diseños - taya

26
GERMINACION DE SEMILLA BOTANICA CAESALPINA SPINOSA «TARA» «TAYA» UTILIZANDO 3 TRATAMIENTOS PRE-GERMINATIVOS I. INTRODUCCION La Tara es producida en varias zonas del país, siendo cultivada en terrenos situados entre los 1000 y 2900 msnm, siendo sus principales productores los departamentos de: Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ancash y Huánuco La evolución creciente del mercado de Tara a nivel mundial, y las actuales negociaciones internacionales, está propiciando una excelente oportunidad para el establecimiento, producción y manejo de Tara. Esto está incentivando una ampliación de las inversiones forestales en este rubro, fortalecida con las declaraciones internacionales de protección de los recursos naturales y forestales, provocando el manejo sostenible de los bosques. La Tara por ser un recurso nativo de los andes peruanos, eleva al país a un pedestal del principal productor y único exportador a nivel mundial, logrando así contribuir significativamente a preservar los recursos naturales y la biodiversidad. Un proyecto realizado en La comunidad campesina de Pedro Gálvez en la producción de tara; el plan de negocios tiene como finalidad, contribuir a mejorar los niveles de empleo e ingresos en forma sostenible de los pobladores de la zona

Upload: jesus-vera-goicochea

Post on 02-Feb-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Diseños - Taya

GERMINACION DE SEMILLA BOTANICA CAESALPINA SPINOSA «TARA» «TAYA» UTILIZANDO 3 TRATAMIENTOS PRE-GERMINATIVOS

I. INTRODUCCIONLa Tara es producida en varias zonas del país, siendo cultivada en terrenos

situados entre los 1000 y 2900 msnm, siendo sus principales productores los

departamentos de: Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica,

Apurímac, Ancash y Huánuco

La evolución creciente del mercado de Tara a nivel mundial, y las actuales

negociaciones internacionales, está propiciando una excelente oportunidad

para el

establecimiento, producción y manejo de Tara. Esto está incentivando una

ampliación

de las inversiones forestales en este rubro, fortalecida con las declaraciones

internacionales de protección de los recursos naturales y forestales,

provocando el

manejo sostenible de los bosques.

La Tara por ser un recurso nativo de los andes peruanos, eleva al país a un

pedestal del principal productor y único exportador a nivel mundial, logrando así

contribuir significativamente a preservar los recursos naturales y la

biodiversidad.

Un proyecto realizado en La comunidad campesina de Pedro Gálvez en la

producción de tara; el plan de negocios tiene como finalidad, contribuir a

mejorar los niveles de empleo e ingresos en forma sostenible de los pobladores

de la zona rural del distrito de Pedro Gálvez de la Provincia de San Marcos,

promoviendo un desarrollo socioeconómico y ambiental sostenible, con un

enfoque empresarial de agronegocios.

Page 2: Diseños - Taya

JUSTIFICACIONEl presente trabajo se desarrolla con la finalidad de conocer la adaptabilidad de

la especie en la zona y cual de las procedencias de la semilla es mejor.

Así mismo conocer cual de los tratamientos pre-germinativos utilizados en la

siguente investigación tendrá mayor efecto en la germinación de la semilla

botánica de Caesalpina Spinosa.

Ademas existe una demanda creciente de tara en mercado nacional e

internacional siendo así un negocio económicamente rentable y al mismo

tiempo generar empleo.

Esta información servirá como referencia para futuros proyectos

emprendedores.

OBJETIVOS

Determinar el tratamiento pre-germinativo más eficiente en la germinación de semilla botánica de Caesalpina Spinosa.

II. REVISION BIBLOGRAFICA2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE

Nombre

científico

Caesalpinia Spinosa (Mol.) O. Kuntz

Nombre

común 

"Tara", "taya" (Perú); "guarango", "cuica", "tara" (Colombia);

"vinillo", "guarango" (Ecuador); "tara" (Bolivia, Chile,

Venezuela), "acacia amarilla", "dividi de los Andes" (Europa).

Sinónimos Cesalpinia tinctoria (H. B. K) Bentham ex Reiche.   – Poinciana

spinosa Molina.

Caesalpinia pectinata Cavanilles.     – Tara spinosa (Molina)

Britt & Rose.

