin contar con un mandamiento judicial, con la única intención de implantar una prueba a efectos de favore-cer” a dos personas que tenían un conflicto contra otra “por derecho propietario”, de acuer-do con esta fuente.

“Quispe lo incriminó e im-putó en base a las pruebas frau-dulentas por el delito de hurto, pero además dispuso su priva-ción de libertad” de esa tercera

El director de la Fuerza Es-pecial de Lucha Contra el Cri-men (FELCC) de La Paz, Jo-hnny Aguilera, informó que se creará la División de Salud Pú-blica para combatir productos adulterados o de dudosa proce-dencia, que se expenden en la ciudad.

“Una vez que se concluya la construcción de un bloque en la FELCC se creará esta división que permitirá detectar produc-tos adulterados, de contraban-do, que no tengan registro y

Exfiscal Quispe condenado a 5 años de cárcel por uso indebido de influencias

La FELCC creará la División de Salud Pública y combatir productos falsos

A la cárcel mujer por falsificar facturas

EN LA CIUDAD DE ORURO

María Cristina M.R.H., fue enviada a la cárcel con detención pre-ventiva en San Pedro

en Oruro, por el juez de Instruc-ción Cuarto en lo Cautelar, Sandro Iván Quezada. La Fiscalía la había imputado por la comisión del deli-to de uso de instrumento falsifica-do por la falsificación de talonarios de facturas.

El Servicio de Impuestos Na-cionales (SIN), como parte quere-llante en este caso, explicó en una nota de prensa, que el delito de uso de instrumento falsificado está ti-pificado y sancionado en el Artícu-lo 203 del Código Penal Boliviana.

ANTECEDENTESEl caso se remite al 19 de marzo

de este año, cuando en horas de la mañana María Cristina M.R.H. se apersonó en la Gerencia Distrital Oruro, del SIN, para presentar seis talonarios de facturas requeridos por la Administración Tributaria a objeto de realizar el cruce de infor-mación de las mismas a solicitud de la Aduana Nacional, que corres-

Entre las fiscalizaciones que Impuestos realiza cada año está la verificación del RCV-IVA, donde se observa que el contribuyente haya realizado realmente la transacción.

De 2 a 6 años de prisiónda

tos

es la sanción para el delito de uso de

instrumento falsifica-do, como ser factura o

notas fiscales.

Redacción

ponden al Número de Autorización N° 256101700044175.

Tras una revisión, personal de Impuestos Nacionales verificó que los talonarios de facturas no coin-cidían con el certificado de Acti-vación y Dosificación de Facturas autorizados por el SIN, que tiene como fecha límite de emisión el 31 de marzo de 2018, mientras que las facturas presentadas por María Cristina M.R.H. tiene como fecha límite de emisión el 6 de febrero de 2018.

De esta manera se detectó la existencia de contradicciones e in-consistencia en las fechas límites de emisión en los talonarios presen-tados por María Cristina M.R.H., quien ese mismo 19 de marzo fue aprehendida y conducida a la Fuer-za Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), donde el SIN pre-sentó la denuncia correspondiente, y el fiscal de turno la imputó por el delito de uso de instrumento falsi-ficado.

El 16 de marzo de este año, el hijo de María Cristina M.R.H. pre-sentó a la Administración Tributa-ria talonarios de facturas, emitidas con los mismos Números de Fac-tura, Autorización y rango de Do-sificación de las Facturas en blanco presentados.

El presidente del SIN, Mario Cazón, pidió a la población que de-nuncie a falsificadores de facturas y/o notas fiscales, y reiteró que en la Administración Tributaria se aplica la política gubernamental de cero tolerancia a la corrupción.

persona, que denunció al en-tonces fiscal, precisó el comu-nicado.

La denuncia fue una más de las que motivó una investi-gación por corrupción contra Quispe, por una “irregular ac-tuación” como fiscal en La Paz, “donde armó procesos inexis-tentes, extorsión a las víctimas y una serie de actos anómalos que violentaron los derechos de varios ciudadanos”, advirtió la Fiscalía.

La entonces autoridad ju-dicial fue detenida en relación con esas denuncias en 2016 y encarcelada de forma preven-tiva en el mismo penal al que ahora se le sentencia por cinco años.

todo por la salud de la pobla-ción”, dijo. Manifestó que para ese cometido el abogado y pe-rito grafotécnico de Perú, César Monge, llegó al país para capa-citar al personal de la FELCC en detectar la piratería y la fal-sificación de marcas de bebidas alcohólicas y otros productos.

Según dijo Monge, el perso-nal debe tener una instrucción técnica adecuada para la iden-tificación, por ejemplo, de una tapa falsificada de una bebida alcohólica.

Page 4: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

4 Sociedad Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

SANTA CRUZ CUENTA CON EL MAYOR ÍNDICE

Un total de 1.699 personas con Síndrome de Down se encuentran regis-tradas en el Ministerio

de Salud, todas ellas cuentan con carnet de discapacidad y reciben atención Integral en Salud de ma-nera gratuita en todos los niveles de atención, sin importar la edad.

“Las personas con Síndrome de Down pueden alcanzar un nivel de

Las personas afectadas pueden acceder a una educación inclusiva que promueve su participación en la sociedad.

Redacción

1.699 personas con Síndrome de Down reciben atención gratuita en Bolivia

El órgano electoral boliviano promovió la tra-ducción de la Constitución Política nacional al ay-mara, quechua y guaraní para profundizar la demo-cracia y como preámbulo al Año Internacional de las Lenguas Indígenas que se celebrará en 2019.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este lunes en un comunicado sobre esta iniciativa, que se llevó a cabo con apoyo de la Fundación Kon-rad Adenauer y que se complementará con talleres en las nueve regiones del país para presentar y dis-tribuir ejemplares de la Carta Magna en esos tres idiomas indígenas.

“El 2019 es el año internacional de la diver-sidad lingüística y es en este marco que estamos haciendo la difusión de la Constitución Política del Estado en nuestros tres idiomas, además de trabajar para incentivar la lectura y escritura de nuestros pueblos en nuestros idiomas”, explicó

la vocal María Eugenia Choque. Los talleres, en los que también se repasarán los avances de la de-mocracia intercultural, comenzarán este martes en Chuquisaca (sureste) y se extenderán hasta el próximo 12 de abril.

En cada presentación se prevé distribuir más de un centenar ejemplares de la Constitución en el idio-ma originario correspondiente a la región, señaló el TSE.

Choque, que es la encargada de coordinar estos eventos, anunció que está previsto hacer traduccio-nes la Ley del Régimen Electoral y la Ley del Órga-no Electoral Plurinacional y a futuro se tendrá en cuenta a otras lenguas originarias reconocidas en la Constitución para iniciativas similares.

La Carta Magna promulgada en 2009 reconoce como oficiales al castellano y a las lenguas de los 36 pueblos indígenas identificados en Bolivia.

La Constitución Política del Estado fue traducida al aymara, quechua y guaraní por el TSE y la Konrad Adenauer

Festival de música, danza y otros para visibilizar sus derechos

Con un festival artístico en la plaza Bicentenario, niños y jóvenes con síndrome de Down visibilizaron sus derechos.

Esta actividad fue impulsa-da por la Alcaldía, la Asociación Aywiña y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para ce-lebrar el Día Internacional de las Personas con síndrome de Down.

Participaron 30 niños y jó-venes que son parte de los centros Aywiña y Tawa Ki’jlluk Wasi. Ellos presentaron las dan-zas salay y la Negra Tomasa y mostraron sus habilidades en gimnasia rítmica.

“Aywiña y la UMSA unen su esfuerzo para rendir un homenaje y sensibilizar a las personas sobre los derechos de las personas con síndrome de Down. Hay muchos jóve-nes y niños en la asociación Aywiña que necesitan ser incluidos dentro de nuestra sociedad”, informó la jefa de la Unidad Municipal de Perso-nas con Discapacidad, Inés Aramayo.

Agregó que la Comuna brin-da un apoyo integral a esta po-blación en los centros Ajayu, ubicados en los macrodistritos Centro y Cotahuma.

SEMANA DEL 25 al 31 de MARZO de 2018

ta el mayor número de casos de Síndrome de Down, en Bolivia, es Santa Cruz con 1.249 personas, le sigue Tarija con 131, La Paz con 121. Chuquisaca reporta 63 casos, Cochabamba 55, Beni 39, Potosí 19, Oruro 15 y Pando con solo 7 casos.

El Ministerio de Salud, a través de la Unidad de Discapacidad Re-habilitación y Habilitación Bio-Psi-co-Social impulsó, desde la gestión 2008, políticas en favor de las per-sonas con discapacidad sin dejar de lado la discapacidad intelectual, grupo al que pertenece el Síndrome de Down.

Este grupo etáreo está protegido por la Ley 223, es decir, a través de un proceso de evaluación de dis-capacidad realizado por un equipo de profesionales, se determina el grado, tipo y porcentaje de discapa-cidad para luego pasar al Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD).

“La carnetización les permite acceder a la atención Integral en Salud gratuita en todos los nive-les, tal como establece la Ley 475. Se brinda asesoramiento genético tanto al paciente como a la familia y en caso de que se necesite algún estudio como cariotipo (Conjun-to de cromosomas de una célula), este se realiza de manera también gratuita”, añadió.

Asimismo, las personas con este síndrome pueden acceder a una educación inclusiva que pro-mueve su participación en la so-ciedad. El Ministerio de Salud, incorporó a su equipo de trabajo terapeutas ocupacionales y fo-noaudiólogos para brindar una intervención oportuna y así avan-zar a una atención integra.

“El papel de la familia y so-ciedad para que las personas con Down alcancen una vida plena es trascendental”, recomendó la jefa de la Unidad de Discapacidad Re-habilitación.

En caso de que el paciente o la familia necesiten asesoramiento Genético puede acudir a los centros de referencia: en El Alto, al Centro de Salud Copacabana; en La Paz, al Centro de Salud Alto Tejar; En Oruro, Hospital de Segundo Nivel Barrio Mineros.

En Potosí está el Centro de Re-habilitación Potosí; en Cochabam-ba el Centro de Rehabilitación Co-munitario Rojas Mejía y el Hospital Materno Infantil Germán Urquidi; en Santa Cruz, Hospital del Niño Municipio de Montero.

