dismovil._programa

28

Upload: gricel-francisca-rivera-tapia

Post on 30-Jun-2015

1.664 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISMOVIL._Programa
Page 2: DISMOVIL._Programa

PROGRAMA DE PACIENTESDISMOVILIZADOS

CONSULTORIO QUEBRADA VERDE

Elaborado por:

Evelyn Montecinos Sáez

Carolina Soto Araya

Internas de Enfermería

Universidad De Valparaíso

Page 3: DISMOVIL._Programa

FUNDAMENTACIÓN

Este programa surge de la necesidad de acercar la atención de salud a aquellas personas que nopueden asistir al consultorio por sus propios medios y de mejorar la calidad y la continuidad de laatención para estos pacientes.Lo que se desea lograr con la implementación de este programa es:

Otorgar una continuidad en la atención a través de una programación de la atención.

Unificar criterios del equipo de salud participante en este programa.

Otorgar una atención de calidad, reflejada por el cumplimiento de las dimensiones de calidad: Equidad: Dar mas al que menos tiene, a través de los criterios de selección de ingreso al

programa, ya que el requisito mínimo para el ingreso al programa es el no contar losmedios para acudir al consultorio para recibir atención. Además los dismovilizados leves ymoderados recibirán 2 visitas por el equipo básico y los dismovilizados severos recibirían4 visitas siendo estos los que necesitarían mas.

Accesibilidad: La cual es la provisión de servicios de manera accesibles es decir quellegue a un número importante de personas sin que existan barreras culturales, físicas,organizativas, políticas, financieras, emocionales etc. A través de las visitas domiciliariasse permitirá acceder a la atención a todos aquellos pacientes que no pueden acudir alconsultorio por sus propios medios.

La Competencia Profesional: Es la capacidad de los integrantes del Equipo de Saludpara utilizar sus conocimientos, habilidades, destrezas y su juicio para dar salud ysatisfacción al usuario.

Efectividad: Se refiere a “Obtener los mejores resultados con los recursos que sedisponen”. Ya que se utilizarían y optimizarían los recursos existentes con este programay el consultorio podrá conocer los cupos, con que le es posible responder.

Satisfacción Usuaria: Ya que los usuarios externos estarán contentos al recibir unaatención integral y continua.

Page 4: DISMOVIL._Programa

Mar co Teór ico

Es importante señalar que este programa abarca a cualquier individuo que cumpla con los requisitospara ingreso a éste, sin embargo, cabe destacar que el mayor porcentaje de personascorrespondería a adultos mayores, es por esto que nos referiremos principalmente a este grupoetario en el marco teórico.

Aspectos Demográficos

El envejecimiento de la población es hoy día un hecho indiscutible. Al proceso logrado en los paísesdesarrollados de, por un lado prolongar los años de vida a través de una baja en la mortalidad y porel otro disminuir la natalidad, se han sumado desde hace ya unas décadas los países en vías dedesarrollo. Chile no es una excepción a las tendencias de envejecimiento poblacional. Nuestro paísse encuentra en un proceso avanzado de transición demográfica.En nuestro país, el grupo etario de mayores de 60 años tiene cada vez más peso relativo en el totalde la población, alcanzando un 11.4%1 con 1.717.478 de personas. De este total destaca el grupode mayores de 80 años, los que alcanzan el 14.7% con 250.840 personas. La esperanza de vida alnacer en Chile es hoy día de 77.36 años (74.42 para los hombres y 80.41 años para las mujeres)2.

El grupo mayor de 60 años, constituirá en el año 2025 el 16.20% del total de la población con másde tres millones de personas3.

De acuerdo a estudios internacionales y a datos no publicados nacionales, la prevalencia dediscapacidad severa o postración en población menor de 60 años es de un 0.3% y en la poblaciónmayor de 60 años es de un 4%.

Dismovilidad

La dismovilidad tiene una historia natural, como cualquier otra enfermedad. Para comprenderla conmayor exactitud en cuanto a sus implicancias, es necesario considerar algunas características que leson propias, entre las que destaca el efecto expansivo, a través del cual este Síndrome Geriátrico nosólo va a afectar al paciente, sino a su entorno adquiriendo la capacidad de “transformar en pacientea todos los que lo rodean”. Es por esto que en este programa hablaremos de casos y no depacientes, ya que así involucramos tanto al paciente como al cuidador.

1 INE, Censo de población, 20022 Ibidem3 INE/CELADE, “Chile, proyecciones de población por sexo y edad. Total país, 1950-2025”. FascículoFCHI.1.Humberto Vega, op.cit.

Page 5: DISMOVIL._Programa

En la inmensa mayoría de los casos una persona no se convierte en cuidadora de un día para otro.Esto es así porque la mayor parte de las causas de dependencia de las personas mayores sontrastornos o enfermedades que implican un deterioro progresivo, asociado a un también progresivoaumento de su necesidad de ayuda en las actividades de la vida diaria, esto es, de la dependencia.

El proceso de adquisición del papel o rol del cuidador que será más o menos largo en función demúltiples factores, es de suma importancia ya que influye sustancialmente en la forma en queposteriormente se prestan los cuidados y en como se sienten los cuidadores.

