disputas en torno a la privatizaciÓn y abastecimiento de ... · analiza el acceso de agua para uso...

12
DISPUTAS EN TORNO A LA PRIVATIZACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ: ACCESO Y DESIGUALDADES José Abraham Lugo Ávila 1 1. Universidad de la Sierra Juárez RESUMEN En la ciudad de Oaxaca, el abasto de agua es un problema recurrente, por lo que gobierno incluyó la participación de particulares en propuesta de nueva Ley. Sociedad civil ha refutado el discurso oficial y expuesto alternativas. Se analiza el acceso de agua para uso público con enfoque de desigualdades. ABSTRACT In the city of Oaxaca, the water supply is a recurring problem, so the government included the participation of particulars in a proposed new Law. Civil society has refuted the official discourse and exposed alternatives. Water access for public use is analyzed with an approach of inequalities. Palabras clave: Desigualdades, Abasto de agua, Privatización. El agua es un elemento fundamental para asegurar la dignidad y calidad de vida de las personas. Sin embargo, nuestra dependencia fisiológica y sociocultural hacia el agua, así como su mala administración ha conllevado al detrimento en calidad y cantidad disponible de los ciclos hidrológicos en las cuencas, creando escasez física y una amplia gama de problemas coyunturales. Bajo estas circunstancias, diversos países han reconocido esta dependencia y han avalado jurídicamente el derecho humano al agua como un factor de equilibrio social. PROBLEMA DE AGUA EN LA CIUDAD En la mancha urbana de Oaxaca, “la ciudad sedienta”, el aumento de la demanda de agua potable y la disminución del área de infiltración ha conllevado a problemas de suministro a toda la zona metropolitana. En la capital oaxaqueña, el principal cuerpo abastecedor es el acuífero Valles Centrales que destina el 48.8% de volumen extraído a uso doméstico y público urbano (Conagua, 2017). El director General del Organismo de Cuenca Pacífico Sur, Álvaro Demetrio Jarquín Rojas reconoció desde 2011 que este acuífero se encuentra en su límite de disponibilidad y a un pequeño paso de la sobreexplotación. La Conagua, sin calcular las extracciones ilegales, calculó tan solo 13,3 Millones de metros cúbicos de disponibilidad para nuevas concesiones en 2015, reafirmando así lo mencionado por Jarquín Rojas (Conagua, 2015). Por otro lado, el Servicio de Agua Potable de Oaxaca (SAPAO), reporta para la zona metropolitana de Oaxaca un suministro de agua potable de 1,100 l/seg., (SAPAO, 2017), cuando para satisfacer las necesidadesde la población se

Upload: lyngoc

Post on 28-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISPUTAS EN TORNO A LA PRIVATIZACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ: ACCESO Y DESIGUALDADES

José Abraham Lugo Ávila1

1. Universidad de la Sierra Juárez RESUMEN

En la ciudad de Oaxaca, el abasto de agua es un problema recurrente, por lo que gobierno incluyó la participación de particulares en propuesta de nueva Ley. Sociedad civil ha refutado el discurso oficial y expuesto alternativas. Se analiza el acceso de agua para uso público con enfoque de desigualdades. ABSTRACT

In the city of Oaxaca, the water supply is a recurring problem, so the government included the participation of particulars in a proposed new Law. Civil society has refuted the official discourse and exposed alternatives. Water access for public use is analyzed with an approach of inequalities. Palabras clave: Desigualdades, Abasto de agua, Privatización.

El agua es un elemento fundamental para asegurar la dignidad y calidad de vida de las personas. Sin embargo, nuestra dependencia fisiológica y sociocultural hacia el agua, así como su mala administración ha conllevado al detrimento en calidad y cantidad disponible de los ciclos hidrológicos en las cuencas, creando escasez física y una amplia gama de problemas coyunturales. Bajo estas circunstancias, diversos países han reconocido esta dependencia y han avalado jurídicamente el derecho humano al agua como un factor de equilibrio social. PROBLEMA DE AGUA EN LA CIUDAD

