diseÑo de un programa de re-entrenamiento en

56
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN DISCRIMINACIÓN AUDITIVA PARA PERSONA MAYOR INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE FONOAUDIÓLOGA ÁNGELA MILENA CHAUX GUZMÁN AUTOR(A) FLGO. OSWAL MARTÍNEZ MORENO DIRECTOR INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACICIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA BOGOTÁ D. C. DICIEMBRE, 2020

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA PARA PERSONA MAYOR

INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE FONOAUDIÓLOGA

ÁNGELA MILENA CHAUX GUZMÁN

AUTOR(A)

FLGO. OSWAL MARTÍNEZ MORENO

DIRECTOR

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA COLOMBIANA DE

REHABILITACICIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

BOGOTÁ D. C. DICIEMBRE, 2020

Page 2: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

2. OBJETIVOS 6

2.1 OBJETIVO GENERAL 6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

3. MARCO DE REFERENCIA 7

3.1 MARCO TEÓRICO 7

3.2 MARCO NORMATIVO 15

4. MÉTODO 16

5. RESULTADOS 18

6. DISCUSIÓN 43

7. CONCLUSIONES 45

8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 47

BIBLIOGRAFÍA 49

Page 3: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Artículos 17

Tabla 2. Registro del usuario 30

Tabla 3. Observaciones tras evaluación de la discriminación auditiva 30

Tabla 4. Categoría discriminación de sonidos cortos (Actividad 1) 30

Tabla 5. Categoría discriminación de sonidos cortos (Actividad 2) 31

Tabla 6. Categoría discriminación de sonidos cortos (Actividad 3) 33

Tabla 7. Categoría distinguir y reproducir claves rítmicas (Actividad 1) 33

Tabla 8. Categoría distinguir y reproducir claves rítmicas (Actividad 2) 34

Tabla 9. Categoría distinguir y reproducir claves rítmicas (Actividad 3) 35

Tabla 10. Categoría discriminación de sonidos familiares-onomatopéyicos (Actividad 1) 35

Tabla 11. Categoría discriminación de sonidos familiares-onomatopéyicos (Actividad 2) 36

Tabla 12. Categoría discriminación de sonidos familiares-onomatopéyicos (Actividad 3) 37

Tabla 13. Categoría características del sonido (Actividad 1) 37

Tabla 14. Categoría características del sonido (Actividad 2) 38

Tabla 15. Categoría características del sonido (Actividad 3) 39

Tabla 16. Categoría discriminación fonológica auditiva - verbal (Actividad 1) 39

Tabla 17. Categoría discriminación fonológica auditiva - verbal (Actividad 2): 40

Tabla 18. Categoría discriminación fonológica auditiva - verbal (Actividad 3) 41

Tabla 19. Tabla de resultados generales 43

Page 4: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Test de Boston apartado de comprensión auditiva 26

Figura 2. Flujograma de Re-entrenamiento en discriminación auditiva 27

Figura 3. “Rosa” 41

Figura 4. “Roca” 41

Figura 5. “Hamburguesa" 41

Figura 6. "Corazón" 42

Figura 7. "Bus" 42

Figura 8. "Búho" 42

Page 5: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

1 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

RESUMEN

La discriminación auditiva es una habilidad del procesamiento central auditivo, encargada de

clasificar y diferenciar los sonidos tanto del habla, como del ambiente. Para las personas mayores

tener deficiencias en la discriminación auditiva causa dificultades en su bienestar comunicativo,

debido a la importancia que cumple esta habilidad en la interacción. Actualmente se han

encontrado pocos estudios enfocados en el entrenamiento auditivo para personas mayores en esta

habilidad, por esta razón se realizó esta investigación con el objetivo de diseñar un programa de

re-entrenamiento en discriminación auditiva para persona mayor. El cual se desarrolló en tres

fases: revisión documental, diseño de estrategias de entrenamiento auditivo y consolidación del

proyecto. El programa está conformado por cinco categorías jerárquicas de discriminación

(discriminación de sonidos cortos, distinguir y reproducir claves rítmicas, discriminación de

sonidos familiares/onomatopeyas, características diferenciales de los sonidos, discriminación

fonológica auditiva - verbal) y tres niveles de dificultad en cada una de ellas, con el fin de

proporcionar estrategias que apoyan los servicios fonoaudiológicos y del especialista en

audiología que lo requiera. En conclusión, se evidencia la importancia de seguir investigando

acerca del entrenamiento en habilidades auditivas en persona mayor y la necesidad de desarrollar

tecnología que apoye los procesos terapéuticos en rehabilitación auditiva, para de esta forma

aportar en el bienestar comunicativo y por consiguiente en la calidad de vida de estas

poblaciones.

Palabras Clave: Procesamiento central auditivo, habilidades auditivas, discriminación

auditiva, persona mayor, entrenamiento auditivo.

Page 6: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

2 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

INTRODUCCIÓN

El procesamiento auditivo central (PAC), es un mecanismo en el cual la información que se

recibe es integrada, asociada y analizada, para ser interpretada y atribuirle un significado al

mensaje (Kats J, 1994). Las alteraciones en el (PAC) representan un problema, dificultad o

alteración en la comunicación, ya que son un componente fundamental para la interacción de las

personas y ayuda a que expresen sus ideas. Las personas mayores, suelen tener dificultades en

su comunicación interpersonal, producto de deficiencias en el procesamiento auditivo central.

Tomando como referencia a (Cañete O, 2007), se evidencia que los cambios en la percepción

auditiva están relacionados con la vejez, puesto que se ve afectada una o más de las funciones

auditivas centrales. Se debe tener claro que muchos adultos no perciben de manera adecuada la

información que se les brinda, esto significa que, aunque su audición pueda estar normal tienen

dificultades para entender los mensajes que otras personas emiten, lo cual afecta

significativamente su salud, bienestar auditivo y comunicativo. La discriminación auditiva es una

de las funciones que representa un mayor énfasis en este sentido, puesto que está relacionada con

la capacidad de diferenciar o discriminar los estímulos sonoros por vía auditiva en un carácter

fonológico o fonético, de acuerdo a (Castro F, 2007). Los avances en las investigaciones sobre

este tema, han permitido un acercamiento terapéutico de los fonoaudiólogos que trabajan la salud

auditiva y comunicativa, quienes tradicionalmente intervienen en los desórdenes del

procesamiento auditivo central de acuerdo a los criterios de diferentes autores como (Bellis T,

2003), el cual menciona que la forma de realizar intervención en desórdenes del PAC se atribuye

hacia el enfoque de tres características principales, las cuales son: manejo terapéutico directo,

modificaciones ambientales y estrategias compensatorias, por medio de programas que

garanticen una terapia óptima, para apoyar los procesos comunicativos de las personas mayores.

Page 7: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

3 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Los programas de entrenamiento de las habilidades auditivas son importantes debido a que se

basan en un conjunto de acciones sistemáticas, planificadas, basadas en necesidades identificadas

y orientada a unas metas, como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo sustenta,

(Loja & Zea, 2014). A pesar de que existen múltiples estudios de la discriminación auditiva y su

relación con la rehabilitación por parte de fonoaudiología, autores como (Mazo & García, 2012),

(Miotti, Maggi, Villarreal, Neustadt, & Hinalaf, 2019), (Izquierdo, Oliver, & Marmierca, 2019),

(Araya, Castro, Cuadra, & Guerrero, 2014), (Mazo & García, 2012), se basan principalmente en

la población infantil. Este programa, propone ejecutar acciones fonoaudiológicas que apoyen el

re-entrenamiento de la discriminación auditiva como subproceso del procesamiento auditivo

central, en persona mayor. La importancia de realizar entrenamiento en discriminación auditiva

en persona mayor se basa en que al lograr diferenciar un sonido de otro, el adulto puede oír,

aprender y recordar experiencias, interiorizando y reproduciendo el lenguaje (Gonzáles & López,

1916), esto tiene beneficios en la comunicación, ya que aporta significativamente cuando se

trata de distinguir sonidos del ambiente y sonidos del habla, necesarios para realizar una

interacción eficaz, ya que cuando una persona se comunica, pretende establecer algo en común

con alguien o trata de compartir una información de sus ideas, pensamientos o sentimientos. Es

importante mencionar que, a partir de este diseño se pretende proporcionar a los fonoaudiólogos

y especialistas en audiología interesados por apoyar estas habilidades, herramientas útiles con el

fin de optimizar la calidad de los servicios audiológicos en personas mayores con deficiencias

auditivas, aportando a la calidad de vida y bienestar comunicativo de esta población. Esta

propuesta de investigación está orientada en continuar con la investigación hacia la intervención

eficaz de la discriminación auditiva en persona mayor, ya que ha sido un tema con escasa

Page 8: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

4 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

bibliografía, y es de gran relevancia para el objeto de estudio de la fonoaudiología, la

comunicación humana.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras el paso del tiempo, los seres humanos reflejan disminución en sus funciones biológicas,

producto de un deterioro natural. Se reconoce que con la edad se generan deficiencias en el

procesamiento central auditivo, debido a factores de deterioro en habilidades cognitivas, cambios

en las funciones auditivas centrales y periféricas (Díaz, Goycoolea, & Cardemil, 2016). Uno de

los mecanismos más relevantes relacionados con la pérdida de funciones auditivas en la persona

mayor es la discriminación auditiva, definida como la habilidad más idónea para reconocer los

sonidos, ya que un sonido se aprende cuando se diferencia de otro, (Castro F, 2007).

Las consecuencias de tener una disminución en la capacidad de discriminación auditiva, están

ligadas a que los sonidos no puedan ser escuchados adecuadamente, por lo que resulta difícil

distinguir entre las palabras y los sonidos del habla, teniendo como resultado una interacción

poco eficaz con el entorno. Esta idea surge en un principio, al observar la necesidad de apoyar

los procesos de re –entrenamiento en la discriminación auditiva en las personas mayores, ya que

por experiencia propia en la práctica nivel I social- comunitaria, se evidenció a partir de las

actividades realizadas por los estudiantes de Fonoaudiología, Fisioterapia y Terapia ocupacional

de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, que un grupo de adultos mayores tenían pérdida

auditiva1, lo que generaba en algunos de ellos una deficiencia en la discriminación de sonidos o

palabras.