En un estudio realizado en Chile por Daisy Vidal y otros, y citado por Huenchuán y Guzmán acuidadores de personas que sufren alzheimer en localidades rurales y urbanas, se encontró que loscuidadores en un 82.9% eran familiares, de estos un 64.3 % eran hijos, 15.7% esposos y 2.9%hermanos; sólo un 17.1% corresponde a otros cuidadores como ser personas remuneradas, amigoso vecinos. El 84.3% de los cuidadores son de sexo femenino y el promedio de tiempo de cuidado esde 7 años.

Etapificación Dismovilizados (ETADI)

La Dismovilidad sigue un patrón evolutivo bastante característico, no necesariamente lineal, pero síevidentemente progresivo. El saltarse etapas es debido principalmente a la ocurrencia de eventossobreagregados o a la descompensación de patología crónica asociada.

La Etapificación consta de 5 etapas con 2 subetapas cada una (“A” y “B”). La etapa 1 corresponde alperíodo en que el paciente puede pasar la mayor parte del día en pedestación, la etapa 2,sedestando, y las etapas 3, 4 y 5 corresponden a las subetapas del encamamiento. Las subetapas“A” dicen relación con mayor independencia, las “B” con mayor dependencia del paciente. Estopermite notar que debe enfatizarse el manejo de los pacientes en subetapas “B”, para evitar laprogresión a la etapa siguiente, lograr la regresión a la subetapa A .

La definición de la etapa de la dismovilidad en la que se encuentre el paciente es de radicalimportancia, pues permite entre otras cosas, definir el nivel de atención; determinar las medidasterapéuticas y preventivas; contar con un patrón de referencia de la eficacia de las medidasimplementadas; establecer pronóstico funcional (estable, en riesgo de progresión, en progresión); ysienta una importante referencia de base para determinar el pronóstico vital.Las etapas de la dismovilidad propuestas pueden apreciarse en la siguiente tabla.

Page 6: DISMOVIL._Programa

En la inmensa mayoría de los casos una persona no se convierte en cuidadora de un día para otro.Esto es así porque la mayor parte de las causas de dependencia de las personas mayores sontrastornos o enfermedades que implican un deterioro progresivo, asociado a un también progresivoaumento de su necesidad de ayuda en las actividades de la vida diaria, esto es, de la dependencia.

El proceso de adquisición del papel o rol del cuidador que será más o menos largo en función demúltiples factores, es de suma importancia ya que influye sustancialmente en la forma en queposteriormente se prestan los cuidados y en como se sienten los cuidadores.

En un estudio realizado en Chile por Daisy Vidal y otros, y citado por Huenchuán y Guzmán acuidadores de personas que sufren alzheimer en localidades rurales y urbanas, se encontró que loscuidadores en un 82.9% eran familiares, de estos un 64.3 % eran hijos, 15.7% esposos y 2.9%hermanos; sólo un 17.1% corresponde a otros cuidadores como ser personas remuneradas, amigoso vecinos. El 84.3% de los cuidadores son de sexo femenino y el promedio de tiempo de cuidado esde 7 años.

Etapificación Dismovilizados (ETADI)

La Dismovilidad sigue un patrón evolutivo bastante característico, no necesariamente lineal, pero síevidentemente progresivo. El saltarse etapas es debido principalmente a la ocurrencia de eventossobreagregados o a la descompensación de patología crónica asociada.

La Etapificación consta de 5 etapas con 2 subetapas cada una (“A” y “B”). La etapa 1 corresponde alperíodo en que el paciente puede pasar la mayor parte del día en pedestación, la etapa 2,sedestando, y las etapas 3, 4 y 5 corresponden a las subetapas del encamamiento. Las subetapas“A” dicen relación con mayor independencia, las “B” con mayor dependencia del paciente. Estopermite notar que debe enfatizarse el manejo de los pacientes en subetapas “B”, para evitar laprogresión a la etapa siguiente, lograr la regresión a la subetapa A .

La definición de la etapa de la dismovilidad en la que se encuentre el paciente es de radicalimportancia, pues permite entre otras cosas, definir el nivel de atención; determinar las medidasterapéuticas y preventivas; contar con un patrón de referencia de la eficacia de las medidasimplementadas; establecer pronóstico funcional (estable, en riesgo de progresión, en progresión); ysienta una importante referencia de base para determinar el pronóstico vital.Las etapas de la dismovilidad propuestas pueden apreciarse en la siguiente tabla.

Page 7: DISMOVIL._Programa

DE PIE SENTADO ENCAMADO

Con algún grado demolestias o dificultaden la marcha; o condisfunción de trono,miembro superior,cabeza o cuello.

Permanece la mayorparte del día

sentado.

Con capacidad delevantarse oincorporarse.

Con capacidad demovilizarse en la

cama.

Sin capacidad demovimiento en la

cama.

1 2 3 4 5

ACamina sin

ayudaSe sienta y seincorpora solo.

Puede salir de lacama solo o con

ayuda.

Puede movilizarextremidadessuperiores e

inferiores y/o puederealizar giros sin

ayuda.

Puede expresarsey darse aentender.

B

Camina conayuda (técnicao de terceros).

