disglosia labial y palatal (1).pdf

Upload: ali-su

Post on 23-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    1/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    1

    ALUMNADO CON DISGLOSIA LABIAL Y/O PALATAL:

    INTERVENCIN DESDE EL DEPARTAMENTO DEEDUCACIN.

    INTRODUCCIN

    La intervencin logopdica se debe realizar dentro de un enfoquemultidisciplinar. Tal y como se recoge en el siguiente esquema:

    Se considera al nio portador de una fisura, un todo nico e indivisible,en el que no puede dejarse de lado los aspectos del desarrollo emocional,afectivo y de integracin social. En este contexto, los objetivos del equipo

    multidisciplinar seran: lograr un buen resultado esttico, mejorar las funcionesimplicadas y sobre todo adquirir un habla correcta.

    No debemos olvidar que el xito de la rehabilitacin logopdicadepender en gran medida del xito que tenga el paciente en su ciruga. Eltratamiento logopdico se comienza cuando se han obtenido las condicionesfavorables desde el punto de vista quirrgico, como para empezar a actuarsobre las estructuras orofaciales y fundamentalmente sobre su funcionalidad.

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    2/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    2

    INTERVENCIN LOGOPDICA EN LA ETAPA EDUCATIVA DE3 A 12 AOS.

    1.

    ACLARACIONES PREVIAS.

    En los centros escolares de infantil y primaria, el Maestro/aEspecialista en Audicin y Lenguaje, es el especialista encargado de la

    atencin a los nios con necesidades educativas en el rea del habla-lenguaje-comunicacin con un enfoque curricular. Por tanto, no es un logopedaclnico.

    1.1.

    En relacin al alumnado escolarizado en centros pblicos

    El Maestro/a de Audicin y Lenguaje se estructura en una red sectorialque organiza su labor itinerante teniendo en cuenta las necesidades de loscentros asignados y la aplicacin de las prioridades de atencin establecidas enel Documento Instrucciones para la actuacin del profesorado de audicin ylenguaje., que al inicio de cada curso escolar elabora el Departamento deEducacin.

    En lo relativo a las disglosias, dicho documento establece que para suatencin se tendr en cuenta el criterio de gravedad y su incidencia en elproceso de produccin del habla (articulacin) y no tanto su afectacin a la

    voz. Los alumnos que presenten estas dificultades sern objeto de atencindirecta que deber ir acompaada lo antes posible de una atencin indirecta(asesoramiento a la familia y al profesorado).

    1.2.

    En relacin al alumnado escolarizado en centros concertados

    En la Convocatoria anual para la concesin de recursos necesarios para laatencin al alumnado con necesidades educativas especficas se incluye ladotacin de maestro/a de Audicin y Lenguaje para la atencin de alumnoscon dificultades graves del habla de origen orgnico (labio leporino o fisurapalatina), tanto en la etapa de infantil como de primaria.

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    3/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    3

    2. Intervencin del Maestro/a de Audicin y Lenguaje en alumnos con

    necesidades educativas en el mbito del habla asociadas a disglosialabial y/o palatina.

    La atencin logopdica, inicialmente, se asume desde el Centro Base, hastaque el nio se escolariza en primero de infantil a la edad de 3 aos. En estemomento se inicia la intervencin del Maestro/a de Audicin y Lenguaje delcentro escolar. Si los nios han asistido a escuelas infantiles (0-3 aos), es elequipo de Atencin Temprana quien elabora el informe. Si estn en el centrobase, tambin pasan por el equipo de Atencin Temprana, ya que son stos

    los que centralizan la informacin que pasar a los distintos centroseducativos, (ANEXO I). No obstante, hay nios que se incorporan al sistemaeducativo (de 3 aos en adelante, la mayor parte procedentes de otros pases)que no pasan por estos equipos y por lo tanto son el Orientador y elMaestro/a de Audicin y Lenguaje quienes realizan la valoracin de estosalumnos.

    El objetivo General de la intervencin logopdica es conseguir unosniveles de habla lo ms correctos posibles que aseguren el normaldesenvolvimiento e integracin social del alumno.