1 Durante el semestre 2019-1, se realizó la práctica social- comunitaria por parte de la autora del presente proyecto,

en donde las personas mayores fueron evaluadas por los estudiantes de fonoaudiología de VII semestre, por medio de

una otoscopia y una audiometría tonal, evidenciando que se encontraban pérdidas auditivas desde grado leve hasta

moderado-severo.

Page 9: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

5 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

A partir de esta vivencia se generó una revisión teórica sobre los procesos auditivos o

habilidades auditivas de las personas mayores, con el fin de hallar estrategias que aportaran en el

re – entrenamiento de la discriminación auditiva de esta población.

En la actualidad existen múltiples estudios sobre re- entrenamiento en discriminación

auditiva, que apoyan los procesos de comprensión y la mejora en la calidad de la información

que se procesa, sin embargo, la mayoría de estos programas están vinculados con población

infantil en el ámbito escolar. De igual forma cuando se habla de rehabilitación auditiva,

ocasionalmente los adultos realizan una asociación con el uso de dispositivos como los audífonos

de amplificación. Como lo indican (Neira & Martínez, 2014), las personas mayores tienen

dificultades en utilizar el audífono, debido a que a pesar de tener una buena amplificación, no

logran discriminar los sonidos que escuchan. Es por ello que se decide realizar este programa

para hacer énfasis en la población de persona mayor, ofreciendo estrategias a los fonoaudiólogos

especialistas en esta área específica de la audiología que lo requieran.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tomando como referencia lo anterior se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las estrategias y/o actividades que se requieren en un programa de re -

entrenamiento en discriminación auditiva en persona mayor, con el fin de aportar en el bienestar

comunicativo y calidad de vida?

Teniendo en cuenta esta problemática, se dispone a dar solución mediante los siguientes

objetivos:

Page 10: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

6 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa de re - entrenamiento en discriminación auditiva en persona

mayor, por medio de plataformas virtuales, con el fin de aportar en el bienestar

comunicativo y calidad de vida.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los métodos de intervención más utilizados actualmente en el re-

entrenamiento de la discriminación auditiva.

Establecer estrategias de intervención en discriminación auditiva, acordes a las

habilidades de respuesta de las personas mayores.

Consolidar el programa de re –entrenamiento en alteraciones de discriminación

auditiva en personas mayores.

Page 11: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

7 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO TEÓRICO

La Fonoaudiología es reconocida en Colombia como una profesión universitaria, que requiere

el título de idoneidad profesional, se enmarca en una formación científica, humanística, liberal,

autónoma e independiente (Ley 376 de 1997 Ministerio de educación, 1997). El ejercicio

profesional en Fonoaudiología se soporta en el sólido conocimiento de su objeto de estudio: la

comunicación humana, sus variaciones y desórdenes a lo largo del ciclo vital de individuos,

grupos y poblaciones. Se proyecta en los ámbitos de salud, educación, laboral, bienestar social, y

en otros donde se requiera su contribución, ya que la comunicación humana es un componente

fundamental para la participación, la convivencia, la inclusión social y el desarrollo humano. Las

áreas en las que trabaja el Fonoaudiólogo son: audición, lenguaje, habla, voz y función oral-

faríngea. Las funciones que realiza son promoción, prevención, evaluación, diagnóstico,

intervención, asesoría, y consejería. Se desempeña en los roles asistencial, docente,

investigación, administrativo y de consultoría. (ASOFONO, 2015).

Una de las áreas en las que se puede desempeñar un fonoaudiólogo es en la especialidad de

audiología, la Asociación Colombiana de Audiología ( Asociación Colombiana de Audiología,

2016), ente encargado de la organización académica y científica entorno a la especialización de

Audiología, reconoce al especialista en audiología Colombiano como el profesional en

Fonoaudiología que acredita estudios de postgrado en audiología a través de título expedido por

una universidad reconocida por el estado colombiano o por una universidad extranjera, mediante

convalidación del ICFES, del respectivo título. En las funciones descritas para el desempeño del

especialista en audiología se encuentran: administrativo, docente, investigativo y asistencial,

diferenciados entre los procedimientos de promoción, prevención, evaluación, diagnóstico,

Page 12: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

8 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

intervención, asesoría y consejería. El objeto de estudio que comparten la fonoaudiología y su

especialidad la audiología es la comunicación humana, descrita como un proceso, fenómeno y

sistema que conlleva al desarrollo del individuo y a la vez de la sociedad a través de la

participación, el individuo utiliza la interacción interpersonal en las diferentes modalidades: no

verbal, verbal oral, verbal escrita y la viso-gestual, por esto es importante tener en cuenta que

para la comunicación verbal oral es necesario el adecuado funcionamiento del sistema auditivo y

sus habilidades auditivas como localizar un sonido, diferenciar sonidos similares, discriminar

palabras y comprender instrucciones de uno y dos comandos. (Bernal, 2003).

Cuando se genera algún tipo de desorden en alguna o todas las habilidades auditivas se le

conoce como desorden de procesamiento auditivo central. El procesamiento auditivo central es

definido por (Kats J, 1994) como el trabajo que realiza el sistema nervioso central con las

señales sonoras para de esta forma convertirlas en información, la cual será codificada para así

dar una respuesta. La definición más utilizada sobre el tema fue descrita por la (ASHA, 2005),

donde se describe que el procesamiento central auditivo indica la efectividad que cumple el

cerebro para recibir estímulos auditivos, relacionando de esta manera los sonidos del ambiente y

del habla enviados de forma perceptual, como señales que se convertirán en información para la

interacción comunicativa. Este tema ha sido poco investigado, sin embargo (Bocca, Calero, &

Csssiniri, 1954) mencionaron que al estimular el sistema auditivo se podían evidenciar las

lesiones en el sistema auditivo central.

Para que este proceso se lleve a cabo adecuadamente, es necesario la participación de las

habilidades auditivas las cuales menciona la (ASHA, 2005) de la siguiente manera: La

lateralización y localización del sonido hacen referencia a la capacidad para determinar el oído

estimulado y la localización de una fuente sonora. La discriminación auditiva es definida como

Page 13: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

9 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

la habilidad para diferenciar si dos sonidos son iguales o diferentes. El reconocimiento de

patrones auditivos lo cuales se refieren a la habilidad de procesar señales acústicas no verbales y

reconocer el orden o patrón de presentación de esos estímulos. Los aspectos temporales de la

audición tienen en cuenta: la resolución y ordenamiento temporal que se define como el mínimo

intervalo requerido para resolver eventos acústicos y el enmascaramiento temporal que hace

referencia a la habilidad para detectar los efectos enmascarantes entre sonidos que no se

presentan simultáneamente. Los desempeños auditivos con señales acústicas competitivas se

definen como la habilidad para comprender la señal acústica primaria en presencia de ruido de

fondo y finalmente el desempeño auditivo con señales acústicas degradadas se refieren a la

habilidad para comprender cuando parte de la señal no se encuentra presente (ASHA, 2005). Una

de las habilidades más relevantes para ser intervenida en persona mayor es la discriminación

auditiva, la cual según (Nicolossi, 1996) es la capacidad y/o habilidad para clasificar y

seleccionar entre dos sonidos, implica comparar un sonido determinado con otros próximos.

Incluye la diferenciación de los sonidos del habla, así como la de sonidos de diferentes

frecuencias, intensidades y categorías fonológicas.

En este orden de ideas, existen personas que no tienen dificultad en detectar la presencia de

sonidos (aún a débiles intensidades) pero tienen otro tipo de problemas auditivos (dificultades

para entender conversaciones en ambiente ruidoso, problemas para seguir instrucciones

complejas, para aprender nuevos vocabularios u otro idioma, etc.) que pueden afectar su

capacidad para desarrollar habilidades lingüísticas, tener éxito académicamente o comunicarse

en forma efectiva. A veces no se reconoce que estas personas tengan problemas de audición

porque tiene buena capacidad en detección de sonidos o reconocer el habla en situaciones ideales

de audición. Usualmente estos usuarios son tildados como “oyentes normales”, como así lo

Page 14: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

10 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

demuestran los estudios audiológicos de rutina, los problemas de estas personas son

considerados de orden psicológico, problemas de comportamiento, falta de motivación, etc.

(Bianchi, 2009).

Del mismo modo, el autor (Gail, 2008) refiere que cuando alguien tiene una pérdida de

audición, se cree que la persona ha perdido completa o parcialmente su capacidad para detectar

sonidos. Sin embargo, esa habilidad es sólo una parte del proceso que tiene lugar dentro del sistema

auditivo. De acuerdo a lo anterior ¿Qué pasa entonces cuando la señal auditiva, no es analizada de

forma correcta?, cuando la persona dice: “Escucho, pero no entiendo”. El sistema nervioso

auditivo está diseñado para procesar la información de forma rápida y flexible, realizando tareas

de detección simple hasta tareas mucho más complejas, tales como escuchar el discurso en un

ambiente reverberante o ruidoso. Cuando se compromete el sistema nervioso auditivo, la

capacidad de escuchar con eficacia se ve afectada negativamente. Los problemas en el

procesamiento auditivo central han sido ampliamente estudiados. Nombres como Gail Chermak,

Jeanane Ferre, Jack Katz, Robert Keith, James Jerger, Frank Musiek, Jack Willeford, entre otros,

han hecho sus aportes para desentrañar el misterio de lo que sucede cuando el cerebro no puede

“escuchar” (Bellis T, 2003).