En la mancha urbana de Oaxaca, “la ciudad sedienta”, el aumento de la demanda de agua potable y la disminución del área de infiltración ha conllevado a problemas de suministro a toda la zona metropolitana. En la capital oaxaqueña, el principal cuerpo abastecedor es el acuífero Valles Centrales que destina el 48.8% de volumen extraído a uso doméstico y público urbano (Conagua, 2017). El director General del Organismo de Cuenca Pacífico Sur, Álvaro Demetrio Jarquín Rojas reconoció desde 2011 que este acuífero se encuentra en su límite de disponibilidad y a un pequeño paso de la sobreexplotación. La Conagua, sin calcular las extracciones ilegales, calculó tan solo 13,3 Millones de metros cúbicos de disponibilidad para nuevas concesiones en 2015, reafirmando así lo mencionado por Jarquín Rojas (Conagua, 2015). Por otro lado, el Servicio de Agua Potable de Oaxaca (SAPAO), reporta para la zona metropolitana de Oaxaca un suministro de agua potable de 1,100 l/seg., (SAPAO, 2017), cuando para satisfacer las “necesidades” de la población se

requieren según el INSO con datos de ADOSAPACO 1500 l/seg. Esto denota un déficit que repercute en el abasto de la ciudad. Aunado al problema de abasto en cantidad, también existe el problema de abasto en cobertura. La encuesta intercensal de INEGI (2015) denota una cobertura de 94.40 de abastecimiento de agua entubada, en donde el 91.41% es de la red pública y tan sólo el 74.9% de estas viviendas cuentan con acceso a agua entubada dentro de la vivienda. Esto quiere decir que a pesar de ser la capital del país y el centro de la ciudad, 3879 viviendas no cuentan con agua potable entubada, 5623 no reciben ninguna gota de agua a través de la red de suministro local y 17365 personas no cuentan con el servicio dentro de los hogares. Además, el agua en la capital oaxaqueña se distribuye por sistema programado de tandeo. Con datos del censo de población y vivienda 2010 de INEGI se estimó que el 98% de las viviendas conectadas a la red reciben un servicio intermitente, de estas el 21% recibe agua cada tercer día o menos, el 33% una vez por semana y el 44% asegura que sólo la recibe de vez en cuando. El DISCURSO OFICIAL

Sobre los problemas del agua

En un trabajo académico realizado por Reyna (2010), se menciona que en 2005,

ADOSAPACO contrató al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) para

desarrollar un Plan de Acción para mejorar los servicios de agua en la Ciudad de

Oaxaca. Según el informe, el IMTA describió los servicios de agua entregados por

ADOSAPACO como sigue:

Las prácticas de administración son ineficientes: altos costos de operación.

La cantidad y calidad del servicio entregado es pobre.

Las eficiencias físicas de la red de agua son bajas: altas pérdidas de agua.

Se dispone de recursos económicos insuficientes para operar y mantener el sistema.

La infraestructura está muy deteriorada.

Los costos de operación son muy superiores a los ingresos netos de la empresa: altas

subvenciones.

El régimen arancelario es inadecuado.

La población está disgustada con los servicios de agua, y por lo tanto no está dispuesta a

pagar: tasa de pago baja.

Por otro lado, el programa Regional de Desarrollo 2011-2016 de Valles Centrales

(2012), alude a reconocer como problemas sobre agua potable y saneamiento la

Insuficiente cobertura, deficiencias técnicas y riesgos en el servicio de agua potable

Baja cobertura de drenaje e insuficiente volumen de aguas residuales tratadas

Infraestructura hidráulica insuficiente y en mal estado para la captación y distribución de agua

En esta última se menciona que La ADOSAPACO diagnostica que la infraestructura hidráulica para la captación y distribución del agua es insuficiente y se encuentra en mal estado principalmente debido a las siguientes causas: Alta incidencia de no pago de los servicios por parte de los usuarios

Los principales manantiales abastecedores: San Agustín y San Felipe disminuyen su caudal en época de estiaje, afectando tanto la captación como la dotación.

Las principales fuentes de abastecimiento, como el río Atoyac se encuentran contaminadas.

Las fuentes de abastecimiento son insuficientes. Actualmente se cuenta con 49 pozos, de los cuales 23 se encuentran en operación, 13 en mantenimiento y 13 se encuentran fuera de servicio debido al abatimiento del manto freático, falta de mantenimiento o por suspensión de operaciones por causa de irregularidades técnicas.

La infraestructura hidráulica instalada tanto de captación como de distribución, tiene una antigüedad de entre 30 y 35 años, la cual sobrepasa la vida útil de la red, que es de 15 a 30 años.