Incluyecaminar

apoyándosede muebles o

paredes

Necesita ayuda paraincorporarse y/o

sentarse

No puede salir de lacama, pero puede

incorporarse ysentarse al borde de

ella.

Puede movilizarextremidadessuperiores oinferiores y/o

necesita ayuda pararealizar giros.

No puedeexpresarse, nopuede darse a

entender.

Fuente: Dr. José Luis Dinamarca Montecinos2003

1. Etapas

Para determinar la etapa debe comenzarse con la definición del nivel de alteración que presenta elpaciente. Esto debe establecerse en base a la observación clínica, a los datos aportados por loscuidadores, redes sociales de apoyo (RSA) o por el mismo paciente. Si no está claro, se sugierecalcular aritméticamente la cantidad de horas que éste permanece de pie, sentado o acostado,considerándose como normal el tiempo que el paciente permanece en cama durante el sueñonocturno. Habitualmente, no obstante, basta con preguntar al cuidador o al paciente mismo: ¿pasa lamayor parte del día de pie? ¿O pasa la mayor parte del día sentado, o acostado? Eso permiteestablecer con facilidad si el paciente se encuentra en etapa 1, 2 o en las subetapas delencamamiento.

Las Etapas descritas se refieren a las alteraciones en la capacidad de trasladarse, sin quenecesariamente exista una alteración de la motricidad. Así, por ejemplo, pueden ser catalogadascomo portadoras de Dismovilidad todas las personas aparentemente normales que llevan una vidade predominio sedente (Choferes, Secretarias, Programadores informáticos, etc). Esto permiteasumir la existencia de condiciones mejorables bajo la forma de un diagnóstico médico, lo quepermite a su vez la intervención terapéutica y/o preventiva.

Si bien es cierto pueden encontrarse muchas subetapas intermedias, para facilitar el manejo seprefirió enfatizar las descritas. Como muestra, puede decirse que los pacientes en etapa sedente

SUB

ET

AP

AS

Page 8: DISMOVIL._Programa

apoyar los pies; la espalda; los brazos; en aquellos que pueden permanecer sentados sólo en unsillón, etc. Cabe aquí destacar que aquel paciente que puede permanecer en posición sedente peroen la cama, debe ser considerado en etapa de encamamiento.

La determinación de la etapa en que se encuentra el paciente debe hacerse en base a su vidaHABITUAL, no en base a lo que es o sería capaz de hacer. Por ejemplo, un paciente portador deuna Hemiparesia braquiocrural izquierda que debido a ella pasa la mayor parte del día en cama, aúnpudiendo caminar con cierta dificultad, se encuentra en subetapa 3-A, no en 1-B.

En las etapas propuestas se hacen patentes 2 momentos de quiebre:

Entre la etapa 1 y la etapa 2; y entre la etapa 2 y la 3; esto es, entre el paciente que tiene una vidade pedestación al que tiene una vida principalmente sedente, y entre el paciente que tiene una vidasedente al que tiene una vida de cama. Las etapas 3, 4 y 5 corresponden a sub-etapas delEncamamiento. Por lo tanto, debe ponerse especial énfasis en el manejo de los puntos de quiebre ylas etapas “B”, para evitar la progresión e, implementando manejo, procurando lograr la regresión ala etapa anterior.

Debe destacarse que si el quiebre se produce en forma aguda, con una progresión en 72 horas omenos comprometiendo 2 o más etapas, debe considerarse que se está ante una Urgencia de tipoGeriátrica.

De este modo, se tiene:

ETAPA 1: Paciente con vida de pedestación.ETAPA 2: Pacientes con vida sedente.ETAPAS 3, 4 y 5: Subetapas del Encamamiento.

En relación a la Etapa 2, es interesante destacar que la progresión de la Dismovilidad va afectandoprogresivamente la capacidad de sentarse en el siguiente orden: Silla sin apoyabrazos, silla conapoyabrazos, sillón, silla de ruedas estándar, silla de ruedas neurológica. El permanecer sentado enla cama se considera como parte del encamamiento.

2. Subcriterios Y Concepto De Estabilidad

Page 9: DISMOVIL._Programa

Los Subcriterios de la Etapificación propuestos permiten establecer el grado de estabilidad de cadapaciente en esa etapa y, por lo mismo, permiten determinar cuál será el comportamiento de laDismovilidad y los objetivos del manejo.

Siguen en el eje del tiempo un continuo A _ B _ A _ B _ A _ B por cada etapa, por lo que lassubetapas B son de transición entre la etapa de Dismovilidad en la que se encuentra el paciente y laetapa siguiente, en estricto rigor, cualquiera de las etapas siguientes. Salvo contados casos, laDismovilidad no regresa sola. En la práctica, en el anciano, esto constituye una verdadera excepcióny, si se deja evolucionar, siempre progresará.

SUB-ETAPAS A: Etapas de estabilización _ > IndependenciaSUB-ETAPAS B: Etapas de transición _ > Dependencia

De este modo tenemos que, si bien es cierto el diagnóstico de Dismovilidad debe realizarse con totalindependencia del tiempo que el paciente lleve dismovilizado, inmediatamente después debeintegrarse el factor tiempo al diagnóstico, incluido en el concepto de riesgo de progresión de lapatología, que a su vez tiene implícito el concepto de forma de instalación de la misma, si aguda olarvada.De esta manera tenemos:

PACIENTE CON DISMOVILIDAD ESTABILIZADA: Pacientes con su dismovilidad en subetapa Apor más de 12 mese con patología de base compensada y sin complicaciones ni patología agudasobreagregada.