 Familia Caesalpinaceae (Leguminosae: Caesalpinoideae). Comprende

unos 150-180 géneros y más de 2.200 especies pantropicales

y subtropicales.

Page 3: Diseños - Taya

 Lugar de

origen

Perú.

 Etimología Caesalpinia, en honor de Andrea Caesalpini (1524-1603),

botánico y filósofo italiano. Spinosa, del latín spinosus-a-um,

con espinas

Descripción

La tara, también conocida como "taya", es una planta originaria del Perú

utilizada desde la época pre- hispánica en la medicina folklórica o popular y en

los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides

alimenticios.

Sus características botánicas son las siguientes:

Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de

altura; pero, puede llegar a medir hasta 12 m en su vejez; de fuste

corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco, esta provisto de

una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en

muchos casos las ramas se inician desde la base dando la

impresión de varios tallos. La copa de la TARA es irregular,

aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes.

Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes

ligeramente espinosa de color verde oscuro y miden 15 cm de

largo.

Page 4: Diseños - Taya

Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de 8

cm a 15 cm de largo.

Sus frutos son vainas explanadas e idehiscentes de color naranja

de 8 cm a 10 cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que

contienen de 4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 cm a

0.7 cm de diámetro y son de color pardo negruzco cuando están

maduros.

Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm de longitud

con flores ubicadas en la mitad distal. Flores hermafroditas,

zigomorfas; cáliz irregular provisto de un sépalo muy largo de

alrededor de 1 cm, con numerosos apéndices en el borde,

cóncavo; corola con pétalos libres de color amarillento, dispuestas

en racimos de 8 a 20 cm de largo, con pedúnculos pubescentes

de 5 cm de largo, articulado debajo de un cáliz corto y tubular de

6 cm de longitud, los pétalos son aproximadamente dos veces

más grandes que los estambres.

Cada árbol de tara puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de

vaina cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de

tara da frutos a los tres años, y si es silvestre a los cuatro años.

Su promedio de vida es de cien años y el área que ocupa cada

árbol es de 10 metros cuadrados.

segmentación y usosDel árbol de la Tara se pueden obtener los siguientes productos:

a. Taninos: El contenido tánico en el fruto de la Tara alcanza valores de hasta

48%.

Aplicación de los taninos:

· En el curtido de pieles.

· Fabricación de plásticos y adhesivos.

·Conservación de aparejos de pesca.

·Industria de alimentos: Los taninos se usan como clarificadores del vino ·

Protección de metales: Por su acción bacteriostática los taninos sirven como

agentes

conservadores de metales tales como el hierro, acero, aluminio, etc.

Page 5: Diseños - Taya

· Contra la acción corrosiva del medio ambiente y del agua.

· Perforación de pozos de petróleo.

b. Colorantes: Pueden obtenerse colorantes de las astillas del tronco, y de la

vaina del fruto, de buena calidad e incluye los matices siguientes:

- 3 matices de negro

- Morado negruzco

- Amarillo paja

- Marrón oscuro

- Amarillo oscuro

- Color paja

- Azul oscuro

- Palo rosa

c. Aceites: El contenido de aceite en la semilla de Tara es de 22.67% en base

seca

d. Proteínas: El contenido de proteínas en la semilla de Tara es de 41 % en

base seca.

e. Gomas: El contenido de gomas en la semilla de Tara es de 13% en base

seca.

Una muestra de semilla de Tara contiene:ELEMENTO PORCENTAJE ( %)Proteínas 41.00%Grasa 13.48%Carbohidratos 14.52%Humedad 5.69%Fibra bruta 3.71%Cenizas 4.20%

ZONAS DE PRODUCCIÓN DE LA TARA EN EL PERÚ:

En el Perú se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna, y en

algunos departamentos de la sierra. Las zonas de mayor producción en la

Costa están en Arequipa, Ica y Lima (Cañete), mientras que en la Sierra la

mayor producción se encuentra en Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huánuco y

Apurímac. Siendo Cajamarca (40% de la producción nacional) y Ayacucho los

mayores productores de Tara.