En Chuquisaca, Hospital Gine-cobstetrico y Neonatal Jaime Sán-chez Porcel; Beni, Centro de Salud Pedro Marbán y Centro de Rehabi-litación CENDIBENI; Pando, Hos-pital Roberto Galindo Terán y en Tarija, Hospital Regional San Juan de Dios.

vida óptimo a través del cuidado y apoyo familiar, asesoramiento médico y rehabilitación integral, desde una etapa temprana”, afirmó Andrea Oropeza, jefa de la Unidad de Discapacidad Rehabilitación Bio-Psico-Social del Ministerio de

Salud, al celebrarse este miércoles el día internacional del Síndrome de Down.

DATOS POR DEPARTAMENTOEl departamento que repor-

Page 5: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

A 37 AÑOS DE SU PARTIDA

Luis Espinal Camps nació el 4 de febrero de 1932 en Sant Fruitós de Bages, cerca de Manresa, ingre-

sando muy joven en el noviciado de la Compañía de Jesús (1949). Estudió filosofía, teología y ejerció de maestro en una escuela de la congregación hasta su ordenación como sacerdote en 1962.

Al año siguiente obtuvo la li-cenciatura de Teología en la fa-cultad eclesiástica de Sant Cugat del Vallès. Después marchó a la Escuela de Bergamo, Italia, para estudiar Periodismo y Medios Au-diovisuales, bajo el magisterio del padre Nazareno Taddei, un desta-cado analista del lenguaje cinema-tográfico. Al volver a Barcelona, en 1967, realizó crítica de cine y colaboró en el programa religioso de TVE Cuestión Urgente , del que dimitió tras ser censurado un capí-tulo sobre el problema del barro-quismo en la Ciudad Condal.

En agosto de 1968 aceptó una plaza de profesor en la Universi-dad Católica de La Paz. En Bolivia, además de su labor pastoral, rea-lizó crítica cinematográfica, prin-cipalmente en el diario Presencia; un programa de televisión: En car-ne viva –un remake de Cuestión

El 21 de marzo de 1980 fue secuestrado por paramilitares que le golpearon hasta romperle el esternón y le dispararon 17 balas.

Tomado de Fides

Luis Espinal, servicio a la fe y la justicia

La Alcaldía inauguró el martes pasado las actividades para adultos mayores en 35 casas comunales de los siete macrodistritos urbanos. En estos recintos, se ofrecerán hasta noviembre de este año ocho cursos en dos áreas.

La presentación se reali-zó esta tarde en un acto en el auditorio de la Biblioteca Municipal que contó con la asistencia de autoridades de la Secretaría Municipal de Desarrollo Social, integran-tes del Consejo Municipal de los Adultos Mayores de La Paz y representantes de las casas comunales.

La directora de Aten-ción Social Integral de la secretaría, Daniela Jinés, informó que las áreas de los cursos fortalecen la psico-motricidad de los adultos mayores y desarrollar di-versas destrezas, entre otras aptitudes.

Se realizan los cursos en danza y canto terapia, yoga, carpintería, computación, aspectos legales, nutrición y planificación estratégica.

El 2017, más de 700 adultos mayores participa-ron en las actividades orga-nizadas por la Alcaldía en las casas comunales.

Como este año se incre-mentaron de 30 a 35 las ca-sas comunales se prevé que el número de personas tam-bién aumente hasta llegar a unas mil.

El responsable del Co-mité Nacional Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Leoncio Gutiérrez informó que desde el año 2010 se aten-dieron 1.394 casos por racismo y 477 por discri-minación.

“Desde el 2010 se atendieron 1.394 casos de racismo y discriminación, 477 por denuncia directa y 1.077 por la línea gratuita.

Del total de los casos, 13 se encuentran para ser juzgados en la vía admi-nistrativa y tres en la vía penal”, señala un comuni-cado.

Del total se registró 219 denuncias de dis-criminación en la ad-ministración pública, se tramitaron 20 sentencias ejecutoriadas en el ámbito privado; y 327 denuncias de racismo y discrimina-ción que se pusieron en conocimiento de los fis-cales.

Este 21 de marzo se recordó el Día Internacio-nal de la Eliminación de la Discriminación Racial. En ese sentido el Comité Nacional Contra el Racis-mo y toda forma de Dis-criminación, dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT), dis-puso la línea WhatsApp 61750202, para facilitar la recepción de denuncias.

Remarcaron que en siete años de la vigencia de la Ley contra el Racis-mo y la Discriminación, se logró avances en la lu-cha contra ese delito y se registraron varias denun-cias, develando que existe una mayor conciencia.

Semanario

Noticias somos todosAYGÜN 5Sociedad

Abren casas comunales para adultos mayores

1.394 casos por racismo se denunció en siete años

SEMANA DEL 25 al 31 de MARZO de 2018

urgente, que apenas duró un año en la cadena estatal al ser vetado por la dictadura; colaboró en Ra-dio Fides (emisora de la Compa-ñía) y dirigió hasta su muerte el semanario Aquí. Todo ello junto a su participación en la productora cinematográfica Ukamau, la es-critura de más de diez libros y su actividad docente en dos universi-dades católicas.

La implicación de Lucho Espi-nal en la vida política y social de su nuevo país –adquirió la nacionali-dad diez años antes de su asesina-to– fue intensa y comprometida,

de acuerdo con la divisa jesuita de “servicio a la fe y a la causa de la justicia”.

En 1976 participó en la fun-dación de la Asamblea de Dere-chos Humanos y en enero de 1978 en una huelga de hambre, junto al también jesuita catalán Javier Albó, de casi dos centenares de personas que reclamaban amnistía y democracia frente a la dictadura del general Hugo Banzer.

El 21 de marzo de 1980 fue se-cuestrado a media noche por un grupo de paramilitares que le gol-pearon hasta romperle el esternón y le dispararon 17 balas. En la ma-drugada del día siguiente, un cam-pesino encontró su cuerpo desnu-do y torturado en el barrio popular Plan Autopista de La Paz. Allí se erigió una cruz donde cada año se reúnen miembros de organi-zaciones sociales y religiosas para homenajear a uno de sus mártires por la democracia.

A su entierro, el día 24, asistie-ron miles de personas. En el epita-fio de su tumba del cementerio ge-neral se lee: “Asesinado por ayudar al pueblo”.

Page 6: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

19.000 millones de dólaresda

tos

fue la inversión que se realizó para

la adquisición de la plataforma en 2014.

6 Ciencia Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

“Cometimos errores, hay más por hacer”, dice Zuckerberg

ESCÁNDALO DE FACEBOOK

El presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, rompió el silencio el miércoles pa-sado sobre el escándalo de

uso de datos personales en su red social, asegurando que la compa-ñía cometió “errores” y debe hacer más para solventar el problema.

firma Cambridge Analytics reunir información sobre estos millones de usuarios.

El ejecutivo destacó cambios en la plataforma hechos en 2014 contra aplicaciones “abusivas” y que esas acciones prevendría que cualquier otro ‘app’ -como el de Cambrige- tenga hoy acceso a tanta información como en el pa-sado.

“Investigaremos todas las apli-caciones que tuvieron acceso a grandes cantidades de informa-ción antes de que cambiáramos dramáticamente nuestra plata-forma para reducir el acceso en 2014 y haremos una auditoría a cualquier ‘app’ que tenga alguna actividad sospechosa”, señaló el ejecutivo.

Cambridge Analytica obtuvo la información de la aplicación del investigador universitario Aleksandr Kogan, que recopiló la información de los miles de usua-rios de Facebook que lo bajaron, pero también de sus amigos.

Zuckerberg señaló que aunque ese tipo de transferencia ya no es permitido quiere tomar medidas adicionales para “asegurar la pla-taforma”.

BORRAR PERFILBorrar el perfil de Facebook es

una acción que no pocos usuarios se ha planteado alguna vez, pero tras conocerse la filtración de da-tos de la red social a una consul-tora vinculada a la campaña del presidente de EE.UU., Donald Trump, toma ahora forma de mo-vimiento, con etiqueta incluida: #deletefacebook. La propuesta de “borrar Facebook” está suman-do seguidores en su rival Twitter, donde miles de usuarios expresan preocupación por su privacidad y debaten sobre los retos que supo-ne abandonar una de las redes so-ciales más utilizadas del mundo,

en la que muchos han vertido sus datos desde hace años.

Uno de los mensajes más so-nados ha sido el “Ya era hora” de Brian Acton, cofundador de la aplicación de mensajería What-sapp, que pertenece al abanico de servicios de Facebook desde que el gigante tecnológico la adquirió por 19.000 millones de dólares en 2014, lo que ha llevado a que le acusen de “incoherente”.

Muchos usuarios comparten instrucciones, publicadas por los medios, sobre cómo decir “adiós” a su cuenta de la red so-cial y preservar fotografías o tex-tos, y otros consideran que hay que ser “ingenuos” para creer que Facebook respetaba su pri-vacidad desde el principio, como ReiElizabeth29.

Facebook, uno de los titanes de la industria digital, enfrenta investigaciones a ambos lados del océano Atlántico a raíz de fuga de datos.

AFP

“Tenemos la responsabilidad de proteger sus datos, y si no po-demos no merecemos servirles”, señaló Zuckerberg en el primer comentario que hace tras el esta-llido del escándalo sobre el acceso a la información de 50 millones de usuarios por una firma británica relacionada con la campaña del presidente Donald Trump.

“He estado trabajado para en-tender exactamente qué ocurrió para asegurarme que no ocurra nuevamente”.

En un comunicado publicado en su muro en Facebook, Zuc-kerberg señaló que “las medidas más importantes para que esto no suceda de nuevo fueron tomadas hace años, pero también cometi-mos errores y hay más por hacer”.

Facebook, uno de los titanes de la industria digital, enfrenta investigaciones a ambos lados del océano Atlántico a raíz de su mo-delo de negocios, que permitió a la

Demandan explicaciones a la firma por la filtración

Entre las demandas de explicaciones por parte de legisladores estadouniden-ses y británicos y el escruti-nio hacia las políticas de Fa-cebook, la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. tam-bién ha abierto una investi-gación, que le podría costar a la plataforma creada por Mark Zuckerberg una multa millonaria. El castigo a la red social no se limita solo a sus usuarios y a las autoridades: este lunes, los inversores estuvieron vendiendo sus tí-tulos en Wall Street hasta el punto que casi cayó un 7 %, borrando sus ganancias del año.