PACIENTE CON DIMOVILIDAD EN RIESGO DE PROGRESIÓN: Pacientes que se encuentra ensubetapas A por 6 y 12 meses; y en subetapa B por más de 12 mese, con patología de basecompensada y sin complicaciones ni patología aguda sobreagregada.

PACIENTE CON DISMOVILIDAD EN PROGRESIÓN: Pacientes que se encuentra en subetapas Bpor menos de 12 meses; en etapas A por menos de 6 meses.Pacientes en cualquier subetapa con patología de base descompensada y/o complicaciones y/opatología social.

Progresión o Estabilización de laDismovilidad en el tiempo

6 meses 12 meses

A: A: A: En En riesgo de Estable Progresión Progresión

B: B: En En riesgo de progresión

ProgresiónAutor: . Dr. José LuisDinamarca Montecinos

Page 10: DISMOVIL._Programa

Dismovilizado: La molestia, dificultad y/o imposibilidad para movilizar parte del cuerpo y/otrasladarse, secundaria a situaciones patológicas diversas de origen biológico, psíquico, social,espiritual y/o funcional que afecta la calidad de vida y/o que tiene riesgo de progresión.

Dismovilizado agudo: Es la persona que tiene dificultad y/o imposibilidad para movilizarse, peroque cuenta con medios para acudir al consultorio.

Dismovilizado crónico: La persona desmovilizada es incapaz de movilizarse por sus propiosmedios por lo que no puede asistir al centro de salud para su atención dada su condición, y necesitadepender de otros para su cuidado.

Postrado: Es aquella persona que requiere de apoyo, guía y supervisión total en Actividades de laVida Diaria (según Índice de Katz). Sin embargo la palabra postrado es un término de uso comúnpero no técnico, sinónimo de “hincarse, arrodillarse1” que se observó en la medicina occidental y sedescribió no asociada a enfermedad geriátrica, sino fundamentalmente a malformacionescongénitas, secuelas de traumatismos raqui-medulares y, principalmente las llamadas pestes(poliomielitis). Al no existir una terminología técnica se adopto esta definición en términosacadémicos, ya que los pacientes crónicamente encamados producto de estas enfermedadesterminaban adoptando una posición similar a estar hincados.

Cuidador: Es la persona responsable del paciente y del cumplimiento de las indicaciones. Es aquelque está por lo menos 21 horas a la semana con la persona dismovilizada.

Atención Domiciliaria: Se define como el conjunto de acciones de carácter sanitario que se realizaen domicilio, para atender los problemas de salud de las personas que se encuentran en situaciónde discapacidad física, temporal o definitiva, que les impide desplazarse fuera de su hogar. El nivelde complejidad de los problemas a resolver no requiere de la hospitalización ni la institucionalizacióndel sujeto, y que cuenta con una red de apoyo.

1 Se pensaba que cuando las personas adoptaban esta posición era para pedir perdón por sus pecados, de ahí eltérmino de postrarse en oración.

Page 11: DISMOVIL._Programa

PROGRAMA ATENCION DOMICILIARIA PARA PACIENTES DISMOVILIZADOS

Objetivos Generales

Lograr una mejor calidad de vida de los pacientes dismovilizados no institucionalizados.

Capacitar y apoyar a la familia del paciente desmovilizado.

Objetivos Específicos

Evaluar en forma integral el estado de salud de la persona dismovilizada que afectan larealización de las actividades básicas de la vida diaria, considerando las necesidadespsicosociales del paciente y su familia.

Prevenir las más frecuentes complicaciones de la dismovilidad que son las respiratorias,urinarias, dermatológicas, la institucionalización y la progresión de ésta y los daños que estaocasiona en los pacientes.

Implementar el plan de cuidados que corresponda, seguir su evolución y control, entregandoal cuidador y su familia las herramientas necesarias para asumir en forma conjunta con elequipo de salud y/o la comunidad, el cuidado integral del paciente.

Mejorar la calidad del cuidado de la persona desmovilizada a través de la entrega deherramientas necesarias para ello al cuidador.

Apoyar y contribuir a mejorar la calidad de vida de los cuidadores, preparándolo, apoyándoloy educándolo.

Lograr la optimización de los recursos existentes en el Consultorio Quebrada Verde.

Recuperar o mantener la funcionalidad del paciente desmovilizado.

Aliviar el dolor y los síntomas derivados de su condición y tratamiento o de lo avanzado desu enfermedad.

Page 12: DISMOVIL._Programa

NORMATIVAS DEL PROGRAMA

REQUISITOS DE INGRESO Y MANTENIMIENTO DEL PROGRAMA

Del Programa:

El ingreso debe realizarse a través de una interconsulta con copia (sirve GES) la cual debeestar completa, en su defecto no será considerada.