Page 6: Diseños - Taya

En la vertiente del Pacífico se halla en los flancos occidentales, valles, laderas,

riberas de los ríos, y lomas entre los 800 y 2.800 m.s.n.m.; mientras que en los

valles interandinos de la cuenca del Atlántico, se le encuentra entre los 1.600 y

2.800 m.s.n.m.; llegando en algunos casos como en los valles de Apurímac,

hasta los 3.150 m.s.n.m.

De acuerdo al Mapa Forestal del Perú la Tara se encuentra ocupando el estrato

del Matorral arbustivo en donde se asocia con especies como: Capparis prisca

"Palillo", Salix humboldtiana "Sauce", Schinus molle "Molle", puya s.p, acacia

s.p y algunas gramáneas, y una gran diversidad de especies de los géneros

Calliandra, Rubus, Croton, entre otras.

La mayor producción proviene de plantas silvestres, las que no son manejadas,

aunque esta especie requiere podas de formación y sanitarias. Se puede decir

que el rendimiento es sostenido, ya que es una simple recolección de los frutos

sin dañar a la planta. En algunos sectores más alejados es incluso sub-

explotada, debido a la lejanía de las vías de comunicación, por lo que no

resulta atractivo al agricultor acopiar, transportar y comercializar dicho

producto, el que finalmente es consumido por ganado, principalmente

caprino, o se pudre.

Los suelos favorables para el cultivo de la TARA son los siláceos y arcillosos

que predominan en la cuenca de Ayacucho.

En el Perú se encuentra de manera silvestre en casi toda la sierra, desde el

norte (Piura) hasta el Sur (Tacna), en valles, laderas, riberas de los ríos, en

agroforestería y lomas, desde los 1,500 hasta los 3,500 m.s.n.m.

CONDICIONES DE HÁBITAT NATURAL.

A. Variables climáticas. Es una planta denominada "rústica" porque resiste a

la sequía, plagas y enfermedades y es considerada como una especie bastante

plástica.

De acuerdo a la clasificación de L. Holdridge, la tara se ubica en las

siguientes Zonas de Vida:

Estepa espinosa-Montano Bajo: Precipitación de 250-500 mm de promedio

anual y la biotemperatura de 12-18°C, en donde ocupa toda la zona.

Bosque seco-Montano Bajo: Precipitación de 500-700 mm de promedio anual y

Page 7: Diseños - Taya

una biotemperatura de 12-18°C, ocupando el sector de menor precipitación.

Matorral desértico-Montano Bajo: Precipitación 200-250 mm de promedio anual

y biotemperatura de 13-18°C, encontrándose en el sector de mayor

precipitación y en las lomas, que son asociaciones que se asemejan a esta

Zona de Vida.

Monte espinoso-Premontano: Precipitación de 350-500 mm de promedio anual

y biotemperatura de 18-20°C, en donde ocupa el sector superior de mayor

precipitación.

Matorral desértico-Premontano: Precipitación de 200-250 mm de promedio

anual y biotemperatura de 18-21°C, ocupando el sector de mayor precipitación

y humedad.

Temperatura: Varía entre los 12 a 18°C, pudiendo aceptar hasta 20°C. En los

valles interandinos la temperatura ideal es de 16 a 17°C.

Precipitación: Para su desarrollo óptimo requiere de lugares con una

precipitación de 400 a 600 mm, pero también se encuentra en zonas que

presentan desde 200 a 750 mm de promedio anual.

B. Variables edáficas: La tara es una especie poco exigente en cuanto a la

calidad de suelo, aceptando suelos pedregosos, degradados y hasta lateríticos,

aunque en esas condiciones reporta una baja producción; sin embargo,

desarrolla en forma óptima y con porte arbóreo robusto en los suelos de

"chacra"; es decir suelos francos y franco arenosos, ligeramente ácidos a

medianamente alcalinos.

C. Variables topográficas: Se encuentra desde los 800 a 2.800 msnm en la

vertiente del Pacífico y hasta los 1.600 a 2.800 msnm de la cuenca del

Atlántico, y en microclimas especiales hasta los 3.150 msnm.

En sectores encerrados por cerros continuos que modifican principalmente la

temperatura, se evidencian especies como la tara que desarrollan normalmente

a menor altitud.