Aunque ha repuntado en Bolsa, en lo que va de sema-na ha perdido casi 50.000 millones de valor y algunos de sus accionistas han acu-dido a querellarse colecti-vamente contra la firma en una corte federal de San Francisco por cometer “actos ilegales” que les provocaron pérdidas bursátiles.

A través de su vicepre-sidente, Paul Grewal, Face-book aseguró estar “escan-dalizada” por las acusaciones de que podría haber facili-tado la información de sus usuarios y argumentó que fue víctima de un engaño por las partes implicadas, a las que investiga.

SEMANA DEL 25 al 31 de MARZO de 2018

Page 7: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

La Paz - Bolivia - Año 1 - Nº 7 - MARZO DE 2018

Línea Blanca afianza la Red de Integración Metropolitana

Se inaugura coliseo cerrado en el municipio de Vacas

Distrito 16 de Potosí estrena infraestructura educativa

4

2-3

3 3

Bolivia recupera dos piezas de la época post-Tiwanaku

Aproximadamente demandó 60 millones de dólares y cuenta con cuatro estaciones: Inalmama, ubicada en la Plaza Villarroel; Qhuirma Uma, ubicada cerca al Monumento a Busch; Kimsachata, en la Plaza Triangular; y Jalsuri, en la avenida del Poeta.

Consta de 131 cabinas con pacacidad para transportar 3.000 pasajeros por hora, a través de 26 torres, en un viaje que durará 13 minutos. Con su implementación, todas las líneas en actual funcionamiento están conectadas en beneficio de la movilidad urbana.

Page 8: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

Hoy recordamos el Día del Mar, en que nuestros héroes, Ladislao Cabrera y Eduardo Abaroa, defendieron Calama. Hoy estamos unidos sin diferencias, somos la voz invencible de la verdad y la justicia. Nuestras próximas generaciones cosecharán esta siembra.

2 3MARZO DE 2018MARZO DE 2018

El pasado viernes 16 de marzo, la unidad educativa ‘Primero de Mayo’ de la ciudad de Potosí, ubicada en San Idelfonso del Distrito 16, recibió del presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, una nueva infraestructura y moderno equipamiento.

“Venimos hoy a hacer la entrega de este colegio que es también una forma de acabar con la discriminación, hace 100 años no se quería que los hijos de la gente humilde estudien en colegios, se le prohibía, hoy con Evo (Morales) entregamos un colegio de lujo para los niños, estilo univer-sidad, porque tienen derecho, porque mis hermanos potosinos y de San Ildefonso tienen derecho”, dijo en el acto de entrega.

La obra, cuya inversión asciende a 3.300.000 bolivianos, cuenta con un campo deportivo, baños para el nivel inicial y para primaria, aulas, patio de juegos, cocina, gabinete de computación, baños, pasillos de cir-culación y un depósito.

En la ocasión, García Linera remarcó que antes la unidad educativa ‘Primero de Mayo’ solo tenía un cuarto de adobe que fue construido por los propios padres de familia.

El presidente en ejerci-cio, Álvaro García Linera, en-tregó el lunes 19 de marzo una nueva infraestructura a estudiantes de la unidad educativa ‘Antofagasta No-ruego’, en la zona Bajo Pa-cajes de la ciudad de El Alto.

“Todos tienen derecho de tener el mejor colegio, y tienen también la obligación de ser los mejores estudiantes, ese debe ser el compromiso. Debemos luchar por la igualdad, demostrar que todos somos capaces. Los colegios están para eso, para que los jóvenes dirijan nuestras empresas e institu-ciones nacionales”, señaló el Vicepresidente.

La obra demandó de 6,9 millones de bolivianos financiados por el programa ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’. Consta de 20 aulas, sala de lec-tura, dos laboratorios, oficina para asuntos administrativos, dirección, sala de juntas y depósito.

El jueves 22 de marzo, el presidente Evo Morales entregó un moder-no coliseo cerrado con capacidad para 1.500 espectadores en el muni-cipio de Vacas, correspondiente al departamento de Cochabamba, obra que fue ejecutada con recursos del programa gubernamental ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ con una inversión de 3.429. 620 bolivianos.

La infraestructura deportiva fue construida sobre 1.568,62 metros cuadrados y cuenta con una cancha polifuncional reglamentaria, gra-derías a los cuatro lados, espacio de circulación, camerinos, boletería, baterías de baño y duchas para damas y varones.

El pasado sábado 17 de marzo, el vicepresidente del Estado Plurina-cional de Bolivia, Álvaro García Linera, inauguró 12 cuadras de enloseta-do en las avenidas Simón Bolívar y Oscar Rivera de la ciudad de Riberal-ta, en el departamento del Beni. La ejecución de la obra representó una inversión de 5,4 millones de bolivianos y a la vez permitió la generación de 400 empleos.

“Estoy muy contento, Riberalta avanza con la fuerza de sus vecinos, trabajadores y obreros. Esta ciudad antes olvidada va a ser nuevamente la estrella y la perla que alumbre el destino del departamento del Beni”, manifestó el Vicepresidente durante el acto de entrega.

Además del enlosetado de vías, la obra de infraestructura urbana consiste en la habilitación de 10.153 metros de cordones de acera y jardineras. Para este trabajo se utilizaron aproximadamente 204.000 lo-setas.

En la ocasión, la autoridad de Estado también anunció que el progra-ma de Infraestructura Urbana prevé alcanzar las 80 cuadras enlosetadas en calles y avenidas de los barrios de Riberalta.

El presidente Evo Mo-rales Ayma entregó el mar-tes 13 de marzo el coliseo cerrado ‘San Pedro de So-rejaya’ en el municipio de Combaya, ubicado en el departamento de La Paz, el cual tiene capacidad para 1.500 espectadores.

La obra fue ejecutada por el programa guberna-mental ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ con una inversión de 2.730.561 bolivianos.

La infraestructura cons-ta de una cancha polifuncional reglamentaria, graderías a los cuatro la-dos, dos camerinos para jugadores y árbitros, además de baterías de baño y duchas para damas y varones.

En la ocasión, el Jefe de Estado también garantizó el desembolso de 12,5 millones de bolivianos, principalmente para potenciar la actividad agrícola de Combaya, cuya producción es comercializada en la ciudad de La Paz y en ferias locales.

En medio de música y baile, el sábado 24 de marzo se inauguró la Línea Blanca y el primer tramo de la Línea Celeste del teleférico, cuya implementación permite que todas las líneas en actual funcionamiento estén conectadas en beneficio de la movilidad urbana.

La Línea Blanca, que demandó una inversión aproximada de 60 mi-llones de dólares, cuenta con cuatro estaciones: Inalmama, ubicada en la Plaza Villarroel; Qhuirma Uma, ubi-cada cerca al Monumento a Busch; Kimsachata, en la Plaza Triangular; y Jalsuri, en la avenida del Poeta.

Las 131 cabinas de la Línea Blanca transportarán a 3.000 pasa-jeros por hora, a través de 26 torres, en un viaje que durará 13 minutos. Esta obra permite la conexión entre dos barrios históricos de la ciudad de La Paz como son Miraflores y San Jorge.

Su recorrido es de 2,9 kilóme-tros y llega de manera directa a las estaciones que dan acceso a los principales hospitales de la ciudad de La Paz, así como a universidades y facultades, beneficiando especial-mente a estudiantes, pacientes y médicos.

La Línea CelesteAsimismo, entró en funciona-

miento el primer tramo de la Línea Celeste, obra que fue construida en cuatro meses y se constituye en la que más rápido fue edificada de to-das las que constituyen el sistema de transporte por cable. Esta línea se une a la Blanca a través de un puente de 60 metros que cruza por encima de la avenida del Poeta.

La empresa Mi Teleférico puso en funcionamiento este tramo para

Distrito 16 de la ciudad de Potosí estrena infraestructura educativa

García Linera entrega infraestructura educativa a estudiantes de El Alto

Habitantes del municipio de Vacas reciben moderno coliseo cerrado

Riberalteños se benefician con 12 cuadras de enlosetado y 400 empleos

Presidente Morales inaugura coliseo en el municipio de Combaya

trasladar a las personas desde ese punto hasta la Curva de Holguín, donde en una primera etapa la Lí-nea Celeste se unirá a través de un puente con las Líneas Amarilla y Verde.

A mediados de este año, la em-presa de transporte por cable com-pletará y pondrá en funcionamiento la Línea Celeste, cuyas estaciones a habilitarse su segunda etapa estarán ubicadas cerca del Teatro al Aire Li-bre y detrás del Cine Monje Campe-ro, en pleno centro de la ciudad de La Paz.

La Línea Celeste será la más veloz y tendrá mayor capacidad de transporte de pasajeros que las de-más líneas, trasladando a 4.000 per-sonas en una hora, a una velocidad de seis metros por segundo.

La Línea Blanca es considerada por el gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, como “la más emblemática” de la red, por la cantidad de pasajeros que puede transportar y por contar con cuatro estaciones de diferente tipología: subterrá-nea, “estación-puente”, otra miniatura y un edificio con ascensores.

“Será la línea más emblemática de la ciudad de La Paz y una de las líneas que más pasajeros va a transportar. Esta línea tiene sus cuatro estaciones diferentes, des-de una estación subterránea, una estación-puente, una miniatura y una estación donde tendremos un edificio con ascensores que permitirá unir la Avenida del Poeta con la

Avenida Arce”, señaló Dockweiler, según reportó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

La estación Inalmama o Héroes de la Revolución de la Plaza Villarroel, se consti-tuye en la única estación de teleférico sub-terránea del mundo. Ésta se conecta con la Línea Naranja, que fue inaugurada el 29 de septiembre de 2017.

La estación Qhuirwa Uma o Defensores del Chaco, que está ubicada en inmedia-ciones del Monumento a Busch, es la única estación-puente del mundo, ya que permite que el tráfico vehicular pase por debajo y

La implementación de la Lí-nea Blanca y el primer tramo de la Línea Azul permiten dar un paso importante hacia la consolidación de la Red de Integración Metropo-litana, la cual conectará de extre-mo a extremo las ciudades de La Paz y El Alto.