Se realizará quincenalmente una reunión con el equipo (reuniones sector) donde seevaluarán las interconsultas y el mantenimiento de los pacientes en el programa.

Se atenderá a todo pacientes que requieren manejo a Nivel Domiciliario siendo aquellos quepor sus propios medios no puede acudir al consultorio.

Del paciente: Perteneciente al radio de acción del consultorio Quebrada Verde. Que tenga cuidador. Personas inscritas en el Consultorio que no se encuentren institucionalizadas, ya sea en

hogares de ancianos, casas de reposo, entre otros. Cada paciente deberá tener un cuaderno donde se registraran las indicaciones y el plan

de cuidado señaladas por el equipo de salud y las fechas tentativas de las próximasvisitas.

Del Cuidador: Que cuide al paciente mínimo 3 horas diarias, es decir, 21 horas semanales. Que conozca el programa y haya firmado el compromiso que lo hace responsable del

cuidado del paciente. Que su estado de salud biopsicosocial sea apto para el cumplimiento de indicaciones, y

por ende, pueda realizar el cuidado del paciente.

De la Familia:

Que la familia esté en conocimiento y de acuerdo con el ingreso del paciente al programa.

REQUISITOS DEL ALTA

Visita programada negativa dos veces sin causa aparente. Maltrato al personal de Salud por parte del grupo familiar, cuidador y/o paciente que vivan

en el domicilio. No cumplimiento de indicaciones en dos visitas anteriores. Fallecimiento del paciente dismovilizado.

Page 13: DISMOVIL._Programa

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA

Ingresan todos los pacientes dismovilizados inscritos y que se encuentren dentro del radio de accióndel Consultorio Quebrada Verde, sin restricción de edad que por sus propios medios1 no puedenasistir al centro de salud para su atención, dada su condición, y necesita depender de otros para sucuidado. Está dirigido principalmente a:

Personas con alto nivel de dismovilidad por deterioro crónico de su estado de salud(postrados permanentes).

Otros que el equipo de salud considere necesarios.

1 Se considera, sus propios medios, lo concerniente a su capacidad física como su red de apoyo más cercano.

Page 14: DISMOVIL._Programa

FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA

NormativaEl equipo responsable del programa debe velar por el cumplimiento del 100% de los

requisitos tanto de ingreso como de alta.

Características del Programa Capacidad de análisis. Multidisciplinario Integralidad Participación Comunitaria. Coordinación

Lo que se Desea Lograr Mejor calidad de vida del paciente Continuidad en la atención

Familia preparada en el cuidado. Apoyo a la familia por parte del equipo Mantener educados a los cuidadores para apoyar a la familia.

Visitas1. Visitas de Pre-ingreso

Se realizarán una visita domiciliaria a todos aquellos casos que se consideren para ingresaral programa, no incluyéndose ésta en las cuatro visitas anuales. En esta visita se evaluaráel entorno psicosocial, descartándose aquellos casos donde exista violencia intrafamiliar,maltrato, conductas sexuales irregulares, consumo de drogas, entre otros. Esta deberá serrealizada por el enfermero (a) del sector y no está incluida dentro de las visitasprogramadas.

En caso de que cumpla con los criterios ingresará al programa, en esta misma visita se daráa conocer el programa al cuidador, señalando las respectivas visitas tentativas anuales (confecha) y se procederá a que el cuidador firme el compromiso (anexo n° 3) donde seresponsabiliza de los cuidados del paciente.

2. Visitas Domiciliarias

Días de Visita: i. Viernes: Postrados (dependencia severa según índice de Katz) ii. Sábado: Dismovilizados

Horario: i. Viernes: Desde las 13:00 hasta las 16:00 hrs. ii. Sábado: Desde las 9.00 hrs. hasta las 13.00 hrs.

Tiempo asignado por visita (30 minutos app. por cada visita). Se realizaran un total de 4 visitas el día viernes y 5 visitas el sábado (mensual) Deben ser programadas con antelación por el equipo de salud

Page 15: DISMOVIL._Programa

Visitas de Procedimientos

Estas visitas están destinadas sólo para manejo de procedimientos que los pacientesrequieran en caso de urgencia, ejemplo cambio de Sonda Foley, Toma de exámenes, etc.

1. Visitas de otros profesionales

Asistente Social Kinesiólogo Nutricionista

Reuniones y Registros Se realizarán reuniones quincenales (reunión del sector).

Se utilizará libro de ACTA donde se registrará todo lo señalado en la reunión.

En cada reunión se discutirá los casos, las altas, los ingresos (interconsultas) y también seentregará listado de pacientes que requieran visita de Asistente Social (según anexoFlujograma Beneficiarios de Subsidio).

