disonancias cognitivas y el discurso ideológico

3
Disonancias cognitivas y el discurso ideológico Un hábito fortuito, ya que no deliberado, de la instancia humana es la con ideas con otros individuos o consigo misma. Aún en la menudencia de humanos afrontan situaciones que entrañan aciertos o deslices. Esta desdicha roenderán a manifestarse en el lengua!e or medio de voc de un discurso ideológico. Este traba!o arte de la teor"a conocida como #disonancia cognitiva$ ara e%licar el origen de un determinada ideolog"a. &acia '()*, +eón estinger atisbó que toda ve- que en el sistem una ersona no haya consonancia, armon"a o congruencia interna habrá disonancia cognitiva o incongruencia luego, la ersona emrenderá la tarea de sumo, eliminar la tensión que e%erimenta, ara recobrar as" el equ antes de la aarición del est"mulo disonante. /imilarmente, de la Encicloedia Wikipedia emana la siguiente concetuali-ació 1hace referencia a la tensión o desarmon"a interna del creencias, emociones y actitudes 2cogniciones3 que ercib mantener al mismo tiemo dos ensamientos que están en conflict comortamiento que entra en conflicto con sus creencias1 4ás adelante se agrega 5la ersona se ve automáticamente motiva en generar ideas y creencias nuevas ara reducir la tensión hasta c de sus ideas y actitudes enca!en entre s", constituyendo una cierta su!eto sometido a disonancia cognitiva se caracteri-ará, entonces, or adecer una tensión sicológica que sume en el caos su visión de vida 2escala de ante la sensación de lo infinito, laber"ntico e inarensible, se di devolver la armon"a vulnerada.

Upload: maikel-ramirez

Post on 04-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Disonancias cognitivas y el discurso ideolgicoUn hbito fortuito, ya que no deliberado, de la instancia humana es la confrontacin de ideas con otros individuos o consigo misma. An en la menudencia de lo cotidiano los seres humanos afrontan situaciones que entraan aciertos o deslices. Estas posturas de placer o de desdicha propendern a manifestarse en el lenguaje por medio de voces y frases ostensibles de un discurso ideolgico. Este trabajo parte de la teora del campo de la psicologa conocida como disonancia cognitiva para explicar el origen de un discurso imbuido de determinada ideologa.

Hacia 1957, Len Festinger atisb que toda vez que en el sistema cognoscitivo de una persona no haya consonancia, armona o congruencia interna habr disonancia cognitiva o incongruencia; luego, la persona emprender la tarea de minimizar, reducir, a lo sumo, eliminar la tensin que experimenta, para recobrar as el equilibrio del que disfrutaba antes de la aparicin del estmulo disonante.

Similarmente, de la Enciclopedia Wikipedia emana la siguiente conceptualizacin:

hace referencia a la tensin o desarmona interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que estn en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias

Ms adelante se agrega la persona se ve automticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensin hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre s, constituyendo una cierta coherencia interna. El sujeto sometido a disonancia cognitiva se caracterizar, entonces, por padecer una tensin psicolgica que sume en el caos su visin de vida (escala de valores, creencias, ideas) y ante la sensacin de lo infinito, laberntico e inaprensible, se dispensan ideas que ayudan a devolver la armona vulnerada.

Un ejemplo ilustrativo lo compone la fbula de Esopo titulada El Zorro y Las Uvas, en sta un zorro al ver un apetitoso racimo de uvas intenta alcanzarlas con su salto; al cabo de un rato, comprendiendo que no podr asirse de las uvas, da la espalda y se aleja, arguyendo para s que, de todas maneras, seguramente estaban podridas.

Son mltiples las situaciones que a diario ponen a prueba la armona interna de los individuos: disyuntivas, tertulias, correcciones, fracasos, entre otros. Sobre este punto el propio Festinger arroja luces para entender los mecanismos que los individuos emplean para contrarrestar la amenaza causada por la disonancia cognitiva: las personas no soportamos mantener al mismo tiempo dos pensamientos o creencias contradictorias, y automticamente, justificamos dicha contradiccin, aunque para ello sea necesario recurrir a argumentaciones absurdos.

Considrese el siguiente ejemplo: al trasladarse Juan Carrizales en autobs de vuelta a su hogar nota que se sienta a su lado una rubia voluptuosa, que al instante captura su atencin. Pasados diez minutos comienza a llover a cntaros; Juan, que ocupa el asiento cercano al pasillo, trata de cerrar la ventana, pero se percata que sta est daada y que la rubia, entonces, se mojar. Juan le propone a la dama cambiar puestos. Ella, en una demostracin de aparente vergenza, se niega, argumentando que Juan se mojar, a lo cual ste responde que es mejor as, porque l siente mucho calor, y de esta manera se expone al aguacero por media hora hasta que llega a su casa empapado. Como se observa, Juan experimenta una disyuntiva: dejar que la mujer se moje o mojarse l, pero Juan, ante dos pensamientos contradictorios, opta por cederle el puesto a la rubia, an en su detrimento; no obstante, Juan justific su accin con la excusa de sentirse acalorado.

Con tal sealamiento, Festinger asoma la relevacin del campo de la lingstica para agotar el fenmeno. As, arribamos a nuestra tesis: los neologismos, las paradojas del lenguaje y, en ocasiones, ciertas metforas son realizaciones lingsticas de disonancias cognitivas. stas contribuyen a anular el desequilibrio motivado por un estimulo disonante.