En 2011 el Estado de Oaxaca firmó un memorándum de entendimiento con el Banco Mundial con el objeto de “establecer una estrategia de colaboración amplia que apoyara al estado en su proceso de modernización y consolidación de las instituciones y políticas públicas para generar desarrollo sustentable, inclusivo y equitativo”. En este contexto, el gobierno estatal con la finalidad de promover una política de gasto eficiente mediante el diseño de mecanismos de planeación, emprendió con asesoría del Banco Mundial un modelo gerencial de planeación estratégica sectorial. Entre ellos, se encuentra el plan estratégico del subsector agua y saneamiento (2011), donde claramente menciona que para hacer frente a la distribución sostenible y equitativa del agua es necesario “el desarrollo de capacidades y sistemas de calidad, la tecnificación de los sistemas de producción y su incorporación en las cadenas de valor.” Si bien hace referencia a una estrategia que considere el mantenimiento de ecosistemas en un marco de participación social, también dice que esta se haría a través de la promoción de la infraestructura necesaria, la incentivación de una cultura del agua (no hace referencia a que se entiende por cultura del agua, pero hace énfasis en el ahorro y uso racional) y la promoción de tecnologías más efectivas y eficientes. Y que para ello, una preocupación fundamental del sector es aumentar la eficiencia física de los organismos operadores existentes. Con base en el mismo memorándum se trabajó también en un programa de modernización del sector agua y saneamiento (2013), con la intención de “apoyar la mejora del marco institucional del sector de abastecimiento de agua y saneamiento del Estado de Oaxaca y mejorar la calidad y la sostenibilidad del servicio de abastecimiento de agua en zonas urbanas seleccionadas”. En la sección del contexto estratégico del programa se diagnostica y asevera que El marco institucional del sector de AAS de Oaxaca se caracteriza por la separación

incompleta de funciones, la falta de autonomía de los prestadores de servicios de las zonas urbanas y la ausencia de una visión estratégica para el manejo del sector.

Las operaciones del sector de AAS están subsidiadas en gran medida, lo que genera interferencias políticas y afecta aún más el desempeño de los prestadores.

El financiamiento de las inversiones en el sector de AAS es imprevisible y depende de programas federales que no incentivan la mejora en el servicio.

Así, la prensa local con base en declaraciones oficiales como las mencionadas y en comentarios de los funcionarios a cargo de la administración del agua, ha reportado en repetidas ocasiones que los problemas de abasto de agua se dan por asuntos de infraestructura inadecuada, de escasez física y crecimiento poblacional (Hernández, 2012; Guerrero, 2017; Rodríguez, 2016); siendo las respuestas nuevos pozos profundos, trasvase de agua y mayor inversión (Quadratin, 2015; Quadratín, 2016; Olivera 2017), influyendo estas sobre la percepción general de la población. Sobre privatización Desde los años 80, empezó a haber cambio de modelos de provisión en el servicio público. Ante un denominado fracaso de la gestión pública y la crisis del estado de bienestar, el sector privado empezó a tener participación en este rubro, con el objetivo de cumplir de manera más eficiente con dichos cometidos. Los motivos que justifican dicha intromisión, son que “las empresas privadas tienen un mejor comportamiento, son más eficientes, aseguran una mayor financiación y aportan un mejor nivel de conocimiento y experiencia que la alternativa pública.” (Marín, 2012). Esta propuesta surge a la luz de criterios de eficiencia económica y fue promovida por varias instituciones internacionales como OCDE, BM, BID, CEPAL (Domínguez, 2010). En este mismo sentido pero en el contexto nacional hídrico, el gobierno federal a través de la SEMARNAT (2010), generó una Guía sobre la Participación Privada en la Prestación de los Servicios de Agua y Saneamiento, en donde justifican la participación del sector con la eficiencia con que usan el capital disponible incluidas su capacidad de planificación a largo plazo, mayor transparencia, innovación, acceso a financiamiento, conocimiento técnico, eficiencia en la gestión e inclusive espíritu emprendedor a la vez que fungen como un aislante ante la interferencia política. Es bajo este contexto que en noviembre de 2017 se presentó ante el Congreso estatal la iniciativa “Ley de Agua del Estado de Oaxaca” con la intención de atenerse a las modificaciones realizadas al art 4° Constitucional que incorpora el Derecho humano al agua y establecer los principios y regulaciones para le gestión integrada de los recursos hídricos del Estado. Esta propuesta de Ley generó polémica, puesto que considera un capítulo para la participación del sector privado. En la exposición de motivos del proyecto de decreto se hace referencia a esta y textualmente expone: Mención especial merece señalar, que los particulares podrán participar en forma organizada en el estudio, proyecto, financiamiento, construcción, ampliación, rehabilitación, mantenimiento, conservación, operación y administración de la infraestructura hídrica del Estado de Oaxaca, así como en la administración de sistemas de agua, consolidando de una manera más objetiva la

labor que corresponde al Estado, pero que en circunstancias especiales, se hace necesaria la participación de la sociedad para su correcto manejo y poder brindar los servicios correspondientes con calidad y eficacia.