Cupos

Visitas del equipo básico

a b c d e f

es

Programación

Días deVisita

Frecuencia N° Visitas/ Día

TotalVisitaspor pte.al año

TotalVisitas al

Año

(a X 10)

*por sector

N° ptesPor

Sector

(c / b)

*por sector

TotalVisitas al

añoC.Q.V

(c X 5 sect)

N° TotalPtes

C.Q.V

(d X 5 sect)

dos Viernes 1 al mes 4 4 40 10 200 50

ilizados Sábado 1 al mes 5 2 50 25 250 125

90 35 450 175

*Visitas fueron programadas para ser realizadas en 10 meses

Definición del equipo de saludEquipo básico del sector

1 Médico. 1 Enfermera (o) 1 TPM

Otros integrantes 1 Asistentes sociales 1 Kinesiólogo 1 Nutricionista 1 Psicóloga

Page 16: DISMOVIL._Programa

Actividades principales del equipo Valoración biopsicosocial del paciente dismovilizado y de su cuidador. Procedimientos. Interpretación de los hallazgos. Promoción del autocuidado . Educación al cuidador y capacitación. Atención del cuidador. Apoyo emocional del equipo hacia el cuidador. Registro en tarjetero y ficha de paciente.

Consideraciones

La enfermera derivara a Asistente social en caso de que el paciente dismovilizado se encuentre endependencia severa (según índice de Katz), y será quien decida si se incluye en la nómina que seenvía a la municipalidad para la obtención del subsidio. (Anexo 1 Flujograma de Beneficiarios deSubsidio)

Dependencia del programa Este programa deberá ser llevado a cabo por el equipo de cada sector La supervisión del cumplimiento de este programa estará a cargo de la Enfermera

Supervisora

Evaluación del programa El programa será evaluado en forma anual a través de los compromisos de gestión.

Page 17: DISMOVIL._Programa

BIBLIOGRAFÍA

“De la Inmovilidad a la Dismovilidad en Geriatría”

Autor: Dr. Jesé Dinamarca Montecinos

1ª Ed. Chile, 2004

“Atención Domiciliaria: Organización y Práctica”

Autor: J.C. Contel

Impreso en España, Barcelona

“Norma de Cuidados Domiciliarios de personas que sufren de Discapacidad Severa”

Autores: División Prevención y Control de Enfermedades

Departamento Ciclo Vital: Programa Adulto Mayor

Unidad de Discapacidad y Rehabilitación

Julio 2006

Page 18: DISMOVIL._Programa

Anexo N° 1

FLUJOGRAMA BENEFICIARIOS DE SUBSIDIO POSTRADOS

ENFERMERA

Desmovilizado Encamado Etapa 5(según ETADI)

Índice de Katz

evalúa

Aplica

Resultado

Dependencia Leve o Moderada Dependencia Severa

Asistente Social Asistente Social

Condición Social

No se deriva Se deriva

Valora

No

No ingresa Nómina

Si

Ingresa a Nómina

Ingresa ProgramaCapacitación cuidador

Beneficio subsidio Chile Solidario Fonasa A Cualquier tipo de beneficio de la

Municipalidad

Tiene

Se envía a

Municipalidad

Page 19: DISMOVIL._Programa

INTERCONSULTA COMPLETAINTERCONSULTA

COMPLETA

SOMESOME

ENFERMERA SUPERVISORAENFERMERA

SUPERVISORA

SECTOR 25

SECTOR 25

SECTOR 4

SECTOR 4

SECTOR D

SECTOR D

SECTOR 29

SECTOR 29

SECTOR 35SECTOR 35

Evaluación IC con Equipo Básico

Quincenal (Reunión sector)

Evaluación IC con Equipo Básico

Quincenal (Reunión sector)

Cumple Criterio

No Cumple Criterio

No se realiza visita de

PREINGRESO por

Enfermera (o)

No ingresa

alProgram

a

Recibe atención

Extra-programa

Se realiza visita de

PREINGRESO por

Enfermera (o)

No Cumple Criterio

Cumple Criterio

No ingresa alPrograma

Recibe atención

Extra-programa

Firma compromiso

Ingresa al Programa

Recibe PRIMERA visita programada por el

equipo básico

Se le informa

fecha próxima visita por

EB

Segúnreferencia

-A. Social-Kinesiólogo-Psicólogo-Nutricionis.

Pasa a

Envía a

Reparte a

Page 20: DISMOVIL._Programa

COMPROMISO

YO __________________________________________________________CON RUT:__________________________ CUI DADOR DE_______________________________________RUT:__________________.

Me comprometo a cumplir con todas las indicaciones que señale el equipo desalud del Consultorio Quebrada Verde que tienen como fi n lograr una mejorcalidad de vida de los pacientes dismovilizados no institucionalizados.

Tomo conciencia que fi rmando este compromiso seré participe del Programa deDismovilizados del consultorio, el que incluye una serie de visitas programadas(cuya fecha tentativa indicará el equipo de salud) que tienen una duración de30 minutos app., durante los cuales se evaluará el estado biopsicosocial tantodel paciente dismovilizado como el mío.

Confirmo estar en pleno conocimiento de los requisitos de alta del programaque son: Visita programada negativa dos veces, Maltrato al personal de Saludpor parte del grupo familiar y/ o cuidador que vivan en el domicilio, Nocumplimiento de indicaciones en dos visitas anteriores, Fallecimiento delpaciente dismovilizado.