A partir del sábado, las líneas Amarilla y Verde se enlazan con las líneas Naranja, Roja y Azul a través de la conexión que brinda el primer tramo de la Línea Celeste, des-de Curva de Holguín a San Jorge, donde se une con la Línea Blanca que llega hasta la Plaza Villarroel.

La Red de Integración Metro-politana, que consiste en la imple-mentación de 10 líneas de telefé-ricos urbanos, se va consolidando y la empresa Mi Teleférico está cada vez más cerca de transpor-tar por el aire a sus usuarios hacia los cuatro puntos cardinales de las ciudades de La Paz y El Alto.

Actualmente, la empresa de transporte por cable dispone de seis líneas de teleféricos y este año se tiene previsto implementar las líneas Morada y Café, además de la conclusión de la Línea Ce-leste. En 2019, la Línea Plateada entrará en operación para brindar servicio a la población y así com-pletar la red de teleféricos más extensa del mundo.

Las cuatro estaciones de la Línea más emblemática de la empresa Mí Teleférico

Se va consolidado la Red de Integración Metropolitana

La Línea blanca ya surca los aires miraflorinos

@evoespueblo

Saludamos y felicitamos al hermano @MartinVizcarraC que juró como nuevo Presidente de la República de Perú. El hermano pueblo peruano puede contar con nuestra solidaridad fraterna de Bolivia. Compartimos lazos de hermandad, de lucha por la dignidad de la Patria Grande.

$us 60 millones de inversión (aproximadamente)

Consta de 4 estaciones que co-nectan Miraflores con San Jorge

Está compuesta por un total de 131 cabinas

Tiene capacidad de transportar 3.000 pasajeros por hora

El tiempo de viaje es de 13 minutos (aproximadamente)

El recorrido es de 2,9 kilómetros.

Características de la Línea Blanca

@evoespueblo

optimiza el uso del espacio público, con accesos modernos, cómodos y funcionales.

La estación Kimsachata o Próce-res de la Independencia, ubicada en el Parque Triangular; es una mini es-tación, denominada flotante debido a que usa tan sólo el 10 por ciento de la plaza y brinda prioridad a los espacios públicos.

La estación Jalsuri o Ubicada en la Avenida del Poeta, se en-cuentra en un moderno edificio de 47 metros de altura, con seis ascensores que tienen la capaci-dad de transportar 198 personas simultáneamente, en 40 segundos, y alrededor de 10.000 personas por hora.

Page 9: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

Hoy recordamos el Día del Mar, en que nuestros héroes, Ladislao Cabrera y Eduardo Abaroa, defendieron Calama. Hoy estamos unidos sin diferencias, somos la voz invencible de la verdad y la justicia. Nuestras próximas generaciones cosecharán esta siembra.

2 3MARZO DE 2018MARZO DE 2018

El pasado viernes 16 de marzo, la unidad educativa ‘Primero de Mayo’ de la ciudad de Potosí, ubicada en San Idelfonso del Distrito 16, recibió del presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, una nueva infraestructura y moderno equipamiento.

“Venimos hoy a hacer la entrega de este colegio que es también una forma de acabar con la discriminación, hace 100 años no se quería que los hijos de la gente humilde estudien en colegios, se le prohibía, hoy con Evo (Morales) entregamos un colegio de lujo para los niños, estilo univer-sidad, porque tienen derecho, porque mis hermanos potosinos y de San Ildefonso tienen derecho”, dijo en el acto de entrega.

La obra, cuya inversión asciende a 3.300.000 bolivianos, cuenta con un campo deportivo, baños para el nivel inicial y para primaria, aulas, patio de juegos, cocina, gabinete de computación, baños, pasillos de cir-culación y un depósito.

En la ocasión, García Linera remarcó que antes la unidad educativa ‘Primero de Mayo’ solo tenía un cuarto de adobe que fue construido por los propios padres de familia.

El presidente en ejerci-cio, Álvaro García Linera, en-tregó el lunes 19 de marzo una nueva infraestructura a estudiantes de la unidad educativa ‘Antofagasta No-ruego’, en la zona Bajo Pa-cajes de la ciudad de El Alto.

“Todos tienen derecho de tener el mejor colegio, y tienen también la obligación de ser los mejores estudiantes, ese debe ser el compromiso. Debemos luchar por la igualdad, demostrar que todos somos capaces. Los colegios están para eso, para que los jóvenes dirijan nuestras empresas e institu-ciones nacionales”, señaló el Vicepresidente.

La obra demandó de 6,9 millones de bolivianos financiados por el programa ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’. Consta de 20 aulas, sala de lec-tura, dos laboratorios, oficina para asuntos administrativos, dirección, sala de juntas y depósito.

El jueves 22 de marzo, el presidente Evo Morales entregó un moder-no coliseo cerrado con capacidad para 1.500 espectadores en el muni-cipio de Vacas, correspondiente al departamento de Cochabamba, obra que fue ejecutada con recursos del programa gubernamental ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ con una inversión de 3.429. 620 bolivianos.

La infraestructura deportiva fue construida sobre 1.568,62 metros cuadrados y cuenta con una cancha polifuncional reglamentaria, gra-derías a los cuatro lados, espacio de circulación, camerinos, boletería, baterías de baño y duchas para damas y varones.

El pasado sábado 17 de marzo, el vicepresidente del Estado Plurina-cional de Bolivia, Álvaro García Linera, inauguró 12 cuadras de enloseta-do en las avenidas Simón Bolívar y Oscar Rivera de la ciudad de Riberal-ta, en el departamento del Beni. La ejecución de la obra representó una inversión de 5,4 millones de bolivianos y a la vez permitió la generación de 400 empleos.

“Estoy muy contento, Riberalta avanza con la fuerza de sus vecinos, trabajadores y obreros. Esta ciudad antes olvidada va a ser nuevamente la estrella y la perla que alumbre el destino del departamento del Beni”, manifestó el Vicepresidente durante el acto de entrega.

Además del enlosetado de vías, la obra de infraestructura urbana consiste en la habilitación de 10.153 metros de cordones de acera y jardineras. Para este trabajo se utilizaron aproximadamente 204.000 lo-setas.

En la ocasión, la autoridad de Estado también anunció que el progra-ma de Infraestructura Urbana prevé alcanzar las 80 cuadras enlosetadas en calles y avenidas de los barrios de Riberalta.

El presidente Evo Mo-rales Ayma entregó el mar-tes 13 de marzo el coliseo cerrado ‘San Pedro de So-rejaya’ en el municipio de Combaya, ubicado en el departamento de La Paz, el cual tiene capacidad para 1.500 espectadores.

La obra fue ejecutada por el programa guberna-mental ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ con una inversión de 2.730.561 bolivianos.

La infraestructura cons-ta de una cancha polifuncional reglamentaria, graderías a los cuatro la-dos, dos camerinos para jugadores y árbitros, además de baterías de baño y duchas para damas y varones.

En la ocasión, el Jefe de Estado también garantizó el desembolso de 12,5 millones de bolivianos, principalmente para potenciar la actividad agrícola de Combaya, cuya producción es comercializada en la ciudad de La Paz y en ferias locales.

En medio de música y baile, el sábado 24 de marzo se inauguró la Línea Blanca y el primer tramo de la Línea Celeste del teleférico, cuya implementación permite que todas las líneas en actual funcionamiento estén conectadas en beneficio de la movilidad urbana.

La Línea Blanca, que demandó una inversión aproximada de 60 mi-llones de dólares, cuenta con cuatro estaciones: Inalmama, ubicada en la Plaza Villarroel; Qhuirma Uma, ubi-cada cerca al Monumento a Busch; Kimsachata, en la Plaza Triangular; y Jalsuri, en la avenida del Poeta.

Las 131 cabinas de la Línea Blanca transportarán a 3.000 pasa-jeros por hora, a través de 26 torres, en un viaje que durará 13 minutos. Esta obra permite la conexión entre dos barrios históricos de la ciudad de La Paz como son Miraflores y San Jorge.

Su recorrido es de 2,9 kilóme-tros y llega de manera directa a las estaciones que dan acceso a los principales hospitales de la ciudad de La Paz, así como a universidades y facultades, beneficiando especial-mente a estudiantes, pacientes y médicos.

La Línea CelesteAsimismo, entró en funciona-

miento el primer tramo de la Línea Celeste, obra que fue construida en cuatro meses y se constituye en la que más rápido fue edificada de to-das las que constituyen el sistema de transporte por cable. Esta línea se une a la Blanca a través de un puente de 60 metros que cruza por encima de la avenida del Poeta.

La empresa Mi Teleférico puso en funcionamiento este tramo para

Distrito 16 de la ciudad de Potosí estrena infraestructura educativa

García Linera entrega infraestructura educativa a estudiantes de El Alto

Habitantes del municipio de Vacas reciben moderno coliseo cerrado

Riberalteños se benefician con 12 cuadras de enlosetado y 400 empleos

Presidente Morales inaugura coliseo en el municipio de Combaya

trasladar a las personas desde ese punto hasta la Curva de Holguín, donde en una primera etapa la Lí-nea Celeste se unirá a través de un puente con las Líneas Amarilla y Verde.

A mediados de este año, la em-presa de transporte por cable com-pletará y pondrá en funcionamiento la Línea Celeste, cuyas estaciones a habilitarse su segunda etapa estarán ubicadas cerca del Teatro al Aire Li-bre y detrás del Cine Monje Campe-ro, en pleno centro de la ciudad de La Paz.

La Línea Celeste será la más veloz y tendrá mayor capacidad de transporte de pasajeros que las de-más líneas, trasladando a 4.000 per-sonas en una hora, a una velocidad de seis metros por segundo.

La Línea Blanca es considerada por el gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, como “la más emblemática” de la red, por la cantidad de pasajeros que puede transportar y por contar con cuatro estaciones de diferente tipología: subterrá-nea, “estación-puente”, otra miniatura y un edificio con ascensores.

“Será la línea más emblemática de la ciudad de La Paz y una de las líneas que más pasajeros va a transportar. Esta línea tiene sus cuatro estaciones diferentes, des-de una estación subterránea, una estación-puente, una miniatura y una estación donde tendremos un edificio con ascensores que permitirá unir la Avenida del Poeta con la

Avenida Arce”, señaló Dockweiler, según reportó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

La estación Inalmama o Héroes de la Revolución de la Plaza Villarroel, se consti-tuye en la única estación de teleférico sub-terránea del mundo. Ésta se conecta con la Línea Naranja, que fue inaugurada el 29 de septiembre de 2017.