El desorden de procesamiento auditivo central (DPAC) es una entidad diagnóstica que se

refiere a las alteraciones del sistema nervioso auditivo central para procesar y dar significado a

las experiencias acústicas. Esta dificultad se manifiesta, entre otras razones, como la limitación

para comprender el habla en condiciones sonoras adversas, discriminación baja de las

características acústicas de los fonemas, fallas en el seguimiento de instrucciones y restringido

aumento de vocabulario. Estas manifestaciones pueden darse desde la infancia hasta la edad

adulta e impactan de diversas maneras las habilidades lingüísticas, ya sean orales, escritas o

Page 15: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

11 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

cognitivas. También se ha detectado un DPAC en adultos mayores, presumiblemente debido a

cambios neurológicos no patológicos asociados con la edad. (Cañete O, 2007)

En un estudio realizado por Cañete, se evidencian la importancia de realizar pruebas

electroacústicas o imágenes diagnosticas que evalúan las funciones de procesamiento auditivo, se

demuestra la utilidad en el estudio de pacientes con este tipo de desórdenes de procesamiento

auditivo, pues reflejan la reacciones que ocurren a nivel del sistema nervioso auditivo central

producto de la edad. Debido a esto sería adecuado su incorporación en la batería de pruebas

audiológicas en el momento de evaluar un adulto mayor candidato a amplificación. (Cañete,

2010). Esto también es importante al momento de seleccionar y adaptar un audífono, teniendo en

cuenta su edad, los contextos en los que ha participado y desempeñado, sus ambientes actuales,

sus ambientes personales, sociales y familiares.

Aunque los desórdenes de procesamiento auditivo central, resultan más visibles en los niños,

quienes se encuentran en la adquisición del lenguaje y/o inician su aprendizaje escolar, los

adultos también pueden presentar este tipo de dificultades. (Cooper & Gates, 1991), estiman que

la prevalencia en adultos es del 10 a 20 %. Las personas experimentan problemas de aprendizaje

y tareas de la vida diaria, como por ejemplo: Hablan más alto de lo necesario, muestran

dificultad para seguir conversaciones largas, tienen problemas para recordar una lista o

secuencia, a menudo necesitan palabras o frases repetidas, tienen una pobre capacidad de

memorizar la información aprendida de escuchar, interpretan las palabras demasiado

literalmente, necesitan asistencia auditiva claramente en ambientes ruidosos, requieren apoyo en

estrategias de alojamiento y de modificación, necesitan encontrar o solicitar un espacio de

trabajo tranquilo, lejos de los demás, solicitan material escrito al asistir a presentaciones orales y

piden instrucciones para dar un paso a la vez. (Cooper & Gates, 1991).

Page 16: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

12 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Diversas investigaciones han tratado de proporcionar información sobre la prevalencia de los

DPAC en personas mayores. Es así como Stach et al citado por (Cañete, 2012) fue uno de los

primeros en enunciar el término “Presbiacusia Central” en pacientes adultos mayores, tratando

de mantener el control en factores que pudiesen confundir los resultados como lo son las

pérdidas auditivas periféricas y déficit cognitivo general. Sus resultados indican que cerca de un

70% de adultos mayores de 60 años en la población en estudio, presentaron algún grado de

déficit en la comprensión del habla que no podía ser explicado en base a los umbrales auditivos.

Esta aumentaría de forma importante a cerca de un 95% por sobre los 80 años.

En contraste a lo reportado por Stach, existen investigaciones en donde se observó una

prevalencia mucho menor de DPAC en adultos mayores, encontrándose una prevalencia de un

22,6% en sujetos entre los 65 y 93 años sin un efecto de género significativo. Por otro lado, en

las mismas investigaciones también ha sido observado que a pesar de que la edad es realmente

significativa en la prevalencia de un DPAC, ésta por si sola sería responsable solo de hasta un

15% de la variabilidad total de los casos.

Según Baran Jane, citado por (Castro, 2006), los adultos que presentan desórdenes del

procesamiento auditivo pueden ser divididos en cuatro grupos: el primero está conformado por

pacientes que fueron diagnosticados en la infancia y que siendo niños recibieron tratamiento, en

quienes sin embargo, el manejo que recibieron entonces, ahora, siendo adultos, no es suficiente

para cubrir las necesidades en su vida laboral. El segundo grupo son los pacientes que presentan

desorden del procesamiento auditivo desde la infancia, pero solo fueron diagnosticados en la

vida adulta, por lo tanto, no contaron con la rehabilitación necesaria y por eso persisten con sus

limitaciones. El tercer grupo está integrado por los pacientes que tienen un desorden reciente del

procesamiento central asociado a patologías del sistema nervioso central. Por último, el cuarto

Page 17: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

13 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

grupo corresponde a pacientes que desarrollan el desorden dentro del proceso degenerativo

propio del envejecimiento, quienes manifiestan síntomas como dificultad para entender el

lenguaje en ambientes ruidosos o por teléfono, pérdida de apreciación musical y dificultades en

el desempeño laboral como la incapacidad para seguir instrucciones, manejar una segunda

lengua o el vocabulario técnico propio de su profesión.

En cuanto a la evaluación del procesamiento auditivo central (Gail, 2008) menciona que no

hay una batería de pruebas estándar para la evaluación de las habilidades de procesamiento

auditivo en adultos. Por lo tanto, cuando el especialista en audiología trabaje con esta población

tendrá que tomar decisiones acertadas sobre las pruebas a emplear para abordar eficazmente las

necesidades de sus pacientes. (Bianchi, 2009) afirma que el procesamiento auditivo central se

evalúa utilizando pruebas especiales diseñadas para medir las funciones auditivas del cerebro.

Sin embargo, antes de comenzar este tipo de pruebas es necesario que al usuario se le haya hecho

un examen auditivo de rutina como consulta por especialista otorrinolaringología y estudios

audiológicos básicos. Existen varias pruebas de audición que el audiólogo puede usar para

evaluar la función de audición central: Pruebas comportamentales y pruebas electrofisiológicas.

A su vez, (Tillery, 2016) menciona que el procesamiento auditivo se puede diagnosticar

mediante: Test estandarizados, test monóticos, test dióticos, test no verbales y test dicóticos.

Por otro lado, para la intervención terapéutica es importante tener en cuenta las deficiencias

que se detectan durante la evaluación del procesamiento central auditivo, es indispensable

evaluar cada habilidad auditiva y observar las falencias que se presente para así, iniciar un

proceso de intervención oportuno y adecuado tal como lo menciona el autor Bellis, el cual

plantea que el abordaje terapéutico del desorden de procesamiento auditivo, apunta hacia la

neuroplasticidad a través de la estimulación. Por consiguiente, la terapéutica para desórdenes de

Page 18: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

14 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

procesamiento auditivo podría incluir una estimulación auditiva diseñada para originar cambios

funcionales en el sistema nervioso auditivo central (Bernal, 2003).

De igual forma, (Bellis T, 2003) indica que en la práctica clínica habitual es posible observar

algunos adultos mayores que presentan una percepción de su discapacidad auditiva mayor en

relación con individuos de las mismas características (edad y grado de pérdida auditiva), lo cual

tendría su origen entre otras causas en un posible compromiso de una o más de las funciones

auditivas centrales. Esto podría ser una de las razones por las cuales la amplificación no siempre

mejora del todo los problemas para escuchar y comprender el habla. Estudios actuales han

llegado a esta misma conclusión midiendo la discapacidad percibida por el mismo paciente antes

y después del uso de un audífono y relacionándola con la presencia de un déficit en la audición

dicótica. Los sistemas de amplificación convencionales se preocupan de lograr una mejor

audibilidad, sin embargo, no compensan los déficits en el procesamiento auditivo central.

Cuando se mira desde el punto de vista audiológico, la presencia de un DPAC sugiere la

adaptación de un solo audífono. Es importante no olvidar los beneficios que produce la

amplificación bilateral en la mayoría de los pacientes (localización y lateralización del sonido,

discriminación del ruido). Algunos autores señalan que existirían situaciones en donde la

adaptación bilateral no sería adecuada, este es el caso de la presencia del fenómeno denominado

“interferencia biaural”, en donde el desempeño biaural es menor que la adaptación monoaural

por si sola. El mecanismo exacto del efecto de interferencia biaural aún no es del todo conocido,

sin embargo, esta distorsión producirá una supresión de la correcta transmisión del sonido.

Debido a que las investigaciones realizadas son de un número pequeño de pacientes, no es

posible establecer una prevalencia de este fenómeno, sin embargo, es por esto que se debe

Page 19: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

15 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

considerar alguna disfunción de las habilidades auditivas centrales en aquellas situaciones donde

el desempeño de un paciente no ha sido el esperado. (Jerger, 1993)

Por tanto, es importante considerar los efectos de la edad sobre el PAC en la población de

personas mayores, especialmente cuando se pretende llevar a cabo rehabilitación auditiva en un

paciente. Es así como es necesario asistir a los adultos mayores con la finalidad de compensar un

déficit fisiológico del procesamiento auditivo central, combinada con los efectos que produce

una presbiacusia. Encaminados a favorecer las necesidades comunicativas de cada paciente, la

intervención se debe enfocar al mejoramiento de las características acústicas y medioambientales

con el fin de compensar la alteración en las habilidades auditivas centrales.

Al realizar la planeación y ejecución de este proyecto, se tuvo en cuenta la reglamentación

necesaria que regula este tipo de procedimientos y así mismo se garantizaron los correctos

parámetros y aspectos pertinentes para dicho proyecto, dentro de este marco normativo se

encuentra:

3.2 MARCO NORMATIVO

El diseño del programa de re – entrenamiento en discriminación auditiva en persona mayor se

basa inicialmente en la (Ley 376 de 1997 Ministerio de educación, 1997), por la cual se

reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se enmarca al Fonoaudiólogo para que lleve a cabo

todos los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición,

las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los

grupos humanos y de las poblaciones. A su vez, para la ejecución del proyecto se considera la

(Resolución 8321 de 1983 Ministerio de salud, 1983) por la cual se dictan normas sobre

protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas ruidos, lo cual

es indispensable ya que engloba el tema y objetivos del proyecto que van encaminados hacia el

Page 20: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

16 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

cuidado de la salud auditiva comunicativa de esta población, por otro lado, teniendo en cuenta

que el programa se orienta hacia la persona mayor se toma la (Ley 1850 de 2017 Senado, 2017)

por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia,

entendiendo que este proyecto busca proteger la salud auditiva de las personas mayores y por

último, la (Ley 1251 de 2008 ICBF, 2008) donde se establecen normas tendientes a procurar la

protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores, teniendo en cuenta la

importancia del derecho a la salud y al acceso de servicios.