DISCURSO ALTERNO Sobre los problemas del agua

Se ha demostrado muchas veces que en áreas con problemas de abasto de agua existe disponibilidad hídrica suficiente, pero debido a problemas legislativos, de política y gestión pública, a fugas, a tomas clandestinas y hasta desperdicio que la presión sobre cuerpos de agua crea una <escasez forzada>. Esto sugiere que aunque factores físicos como la disponibilidad hídrica son sustanciales, no representan la esencia del problema. La UNDP refrenda esto al afirmar que “la crisis mundial del agua nace de la desigualdad, la pobreza y el poder, no de la disponibilidad física”. Para entender lo anterior hay que explicar que independientemente de que exista un volumen significativo de agua contenido en los cuerpos abastecedores, todas las personas desean hacer uso de ella; aunado a esto, existe una gran cantidad de usos que se le puede dar al agua y muchos de esos usos se consideran un «lubricante» crucial del proceso de desarrollo económico (Swyngedouw, 2007). Por este motivo, grupos económicos poderosos se tienden a acaparar, controlar, apoderar o como algunos dicen «capturar» este preciado recurso, con el fin de impulsar la expansión y acumulación de capital. Entonces, los múltiples usos que se le puede dar, las grandes cantidades que la expansión del capital requiere, así como las disparidades regionales, hacen del agua un recurso en disputa, y por estas razones algunos autores dicen que «el agua es política», por lo anterior, su gestión no debe ser delimitada a cuestiones técnicas, sino que deben considerarse las implicaciones sociopolíticas y económicas, lo que conlleva a que en torno a ella se produzcan relaciones de poder.

En 2010, Natalia Reyna realizó un trabajo titulado “Retos y oportunidades del manejo sustentable del agua en la ciudad de Oaxaca, México” y tuvo por objetivo describir la situación hídrica en Oaxaca con énfasis en la gestión social y proponer una solución de manejo sustentable del agua. En este trabajo plasmó las estrategias que el estado utilizaba para resolver los problemas de agua en la capital, tales como la presa paso ancho o el remplazo de la infraestructura en el centro de la ciudad. Sus conclusiones concuerdan con los descrito anteriormente, pues van dirigidas por un lado al exhorto a desarrollar sistemas que mejoren el entendimiento de los ecosistemas y ciclo hidrológico local. Por un lado más social, menciona que el agua debería ser tratada como un bien económico en el entendido de que los usuarios paguen los costos totales del manejo del agua. Menciona también que con adecuadas tecnologías, educación local y participación social los problemas podrían resolverse. Otra conclusión que acapara a las demás es que los proyectos de infraestructura para el suministro de agua no es la mejor opción respecto a las condiciones del cambio climático, pues esto conlleva impactos sociales, económicos y ambientales negativos.

El Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO)1 dirigió un estudio actual y transversal sobre el agua en la cuenca Río Verde-Atoyac, Oaxaca (prioritaria a nivel nacional) y se puso por objetivo generar soluciones imaginativas que permitan resolver problemas en torno al agua en los Valles Centrales y en la cuenca en general. El libro que lleva por nombre “Un plan común, para un bien común”, indaga históricamente las condiciones que dieron lugar a la realidad actual, ligado a ello realiza un examen profundo técnico de la dinámica del ciclo hidrológico en cantidad y calidad. Se plasma en este libro que para solucionar los problemas en torno al agua se requiere, no sólo la colaboración de sociedad y gobierno, sino una revisión profunda de las formas convencionales en que se han enfrentado los problemas hasta ahora. Se presentan estos cambios de enfoque en la tabla 1.

Tabla 1. Visiones convencional y alternativa. Fuente: Consejo, 2014.

Para orientar las políticas públicas sobre el agua en la cuenca y en general en todo el estado, se propone un decálogo elaborado a partir de los Diez Puntos para una Política del Agua acordados en el Foro Oaxaqueño del Agua2.

1. El agua es fuente de vida y cultura. 2. El agua es un bien común, no una mercancía. 3. El cuidado del agua es responsabilidad de todos. 4. La política del agua debe concentrarse en los niveles local y de cuenca. 5. Tenemos que garantizar el acceso de todos al agua para subsistencia.