    El tratamiento logopdico propiamente dicho, comienza a los dos aos yes asumido por el Centro Base del Departamento de Bienestar Social. A partirde los tres aos y hasta los doce es realizada por el Maestro/a de Audicin yLenguaje. En lneas generales la intervencin del Maestro/a de Audicin yLenguaje suele ser continua a lo largo de la etapa infantil y primaria, variandola intensidad de la misma. Al principio, la intervencin es intensiva, luego se

    van combinando periodos de descanso con periodos de intervencin puntualpara volver a trabajar y corregir articulacin y habla en general. En lneas

    generales la intervencin del maestro de audicin y lenguaje sigue el siguienteproceso:

    1.Valoracin general:

    Resulta til recoger los datos de la valoracin en una ficha de evaluacininicial (Se adjunta modelo en el ANEXO II)

    Se realizar la valoracin de los siguientes aspectos:

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    4/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    4

    Valoracin funcional de la audicin: el nio fisurado puedepresentar hipoacusias conductivas. La primera preocupacin desdeel punto de vista ORL, ser la evaluacin precoz de la audicin.

    Valoracin de la respiracin: se valorar el modo en lainspiracin (nasal o bucal), coordinacin fonorespiratoria, tiporespiratorio y capacidad respiratoria.

    Valoracin miofuncional de los rganos afectados: valoracinde la musculatura labial, de la competencia velo-farngea, y de lamusculatura lingual.

    Valoracin de la emisin de voz: valorar el soplo espiratorio parala fonacin, el nivel de alteracin de los resonadores, el mecanismo

    velo-farngeo, el escape nasal, el golpe de glotis, la rinofona, (hipernasalidad-hiponasalidad) y las caractersticas de la voz ( tono,intensidad, etc).

    Valoracinde la articulacin de fonemas y palabras: examen de laarticulacin de fonemas (vocales y consonantes ) realizando unexamen para la deteccin de cules sustituye, omite o altera.

    2. Intervencin:

    La evaluacin realizada de la respiracin, resonancia, fonacin yarticulacin y audicin, aspectos que influyen en el habla del nio fisurado,deben ser el punto de partida para una intervencin ajustada; cuyo objetivoes lograr una mejor calidad del timbre de voz y un habla lo ms correctaposible.

    Las reas a trabajar sern:

    La audicin: tras la intervencin del ORL, el Maestro/a de Audicin yLenguaje deber trabajar la discriminacin auditiva.

    La Respiracin y control del soplo: trabajar el modo y tipo respiratorio

    correcto que nos permita el soplo espiratorio adecuado para la proyeccinde la voz. El tipo respiratorio adecuado es el costo-abdominal y el modo

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    5/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    5

    respiratorio el nasal-bucal, ejercicios para corregir el golpe gltico,

    ejercicios para corregir el escape nasal y tratar la alteracin de laresonancia, ejercicios para corregir el ronquido farngeo.

    La rehabilitacin miofuncional: praxias de movilidad y fuerza de la zonaoro-facial, masajes y movilizacin pasiva de dicha zona, y en concretotrabajo de la musculatura lingual, velar y labial.

    La Reeducacin de los fonemas y del habla en general: estimulacinde los fonemas alterados. Articulacin de los fonemas /m/, /b/, /f/ y /p/

    (en el caso de slo labio leporino) y de otros fonemas, dependiendo de laextensin de la fisura.

    La modalidad de intervencin ser directa e individual, sobre todoen los primeros cursos. A la mayor brevedad se pasar a la intervencinindirecta mediante el asesoramiento a la familia y al profesorado.

    En lneas generales, el Maestro/a de Audicin y Lenguaje atiende aestos alumnos durante dos sesiones semanales de 25 minutos de duracin. Y,a pesar de que se produzca el alta, realiza un seguimiento, prcticamente

    durante toda su escolarizacin durante las etapas de infantil y primaria.

    Teniendo en cuenta las Instrucciones para la actuacin de losMaestros/as de Audicin y Lenguaje que elabora el Departamento deEducacin, la intervencin tiene por objetivo prioritario la mejora de laarticulacin.