4. MÉTODO

El diseño del programa y estrategias de intervención terapéutica, se elaboró a partir de la

revisión documental y teórica sobre el PAC, específicamente de la habilidad de discriminación

auditiva, de allí se realizó el análisis de la información recolectada, para identificar las estrategias

de intervención planteadas en la literatura y proponer las diferentes estrategias, para abordar la

memoria auditiva teniendo en cuenta las características de esta habilidad en las personas

mayores.

En este sentido, el proyecto se desarrolló en tres fases:

Fase 1:

El proceso de investigación inició con una revisión documental de la información que existe a

nivel nacional e internacional, con el objetivo de identificar la producción teórica e investigativa

sobre el Procesamiento Auditivo Central (PAC), teniendo en cuenta que esta categoría engloba

las habilidades auditivas y por ende la discriminación auditiva, habilidad sobre la que se pretende

indagar. Para tal fin, se buscaron artículos en diferentes bases de datos como Scielo, EBSCOhost,

Eureka, Medline, Elsevier, Redalyc y Proquest, que tuvieran dentro de su título y palabras

Page 21: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

17 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

claves, las palabras: Procesamiento Auditivo Central, habilidades auditivas, discriminación

auditiva y persona mayor, con una ventana de tiempo de 20 años y en los idiomas español, inglés

y portugués.

Tras el rastreo de las bases de datos con las características ya mencionadas se encontraron 50

artículos que cumplían con las especificaciones descritas. La búsqueda se adelantó a partir de las

palabras claves: procesamiento auditivo central, habilidades auditivas, discriminación auditiva y

persona mayor con los buscadores booleano “and” y “or”. Se empleó una matriz en Microsoft

Excel 2016 con las categorías de: Autor, título, año, objetivo, población, categoría, resultados y

cita, registradas en la (tabla 1).

Tabla 1. Matriz de Artículos

MATRIZ DE ARTÍCULOS

# Autor(es) Título Año Objetivo

Población

Categoría

Resultados

Cita

Luego de esta lectura y fichaje, estos se artículos se categorizaron de acuerdo a la relación que

tienen con el PAC y a los objetivos propuestos en el proyecto, entre esto se encontró que: 12 de

ellos la relación del PAC con diferentes enfermedades, 7 describen la evaluación del PAC en

jóvenes y adultos, 9 artículos abordan los procesos de rehabilitación o intervención en PAC y 4

de estos están dirigidos directamente al adulto mayor. Cabe resaltar que se evidencian 18

artículos que abordan el procesamiento auditivo vinculado con el campo escolar en niños y

adolescentes y se identifican como estudios excluidos de la investigación.

Fase 2: Para llevar a cabo esta fase, se diseñaron las estrategias a ser utilizadas en la

intervención de discriminación auditiva en persona mayor, a partir de la revisión teórica,

Page 22: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

18 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

teniendo en cuenta los antecedentes e información recolectada en la fase anterior. Por su parte,

las estrategias se clasificaron y organizaron por niveles de dificultad.

Fase 3: Por último, se hace la consolidación de las estrategias terapéuticas para la

intervención de la discriminación auditiva en personas mayores, con su respectivo sustento

teórico, nivel de dificultad, objetivo, explicación, herramientas a utilizar y respuestas esperadas.

Población a la que va dirigida: El diseño de las estrategias de intervención en discriminación

auditiva va dirigido a fonoaudiólogos y especialistas en audiología colombianos, quienes en su

quehacer profesional son los encargados de abordar las alteraciones comunicativas. De acuerdo a

(Mogollón, 2013) en Colombia el especialista en audiología cumple con un perfil, que se

centra en proveer autónomamente servicios en el campo de la audiología, como lo son la

promoción de la salud auditiva y vestibular, la prevención de la deficiencia auditiva y vestibular,

desarrollando acciones de identificación, evaluación, diagnóstico y tratamiento a personas en

dichas áreas. El diseño de las estrategias, se planteó como una herramienta terapéutica ya que

sirve como un instrumento eficaz en la intervención de desórdenes en la discriminación auditiva,

teniendo en cuenta las características de la población.

5. RESULTADOS

FASE 1

En primera instancia se evidencian los resultados de la revisión de los antecedentes

investigativos sobre el PAC y estudios excluidos de la investigación que dieron lugar tras una

sintetización de la información y generaron las siguientes categorías:

Page 23: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

19 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

1. EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO CENTRAL AUDITIVO

La evaluación del procesamiento auditivo central permite la identificación y el diagnóstico de

alteraciones en algunas de las habilidades auditivas, en el estudio de (Casaprima, Janelli, Lobo,

Martínez, & Lizarraga, 2013), las pruebas conductuales no verbales utilizadas en jóvenes fueron:

Masking Level Difference (MLD), Random Gap Detection Test (RGDT), Pitch Pattern Sequence

(PPS) y Duration Pattern Sequence (DPS) y las pruebas conductuales verbales, Habla en el ruido,

Fusión biaural, Habla filtrada y Dígitos dicóticos. Se obtuvieron valores de referencia para cada

una de las pruebas aplicadas. Los resultados parciales obtenidos fueron similares a los referidos

por otros autores, la evaluación de los procesos centrales debe formar parte de la valoración

auditiva de todos aquellos pacientes en los que se sospecha algún tipo de disfunción central. Es

fundamental sistematizar el uso de pruebas que permitan la detección precoz de estos trastornos

para poder implementar un tratamiento adecuado dentro de un equipo interdisciplinario.

Por otro lado, el estudio de (Castro F, 2007) que evaluó personas desde los 6 a los 72 años por

medio del test de dígitos dicóticos ponen en manifiesto una ventaja significativa de las

puntuaciones obtenidas por el oído derecho, también se obtuvieron peores puntuaciones y un

incremento en las diferencias interaurales con el aumento de la dificultad sobre los ítems y la

edad. A su vez, el efecto de la edad sobre el porcentaje de aciertos queda descrito como una

disminución en los aciertos esperados según los valores de normalidad en función de la edad.

2. REHABILITACIÓN EN PROCESAMIENTO CENTRAL AUDITIVO

(Kats J, 1994) inició el desarrollo de un modelo de evaluación y rehabilitación de los PCA

que se conoce como “Modelo Buffalo” con sede en Nueva York. En este grupo se conceptualiza

a los trastornos en los PCA con base en los resultados de tres pruebas: la de palabras espondaicas

escalonadas, la prueba de síntesis fonémica y la prueba de palabra en ruido. En este modelo,

Page 24: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

20 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Katz clasifica los trastornos en los PCA como de decodificación, de memoria de tolerancia a la

disipación, de integración y de organización.

(Peñaloza, 2014), abarca la rehabilitación auditiva en discriminación auditiva a partir de la

intervención por medio de habilidades metalingüísticas y metacognitivas, el enfoque top-down y

bottom-up. Como (Neira & Martínez, 2014) lo refieren todo proceso de rehabilitación debe tener

una duración limitada, los objetivos claramente concretos, promover la participación de la

persona con discapacidad, los profesionales de diferentes disciplinas deben trabajar en pro de

rehabilitar las habilidades auditivas deterioradas para propiciar rehabilitación auditiva a las

personas mayores, apoyando su interacción comunicativa en los diferentes contextos, con la

familia y la comunidad en general, igualmente involucrando en su accionar a los diferentes

sectores (educación, salud, trabajo, cultura, recreación, entre otros) para asegurar la integración

social, familiar y ocupacional. Cuando se resalta el tiempo limitado de la rehabilitación se

enmarca como una metodología que permite un seguimiento claro y especifico además que se

hace alcanzable cumpliendo así con todo lo previsto en el plan de tratamiento. Por tanto, al

realizar la revisión teórica con respecto a la duración de dicha rehabilitación auditiva con adultos

mayores usuarios de prótesis auditivas, no se encontró un tiempo determinado para este proceso,

ni tampoco acerca del tiempo utilizado para actividades para lograr la rehabilitación auditiva en

adultos mayores. Según (Neira & Martínez, 2014) en un estudio realizado indagaron con los

profesionales en fonoaudiología, encontrando que en su mayoría utilizan sesiones de 40 minutos

que pueden durar dos o tres meses, aunque la mayoría de los fonoaudiólogos no refieren un

tiempo específico y aducen esto a las características particulares de cada usuario que deben ser

tenidas en cuenta al momento de planificar las sesiones. La (ASHA, 2013), precisa que en el

proceso de rehabilitación para que se desarrolle satisfactoriamente se deben ejecutar algunas

Page 25: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

21 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

acciones que se abordan como entrenamiento, “se refiere a la adquisición de conocimiento,

habilidades y capacidades como resultado de la enseñanza de habilidades vocacionales o

prácticas y conocimiento relacionado con aptitudes que encierran cierto beneficio”. La ASHA

también realiza una descripción a cerca de los servicios de rehabilitación auditiva para la persona

mayor con pérdida de la audición, estos se basan principalmente en ayudar a los adultos a tolerar

esta deficiencia, y por lo tanto hacer uso de las prótesis. Las prácticas de rehabilitación auditiva

que utilizan los especialistas en audiología o rehabilitadores están enmarcadas en las actividades

propias de un profesional dentro del proceso de adaptación de audífonos o prótesis auditivas y

estas acciones están enfocadas a la rehabilitación funcional que buscan el restablecimiento de los

habilidades auditivas propias de los individuos, amoldando la función auditiva central a la

detección, discriminación, identificación, localización y reconocimiento. (Neira & Martínez,

2014) determinan que la fase de evaluación es esencial para diagnosticar el tipo y la magnitud de

la pérdida de audición. Los temas a tener en cuenta para las sesiones de rehabilitación en primer

lugar son concientizar al individuo sobre la pérdida auditiva, de igual manera la forma de ayudar

a los familiares a entender la pérdida auditiva, ya que ellos no conocen el estado auditivo, ni

emocional por el que pasa la persona, lo que saben es que no oye bien y que durante las

conversaciones deben repetir muchas veces, por ende es importante concientizar también a los

familiares con herramientas, un ejemplo claro es una grabación que simule su pérdida auditiva de

modo que puedan entender su situación. También en la planificación de la intervención, se

determinará si el usuario es candidato o no para recibir una amplificación. Durante esta etapa de

selección se definen las características físicas y electroacústicas de los audífonos, se brinda

consejería teniendo en cuenta la necesidad del individuo. Luego en la siguiente etapa de

verificación, el audiólogo determina que los audífonos reúnen un conjunto de medidas

Page 26: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

22 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

estandarizadas que incluyen los elementos de electroacústica básica, lo estético, cómodo ajuste y

el rendimiento electroacústico de oído real siendo esta última una prueba objetiva que se realiza

en la adaptación de los audífonos.