1 Asociación civil constituida en 1991 para apoyar iniciativas concertadas y autónomas de bienestar social y conservación ecológica en Oaxaca. (https://www.insoaxaca.org/) 2 Para revisar la versión completa de los puntos y ahondar en el proyecto, entrar a la página web https://forooaxaquenodelagua.wordpress.com/10-puntos/

6. Debemos apoyar a las comunidades rurales que aseguran el mantenimiento del agua. 7. Hay que conservar las esponjas naturales en vez de importar agua de otras cuencas. 8. Es preciso buscar alternativas al drenaje. 9. Requerimos de ciudades sustentables 10. Hay que instaurar una campaña permanente por el agua. Sobre privatización

Existe una corriente que opina que ii existe un servicio que por su naturaleza debe ser manejado por las comunidades, o por el estado con altos niveles de participación de la ciudadanía, es el abasto de agua potable. Una de las razones principales es que, bajo una racionalidad económica, la privatización aumenta los costos del servicio pues tiene que haber ganancias y recuperación de la inversión; la infraestructura para extraer, tratar, distribuir agua y manejar el drenaje es costosa. Para obtener ganancias de algo que implica altos costos hay dos opciones: imponer tarifas altas o descuidar las inversiones futuras favoreciendo las ganancias inmediatas. En ambos escenarios, no existen incentivos para que una empresa privada atienda las necesidades de los más desprotegidos. Tampoco existen en México instrumentos para obligarlos. Es tal como opinó el organizador senior en temas de agua de Corporate Accountability International, Nathaniel Meyer. “Está claro que las PPP [participación pública-privada] en el sector del agua aumentan las ganancias corporativas a expensas de las personas” (Méndez, 2017). Otra de las razones es que es una respuesta que «desmantela» el estado, que reduce la función pública a todos los en favor de la iniciativa privada, como una estrategia neoliberal para quitar participación y poder al estado. Este desmantelamiento ocurre cuando las instituciones públicas, debilitadas en sus capacidades financieras, tienden a “vender los muebles”, concesionando y privatizando los servicios básicos bajo su responsabilidad, como forma de aliviar su situación financiera. (Arrojo, 2012).

APORTES AL DEBATE SOBRE LA PRIVATIZACIÓN

En vista de que el congreso del estado, tiene en análisis el dictamen con proyecto

de decreto que estipularía la nueva ley de aguas del estado de Oaxaca, resulta

idóneo en estos tiempos aportar elementos a la discusión del estado del derecho

humano al agua y saneamiento para encaminar dicha Ley a un marco más

equitativo y socialmente justo.

Considerando como una estrategia central del modelo neoliberal el

desmantelamiento del estado en búsqueda de mayor participación privada y

menor participación pública, se abre como disyuntiva si ha habido un

desmantelamiento en la ciudad de Oaxaca, respecto a la gestión del suministro de

agua ¿Cuánto ha crecido el presupuesto designado a administración del agua y a

abastecimiento? Para responder a esta pregunta se revisaron los decretos del

presupuesto de egresos de los años 2012 a 2018. En la tabla 2 y gráfica 1 puede

observarse el presupuesto asignado a SAPAO y a CONAGUA del 2012 a 2018,

así como algunas fracciones presentadas de la clasificación funcional3. La tabla 3

y la gráfica 2 muestra la evolución en el tiempo del presupuesto asignado a

SAPAO y CEA, con respecto al total asignado a los organismos descentralizados

de Oaxaca, en términos porcentuales.

Año Instituciones Clasificación funcional3

SAPAO

Comisión Estatal del Agua

Ordenación de aguas residuales

Abastecimiento del agua

Administración del agua

2012 $ - $ 91,236,218.37 - - -

2013 $ - $ 168,179,552.34 - - -

2014 $ 141,061,139.51 $ 211,526,161.87 - - -

2015 $ 170,332,278.00 $ 207,864,937.00 - - -

2016 $ 173,594,952.00 $ 155,386,282.00 $ 21,020,449.39 $ 326,774,901.61 $ 121,352,601.00

2017 $ 199,423,080.00 $ 218,082,594.00 $ 144,670,487.00 $ 417,505,674.00 -

2018 $ 279,606,392.00 $ 233,977,583.00 $ 160,078,090.00 $ 527,586,815.00 -

Tabla 2. Asignación de presupuesto en materia de agua para el estado de Oaxaca. Fuente: Propia con datos de los decretos del presupuesto de egresos de los años 2012 a 2018

Gráfica 1. Evolución del presupuesto asignado a la Comisión Estatal del Agua y a Servicios de