La estación Qhuirwa Uma o Defensores del Chaco, que está ubicada en inmedia-ciones del Monumento a Busch, es la única estación-puente del mundo, ya que permite que el tráfico vehicular pase por debajo y

La implementación de la Lí-nea Blanca y el primer tramo de la Línea Azul permiten dar un paso importante hacia la consolidación de la Red de Integración Metropo-litana, la cual conectará de extre-mo a extremo las ciudades de La Paz y El Alto.

A partir del sábado, las líneas Amarilla y Verde se enlazan con las líneas Naranja, Roja y Azul a través de la conexión que brinda el primer tramo de la Línea Celeste, des-de Curva de Holguín a San Jorge, donde se une con la Línea Blanca que llega hasta la Plaza Villarroel.

La Red de Integración Metro-politana, que consiste en la imple-mentación de 10 líneas de telefé-ricos urbanos, se va consolidando y la empresa Mi Teleférico está cada vez más cerca de transpor-tar por el aire a sus usuarios hacia los cuatro puntos cardinales de las ciudades de La Paz y El Alto.

Actualmente, la empresa de transporte por cable dispone de seis líneas de teleféricos y este año se tiene previsto implementar las líneas Morada y Café, además de la conclusión de la Línea Ce-leste. En 2019, la Línea Plateada entrará en operación para brindar servicio a la población y así com-pletar la red de teleféricos más extensa del mundo.

Las cuatro estaciones de la Línea más emblemática de la empresa Mí Teleférico

Se va consolidado la Red de Integración Metropolitana

La Línea blanca ya surca los aires miraflorinos

@evoespueblo

Saludamos y felicitamos al hermano @MartinVizcarraC que juró como nuevo Presidente de la República de Perú. El hermano pueblo peruano puede contar con nuestra solidaridad fraterna de Bolivia. Compartimos lazos de hermandad, de lucha por la dignidad de la Patria Grande.

$us 60 millones de inversión (aproximadamente)

Consta de 4 estaciones que co-nectan Miraflores con San Jorge

Está compuesta por un total de 131 cabinas

Tiene capacidad de transportar 3.000 pasajeros por hora

El tiempo de viaje es de 13 minutos (aproximadamente)

El recorrido es de 2,9 kilómetros.

Características de la Línea Blanca

@evoespueblo

optimiza el uso del espacio público, con accesos modernos, cómodos y funcionales.

La estación Kimsachata o Próce-res de la Independencia, ubicada en el Parque Triangular; es una mini es-tación, denominada flotante debido a que usa tan sólo el 10 por ciento de la plaza y brinda prioridad a los espacios públicos.

La estación Jalsuri o Ubicada en la Avenida del Poeta, se en-cuentra en un moderno edificio de 47 metros de altura, con seis ascensores que tienen la capaci-dad de transportar 198 personas simultáneamente, en 40 segundos, y alrededor de 10.000 personas por hora.

Page 10: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

www.comunicacion.gob.bo @mincombolivia @mincombolivia

#BoliviaDignaYSoberana

Estudiantes bolivianos se beneficiarán con estudios nucleares en Rusia

Bolivia recupera dos piezas de la época post-Tiwanaku Durante el 2018 y 2019, estu-

diantes y profesionales bolivianos po-drán estudiar tecnologías nucleares en Rusia con el respaldo de la em-presa rusa Rosatom, la Corporación Estatal de Energía Nuclear de Rusia y la colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia de Rusia.

Se trata de dos programas de estudios denominados: “Energía y Termo-física Nucleares” y “Física y Tecnologías Nucleares” que serán dictados en universidades técnicas líderes de Rusia, considerados como los mejores centros en el campo de la tecnología nuclear del mundo.

Los estudios inician en septiem-bre de este año y tendrán una dura-ción de 4 años para los estudiantes aspirantes a la Licenciatura y 2 años

Bolivia recuperó dos piezas de la época post-Tiwanaku que fueron devueltas en Holanda, por el geólogo Evert Breman, quien trabajó en Boli-via en los años setenta. La devolución de los objetos de cerámica se realizó el 17 de marzo pasado, en un sencillo acto realizado en instalaciones de la Embajada boliviana en La Haya que contó con la presencia del presidente de Estado, Evo Morales.

“Agradecer por las piezas ar-queológicas que nos devuelve, cuán-tos de nuestros productos estarán en el mundo, agradecemos la voluntad por devolverlos”, afirmó el Jefe de Estado y destacó que el Gobierno tra-baja en la recuperación del patrimo-nio nacional.

Recordó que durante su gestión gubernamental, familias de países como Francia, Alemania y Suiza de-volvieron valiosas piezas arqueológi-cas.

“Aquí tiene usted sus produc-tos de sus antecesores, son de post Tiahuanaco creo”, dijo por su parte el geólogo. En los años 1976 y 1978, Breman trabajó como geólogo en Bo-livia en proyectos bilaterales entre el Servicio Geológico de Bolivia (Geobol) y las Naciones Unidas. Durante el tra-bajo en el campo que realizó obtuvo algunas piezas post-Tiwanaku, pro-bablemente del pueblo Tacacoma.

Breman recordó que trabajó en las sierras al Este del Lago Titicaca en la exploración de metales básicos. “Visitamos pueblos a veces muy remotos como Charazani, Aucapata, Sorata, Yani y Tacacoma. En el último pueblo nos informaron de la existen-

Con el programa MiRiego, la superficie incrementada con riego llegó a 75.360 hectáreas, esto permite un mayor rendimiento y valor en la producción agrícola.

Entre 2006 y 2017, los beneficiarios con fortalecimiento de la atención integral e intercultural del Programa Mi Salud son 308 municipios y 24 comunidades indígenas.

La oferta de potencia eléctrica se incrementó en 103 por ciento entre 2005 al 2017, permitiendo contar con un excedente de más de 600 megavatios.

OBRA

S

años gestión12En

para aquellos con miras a la Maes-tría, además de un año de la Facultad Preparatoria para aprender el idioma ruso.

Los beneficiados obtendrán el título del programa, mismo que los impulsará en su carrera en la in-dustria de la energía nuclear, que incluye los campos de la medicina, la ecología y la agricultura y brinda soluciones para cada uno de ellos. Los programas se aplican en países donde Rosatom tiene proyectos de instalaciones nucleares como en Bolivia, que a través del contrato firmado con la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), se alista la construcción del primer Centro de Investigación y Desarrollo en Tec-nología Nuclear (CIDTN).

El Ministerio de Medio Am-biente y Agua, a través del Servicio Nacional de Riego (SENARI) y el Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI La Paz), entregó el jueves 22 de marzo pasado, 28 proyectos de preinversión de riego y 45 registros colectivos para el uso eficiente del agua, a asocia-ciones de regantes del departa-mento de La Paz.

La entrega se realizó en el marco del “Encuentro Departa-mental de Regantes de La Paz”

Entregan proyectos de preinversión para riego a comunarios de La Paz

de

que celebró el Día Mundial del Agua y contó con la participación de más de 3.000 comunarios.

Los proyectos de preinversión permitirán al Ministerio, gestionar el financiamiento para la ejecución de los mismos, mientras que los registros colectivos reconocen el uso y aprovechamiento de recur-sos hídricos para riego de acuerdo a usos y costumbres.

cia de sepulcros pre-incaicos con ar-tefactos”.

Cuando salió de Bolivia, Breman adquirió las piezas que procedían de Tacacoma. “Uno de los geólogos bolivianos quería comprar nuestro refrigerador. Como no tenía mucho dinero nos ofreció algunos obje-tos —cerámica en forma de ollas o kerus—, los cuales aparentemente

había comprado en Tacacoma y aquí están”, expresó.

Bajo el principio de revalorización y recuperación de nuestro patrimonio e identidad cultural, reconocida en la Constitución Política del Estado y llevada adelante por el Gobierno de Evo Morales, retornan dos piezas de la época Post-Tiwanaku, señala un boletín de la Embajada de Holanda.

4MARZO DE 2018

Las cerámicas arqueológicas fueron devueltas por el geólogo Evert Breman, en un acto en La Haya, que contó con la presencia del Presidente Evo Morales.

Ministerio de Comunicación Bolivia

Page 11: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

7CentralSemanario

Noticias somos todosAYGÜN

SEMANA DEL 25 al 31 de MARZO de 2018

“Sólo hay algo peor que carecer de litoral, es haberlo poseído y per-derlo, como le aconteció a Bolivia como consecuencia de su derrota en la Guerra del Pacífico en 1879”, fue una de las frases que escribió el jurista español Remiro Brotóns, en su libro Derecho Internacio-nal, publicado en 1997.

Brotóns, abogado que lidera al equipo jurídico en la demanda marítima en La Haya, vestido con un poncho tarabuqueño, se emo-cionó hasta las lágrimas, el martes, al hablar de la causa nacional y su compromiso con la demanda. Re-portes de prensa indican que el go-

bernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, fue quien le hizo entrega del poncho.

“Cuando una causa como ésta es tan vivida por la gente, uno se siente mucho más atrapado por ella, y entonces no quiere fallar”, afirmó. Luego agregó que el bo-liviano, al principio, es muy des-confiado; pero –añadió– cuando advierte que uno “no es un mer-cenario” y que se implica en su causa, “te abren el corazón de tal manera que a mí realmente… Me emociona… Soy muy duro habi-tualmente… que conste que el lu-nes no voy a llorar”.

Remiro Brotóns señala que lo peor es haber tenido litoral y perderlo

Bolivia devastó a Chile en la primera ronda de alegatos

DEMANDA MARÍTIMA EN LA CIJ

El equipo jurídico bolivia-no terminó en la primera ronda de sus alegatos ante la Corte Internacional de

Justicia (CIJ) con una serie de ar-gumentos jurídicos, económicos, diplomáticos, entre otros, para desmontar las objeciones chilenas anotadas en su dúplica enviada a La Haya.

Los legistas expusieron argu-mentos y fundamentos que susten-tan la ‘obligación que tiene Chile’ para cumplir con sus compromisos de emprender una negociación que resuelva su enclaustramiento cen-tenario y se posibilite una salida soberana al Océano Pacífico.