Las áreas de mayor volumen de producción en el país por su ecología

favorable y buena infraestructura de acopio son:

Page 8: Diseños - Taya

Zona Norte: Su centro de acopio más importante es Cajamarca.

Zona central: Su centro de acopio más importante es Ayacucho.

Se tiene conocimiento de que la TARA de la zona norte tiene menor contenido

de TANINOS que la del sur, a pesar de poseer vainas grandes. Aunque sus

semillas más picadas.

Susceptibilidad a daños y enfermedades

Generalmente no presenta mayores problemas de control fitosanitario, salvo en

algunas zonas donde pueden aparecer afecciones en las ramas y tallo así

como deformaciones en las hojas, flores, frutos, impidiendo su aceptación en el

mercado. Estos problemas según el Gobierno Regional Los Libertadores, se

deben a diversas plagas y enfermedades producidas por insectos, ácaros y

hongos, conforme se describe a continuación.

Plagas: Las plagas de la Tara son ocasionadas por insectos y ácaros que

pertenecen a las órdenes Lepidóptero, Díptera, Homóptera, Ortóptero, Acarina,

Himenóptera y Hemíptera. 

Los pulgones o áfidos (Homóptera) atacan a las hojas, flores, vainas verdes y

al tallo, particularmente a los brotes más tiernos, succionando la savia, lo que

ocasiona la caída de yemas y frutos pequeños.

Entre los pulgones que más atacan a la Tara está el Aphis cracciova, cuyo

ataque es la causa más frecuente de la baja producción de vainas. Estos

insectos producen una sustancia azucarada, donde se desarrolla el hongo

denominado como «fuma Gina», enfermedad en donde se presenta la

asociación plaga-hongo, además limita la capacidad de fotosíntesis de las

hojas. El ataque de los áfidos a las vainas producen encurvamiento y a las

hojas un encrespamiento y, por ende, el debilitamiento de la planta. Los

productores denominan a estos insectos como: «piojera», «pulgón chupador»,

«mosquilla», «mosquitos», «pulgón negro», etc.

Las queresas o larvas de insectos que afectan a Tara podrían ser de las

siguientes especies: Pinaseis sp, queresa blanca chiquita y alargada que ataca

Page 9: Diseños - Taya

a las vainas y la Icerva purchasi que es la queresa más grande que ataca

ramas y tallos.

La «mosca blanca» perteneciente a la familia Aleurodidae, es un insecto

picador chupador que generalmente se ubica en el envés de la hoja de Tara

produciendo secreciones melosas, se asocia con ataque del hongo o fuma

Gina.

Las polillas (Lepidóptero) ocasionan daños, pues sus larvas se comen la hojas

y sus brotes; además, los barrenadores, familia Noctuidae, conocidos con el

nombre de «cote», atacan la médula del tallo y el follaje.

En el campo, los agricultores denominan a las larvas «gusano cortador-

masticador», «gusano negro», «utuskuro», «corte larva», «gusano blanco» y

«gusanera».

En el orden Díptera de la familia Agromicidae, la mosca minadora, ataca a las

hojas haciéndole minas.

Las hormigas del orden Hymenóptera, probablemente del género Atta sp,

denominadas por los agricultores: «coqui», «hormiga negra» o «anayllu»

atacan a las hojas, flores, vainas y tallos.

Los chinches (Hemíptero) son insectos que pican las hojas y producen el

encogimiento de éstas al consumir la savia.

En el orden Acarina, probablemente el ácaro más frecuente es el Tetraychus

urticae, que produce una mancha blanquecina en la parte superior de la hoja, la

cual llega a secarse produciéndose finalmente la defoliación.

Enfermedades: Las enfermedades más frecuentes son las fungosas,

ocasionadas frecuentemente por fumagina y oidium y; en menor frecuencias,

las virósicas, no evidenciándose la presencia de nematodos en el suelo.

También existen plantas y criptógamas parásitas, las cuales se observan en

árboles de mayor edad. Las epifitas, que conviven con la Tara y que

mayormente no hacen daño, son la «salvajina», los líquenes y los musgos que

sólo se adhieren al tallo. En cambio, las cuscutas, parásitas cubren la superficie

por donde respira la planta y la ahogan hasta matarla, como por ejemplo, la

«pacha pacha» que se adhiere a las vainas, denominada también «cabello de

ángel». Además, se tiene el «huí junto» y la «tullama», que enrollan la planta.