    Coordinaciones:

    Desde el Departamento de Educacin se consideran necesariaslas siguientes coordinaciones:

    1. Con los especialistas del centro base que han atendido al alumno de0 a 3 aos.

    2. Con el cirujano, sera conveniente establecer un protocolo deintercambio de informacin. El maestro/a de Audicin y Lenguajenecesita saber cmo ha quedado el labio superior y la movilidad del

    velo del paladar. En ocasiones, tras el trabajo logopdico, se

    consigue muy poca evolucin, por lo que el maestro/a de Audiciny Lenguaje necesita recabar informacin del mdico para cerciorarse

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    6/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    6

    si hay una limitacin anatmica o funcional. Por otra parte, el

    mdico tambin precisa conocer la funcionalidad de lasintervenciones quirrgicas de cara a la deglucin, respiracin yarticulacin.

    En casos en que las intervenciones quirrgicas se hayan realizadode forma tarda o de que la movilidad labial y del velo haya quedadolimitada, se necesitara conocer las posibilidades de alcanzar unaarticulacin funcional.

    3.

    Con el Otorrino: Establecer un protocolo de intercambio deinformacin para ver si hay problemas en la Trompa de Eustaquioy/o de audicin, as como la competencia velo-ferngea.

    4. Con el responsable de la atencin dental del alumno (dentista uortodoncista).

    5. Con la familia.

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    7/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    7

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    8/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    8

    ANEXO I

    CAMINO QUE SIGUEN LA INFORMACIN DE LOS ALUMNOS FIGURADOS EN ELMBITO EDUCATIVO

    Equipo de Atencin

    Temprana 0-3 de Educacin

    Centro Educativo

    correspondiente a la

    matriculacin del alumno

    Negociado de Programas

    Especficos de Educacin

    Elaboran un informe

    CREENA

    Mdulo de Audicin y

    Lenguaje

    Centro Base de Bienestar

    Social

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    9/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    9

    ANEXO II

    RECOGIDA DE DATOS

    DATOS PERSONALES:

    APELLIDOS:

    NOMBRE:

    FECHA DE NACIMIENTO:

    DIRECCION:

    HISTORIA PERSONAL:

    EMBARAZO Y PARTO:

    PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO:

    ENFERMEDADES DEL NIO:

    ALIMENTACIN:

    OTRAS DIFICULTADES:PERCEPCIN FAMILIAR DE LA SITUACIN:

    DATOS ESCOLARES:

    HA ACUDIDO A ESCUELA INFANTIL:

    HA ACUDIDO A ATENCIN TEMPRANA:

    CENTRO ESCOLAR:

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    10/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    10

    FICHA DE EVALUACION DE FISURADOS

    INFORMES

    MEDICOS

    OTORRINO

    MAXILOFACIAL

    ODONTOLOGO

    RESPIRACION

    TIPO

    Torcico superior

    Torcica inferior

    Abdominal

    FASESRESPIRATORIAS

    Inspiracin Nasal

    Bucal

    Espiracin Nasal

    Bucal

    SOPLO

    POTENCIA

    DIRECCIONALIDAD

    CONTROL

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    11/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    11

    EXPLORACION DE

    LOS ORGANOS

    TONO

    LABIOS

    LENGUA

    MAXILAR

    VELO

    PRAXIAS

    LABIOS

    LENGUA

    VELO

    MAXILAR

    EXPLORACION DE LA

    ARTICULACION

    VOCALES

    DIPTONGOS

    FONEMAS (Inicial-medio)

    p-t-k-ch

    b-d-l-f

    g-j

    m-n-

    s

    r-rr

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    12/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    12

    FONACIN

    TIEMPO DE FONACIN

    TIEMPO DE FONACINCON NARIZ CERRADA

    EXPLORACION DE LA

    DISCRIMINACIN

    AUDITIVA

    SONIDOS

    LENGUAJE ARTICULADO

    RESONANCIA

    NASALIZACIN

    SOPLO NASAL

    RINOFONIA

    RONQUIDO FARINGEO

    RONQUIDO NASAL

  • 7/24/2019 Disglosia labial y palatal (1).pdf

    13/13

    CREENA Mdulo de Audicin y Lenguaje

    13

    OTRAS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DEL HABLA

    PALABRAS

    FRASES

    OSERVACIONES