Agua Potable y Alcantarillado. Fuente Propia con datos de los decretos del presupuesto de egresos de los años 2012 a 2018

Puede observarse pues, contrario a lo que se cree, una tendencia en el

incremento de financiamiento de sectores relativos al abastecimiento de agua,

tanto a nivel estatal, como municipal (de la capital). En este contexto y con la

intención de integrar un enfoque de desigualdades en torno al acceso al agua, se

pretende investigar a donde han ido a parar los montos aprobados, es decir

quienes han sido beneficiados con el incremento de presupuesto en el rubro. En

específico se analizarán los sectores de la población por decil de ingreso corriente

beneficiados en acceso físico y la disponibilidad de agua en el tiempo (2010-2018)

3 La Clasificación Funcional del Gasto agrupa los gastos según los propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes entes público

0

50

100

150

200

250

300

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018Asi

gnac

ión

en

Mill

on

es d

e p

eso

s

Evolución del presupuesto asignado a CEA y SAPAO

SAPAO

CEA

0

0.5

1

1.5

2

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Presupuesto asignado respecto al total Orgnanismos descentralizados

Sapao CEA

Tabla 3 y gráfica 2. evolución en el tiempo del presupuesto asignado a SAPAO y CEA, con respecto al total

asignado a los organismos descentralizados de Oaxaca, en términos porcentuales. Fuente propia con datos

de los decretos del presupuesto de egresos de los años 2012 a 2018

Avances

El motivo por el cual se desea dar un enfoque de desigualdades a los resultados

que se han generado derivados del incremento de presupuesto, se debe a que la

gestión del manejo urbano del agua, genera un proceso de diferenciación que crea

dos categorías: usuarios de primera y usuarios de segunda (Tagle 2011). Este

proceso de diferenciación, por un lado garantiza el abastecimiento de agua en

cantidad y calidad para el capital y sus elites (usuarios de primera) y por otro

desatiende las necesidades básicas de los grupos vulnerables (usuarios de

segunda). Esta predilección resulta en que los usuarios de primera (que son

minoría en los asentamientos urbanos), a través del ejercicio del poder que

ostentan, capturen la mayor parte del recurso hídrico disponible para sus intereses

individuales; y que dicha captura, desarrolle un proceso de construcción social de

escasez de agua que desfavorece a clases medias y bajas de la ciudad que se

tienen que redistribuir un ya limitado y costoso recurso.

Como se expuso al inicio, existen problemas de abasto en la ciudad de Oaxaca, sin embargo, no todos los ciudadanos se ven perjudicados por igual. Está demostrado que “Las personas que viven en zonas rurales y aquellas pertenecientes a grupos pobres o marginados tienen menos acceso a agua e instalaciones sanitarias mejoradas, y tienen menos probabilidad de disfrutar de agua corriente en su hogar” (ONU, 2015). La ciudad de Oaxaca no es la excepción, la accesibilidad al agua potable es asimétrica en función del nivel económico y se presenta en diversos grados en diferentes puntos de la ciudad. En la gráfica 2, se observa una reveladora correlación positiva entre el ingreso corriente y el acceso al agua. Se observa en la gráfica 1 como cerca del 32% del decil4 con menor ingreso de la población no cuenta con acceso al agua dentro de

4 El Decil es una medida estadística que se utiliza para indicar los nueve valores que dividen la serie de datos en diez partes iguales y dan los valores correspondientes del 10%, al 20%... y al 90% de los datos obtenidos.

Organismos descentralizados

SAPAO CEA

Millones de pesos

Porcentaje Porcentaje

19242.4 0.47

19991.5 0.84

20977.3 0.67 1.68

25056 0.68 1.51

29982.1 0.58 1.10

32191.6 0.62 1.30

33355.7 0.84 1.54

la vivienda o terreno, en contraposición al decil con mayor ingreso donde sólo el 7% no cuenta con este servicio, un 25% de diferencia. La brecha se vuelve más extrema cuando se mide el acceso al agua únicamente dentro de la vivienda con una diferencia del 37%. Estos datos infieren una desigualdad marcada en el acceso en función del nivel de ingreso.