3. EL PAC RELACIONADO CON LA PERSONA MAYOR

En cuanto a persona mayor, un estudio realizado por (Cañete O, 2007) evidencia que la

disminución de la capacidad de comprensión del habla en los adultos mayores puede ser

producida por la interacción de diferentes factores como: pérdida auditiva periférica, alteraciones

cognitivas y déficit del procesamiento auditivo. En la actualidad existen pruebas audiológicas

que permiten evidenciar los déficits del procesamiento auditivo en esta población permitiendo así

ayudar en los procesos de selección y adaptación de audífonos tanto en forma monoaural como

biaural.

Por otro lado, (Izquierdo, Oliver, & Marmierca, 2019) realizan la evaluación de

procesamiento auditivo y percepción sonora en personas mayores de 65 años con presbiacusia, se

identificaron tres grupos de personas : los que escuchan mejor por oído derecho, por oído

izquierdo, o sin diferencia entre ambos oídos. El grupo de pacientes con audición simétrica tenia

resultados significativamente menores en cuando al procesamiento auditivo con respecto a los

otros dos grupos. Al evaluar habla dicótica se observó que el oído derecho tuvo un significativo

mejor rendimiento que el oído izquierdo para dígitos dicóticos en todo el grupo de pacientes

evaluados, sin diferencia al agrupar por percepción auditiva. Esto significa que el envejecimiento

es una causa importante de las deficiencias en el procesamiento central auditivo y por eso es de

gran relevancia continuar con su investigación.

Page 27: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

23 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

4. FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES AUDITIVAS EN PERSONAS CON DISTINTOS

DIAGNÓSTICOS.

Las investigaciones sobre el estado de las habilidades auditivas en pacientes con y sin

diagnóstico relacionado a enfermedades neurodegenerativas, evidenciaron que por medio de

diferentes pruebas evaluativas no estandarizadas, con el fin de comparar el desempeño en las

pruebas de palabra filtrada y bisílabos comprimidos en ambos grupos, se encontró diferencia

estadísticamente significativa, con mayor variabilidad de respuesta en los pacientes con

esclerosis lateral amiotrófica o esclerosis múltiple con respecto al grupo control, los cuales

también tuvieron mejor desempeño cognitivo en las subpruebas de inversión de números,

aprendizaje visual-auditivo, análisis y síntesis, formación de conceptos y palabras incompletas,

(Calderón, Leinesa, Arch, & González, 2016).

ESTUDIOS EXCLUIDOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. PROCESAMIENTO CENTRAL AUDITIVO Y CAMPO ESCOLAR

Los artículos expresan que, la prueba ITPA-3 mide unas habilidades de procesamiento

auditivo central específicas al lenguaje oral, donde se miden no solo aspectos fonológicos

entendiendo esto como la discriminación del sonido, sino además aspectos semánticos y

morfosintácticos que evidencian la habilidad léxica y gramatical, en este sentido los escolares

evaluados presentaron un vocabulario restringido, no conocen los significados de las palabras

comunes y además hacen uso de enunciados cortos y sin un adecuado orden gramatical (Mazo &

García, 2012).

En cuanto a los adolescentes, en el rendimiento académico se observa asociación

estadísticamente significativa con tres de cuatro habilidades psicolingüísticas: asociación

auditiva, memoria secuencial e integración gramatical. Las investigaciones muestran una

Page 28: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

24 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

asociación significativa entre el rendimiento académico y tres de las habilidades del PAC:

memoria auditiva, figura fondo auditiva y discriminación auditiva. (Miotti, Maggi, Villarreal,

Neustadt, & Hinalaf, 2019).

Por su parte, una hipótesis planteada en los artículos revisados es que el TEL (Trastorno

Específico del Lenguaje) es una consecuencia del de bajo nivel en la percepción auditiva.

Además, los niños con TEL manifiestan un déficit específico en la discriminación automática de

las sílabas. Es posible que los métodos electrofisiológicos revelen una inmadurez u otra anomalía

subyacente del procesamiento auditivo, incluso cuando los umbrales conductuales parecen

normales. (Idiazábal & Rodíguez, 2008).

A su vez, un estudio indica que los niños con TEL presentan diferencias significativas

(resultados más bajos) respecto al grupo control en memoria de trabajo, en los dígitos inversos y

en bisílabos dicóticos. Por otro lado, no hubo diferencias significativas en las pruebas de

bisílabos dicóticos y dígitos dicóticos. Tampoco se encontraron diferencias significativas en la

evaluación cognitiva mediante dígitos directos (Araya, Castro, Cuadra, & Guerrero, 2014).

Por último, no se encuentran diferencias medias de grupo entre niños con y sin diagnóstico

clínico de Desorden de Procesamiento Auditivo Central (DPA). Se evidencian cambios en

medias grupales en la fluidez de lectura para los niños clasificados como DPA con respecto a los

que no tienen DPA y por último se observaron variaciones de medias grupales en la repetición

sin palabras, memoria de trabajo espacial y dos pruebas de procesamiento auditivo para niños

clasificados con TEL. (Miller & Wagstaff, 2011).

Page 29: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

25 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

FASE 2

Diseño del programa

El programa fue diseñado en un documento sintetizado en Microsoft Word 2016, teniendo en

cuenta un análisis bibliográfico de la literatura actual, incluyendo autores como (Cañete O,

2007), quien indica que las estrategias para el re – entrenamiento de una habilidad auditiva

tienen el propósito de maximizar la neuroplasticidad y mejorar el procesamiento de la

información auditiva por parte del cerebro. Tales actividades de tratamiento pueden consistir en

técnicas diseñadas para aumentar la discriminación (fonémica). Es así como se decide realizar

las actividades divididas jerárquicamente por grados de dificultad, con el fin de tener una guía de

atención y manejo en usuarios con alteraciones leves a moderadas. A partir de eso se entiende

que es de suma importancia entender que cada paciente debe ser intervenido de acuerdo a su

diagnóstico y características audiológicas, teniendo en cuenta la experticia del fonoaudiólogo o

audiólogo a cargo.

El programa consta de los siguientes apartados:

1. Recolección de datos:

La recolección de datos es una herramienta que ayuda al profesional a generar evidencia,

recoger datos de forma binaria y con esto generar sustentos sobre las características de su

usuario, así mismo se desarrolla un instrumento para presentar estadísticas y guías para hacer uso

de estos que más adelante serán un análisis importante en la intervención. (Ops, 2010).

Dentro de la recolección de datos se encuentran los siguientes apartados:

Page 30: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

26 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Fecha de aplicación, fonoaudiólogo a cargo, nombres y apellidos del usuario, documento de

identidad, lugar y fecha de nacimiento, edad, genero, estado civil, ocupación, teléfono,

dirección de residencia, Eps, nombre del acudiente, dirección y numero de contacto.

Estos datos deben ser diligenciados por la persona mayor o su acudiente con la presencia del

profesional en fonoaudiología o especialista en audiología encargado.

2. Observaciones tras realizar una evaluación de la discriminación auditiva (Opcional).

El programa incluye un apartado donde se debe indicar si se realizó una evaluación de

discriminación auditiva previa a emplear la herramienta, ya que es importante tener en cuenta

que antes de ejecutar las estrategias de re – entrenamiento en discriminación auditiva se realice

una evaluación para conocer el estado cognitivo y de habilidades auditivas previas a iniciar el

programa, se recomienda utilizar el Test de Boston, específicamente el apartado que evalúa los

procesos de comprensión auditiva en su totalidad, para de esta manera tener una base guía para

seguir con el programa.

Figura 1. Test de Boston apartado de comprensión auditiva

Page 31: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

27 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

3. Estrategias y actividades del programa

Las estrategias incluyen 5 categorías específicas que están dirigidas a tratar áreas de la

discriminación importantes para el bienestar comunicativo de las personas mayores y están

diseñadas para ser desarrolladas de la de menor complejidad a la de mayor complejidad de la

siguiente manera:

Flujograma

Figura 2. Flujograma de Re-entrenamiento en discriminación auditiva

Como se evidencia, el flujograma es la herramienta que se utilizó como guía para conocer

ordenadamente las actividades de acuerdo a su jerarquía y se desarrollan de la siguiente manera:

Page 32: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

28 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Categorías de entrenamiento auditivo:

1. Se entiende por discriminación de sonidos cortos, a la capacidad que tiene la persona

mayor de distinguir si un sonido sin intención comunicativa es diferente a otro, que contiene

igual o menos de una silaba y poder repetirla, escucharla o escribirla. Esta categoría contiene 3

actividades de discriminación de sonidos cortos e identificación de características iguales o

diferentes de los sonidos.

2. Se entiende por distinguir y reproducir claves rítmicas a la capacidad de comprender una

secuencia de sonidos y poder reproducirla y de la misma forma sin cambiar las características

diferenciales de los sonidos de la secuencia. Esta categoría contiene 3 actividades de

discriminación de claves rítmicas.