Antonio Remiro Brotóns, des-nudó todos aquellos acuerdos que hicieron las diferentes administra-ciones de Chile a lo largo de más de 100 años, al indicar que ‘a comien-zos del siglo XX Chile debía ceder costa marítima y que hay argumen-tos que obligan a negociar con Bo-livia, obligación que perdura y debe cumplirse.

Mencionó el acta protocoliza-da de 1920 del diplomático chileno acreditado en La Paz, Emilio Bello

En 1975 el Consejo Permanente de la OEA se pronuncia en que Bolivia y su falta de Litoral era un tema de preocupación para el hemisferio y que todos los Estados americanos ofrecen cooperar para hallar soluciones.

120 mil kilómetrosda

tos

cuadrados perdió Boli-via con la invasión chilena,

además fue privada de la posibilidad de explotar los recursos existentes en esa

extensión territorial.

Redacción

Codesido, que aceptó buscar un acuerdo para que Bolivia obtenga una salida al mar.

Refirió el memorando del Se-cretario de Estado de EEUU, Frank Billings Kellogg, de 1926 que pidió a Perú y Chile ceder a Bolivia de-rechos disputados en las provincias de Tacna y Arica, aceptado por el canciller chileno Jorge Matte.

Entre otros, citó el Tratado de Lima de 1929; las notas diplomáti-cas de 1950 en las que se acuerda negociar una salida soberana al mar; el memorando de 1961 sobre las notas diplomáticas de 1950; el acta de Charaña de 1975 que apos-taba por el diálogo para resolver la mediterraneidad de Bolivia.

Sin embargo, hizo énfasis al Tratado de Lima, mediante el que Chile y Perú cerraron toda posibi-lidad de ‘ceder territorio’ a un ter-cer país sin consulta previa, lo que refirió como ‘acuerdo candado’. “Cuando hay un candado signifi-ca que hay una puerta que podría abrirse”, observó.

CHILE PARTICIPÓ EN REDACCIÓN DE RESOLUCIONESLa profesora Amy Sander, fue

la encargada de poner en conoci-miento a la CIJ, las 11 resoluciones de la OEA que tocan el tema ma-rítimo y cómo éstas generan una obligación vinculante a Chile para negociar una salida soberana al Pa-cífico en favor de Bolivia.

Explicó a los jueces que Chile participó en la redacción de cada una de las palabras de las resolu-ciones que el organismo hemisfé-rico aprobó para pedir una salida soberana al Pacífico.

Aclaró que Chile al ser signa-tario de la carta de la OEA, acepta que las controversias serán resuel-tas por medios pacíficos.

“En la undécima resolución emitida por la Asamblea General de la OEA, la Asamblea identificó que existía un diferendo de contro-versia entre Bolivia y Chile y que se

refería al acceso soberano al mar. El procedimiento pacífico que se había que seguir y el objetivo de negocia-ciones era dar a Bolivia acceso sobe-rano al mar”, manifestó.

En las once resoluciones que la OEA aprobó, entre 1979 y 1989, de una u otra forma, demandaba una solución a ambos países para resol-ver el tema marítimo.

En la primera de esas resolu-ciones se declaró que el conflicto revestía ‘de un interés continuado hemisférico, cuya solución debía ser equitativa’.

“En 1980 (la OEA) se refería al hecho de que era de interés perma-nente y que se halle una solución equitativa, Se insta a iniciar un diá-logo para hallar una solución satis-factoria. En 1981, con argumentos similares. En 1983 recomendó que iniciara un proceso de acercamiento para resolver las dificultades e, in-cluso, una fórmula para dar una sa-lida al Océano Pacífico. Esta última fue iniciada en noviembre de 1983, cuando cada palabra fue objeto de debates antes de la presentación” al pleno de la Asamblea, argumentó.

SATISFACER ASPIRACIÓN MARÍTIMAPor su parte, el abogado hindú,

Payam Akhavan, sostuvo que el en-cierro marítimo no se resolvió con

el Tratado de 1904 y que Chile es-tuvo consciente de aquello.

“¿Por qué Chile hizo ofreci-mientos posteriores de resolver la demanda de acceso al mar?”, fue la interrogante que lanzó al empezar.

“Chile no habría ejercido com-promisos ni plantearía negociacio-nes sobre el mar si es que todo se hubiera resuelto con el Tratado de 1904”, planteo ante el alto tribunal internacional.

Recurrió a la jurispruden-cia, en este caso sobre pruebas nucleares, para mostrar el va-lor jurídico de los compromisos unilaterales que asumieron las autoridades chilenas a través de declaraciones emitidas.

“Chile está vinculada por sus propias declaraciones, una conclu-sión distinta sería alejarse de la ju-risprudencia de la Corte”.

Puntualizó frases de declara-ciones de gobernantes chilenos que dejan sentado su compromiso de dialogar con Bolivia: “Después de resolver el conflicto de Tacna y Ari-ca, estaremos dispuestos a dar un puerto a Bolivia”. “Bolivia encon-trará a Chile dispuesto a negociar un puerto propio”.

BOLIVIA NUNCA RENUNCIO SU DERECHO AL MAREl profesor francés Mathias

Forteau fue el encargado de cerrar la segunda jornada de alegatos.

Señaló Chile trata de “hacer creer” a la Corte Internacional de Justicia que la obligación de negociar planteada por Bolivia hubiera desaparecido por moti-vos independientes además de su propia voluntad.

El primero es que, Bolivia re-nunció tácita o implícitamente a su solicitud de negociar un acceso soberano al mar, que cada ciclo de negociación tendría un carácter au-tónomo.

Esta versión chilena apunta a que esos compromisos tuvieron una duración de vida limitada y, por último, que “el fracaso de la cesión de negociones de Charaña”, en 1978, “extinguió la obligación de negociar”.

“Esos tres argumentos son pura invención por parte de Chile (…) está tan poco convencido de su ar-gumento que ni siquiera intenta, en sus escritos, explicar de qué manera ha habido renunciación”.

Page 12: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

Bolivia recuerda 139 años de la defensa de Calama

8 Nacional Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

SEMANA DEL 25 al 31 de MARZO de 2018

Con el traslado de los res-tos de Eduardo Abaroa se iniciaron los actos conmemorativos a la de-

fensa de Calama de 1879 y el Día del Mar, que se celebra este 23 de marzo, cuyos homenajes tienen un tinte especial cuando Bolivia y Chile presentes en el estrado de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, en los alegatos orales que ambos países sustentan en el marco de la de-manda marítima boliviana plan-teada en 2013.

Una misa en la Basílica de San Francisco abrió el acto. Luego, la urna en cuyo interior se hallan los restos de Abaroa fueron traslada-dos hasta una carruaje dispuesta para la ocasión. El presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y ministros de Esta-dos encabezaron la comitiva que

escoltó los restos por las avenidas Mariscal Santa Cruz, 16 de Julio, Landaeta y 20 de Octubre hasta la plaza Abaroa en Sopocachi.

Cientos de ciudadanos se apos-taron a ambos lados de las aveni-das con banderas de la reivindica-ción marítima en mano saludaron a las autoridades y a miembros de las Fuerzas Armadas, cuyas unida-des se plegaron al acto conmemo-

La creación de la República de Bolivia consolidó el territorio de acuerdo a la doctrina Uti Possidetis Juris de 1810, sobre la Audiencia de Charcas.

Redacción

rativo. El Himno al Mar acompañó el recorrido que cubrió aproxima-damente dos kilómetros.

La conmemoración se da en medio de la presencia de Bolivia y Chile ante la CIJ en los alegatos orales que definirán el curso de la demanda marítima boliviana planteada en 2013 con la premisa de conseguir acceso al mar con so-beranía.

139 años de la invasiónda

tos

chilena a las costas de Bolivia

para arrebatarle su territorio .

Las exposiciones comenzaron el lunes 19 con Bolivia como pri-mer orador. Un día después tam-bién fue el rol de los juristas que defienden a Bolivia. Una tercera exposición será el 26 y Chile cerra-rá los alegados el 28.

HISTORIAEn 1825, Bolivia nació a la vida

independiente con una costa de 400 kilómetros sobre el océano Pacífico; 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuer-za el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados.

Bolivia quedó dividida en cin-co departamentos: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí. Los departamentos fueron divididos en provincias y estas en cantones. Atacama fue una de las provincias dependientes de la pre-fectura de Potosí, su capital era San Pedro de Atacama.

El 1º de Julio de 1829 el Maris-cal Andrés de Santa Cruz median-te decreto transformó Atacama en una provincia independiente con un gobernador que respondía di-rectamente al Presidente y con la nueva denominación de provincia Litoral, una jerarquía intermedia superior a una provincia común, pero inferior a un departamento. En 1839 el Presidente José Miguel de Velasco elevó el rango del Lito-ral a distrito con un prefecto.

Finalmente, el I2 de Enero de 1867 el gobierno de Mariano

Melgarejo creó el departamento del Litoral. Sobre la base de las provincias que desde siempre tuvo el Litoral con el denomina-tivo genérico de Mejillones (pro-bablemente por ser el punto de mayor riqueza económica de ese territorio) que dio lugar al depar-tamento Litoral.

Políticamente el Litoral se di-vidía en dos provincias, La Mar capital Cobija, que era además ca-pital de todo el distrito y Atacama capital San Pedro de Atacama. Los cantones eran San Pedro de Ataca-ma, Chiu Chiu, Calama, Rosario, Susquez, Conche y Antofagasta (no la actual ciudad portuaria que recién nació en 1867).

La decadencia económica de Cobija sumada a los movimientos telúricos que la afectaron, determi-nó en los hechos (sin mediar docu-mento oficial conocido que así lo establecerá) que desde 1875 la ca-pital del departamento fuera Anto-fagasta. Allí residía el prefecto.

La población del Litoral tenía al nacer la república alrededor de 3.700 habitantes. En 1855, 5.500 habitantes y en el momento de la guerra alrededor de 15.000 almas. El hecho más dramático es que la gran mayoría de esa población era de origen chileno, lo que determi-nó una casi nula resistencia civil al despojo de 1879. Las principales poblaciones eran Calama, San Pe-dro de Atacama y Caracoles dentro del territorio y Cobija, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta (el punto más importante de población con 6.000 habitantes) y Taltal.