En total conocimiento me comprometo a:

o Estar presente durante las visitas programadas

o Cumplir con las indicaciones que señale el equipo de salud

ACEPTO SI NO

Nombre y Firma Familiar Nombre y Firma Enfermera (o)

Viña del Mar, 200

Anexo N° 3

Page 21: DISMOVIL._Programa

ENTREVISTA SOBRE LA CARGA DEL CUIDADOR (Zarit y Zarit, 1982)

Instrucciones: A continuación se presenta analista de afirmaciones, en las cuales serefleja cómo se sienten, a veces, las personas que cuidan a otra persona. Después deleer cada afirmación, deben indicar con que frecuencia se siente Ud. así: nunca,raramente, algunas veces, bastante a menudo y casi siempre. A la hora de responderpiense que no existen respuestas acertadas o equivocadas, sino tan sólo su experiencia.

unca 1= Rara vez 2 = Algunas veces 3 = Bastantes veces 4 = Casi siempre

PREGUNTASensa que su familiar le pide más ayuda de la que realmente necesita? 0 1 2 3 4

¿Piensa que debido al tiempo que dedica a su familiar no tiene suficiente tiempo para?

0 1 2 3 4

¿Se siente agobiado por intentar compatibilizar el cuidado de su familiar con otrasonsabilidades (trabajo, familia)?

0 1 2 3 4

ente vergüenza por la conducta de su familiar? 0 1 2 3 4

iente enfadado cuando está cerca de su familiar? 0 1 2 3 4

¿Piensa que el cuidar a su familiar afecta negativamente la relación que usted tiene cons miembros de su familia?

0 1 2 3 4

ne miedo por el futuro de su familiar? 0 1 2 3 4

ensa que su familiar depende de Ud.? 0 1 2 3 4

siente tenso cuando está cerca de su familiar? 0 1 2 3 4

ensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar de su familiar? 0 1 2 3 4

¿Piensa que no tiene tanta intimidad como le gustaría debido a tener que cuidar de suliar?

0 1 2 3 4

¿Se siente incómodo por distanciarse de sus amistades debido a tener que cuidar de suliar?

0 1 2 3 4

¿Se siente incómodo por distanciarse de sus amistades debido a tener que cuidar de suliar?

0 1 2 3 4

ensa que su familiar le considera a usted la única persona que le puede cuidar? 0 1 2 3 4

Page 22: DISMOVIL._Programa

¿Piensa que no tiene suficientes ingresos económicos para los gastos de cuidar a suliar, además de sus otros gastos?

0 1 2 3 4

ensa que no será capaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?+ 0 1 2 3 4

¿Siente que ha perdido el control de su vida desde que comenzó la enfermedad de suliar?

0 1 2 3 4

searía poder dejar el cuidado de su familiar a otra persona? 0 1 2 3 4

siente indeciso sobre qué hacer con su familiar? 0 1 2 3 4

ensa que debería hacer más por su familiar? 0 1 2 3 4

ensa que podría cuidar mejor a su familiar? 0 1 2 3 4

balmente ¿qué grado de “carga” experimenta por el hechote cuidar a su familiar? 0 1 2 3 4

Nombre de la persona:__________________________________Fecha: _________________

Page 23: DISMOVIL._Programa

FICHA DE APLICACIÓN DEL INDICE DE KATZEvalúa Las Actividades Básicas De La Vida Diaria

Nombre________________________________-___________Rut__________________Edad________Sexo____

ctividadessicas de laida diaria

DependenciaLeve

DependenciaModerada

DependenciaSevera oPostrado

rse Se baña completamente sinayuda, o recibe ayuda sólo paralavarse alguna parte del cuerpo,por ejemplo: la espalda

Necesita ayuda para lavarsemás de una parte del cuerpo,y/o recibe ayuda para entrar ysalir de la bañera

Totalmente incapacitado paradarse un baño por el mismo

se Coge la ropa y se vistecompletamente, o recibeexclusivamente ayuda para atarselos zapatos

Recibe ayuda para coger laropa y/o vestirsecompletamente

Totalmente incapacitado paravestirse por el mismo

el inodoro Va al inodoro, se limpia y ajusta laropa

Recibe ayuda para acceder alinodoro, limpiarse, ajustarse laropa y/o recibe ayuda en el usodel orinal

Totalmente incapacitado parausar el inodoro

adarse Se levanta y se acuesta, seincorpora y sienta de maneraindependiente

Recibe ayuda personal omecánica para realizar estasfunciones

Totalmente dependiente paralevantarse o acostarse o paraincorporarse o sentarse oambas

nencia Controla completamente losesfínteres de la micción ydefecación

Incontinencia en la micción y/odefecación, parcial o total, onecesita control parcial o totalpor enema, sonda o usoreglado de orinales

Dependiente totalmente depañal, sonda o colostomía

ntarse Sin ayuda Necesita ayuda para comer onecesita ayuda sólo para cortarcarne o untar el pan

Es alimentado por otrapersona, por sonda o víaparenteral.

CLASIFICACIÓN

Dependencia Leve Se considera a una persona dependiente leve, aquel que no precisa ayuda o utilizaayuda sólo para un componente de la actividad

Dependencia Moderada Es aquella persona que requiere de asistencia para más de un componente, pero puederealizar otros componentes de la actividad sin ayuda o supervisión

endencia Severa o Postrado Es aquella persona que necesita ayuda de otra persona, incluyendo la supervisión o guíapara todos los componentes de la actividad

Si la persona visitada clasifica como dependiente leve no siga aplicando la ficha y derivea rehabilitación

Si la persona visitada clasifica como dependiente moderada o como dependientesevera o postrado siga aplicando la ficha.