3. Se entiende por discriminación de sonidos familiares/onomatopeyas a la capacidad que

tiene una persona de distinguir sonidos de su ambiente cotidiano y saber diferenciar si son

iguales o no entre sí. Esta categoría contiene 3 actividades de discriminación de sonidos

familiares.

4. Se entiende por características diferenciales de los sonidos a la capacidad que tiene una

persona de distinguir los rasgos específicos de un sonido a diferencia de otro. Esta categoría

contiene 3 actividades de discriminación de características diferenciales de los sonidos.

5. Se entiende por discriminación fonológica auditiva - verbal a la capacidad de diferenciar

los sonidos del habla, así como la de sonidos de diferentes frecuencias, intensidades y

Page 33: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

29 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

categorías fonológicas, esta categoría contiene 3 actividades de discriminación fonológica

auditiva.

Las categorías y actividades mencionadas previamente, están diseñadas con los siguientes

parámetros:

-Objetivo de la actividad, procedimiento a seguir por la persona mayor con instrucciones para

el profesional en fonoaudiología o especialista en audiología, puntuación; en este apartado se

evidenciarán los rangos de calificación, instrucciones para calificar y explicación de cuando se

pasa o no al siguiente nivel, estímulos; estos contienen la letra, imagen o sonido que se pasará al

usuario por medio de un audio grabado que se encuentra en el archivo adjunto2 del presente

proyectó, respuesta; se debe diligenciar el resultado de cada una de las actividades, teniendo en

cuenta la manera de calificar, explicada previamente en cada apartado del programa.

4. Síntesis de respuestas

Al finalizar el programa este cuenta con un apartado de respuestas generales, donde se

consolidarán los resultados de cada categoría, teniendo en cuenta las observaciones evidenciadas,

ara de esta manera continuar con futuras intervenciones.

FASE 3

2 La consolidación del programa de re – entrenamiento en discriminación auditiva en persona mayor, será enviado

en archivos adjuntos, donde se encuentran carpetas separadas con cada uno de los estímulos de las 15 actividades en

total y los formatos necesarios para ser diligenciados en la intervención por parte de fonoaudiología.

Page 34: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

30 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Link actividades:

https://ecrcampusmy.sharepoint.com/:f:/g/personal/angela_chaux_ecr_edu_co/EpzfTdZ2CORIuHNf5ckj

3hYB5LgiKTHqzJICwRLHnVjLvQ?e=Q7h3DM

Tabla 2. Registro del usuario

REGISTRO DEL USUARIO

Fecha de aplicación: Fonoaudiólogo a cargo:

DATOS DEL USUARIO

Apellidos y nombres completos: Documento de identidad:

Lugar y fecha de nacimiento: Edad:

Genero: Estado Civil: Ocupación: Teléfono:

Dirección de Residencia: Eps:

DATOS DEL ACUDIENTE A CARGO

Nombre del

Acudiente: Celular: Dirección:

Tabla 3. Observaciones tras evaluación de la discriminación auditiva

OBSERVACIONES TRAS EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:

(OPCIONAL)

PROGRAMA:

Discriminación de sonidos cortos

Actividad 1

Tabla 4. Categoría discriminación de sonidos cortos (Actividad 1)

Page 35: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

31 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

SONIDOS DE LING

Objetivo: Lograr identificar y reproducir un sonido corto de la misma manera que fue presentado.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentará un sonido corto

por medio de un audio grabado, el cual tendrá que escuchar una sola vez y repetirlo de la misma

forma que fue escuchado.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 6/6 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el usuario

respondió 5/6 estará bien, sin embargo se tiene que observar porque ocurrió el error y dejar una

observación en la parte inferior del cuadro para tener en cuenta en las otras actividades, si el usuario

respondió 4/6 o menos quiere decir que no puede pasar a la siguiente actividad sin reforzar lo que

estuvo mal en esta, si el usuario después de varios intentos no logra realizar la actividad, se

recomiendo ejecutar otras actividades menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso para

él .

SONIDOS RESPUESTA

/u/

/i/

/a/

/m/

/s/

/ch/

Observaciones:

Actividad 2

Tabla 5. Categoría discriminación de sonidos cortos (Actividad 2)

Page 36: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

32 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

IGUAL O DIFERENTE

Objetivo: Diferenciar entre dos estímulos sonoros e identificar sus características relevantes.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentarán varios sonidos

por medio de un audio grabado, el cual tendrá que escuchar una sola vez y distinguir si se trató del

mismo sonido en la grabación o eran diferentes.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 6/6 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el usuario

respondió 5/6 estará bien, sin embargo se tiene que observar porque ocurrió el error y dejar una

observación en la parte inferior del cuadro para tener en cuenta en las otras actividades, si el usuario

respondió 4/6 o menos quiere decir que no puede pasar a la siguiente actividad sin reforzar lo que

estuvo mal en esta, si el usuario después de varios intentos no logra realizar la actividad, se

recomiendo ejecutar otras actividades menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso para

él .

SONIDOS RESPUESTA

/ua/uaac/uii/

/iii/ iii/ iii/

/a/ /a/ ee/

/m/ /rrr/ aa/

/s/ /chh/ /fff/

/ch/ ch/ ch/

Observaciones:

Page 37: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

33 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Actividad 3

Tabla 6. Categoría discriminación de sonidos cortos (Actividad 3)

IGUAL O DIFERENTE

Objetivo: Diferenciar entre dos estímulos sonoros e identificar sus características relevantes.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentarán varios sonidos

por medio de un audio grabado, el cual tendrá que escuchar una sola vez y distinguir si se trató del

mismo sonido en la grabación o eran diferentes.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 5/5 completas sin ninguna distracción

ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el usuario respondió 4/5

estará bien, sin embargo se tiene que observar porque ocurrió el error y dejar una observación en la

parte inferior del cuadro para tener en cuenta en las otras actividades, si el usuario respondió 3/5 o

menos quiere decir que no puede pasar a la siguiente actividad sin reforzar lo que estuvo mal en esta,

si el usuario después de varios intentos no logra realizar la actividad, se recomiendo ejecutar otras

actividades menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso para él . Al ser el último nivel

de la categoría se tendrá que evidenciar que cumplió con los anteriores y hacer un repaso mínimo

determinado por usted ara de esta forma seguir a la siguiente categoría.

SONIDOS RESPUESTA

/faaaa/ uaac/ uii/

/saaaaa/ sooo/ iii/

/a/ /a/ ee/

/m/ /rrr/ aa/

/ch/ ffffff/ ssssss/

Observaciones:

Distinguir y reproducir claves rítmicas

Actividad 1

Tabla 7. Categoría distinguir y reproducir claves rítmicas (Actividad 1)

Objetivo: Lograr comprender una secuencia de sonidos y reproducirla de la misma forma que

fue escuchada.

Page 38: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

34 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentará un sonido corto

por medio de audios grabados que contienen una secuencia de distintos números donde el usuario

tendrá que repetirlos de la misma manera que fueron escuchados preferiblemente haciendo uso de

un instrumento como tambor.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 3/3 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el usuario

respondió 2/3 estará bien, sin embargo se tiene que observar porque ocurrió el error y dejar una

observación en la parte inferior del cuadro para tener en cuenta en las otras actividades, si el usuario

respondió 1/2 quiere decir que no puede pasar a la siguiente actividad sin reforzar lo que estuvo mal

en esta, si el usuario después de varios intentos no logra realizar la actividad, se recomiendo ejecutar

otras actividades menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso para él .

Actividad 2

Tabla 8. Categoría distinguir y reproducir claves rítmicas (Actividad 2)

Objetivo: Lograr identificar palabras iguales al inicio y al final, omitiendo los ruidos externos.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentará un sonido que

contiene dos palabras y un ruido intermitente por medio de un audio grabado, el cual tendrá que

escuchar una sola vez y repetir únicamente el dúo de palabras que riman ya sea al inicio o al final,

omitiendo los ruidos o palabras diferentes a la orden.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de palabras que rimaban 1/1 o si por el contrario se

equivocó para volver a realizar la actividad.

ESTÍMULO RESPUESTA

Esponja-Esperma (ruido intermitente)

Fresa-Ema (ruido intermitente)

ESTÍMULO RESPUESTA

Ritmo con 3 órdenes

Ritmo con 4 órdenes

Ritmo con 6 órdenes

Page 39: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

35 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Morro- Zorro (ruido intermitente)

Actividad 3

Tabla 9. Categoría distinguir y reproducir claves rítmicas (Actividad 3)

Objetivo: Lograr identificar palabras iguales al inicio y al final, omitiendo los ruidos externos.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentará un sonido que

contiene dos palabras y un ruido intermitente por medio de un audio grabado, el cual tendrá que

escuchar una sola vez y repetir únicamente el trío de palabras que riman ya sea al inicio o al final,

omitiendo los ruidos o palabras diferentes a la orden.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de palabras que rimaban 1/1 o si por el contrario

se equivocó para volver a realizar la actividad. Al ser el último nivel de la categoría se tendrá que

evidenciar que cumplió con los anteriores y hacer un repaso mínimo determinado por usted ara de

esta forma seguir a la siguiente categoría.

ESTÍMULO RESPUESTA

Verde-diente-duende (ruido intermitente)

Franela-endela-escena (ruido intermitente)

Coro- codo-oro (ruido intermitente)

Discriminación de sonidos familiares / onomatopéyicos

Actividad 1

Tabla 10. Categoría discriminación de sonidos familiares-onomatopéyicos (Actividad 1)

Objetivo: Imitar un sonido igual teniendo en cuenta las características que se presentan

Page 40: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

36 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le

interrumpa ni exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le

presentará un sonido corto por medio de un audio grabado, el cual tendrá que escuchar y

discriminar el sonido que se le pide, omitiendo los otros.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 4/4 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el

usuario respondió 3/4 estará bien, sin embargo se tiene que observar porque ocurrió el error

y dejar una observación en la parte inferior del cuadro para tener en cuenta en las otras

actividades, si el usuario respondió 2/4 o menos quiere decir que no puede pasar a la

siguiente actividad sin reforzar lo que estuvo mal en esta, si el usuario después de varios

intentos no logra realizar la actividad, se recomiendo ejecutar otras actividades menos

complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso para él .