DÍA DEL MAR

FOTO

: ABI

(AG

ENC

IA B

OLI

VIA

NA

DE

INFO

RMA

CIÓ

N)

FOTO

S: A

BI (A

GEN

CIA

BO

LIV

IAN

A D

E IN

FORM

AC

IÓN

)

Page 13: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

9EconomíaSemanario

Noticias somos todosAYGÜN

SEMANA DEL 25 al 31 de MARZO de 2018

Dejar pasar una oportunida de oro con los ingresos

Tarija es la región que recibió grandes ingresos pese a crisis

El ministro de Hidrocarbu-ros, Luis Sánchez, explicó que “en la peor crisis mun-dial del petróleo, Tarija

recibió en tres años 1.000 millones de dólares por concepto de hidro-carburos. Me llama la atención cuando hay algunas instituciones departamentales se quejan de que no hay ingresos. Si hacemos una comparación con épocas anteriores al gobierno del presidente Evo Mo-rales, se necesitarían 30 años para lograr estos recursos, fue la nacio-nalización de los hidrocarburos lo que permitió al departamento de Tarija recibir 4.769 millones en los últimos 12 años”.

Respecto al proceso de indus-trialización Sánchez explicó que el plan al 2025 en tema de industria-lización ha sido compuesta por las plantas separadoras de Río Gran-de y Gran Chaco, que ya están en operación y que son las que van alimentar con materia prima a las plantas petroquímicas, después ingresó en operación la Planta de Amoniaco – Urea, el paso siguiente es la planta de Propileno – Polipro-

RENTA PETROLERA

pileno y finalmente está la planta de Etileno – Polietileno.

“En lo que respecta a la plan-ta de petroquímica de propileno - polipropileno va ser la madre de la generación de nuevas indus-trias, por lo que también estamos trabajando en atraer empresas que transformen los pellets en productos finales, va ser un gran polo de desarrollo. En ese marco, el 2015 la Gobernación de Tarija nos pidió participar en proyectos de industrialización, pero hasta la fecha nunca hemos recibimos una propuesta seria sobre la misma, ni acciones que coadyuven a la atrac-ción de industrias alrededor de la planta de petroquímica”, explicó.

“Me llama la atención, como antes los mismos políticos que aho-ra salen supuestamente a defender la planta de petroquímica, antes se oponían y decían que no querían la planta separadora, no querían petroquímica, ni termoeléctricas, porque no le representaba rega-lías al departamento, se oponían a estos proyectos y ahora por temas mediáticos salen como defensores,

Se prevé el inicio de perforación del pozo Jaguar-X6 en Huacareta, además de otras actividades en las Áreas San Telmo Norte, Astillero e Iñiguazu, entre otros.

4.769 millones da

tos

de dólares recibió el departamento tarijeño

en los últimos doce años.

Redacción

Bolivia puede generar $us 300 millones

La planta de Margarita en Tarija.

les pedirían que sean consecuentes con sus acciones y discursos”, re-cordó.

Asimismo, la autoridad expre-só que la Planta Separadora de Lí-quidos de Gran Chaco, no puede ser calificada como un “elefante blanco”, ya que se encuentra den-tro de un plan integral “antes de la nacionalización vendíamos gas, importábamos GLP.

Con la decisión de construir las plantas separadoras de líquidos, hoy ya no importamos más GLP, somos uno de los grandes pro-ductores de la región y uno de los grandes países exportadores. Segu-ramente la gente que dice que es un elefante blanco quería seguir sub-sidiando, importando, que haya desabastecimiento de GLP y seguir regalando licuables a la Argentina. Gracias a las plantas separadoras hemos exportado 323.000 TM ge-nerando ingresos de 145 millones de dólares. Pero está planta no fue concebida sólo para vender GLP, sino que abastecerá de materia pri-ma a las plantas petroquímicas, a través del propano y butano”.

El gerente general del Instituto Boliviano de Co-mercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, aseguró hoy que el país generaría anualmente más de 300 mi-llones de dólares si tuviera un puerto marítimo propio, por el cobro de atraques de los buques y otros servicios portuarios.

Rodríguez hizo la de-claración en referencia a los alegatos orales que se celebran en la Corte Inter-nacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde Bolivia sen-tó a Chile en busca de una negociación de buena fe una salida a las costas del Pacífi-co con soberanía.

“Contar con un puerto propio, donde se deba co-brar por el atraque de los buques, donde se deba co-brar por los servicios que presta un puerto, almacena-miento, por ejemplo, certifi-caciones, sanidad, etcétera, los trabajos que se generan, para Bolivia tranquilamen-te, sin mover un dedo, po-dríamos estar pensando en generar más de 300 millo-nes de dólares por año”, dijo a los periodistas.

El ministro de Hidrocarbu-ros explicó que Tarija siendo el departamento que mayor cantidad de recursos percibe por ingresos petroleros “está dejando pasar una oportuni-dad de oro en el desarrollo del departamento.

“No hemos visto proyectos de alto impacto que vayan en beneficio de la gente. No han sabido aprovechar las autori-dades de Tarija la ampliación del Gasoducto GVT. Antes del 2010, había un déficit históri-co de gas en la capital tarijeña con este nuevo gasoducto se incrementó a 64 millones de pies cúbicos por día (MMpcd), teniendo un consumo en la ciudad de 18 MMpcd, tenien-do un remanente de más de 46 MMpcd para generar un gran parque industrial que hasta ahora no se aprovecha, ni se desarrolla proyectos pro-ductivos que le generen nue-vos ingresos”.

En cuanto, a los proyec-tos exploratorios, la autoridad refirió que espera que sea positivo y que se descubra un reservorio similar a los de Margarita, por lo que en las próximas semanas se prevé el inicio de perforación del pozo Jaguar-X6 en Huacareta, además de otras actividades en las Áreas San Telmo Nor-te, Astillero e Iñiguazu, entre otros.

Page 14: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

10 Cultura Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

SEMANA DEL 11 al 17 de MARZO de 2018

Reabren la Casa del Poeta modernizada

LA PAZ, CAPITAL IBEROAMERICANA DE LAS CULTURAS

En pasados días se inaugu-ró la remodelada Casa del Poeta, ubicada en la calle Claudio Sanjinés de Mira-

flores, que se constituye en un cen-tro cultural y literario dedicado a difundir y promover la producción literaria boliviana y universal.

Entre los ambientes remode-lados por la administración edil están una biblioteca especializada en poesía y literatura conformada por libros de la poetisa Yolanda Bedregal. Además, se cuenta con la librería Municipal Franz Tamayo destinada a la difusión de textos de producción municipal.

“Hoy es necesario que habili-temos nuestra Casa del Poeta para que aquí podamos desarrollar un sinfín de actividades como presen-taciones de libros, veladas de lec-tura, poesía”, señaló el alcalde Luis Revilla durante el evento.

El acto es también un homena-je a que La Paz este año es Capital Iberoamericana de Las Culturas. El

Desde 1951 hasta 2012 fue un recinto que se otorgaba a grandes escritores para que vivieran y permitió el encuentro de colectivos del ámbito literario que la constituyeron como un espacio patrimonial. 61 años

resguardódato

s

el establecimiento la existencia de

grandes escritores del país y vio nacer

grandes obras.

Redacción

recinto funcionará de martes a sá-bado de 9.00 a 12 y de 15.00 a 20.00.

El secretario municipal de Cul-turas, Andrés Zaratti, explicó que los trabajos de refacción del lugar se emprendieron con la participa-ción de varias unidades de la Co-muna a fin de contar con espacios adecuados para efectuar festivales, presentaciones de libros, difusión de videos, tertulias y otros.

“La Casa del Poeta va a ser un centro donde se articulen varias actividades que tenemos en el pro-grama de Literatura viva, lectura y escritura, será un espacio que alber-gará festivales, la próxima semana tendremos el festival del Sur (ade-más), vamos a estar con un espacio

para (…) la carrera de Literatura de la UMSA”, explicó Zaratti.

DETALLESLa Casa del Poeta fue abierta

por el carácter simbólico que tiene el lugar si se considera que des-de 1951 hasta 2012 fue un recinto que se otorgaba a grandes escrito-res para que vivieran y permitió el encuentro de colectivos del ámbito literario que la constituyeron como un espacio patrimonial.

En el lugar habitaron Abel Alar-cón, Antonio Ávila Jiménez (junto a su esposa escritora Laura Villanue-va y la hija de ambos Silvia Merce-des Ávila), Hilda Mundy, Jaime Sáe-nz Guzmán, Beatriz Schulze Arana y finalmente Elsa Dorado.

Fueron 61 años que la Casa del Poeta resguardó la existencia de los grandes escritores del país y de don-de se propiciaron textos importan-tes para la literatura nacional.

La hija de la poetisa Yolanda Bedregal, Rosángela Conitzer, re-memoró la vivencia de su madre y de grandes escritores en el lugar, destacó la donación de la biblioteca personas de Bedregal que se puede revisar en el recinto.

Concurso promociona arte de Potosí

Buscan acordar La ley del Cine

Para promover y reva-lorizar la riqueza cultural de la artesanía en plate-ría potosina, el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí convocó al con-curso de “Cargamento de Platería”, cuyos trabajos se podrán presentar entre el 1 y 2 de abril.

Desde la colonia el arte de la platería se pres-tigió, pero a consecuencia de la escasez del mineral que sirve de materia pri-ma, hoy se halla en deca-dencia lo que no aplacó la creatividad de los orfebres y artesanos potosinos. Además, se estableció que hoy no se valora la artesa-nía en plata.

El viceministro de Tu-rismo, Ricardo Cox, infor-mó que el concurso per-mitirá apreciar el trabajo de los orfebres y escultores que utilizan como materia prima la plata.

El concurso se dividió en dos categorías: la pri-mera corresponde a “Car-gamento de Plata” donde se presentarán carros ale-góricos con ornamentos de platería. La segunda a “Arcos de Plata”, donde se considera la presentación de majestuosos arcos de platería.

La titular del Ministe-rio de Culturas y Turismo (MCyT), Wilma Alanoca Mamani, propuso que en el próximo trimestre se consensue y se adecue la Ley del Cine para que sea aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, norma que beneficiará a los cineastas bolivianos.