La desigualdad es un fenómeno que más allá de la distribución desigual de los

ingresos tienen implícita una dinámica espacial que fluctúa en función de las

relaciones de poder que se configuren localmente, sobre todo en las ciudades,

que al ser mayores generadoras y acumuladoras de capital acentúan estos

procesos de desigualdad. La segregación espacial en Oaxaca es evidente (figura

1) también existe una correlación respecto al acceso al agua de forma

inversamente proporcional. Se puede percibir que ahí donde hay más rezago

social hay menor acceso al agua dentro de la vivienda y donde menor rezago

social hay mayor acceso. Lo anterior denota un problema y abre una pregunta que

se deja abierta ¿por qué hay mayor acceso al agua en sitios con menor rezago

social y viceversa?

En el mismo sentido, lo presentado define únicamente si existe infraestructura que conduzca el agua potable para su fácil consumo en forma binaria (sí/no). La constancia, el nivel de consumo y la calidad pueden exponer una brecha de desigualdad más aguda, puesto que existen antecedentes a nivel nacional.5 Sin

En este caso, se dividió la serie en 10 partes en función del ingreso, siendo el más bajo $129 y el más alto $128,571 donde el primer decil es $2600 y el noveno decil $21000. 5 Por ejemplo, Oxfam México (2017) menciona que aunque la cobertura de agua potable y saneamiento en el

país es de más del 90%, en 9 estados más del 40% de la población no recibe diariamente agua. La lista incluye 5 de los estados más pobres.

32.226.6

33.527.6 25.4

18.4 19.613.3 9.7 7.1

13.917.7

12.8

10.2 11.4

9.0 7.5

5.95.3

2.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

I II III IV V VI VII VIII IX X

Po

bla

ció

n d

el d

ecil

sin

acc

eso

a a

gua

entu

bad

a (%

)

Deciles

Población sin acceso a agua entubada por decil de ingreso corriente

Dentro del terreno o vivienda Dentro de la vivienda

Gráfica 2. Acceso a agua por decil de ingreso corriente. Fuente: Propia, con datos del censo de población y vivienda 2010.

embargo estos datos no fueron generados para el área de estudio y se deja abierto el tema para futuras investigaciones.

Con los avances expuestos anteriormente, esta investigación infiere que a pesar de haber un aumento en el financiamiento del sector hídrico, el acceso al agua en la zona urbana del municipio de Oaxaca es desigual, y repercute en los grupos con menor ingreso de la población. Las demás conclusiones se presentan en el congreso. LITERATURA CITADA Arrojo, P. (2012). Privatización del agua:¿ austeridad

o negocio?. Economía exterior: estudios de la revista Política Exterior sobre la internacionalización de la economía española, (60), 141-148.

Comisión Nacional del Agua (2017). Solicitud de información Pública. Conagua. (2015). Actualización de la disponibilidad

media anual de agua en el acuífero Valles Centrales (2025), Estado de Oaxaca. [En línea], recuperado el 1 de marzo de 2018 de de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/103981/DR_2025.pdf

Consejo, J. J. (2014). Plan común para bien común. Oaxaca: Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, A. C.

Domínguez, J. (2010). El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz. Gestión y política pública, 19(2), 311-350. [En línea], Recuperado en 17 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792010000200004&lng=es&tlng=es.

Gobierno del Estado de Oaxaca, Banco Mundial (2011). Plan estratégico de sector ambiental: Subsectores agua y saneamiento básico. [En línea], recuperado el 15 de marzo de 2018 de http://www.transparenciapresupuestaria.oaxaca.gob.mx/marcoprogramatico.html#fh5co-tab-feature-vertical2

Figura 1. Ciudad de Oaxaca dividida por AGEBs urbanas, de lado izquierdo puede observarse el Grado de marginación social, según CONEVAL, siendo el verde un índice muy bajo y el rojo uno muy alto. Del lado derecho se observa el porcentaje de viviendas sin agua entubada dentro de la vivienda de forma estratificada siendo el grado más bajo de 0 a 11% y el más alto de 71 a 97%.

Fuente: Propia, con datos del censo de población y vivienda 2010 y CONAPO 2010.

Gobierno del Estado de Oaxaca, Banco Mundial (2013). Programa de Modernización del Sector Agua y Saneamiento del Estado de Oaxaca “Programa Mas Oaxaca”. [En línea], recuperado el 15 de marzo de 2018 de https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/pmas_oax/Descripcion%20General%20Programa%20MAS%20Oaxaca.pdf

Gobierno del Estado de Oaxaca. Plan Regional

de Desarrollo: Valles Centrales. Disponible

enhttp://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/pla

nes/planes_regionales/2011-

2016/Valles_Centrales.pdf Guerrero, J. (2017). Se agrava escasez de agua en

Oaxaca de Juárez y zona conurbada: SAPAO. Cuarta Plana [en línea], recuperado el 10 de marzo de 2018 de http://www.cuartaplana.com/2017/03/Se-agrava-escasez-de-agua-en-Oaxaca-de-Juarez-y-zona-conurbada:-SAPAO/