Actividad 2

Tabla 11. Categoría discriminación de sonidos familiares-onomatopéyicos (Actividad 2)

Objetivo: Lograr identificar las características de un objeto, cubriéndose los ojos al escuchar.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentará un sonido corto

por medio de un audio grabado, el cual tendrá que escuchar una sola vez y describir en que

momento del audio fue escuchado el sonido que se le pidió y las características del mismo.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 3/3 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el usuario

respondió 2/3 estará bien, sin embargo se tiene que observar porque ocurrió el error y dejar una

observación en la parte inferior del cuadro para tener en cuenta en las otras actividades, si el usuario

respondió 1/3 o menos quiere decir que no puede pasar a la siguiente actividad sin reforzar lo que

estuvo mal en esta, si el usuario después de varios intentos no logra realizar la actividad, se

recomiendo ejecutar otras actividades menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso

para él .

ESTIMULOS RESPUESTA

Sonido de tos

Sonido de aplausos

Sonido de León

Sonido de pollito

Page 41: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

37 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Actividad 3

Tabla 12. Categoría discriminación de sonidos familiares-onomatopéyicos (Actividad 3)

Objetivo: Identificar las diferencias de dos sonidos y describir porque son diferentes.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentará dos sonidos

simultáneos y el deberá identificar sus particularidades y decir porque son diferentes.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 2/2 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si responde ½ o

menos quiere decir que no puede pasar a la siguiente actividad sin reforzar lo que estuvo mal en

esta, si el usuario después de varios intentos no logra realizar la actividad, se recomiendo ejecutar

otras actividades menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso para él . Al ser el último

nivel de la categoría se tendrá que evidenciar que cumplió con los anteriores y hacer un repaso

mínimo determinado por usted ara de esta forma seguir a la siguiente categoría.

ESTIMULOS RESPUESTA

Sonido de lluvia - Sonido de relámpago

Sonido de las olas - Sonido de grifo

Características del sonido

Actividad 1

Tabla 13. Categoría característica del sonido (Actividad 1)

Objetivo: Lograr identificar las características de un objeto, cubriéndose los ojos al escuchar.

ESTIMULOS RESPUESTA

Sonido de un avión

Sonido de licuadora

Sonido de guitarra

Page 42: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

38 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentará un sonido corto

por medio de un audio grabado, el cual tendrá que escuchar una sola vez e identificar y discriminar

el sonido del objeto por categoría que se le pide omitiendo el resto de sonidos, diciendo al final qué

características tiene ese sonido en específico.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 4/4 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el usuario

respondió 3/4 estará bien, sin embargo se tiene que observar porque ocurrió el error y dejar una

observación en la parte inferior del cuadro para tener en cuenta en las otras actividades, si el usuario

respondió 2/4 o menos quiere decir que no puede pasar a la siguiente actividad sin reforzar lo que

estuvo mal en esta, si el usuario después de varios intentos no logra realizar la actividad, se

recomiendo ejecutar otras actividades menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso

para él.

ESTÍMULO RESPUESTA

Categoría de animales - abeja

Categoría de medios de transporte –

helicóptero

Categoría de instrumentos musicales –

violín

Categoría de sonidos ambientales - viento

Actividad 2

Tabla 14. Categoría característica del sonido (Actividad 2)

Objetivo: Lograr realizar una instrucción teniendo en cuenta las características de una palabra.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentará un sonido corto

por medio de un audio grabado, la persona mayor deberá mencionar la palabra que se le indica

según la instrucción de silabas que se le brindan.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 3/3 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el usuario

respondió 2/3 estará bien, sin embargo se tiene que observar porque ocurrió el error y dejar una

observación en la parte inferior del cuadro para tener en cuenta en las otras actividades, si el usuario

Page 43: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

39 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

respondió 1/3 o menos quiere decir que no puede pasar a la siguiente actividad sin reforzar lo que

estuvo mal en esta, si el usuario después de varios intentos no logra realizar la actividad, se

recomiendo ejecutar otras actividades menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso

para él .

Nombre la palabra que contenga la mayor

cantidad de silabas Azul, esperma, oración, bar, torre

Defina la palabra que contenga 3 silabas

Pelota, mar, buscar, actriz, as

Repita 3 veces la palabra que contenga

menos silabas Durazno, árbol, antídoto, asma

RESPUESTA:

Actividad 3

Tabla 15. Categoría característica del sonido (Actividad 3)

Objetivo: Lograr identificar las características de unos sonidos en secuencia.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentará un sonido corto

por medio de un audio grabado, el cual tendrá que escuchar una sola vez y describir de que se trató

cada uno de los sonidos mostrados.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de sonidos que se presentaron en el audio, si no

fue así tendrá que realizar de nuevo la actividad hasta describir exactamente todos y así asar a la

última categoría.

ESTIMULOS RESPUESTA

Secuencia de sonidos

Discriminación fonológica auditiva verbal

Actividad 1

Tabla 16. Categoría discriminación fonológica auditiva - verbal (Actividad 1)

Page 44: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

40 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Objetivo: Lograr identificar una instrucción especifica acerca de que se hace con el objeto

omitiendo la otra señal.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, donde no se le interrumpa ni

exista un ruido que lo limite a realizar la actividad, a continuación, se le presentará un sonido corto

por medio de un audio grabado, el cual tendrá que escuchar una sola vez y se le pedirá a la persona

mayor que “Repita únicamente que se hace con cada objeto”.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 5/5 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el usuario

respondió 4/5 estará bien, sin embargo se tiene que observar porque ocurrió el error y dejar una

observación en la parte inferior del cuadro para tener en cuenta en las otras actividades, si el usuario

respondió 3/5 o menos quiere decir que no puede pasar a la siguiente actividad sin reforzar lo que

estuvo mal en esta, si el usuario después de varios intentos no logra realizar la actividad, se

recomiendo ejecutar otras actividades menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso

para él .

ESTÍMULO 1 ESTÍMULO 2 RESPUESTA

Con el martillo Se clavan las puntillas ✔ X

Con el cuchillo Se corta la carne

Con la peinilla Se arregla el pelo

Con las tijeras Se cortan las rosas

Con la aguja Se cosen los vestidos

Actividad 2

Tabla 17. Categoría discriminación fonológica auditiva - verbal (Actividad 2):

Objetivo: Lograr identificar que palabras son iguales de acuerdo a su sonido.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, a continuación, encontrará 3

imágenes, y debe elegir la imagen que NO empieza igual que las otras.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 1/1 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el usuario

después de varios intentos no logra realizar la actividad, se recomiendo ejecutar otras actividades

menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso para él.

Opciones:

Page 45: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

41 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

A. Figura 3. “Rosa”

Recuperado de: https://n9.cl/kmk7w

B.

Figura 4. “Roca”

Recuperado de: https://n9.cl/q1rxv

C:

Figura 5. “Hamburguesa"

Recuperado de: https://n9.cl/oxkzh

RESPUESTA

:

Actividad 3

Tabla 18. Categoría discriminación fonológica auditiva - verbal (Actividad 3)

Page 46: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

42 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Objetivo: Lograr identificar que palabras son iguales de acuerdo a su sonido.

Procedimiento: El usuario deberá estar en un sitio cómodo para él, a continuación, encontrará 3

imágenes, y debe elegir la imagen que NO empieza igual que las otras en cuanto a sus sílabas.

Puntuación: Se tendrá en cuenta si realizó el total de respuestas 1/1 completas sin ninguna

distracción ni falla para calificar con un alto y continuar con la siguiente actividad, si el usuario

después de varios intentos no logra realizar la actividad, se recomiendo ejecutar otras actividades

menos complicadas, iniciando con sonidos de fácil acceso para él.

A:

Figura 6. "Corazón"

Recuperado de: https://n9.cl/7dqkw

B.

Figura 7. "Bus"

Recuperado de: https://n9.cl/tqhmj

C.

Figura 8. "Búho"

Recuperado de: https://n9.cl/ks3mg

Page 47: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

43 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

RESPUESTA:

RESPUESTAS GENERALES

Tabla 19. Tabla de resultados generales

Categoría

Puntuación general

( Se tendrá en cuenta la suma

de los resultados de toda la

categoría)

Observaciones generales

6. DISCUSIÓN

Las habilidades auditivas son necesarias para detectar sonidos, discriminarlos de otros,

identificar los aspectos acústicos, reconocer las palabras escuchadas, asociarlas a una imagen y

comprender información auditiva, (Neira L, 2011). Hacen parte de del procesamiento auditivo

encargado de que estas habilidades cumplan una función fundamental en la comunicación, ya

que sin ellas sería difícil interpretar y dar a conocer lo que se quiere decir. En el caso de la

discriminación cumple un propósito importante en la interacción comunicativa, ya que como lo

indica (Osorio D, 2015) ayuda en la percepción auditiva, en cuanto al reconocimiento de

diferencias y semejanzas entre los sonidos, ya sean del ambiente o de un interlocutor. Para las

personas mayores este es un tema que causa molestias en su cotidianidad, puesto que tienen

dificultades en su comunicación interpersonal, producto de deficiencias en el procesamiento

auditivo central y esto afecta su calidad de vida. Como lo indica (Cañete O, 2007), algunos de

los cambios en la discriminación auditiva están relacionados con la vejez.

Ocasionalmente cuando los adultos sienten esta incomodidad, se emplea el uso de una

amplificación auditiva como lo indican (Neira & Martínez, 2014), sin embargo muchos de ellos

Page 48: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

44 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

manifiestan que aún con estas ayudas auditivas no lograr diferenciar los sonidos, ni entender las

características de cada uno de ellos. En algunos casos al pasar por algún tipo de dificultad, se ve

directamente asociado a la capacidad de socializar, desempeñarse en sus funciones esenciales

para la edad y el acceso ara nuevo aprendizaje, ya que nunca se deja de aprender (Millán,

Maseda, Rochette, & García, 2011). Por esta razón surge la necesidad de crear un programa en re

– entrenamiento de la discriminación auditiva en persona mayor el cual aporta en cinco

mecanismos fundamentales de la discriminación, los cuales son usados en sus roles y funciones

por las personas mayores.