La propuesta fue lanzada en el acto de la conmemoración del Día del Cine que se desarro-lló el pasado martes en el Patio Cultural, donde acudieron productores, guionistas, empresarios y otros actores de la cadena de producción de cine, además de la directora de la Cinemateca Boliviana.

“En el trimestre se pueda adecuar y termi-nar la ley, no es momento solo de críticas de aquí y allá”, planteó a tiempo de asegurar que la produc-ción del cine boliviano va más allá de la normativa.

Precisó que la ley protegerá el patrimonio y promocionará la cine-matografía boliviana, ya que depende de todos el fomento de la creación y producción de cine.

El Día del Cine Boli-viano que se celebra cada 21 de marzo.

Page 15: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo

DEPORTIVOAmistosos con sabor a Mundial

ARRANCAN ESTA SEMANA

El último parón de la temporada aprovechado por los equipos nacionales para apuntalar sus plantillas invade los próximos

días con numerosos partidos plagados de alicientes entre las principales selec-ciones aspirantes a conquistar el título en Rusia 2018.

Enfrentamientos como el de Rusia y Brasil, Alemania y España, Italia y Ar-gentina, Francia y Colombia, Rusia y Francia, España y Argentina, Inglaterra e Italia o Alemania y Brasil dan lustre a la relación de los preparatorios reparti-dos en una semana y media.

Será la última oportunidad para los seleccionadores para introducir en sus equipos futbolistas menos habituales, debutantes que disfrutan de un buen momento y pretenden llegar a tiempo al Mundial.

El balón empezará a rodar este miércoles con la puesta en escena de Liechtenstein y Andorra, dos equipos nacionales al margen de Rusia 2018, donde sí estarán Panamá, que se estre-nará como mundialista, y Dinamarca, que se miden el jueves en Copenhague.

POTENCIAS MUNDIALES Sin embargo, las grandes potencias

saltan al escenario internacional el vier-nes.

El anfitrión, Rusia, afrontará en es-tos días dos partidos de enjundia. Pri-mero se medirá a Brasil, en Moscú, y la próxima semana contra Francia.

El conjunto sudamericano conta-rá con la sensible baja de Neymar, que posiblemente no vuelva a los terrenos de juego en lo que queda de curso. Tam-poco con el defensa del Atlético Madrid Filipe Luis, igualmente lesionado.

La canarinha, no obstante, va a ca-librar el momento del portero Neto, del Valencia y el delantero William Jose, de la Real Sociedad, novedades en su con-vocatoria.

A 80 días del inicio del Mundial de Rusia 2018, la salud del delan-tero del París Saint-Ger-main (PSG) y la Selección de Brasil, Neymar vuelve a ser noticia tras la reve-lación de Alain Simón, médico especialista.

El profesional parisi-no explicó al diario Sport que el jugador podría mantener el tornillo que le colocaron en su pie derecho lesionado por el resto de su vida, porque la pieza de metal no se suele extirpar del quinto metatarsiano.

“En la mayoría de casos se mantiene el tor-nillo, pero existe la posi-bilidad de que el cuerpo lo rechace”, explicó el ga-leno a tiempo de acotar que para retirar el metal se debe realizar una in-tervención, que requiere de unos ocho días de re-cuperación.

La información cau-só preocupación en los seguidores del crack por-que la rehabilitación se extendería. Esto evitaría que Neymar regrese a las canchas para mayo, a pocos días de la Copa del Mundo.

Otro aspecto obser-vado por los seguidores de la estrella de fútbol es que sería extraño ver a Neymar con una pieza de metal en su cuerpo.

RECUPERACIÓNPese a este informe,

la recuperación de Ney-mar va por buen camino, aunque todavía es pronto para precisar los plazos en los que podrá volver a pisar el césped, según el doctor de la selección brasileña, Rodrigo Las-mar, responsable de la operación.

“Por el momento todo va bien, trabaja duro, de forma muy profesional para volver lo antes po-sible y, sobre todo, sin la mínima secuela o mo-lestia para sus pies y sus apoyos”, indicó Lasmar a el diario “L’Équipe”.

Juventus de Turín y Real Madrid, rivales en la última final de la Liga de Campeones, protagoni-zarán el duelo estelar de los cuartos de final de la Champions, cuyo sorteo, celebrado en Nyon, deparó suerte dispar para Barcelo-na y Sevilla.

Los azulgranas se en-frentarán a la Roma y los andaluces se verán las caras contra uno de los grandes del continente, el Bayern de Múnich, mientras que los cuartos se completarán con el duelo fratricida en-tre Liverpool y Mánchester City.

A diferencia de los otros dos equipos españo-les, el Real Madrid tendrá el partido de vuelta en su es-tadio, el Santiago Bernabéu.

Real Madrid y Juven-tus son los actuales finalis-tas de la competición. Se enfrentaron el pasado 3 de junio en Cardiff y la victo-ria fue para los madrileños por un claro 4-1, un triun-fo que supuso la 12ª Copa de Europa para el equipo blanco.

Italianos y españoles jugarán uno de los clásicos del continente europeo: ambos clubes se han en-frentado 19 veces, con la ‘Juve’ ganando ocho y el Madrid nueve, incluyendo las finales de la Champions en 1998 y 2017.

Los partidos de ida de los cuartos de final se dis-putarán el 3/4 de abril y la vuelta el 10/11 del mismo mes.

El balón empezará a rodar este miércoles con el duelo entre Liechtenstein y Andorra. Las grandes potencias saltan al escenario internacional el viernes.

Neymar podría quedar con un tornillo toda su vida

El plato fuerte de la Champions Juventus-Real Madrid

SEMANARIO

SEMANA DEL 11 al 17 de MARZO de 2018

Las dos últimas campeonas, Espa-ña, en Sudáfrica 2010 y Alemania, en Brasil 2014, se citan en Düsseldorf.

Ambos equipos tienen previstos compromisos grandes estos días. El conjunto de Julen Lopetegui, que quiere comprobar el nivel de futbolistas como Marcos Alonso, Rodri Hernández y Dani Parejo, caras nuevas en su convo-catoria, se medirá después en Madrid contra Argentina.

Joachim Low, por su parte, man-tiene el grupo de hombres con el que acometerá la defensa de la corona con-quistada hace cuatro años.

Después de la cita con España juga-rá contra Brasil en Berlín, en el último choque preparatorio del combinado germano antes de que defina sus planes para el torneo.

Antes del choque del martes próxi-mo contra España, Argentina se enfren-tará a Italia en Manchester. El conjunto de Jorge Sampaoli, liderado por Leo Messi, no podrá contar al final con el centrocampista del Benfica Eduardo Salvio, lesionado, y mantiene la duda de Sergio Kun Agüero, que no está en per-fecta condición física y su concurso en estos partidos está en el aire.

OTROS COMPROMISOSFrancia no dará descanso a ningu-

no de sus futbolistas franquicia para sus duelos de preparación. Los delanteros del Atlético Madrid Antoine Griez-mann y del París Saint Germain Kilyan Mbappe encabezan una convocatoria en la que entra por primera vez el defen-sa del Atlético Madrid Lucas Hernández o el atacante del Sevilla Wissam Ben Ye-dder.

El combinado de Didier Des-champs jugará contra Colombia en Saint Denis el viernes y contra Rusia tres días después.

La selección colombiana, que ade-más de con Francia tiene cita frente Australia en este parón de selecciones, cuenta con casi todos los jugadores que

EFE

habitualmente están en la mente de Jose Pekerman, incluidos James Rodríguez o Radamel Falcao, puntales del combina-do cafetero. El técnico argentino sigue pendiente de Juan Cuadrado, del Juven-tus, en plena recuperación tras su lesión de pubalgia.

Otros choques ‘mundialistas’ del viernes son los que tendrán lugar en Varsovia entre Polonia y Nigeria, el de Serbia y Marruecos en Turín, el Méxi-co ante Islandia en California o el Perú contra Croacia, con Luka Modric, Ivan Rakitic o Mateo Kovacic, en Miami.

Además, Portugal, con Cristiano Ronaldo al frente y también con Andre Gomes, jugará con Egipto en Zúrich y ante Holanda el lunes en Ginebra. Los defensas Fabio Coentrao y Ruben Dias han sido las bajas de la citación de Fer-nando Santos.

Holanda e Italia, las grandes ausentes de Rusia 2018, son los grandes reclamos para la preparación. El potencial de los ju-gadores de ambos combinados alienta la invitación como adversario en los amis-tosos. Además de con el equipo luso, el conjunto ‘orange’ está citado con Inglate-rra, que acudirá a Amsterdam el viernes.

La selección inglesa, una de las que más expectativas genera en cada gran competición, ha recuperado al volante del Arsenal Jack Wilshere. El técnico Garteh Southgate ha convocado por pri-mera vez al portero Nick Pope (Burnley) y a los defensas James Tarkowski (Burn-ley) y Alfie Mawson (Swansea) y ha pres-cindido de Gary Cahill.

No podrá contar, por lesión, con su goleador Harry Kane.

Inglaterra completará su relación de partidos preparatorios ante Italia, en Wembley. La presencia del meta Gian-luigi Buffon, de 40 años, es un aliciente más de la ‘scuadra’ azzurra, que calibrará la situación de Argentina e Inglaterra.

Luigi Di Biagio convocó por pri-mera vez al delantero del Milan Patrick Cutrone y el extremo del Fiorentina Federico Chiesa. Sin Daniele De Rossi ni Andrea Barzagli, que anunciaron su retirada de la selección tras el fracaso contra Suecia, Di Biagio apostó por una serie de jóvenes, como el defensa del Sampdoria Gianmarco Ferrari o el volante del Sampdoria Bryan Cristan-te. Están incluidos, además, el máximo goleador de la Serie A italiana Ciro Immobile, del Lazio, y el capitán del Nápoles, Lorenzo Insigne.

Costa Rica, por su parte, visitará Es-cocia el viernes y se medirá a Túnez en Niza tres días después. Perú también se enfrentará a equipos mundialistas: juga-rá con Croacia primero y después con Islandia, los mismos rivales que tendrá México.

Page 16: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun37.pdfy gobiernos que con mayor rea-lismo de los hechos, mostraron su intención de reivindicar el derecho marítimo