Page 24: DISMOVIL._Programa

PROTOCOLO DE ACTIVIDAD

Nombre: Visita domiciliaria

Objetivos Evaluar en forma integral el estado de salud de la persona dismovilizada que afectan la

realización de las actividades básicas de la vida diaria, considerando las necesidadespsicosociales del paciente y su familia.

QuienesMedico

En quienesA pacientes dismovilizados o postrados que se encuentren dentro del programa

Actividades/Funciones:

Se presentará a la familia en cada visita Realizará valoración completa del paciente: anamnesis, examen físico aplicando pauta ad-

hoc. Verificará el tratamiento que está tomando el paciente dismovilizado Deberá dejar indicado

el plan de atención del paciente, donde se incluya el tratamiento Indicaciones terapéuticas compatibles con el diagnóstico Verificará indicaciones de visitas anteriores Solicita exámenes atingentes Informa adecuadamente al paciente y cuidador Educación al paciente atingente a patología Señala próxima visita en forma clara y precisa Deriva oportunamente si corresponde Registro completo, con letra clara y legible y nombre completo del TMP responsable

FrecuenciaEn cada visita domiciliaria

LugarDomicilio del paciente dismovilizado o postrado

RegistroPauta de valoración medicaTarjetón de visita domiciliariaFicha Clínica

Page 25: DISMOVIL._Programa

PROTOCOLO DE ACTIVIDAD

Nombre: Visita domiciliaria

Objetivos Evaluar e intervenir en forma integral el estado de salud de la persona dismovilizada que

afecta la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria,considerando las necesidades psicosociales del paciente y su familia.

QuienesProfesional de Enfermería

En quienesA pacientes dismovilizados o postrados que se encuentren dentro del programa

Actividades:

Se presentará a la familia en cada visita Valoración ambiente estático y dinámico Anamnesis y valoración de las necesidades según Henderson al paciente dismovilizado Examen físico Valoración cuidador y familia Descripción biopsicosocial del cuidador y del paciente Realiza procedimientos:

- Cambio sonda SNG, Foley, entre otras- Instalación y cambio de VVP- Curaciones planas e irrigadas

Valoración heridas Evaluación del pie diabético y Diabcare Entrega de medicamentos según prescripción médica Educación sobre los cuidados del paciente y del cuidador Derivación a otros profesionales Solicitud de exámenes Ingreso a PACAM Aplicación índice de Katz Entrega al cuidador índice de Zarit y Zarit Entrega de indicación en forma clara y precisa al paciente y cuidador según diagnostico de

enfermería. Deja anotado en cuaderno de control del paciente el plan de cuidado y las próximas visitas

tentativa Registro completo, con letra clara y legible y nombre completo del profesional responsable.

Page 26: DISMOVIL._Programa

FrecuenciaEn cada visita domiciliaria

LugarDomicilio del paciente dismovilizado o postrado

RegistroPauta de valoración medica, Tarjetón de visita domiciliaria y Ficha Clínica

Page 27: DISMOVIL._Programa

PROTOCOLO DE ACTIVIDAD

Nombre: Visita domiciliaria

Objetivos Evaluar en forma integral el estado de salud de la persona dismovilizada que afectan la

realización de las actividades básicas de la vida diaria, considerando las necesidadespsicosociales del paciente y su familia.

QuienesTécnicos Paramédicos y auxiliares de enfermería

En quienesA pacientes dismovilizados o postrados que se encuentren dentro del programa

Actividades/Funciones:

Se presentará a la familia en cada visita Control signos vitales Refuerzo de indicaciones según plan de cuidados a la cuidadora(or); Baño en cama,

confección de cama, aseo cavidades entre otros Verifica el cumplimento de las indicaciones y del tratamiento Observación de las heridas Curación de herida según indicación dada previamente Toma de exámenes según indicación dada previamente Observación del estado del cuidador Reforzar indicaciones Ejercicios pasivos asistidos según indicación dada previamente Manejo de fleboclisis Enema según indicación dada previamente Informa de manera clara y precisa al paciente y al cuidador Señala próxima visita y deja registrado en el cuaderno de control del paciente Registro completo, con letra clara y legible y nombre completo del médico responsable.

FrecuenciaEn cada visita domiciliaria

LugarDomicilio del paciente dismovilizado o postrado

RegistroPauta de valoración medicaTarjetón de visita domiciliariaFicha Clínica

Page 28: DISMOVIL._Programa

CONTENIDO DE LA INTERCONSULTA

Nombre Completo N Ficha Sector Fecha de nacimiento Edad Rut Previsión salud Previsión Social Patologías de base Domicilio completo Etapificación de la Dismovilidad (ETADI) Nombre del cuidador y relación que tiene con el paciente N° de integrantes que viven en la casa Nº de horas que pasa el cuidador con el paciente Causa de la dismovilidad Tiempo de la dismovilidad Complicaciones de la dismovilidad Conductas de riesgo dentro del domicilio (alcohol, drogas, VIF)