A su vez, cuando se realiza este programa se aporta en la concientización de las actitudes

negativas y de rechazo a las que son expuestas las personas mayores por no entender lo que se

les dice, esto teniendo en cuenta sus deficiencias. Esta forma de pensar de las erronas, causan

estereotipos de que los adultos son “sordos” provocando de esta manera una marginación social

y afectando negativamente la salud y bienestar, lo que genera en ocasiones un aislamiento social.

Page 49: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

45 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

7. CONCLUSIONES

En conclusión, se puede evidenciar que las investigaciones del procesamiento auditivo

han realizado un avance en los últimos tiempos, sin embargo, no de una manera tan

significativa, ya que no tiene en cuenta todas las poblaciones. Se necesita más

investigación para entender completamente las causas de esta deficiencia y mejorar tanto

los métodos de evaluación como en la intervención, con el fin de garantizar una eficaz

rehabilitación auditiva.

De igual manera este programa es una base importante para posteriores investigaciones,

en la profesión. Ya que la mayor parte de los estudios que se han desarrollado sobre este

tema, están enfocados en la evaluación, diagnóstico e intervención en población infantil,

debido a la incidencia que existe con las dificultades en el desarrollo del lenguaje y el

aprendizaje.

De acuerdo a los niveles en los que está ejecutado el programa se determina que se debe

continuar con la proyección del mismo porque requiere la elaboración de baterías de

evaluación, estrategias de intervención y diversas actividades para su aplicación en cada

una de sus etapas, por lo cual es necesario continuar con este proyecto de investigación

hasta su validación y aplicación, determinado así aspectos tales como tiempo de

aplicación y recursos necesarios.

Para aplicar este programa se requiere de personal idóneo como lo es el Fonoaudiólogo

Especialista en Audiología, ya que gracias a sus competencias y conocimientos puede

ejecutar cada una de las etapas mencionadas en el procedimiento. De acuerdo al objetivo

Page 50: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

46 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

de la investigación, se diseñó un programa para el reentrenamiento de la discriminación

auditiva, basándose en un análisis y recolección documental que sirvió como base para la

realización del programa de acuerdo con el análisis bibliográfico.

Page 51: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

47 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente trabajo de opción de grado se considera sin riesgo de acuerdo a la resolución 8430

de 1993 que expresa que las investigaciones sin riesgo (análisis de información y diseño) son

estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos

en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables

biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos. Todos los procedimientos del

estudio titulado “Diseño de un programa de re-entrenamiento en discriminación auditiva para

persona mayor”, se realizarán de conformidad con las normas éticas y legales exigidas para la

investigación en seres humanos en Colombia, Resolución No. 8430 de 1993 del Ministerio de

Salud: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud.

Page 52: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

48 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por todas las bendiciones que me ha brindado a lo

largo de la vida, por darme la oportunidad de ayudar a las personas por medio de la carrera

que escogí y cuidarme cuando lo necesito.

A mis padres agradezco y dedico este y todos mis logros, ya que gracias a ellos soy lo que

soy, por enseñarme el valor de la humildad y brindarme la libertad de volar tan alto como lo

necesito, se de todos los esfuerzos que pasan a diario por mí, para que yo cumpla todos mis

sueños, estoy eternamente agradecida y quiero hacerlos muy felices por el resto de la vida.

A mi hermano, sobrina y demás familiares gracias por apoyarme y estar ahí de alguna u otra

manera, por los momentos que pasamos juntos de felicidad y también de tristeza, dedico mis

logros a ustedes.

A mi novio agradezco y dedico este triunfo, por brindarme su apoyo incondicional cuando

más lo necesito, por no dejarme sola y darme su mano en los momentos difíciles, por ser mi

cómplice, amigo y sobre todo por ser mi compañía bonita.

A mis amigos y compañeros de la universidad y de la vida, gracias por su apoyo, por lograr

este triunfo juntos, deseo muchas cosas buenas en sus vidas, agradezco también a la Escuela

Colombiana de Rehabilitación y a su equipo de docentes, especialmente al profesor Oswal y la

profe Ana por ser mi guía en este último paso de universidad.

GRACIAS A TODOS.

Page 53: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

49 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Colombiana de Audiología. (2016). Reforma de Estatutos de la Asociación. Bogotá.

Araya, P., Castro, M., Cuadra, K., & Guerrero, R. (2014). Habilidades del Procesamiento

auditivo en niños con trastorno esPeífico del lenguaje de 7 a 10 años y 11 meses

Pertenecientes a un Proyecto de integración de la región MetroPolitana.

ASHA. (2005).

ASHA. (2005). procesamiento central auditivo.

ASHA. (2013). Rehabilitación.

ASOFONO. (2015). proyecto de ley Código de Ética para el ejercicio profesional de la

Fonoaudiología.

Bellis T, T. (2003). Assessment and management of Central auditory Processing Disorders in the

educational setting. From science to practice. Thomas Delmar Learning, pág. 2a edición.

Bernal, S. (2003). La comunicación humana, dimensiones y variables. Universidad Nacional, 1 -

11.

Bianchi, M. (2009). Desórdenes de procesamiento auditivo central. Rev. FASO, No 16.

Bocca, Calero, & Csssiniri. (1954). Sistema auditivo central.

Calderón, S., Leinesa, E., Arch, A., & González, L. (2016). Análisis de la relación entre

habilidades cognitivas e hipoacusia sensorial severa unilateral. sociedad española de

neurología.

Cañete O, O. (2007). Procesamiento auditivo en adultos mayores: Reporte de casos. Auditory

Processing in Elderly: Case reports. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza

y cuello.

Page 54: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

50 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Casaprima, V., Janelli, A., Lobo, M., Martínez, E., & Lizarraga, A. (2013). Obtención de valores

normativos en la evaluación de la función auditiva central. Rev. Méd. Rosario, 79: 73-77.

Castro F, S. M. (2007). La evaluación del procesamiento auditivo central: el test de dígitos

dicóticos. Revista de logopedia, foniatría y Audiología.

Castro, R. y. (2006). Desordenes del procesamiento auditivo. Universidad de Antioquia: Atreia,

vol.19 no.4.

Cooper, & Gates. (1991). Prevalence of central auditory processing disorders. Ear Hear.

Díaz, C., Goycoolea, M., & Cardemil, F. (2016). HIPOACUSIA: TRANSCENDENCIA,

INCIDENCIA Y REVALENCIA. Revista Médica Clínica las condes, Vol 17.

Gail, M. (2008). Auditory Processing in Adults: Beyond the Audiogram. . Vol 3.

Gonzáles, G., & López, M. (1916). Desarrollo de la Discriminación del Sonido.

Griffiths, T. D. (2002). Central auditory processing disorders. Current opinion in neurology, 15,

31-33.

Idiazábal, A., & Rodíguez, M. (2008). Procesamiento auditivo en el trastorno esecífico del

lenguaje. revista neurol, S91-5.

Izquierdo, M., Oliver, D., & Marmierca, M. (2019). Mecanismos de plasticidad (funcional y

dependiente de actividad) en el cerebro auditivo adulto y en desarrollo. Revista de

Neurología.

Jerger, J. S. (1993). Case studies in binaural interference: converging evidence from behavioral

and electrophysiological measures. Journal of the American Academy of Audiology.

Kats J, J. (1994). Handbook of Clinical Audiology. 17-32.

Ley 1251 de 2008 ICBF. (2008).

Ley 1850 de 2017 Senado. (2017).

Page 55: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

51 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Ley 376 de 1997 Ministerio de educación. (1997). Bogotá.

Loja, F., & Zea, G. (2014). “PROYECTOS DE INTERVENCIÓN REALIZADOS POR LOS

DOBES DE LA.

Mazo, M., & García, L. (2012). Habilidades de procesamiento auditivo central en relacion al

proceso de producción escrita de un grupo de niños escolarizados. universidad Santiago

de Cali.

Millán, J., Maseda, A., Rochette, S., & García, M. (2011). Relación entre el déficit sensorial

auditivo y depresión en personas mayores: revisión de la literatura. Revista Española de

Geriatría y Gerontología, 46(1), 30-35.

Miller, C., & Wagstaff, D. (2011). Behavioral profiles associated with auditory processing

disorder and specific language impairment. . pubmed.

Miotti, M., Maggi, A., Villarreal, A., Neustadt, N., & Hinalaf, M. (2019). El cierre auditivo

según el Miotti, M. V., Maggi, A. L., Villarreal, A. V., Neustadt, N., & Hinalaf, M.

(2019). El cierre auditivo según el procesamiento auditivo central y las habilidades

psicolingüísticas en adolescentes. Revista de la facultad de ciencias médicas de córdoba,

76(4), 204-2010.

Mogollón, M. V. (2013). La fonoaudiología en Colombia: una mirada posgradual en sus áreas de

desempeño. Revista Areté, 13 (1), 158-165.

Neira L. (2011). Caracterización de las habilidades auditivas en población escolar vulnerable de

8 a 12 años.

Neira, L., & Martínez, O. (2014). Acciones fonoaudiológicas en adultos mayores usuarios de

audífonos. Areté, 82 - 93.

Nicolossi. (1996). Evaluación audiológica.

Page 56: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RE-ENTRENAMIENTO EN

52 PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA EN PERSONA MAYOR

Ops. (2010). Métodos para la recolección y el análisis de datos: logros y desafíos.

Osorio D. (2015). Discriminación auditiva.

Peñaloza, R. C.-C. (2014). Rehabilitación de los trastornos de los procesos centrales de la

audición. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría,

3(2), 54-69.

Resolución 8321 de 1983 Ministerio de salud. (1983).

Tillery, k. (2016). Procesamiento auditivo central Modulo II. . En X Congreso Nacional e

Internacional en Audiología y Expo 2016.