Hernández, D. (2012). Enfrenta Oaxaca gran problemática por falta de agua: Álvaro Demetrio Jarquín Rojas. Enfoque Oaxaca [en línea], recuperado el 10 de marzo de 2018 de http://enfoqueoaxaca.com/en-portada/enfrenta-oaxaca-gran-problematica-por-falta-de-agua-alvaro-demetrio-jarquin-rojas/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

(2010). Censo de población y vivienda.

Disponible en

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/

2010/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

(2015). Encuesta intercensal. Disponible en

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ench

ogares/especiales/intercensal/ López, C. (25 de Mayo de 2011). Acuíferos de los

valles centrales, en su límite de disponibilidad. NVI Oaxaca [en línea], recuperado el 10 de marzo de 2018 de: http://old.nvinoticias.com/principal/48451-acuiferos-valles-centrales-su-limite-disponibilidad

Marín, G. (2012) El debate público – privado en la gestión de los servicios de abastecimiento y saneamiento urbanos. [En línea], recuperado el 17 de marzo de 2018 de https://www.fnca.eu/guia-nueva-cultura-del-agua/el-agua-en-el-medio-urbano/el-debate-publico-privado-en-la-gestion-de-los-servicios-de-abastecimiento-y-saneamiento-urbanos

Méndez, D. (2017). Privatización del agua, fraude y despojo. Real polítika, [en línea], recuperado el 16 de marzo de 2018 de http://realpolitik.com.mx/privatizacion-del-agua-fraude-y-despojo/

Olivera, A. (2017). Urge 50 mdp para red hidráulica de Oaxaca; 12 puntos críticos por anegación.

NVI noticias [en línea], recuperado el 10 de marzo de 2018 de http://www.nvinoticias.com/nota/71383/urge-50-mdp-para-red-hidraulica-de-oaxaca-12-puntos-criticos-por-anegacion

Organización de Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo de Milenio, Informe de 2015. Nueva York. Recuperado el 14 de enero de 2017, de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

Oxfam México. (2017). Laboratorio de activismo digital: Tool kit. Oxfam México.

Redacción. (2015). Perofora SAPAO 4 nuevos pozos para surtir a la ciudad de Oaxaca. Quadratín [en línea], recuperado el 10 de marzo de 2018 de https://oaxaca.quadratin.com.mx/Perfora-SAPAO-4-nuevos-pozos-para-surtir-a-la-ciudad-de-Oaxaca/

Redacción. (2016). Paso Ancho, proyecto sustentable Netzahualcoyotl Salvatierra. Quadratín [en línea], recuperado el 10 de marzo de 2018 de https://oaxaca.quadratin.com.mx/Paso-Ancho-proyecto-sustentable-Netzahualcoyotl-Salvatierra/

Reyna, N. (2010). Opportunities and constraints

of sustainable water management in Oaxaca

city, Mexico. St. Edmund’s College. Rodríguez, O. (2016). Invertirá BM 80 mdp pare

mejorar distribución de agua potable. E-consulta [en línea], recuperado el 17 de marzo de 2018 de http://e-oaxaca.com/nota/2016-01-10/gobierno/invertira-bm-80-mdp-en-oaxaca-pare-mejorar-distribucion-de-agua-potable

Rodríguez, O. (28 de marzo de 2012). Tres de cada 10 Oaxaqueños tienen agua de pipas y por acarreo. Milenio [en línea], recuperado el 10 de marzo de 2018 de http://www.agua.unam.mx/noticias/2012/nacionales/not_nac_marzo28_3.html

Semarnat. (2010). Guía sobre la Participación Privada en la Prestación de los Servicios de Agua y Saneamiento. México DF. [En línea], recuperado el 17 de marzo de 2018 de http://centro.paot.org.mx/documentos/conagua/SGP-23-10.pdf

Servicios de abastecimiento agua de la Ciudad de Oaxaca (2017). Solicitud de información pública.

Swyngedouw, E. (2007). Water, money and power. Socialist Register, 2007, 195.

Tagle, D. (2011). Economía ecológica: un

paradigma alternativo para analizar la

gestión del agua. El caso del uso y manejo

del agua en la zona metropolitana de San

Luis Potosí. Universidad Autónoma

Metropolitana (Tesis de doctorado).