Page 10: Diseños - Taya

El uso de productos químicos para controlar las plagas y enfermedades es

justificado cuando se presentan perspectivas de abundancia de lluvias, en los

que se espera una alta producción. Generalmente, los campesinos hacen uso

de algunos procedimientos técnicos ancestrales a su alcance y que incluye sólo

el uso de insumos domésticos. La mayoría son ajenos a emplear algún tipo de

control fitosanitario.

Entre los procedimientos ancestrales que se utilizan podemos citar una

experiencia de los agricultores de Ayacucho, que consiste en realizar la poda

de vainas con «malvaginas» (hongos), corte severo de plantas con «pacha

pacha», raspado de tallos con líquenes, aplicación de aceite quemando a los

brotes y vainas tiernas con pulgones, lavado de hojas con «fuma Gina oidium y

eliminación manual de langostas.

Análisis del Mercado Mundial de Tara:

Las bondades de la Tara están aperturando oportunidades de mercado a nivel

mundial, esto se refleja en la demanda potencial real y proyectada de

productos en los principales mercados Sin embargo, Perú atiende sólo al 15%

del mercado mundial de taninos orgánicos naturales, el cual representa un

mercado que supera actualmente las 42 mil TM/año, y que dentro de 5 años

representará un potencial de 50 mil TM/año.

Según PROMPEX, considera que el crecimiento del mercado evolucionará en

un 3%

anualmente en los próximos cinco años.

2.2. GERNIMACION DE LA SEMILLA

SILVICULTURA, MANEJO Y ESTACIONALIDAD

La propagación de plántulas se realiza por semilla, siendo el número de semillas por kilogramo de 6000 aproximadamente. Éstas presentan un poder germinativo que oscila entre 80 y 90%, generalmente con buena energía germinativa.

La germinación es epigea, se inicia entre los 8 a 12 días y finaliza a los 20 días, lo cual requiere un tratamiento pregerminativo para acelerar y uniformizar la germinación, ya que presenta una testa dura. Dicho tratamiento se efectúa,

Page 11: Diseños - Taya

normalmente, por remojo en agua, aunque en unos casos se utiliza lija y en forma muy esporádica ácido sulfúrico.

El almácigo se instala en camas altas o bajas de distintas dimensiones, y el sustrato puede ser suelo franco arenoso o también sustrato con 50% de tierra negra. No debe ser alcalino ni salino, porque las plántulas son muy sensibles y no toleran este tipo de suelo. La siembra de semillas se realiza a una profundidad de 2 a 3 cm.

Los riesgos se hacen cada 2 ó 3 días, según la necesidad. No es conveniente el riego en exceso o el encharcamiento, porque en esta etapa la plántula es muy susceptible al ataque de enfermedades fungosas, principalmente «la chupadera», que se caracteriza por la aparición de manchas de color marrón en el cuello. Luego, éste se contrae, se pudre y ocasiona la caída y muerte de la plántula.

Para la cobertura o protección de los almácigos se usa el tinglado, confeccionado usualmente con materiales de la zona, como por ejemplo: carrizo, esteras, ramas de eucalipto, «jabonillo», pastos, sacos de polietileno u otro material. Es importante que el tinglado esté por lo menos a 25 cm del suelo, para que se conserve la humedad y ventilación.

El repique, a diferencia de otras especies, se recomienda realizarlo antes de que aparezca el segundo par de hojas, incluso a los 20 días o al mes, porque su raíz tiene un rápido desarrollo longitudinal. Las experiencias en producción de plántulas han demostrado que cuando el repique se realiza después de este periodo, puede ocasionar una mortandad superior al 80%.

El tamaño utilizado en las camas de repique es de 1m de ancho por 10m de largo, pudiendo variar las dimensiones de acuerdo a la disponibilidad de terreno. Se utilizan bolsas planas de polietileno de color negro de 13 x 18 cm y 1 mm de espesor, con 4 perforaciones en la base. El sustrato a emplearse, en lo posible, debe ser una mezcla de tierra negra, arena y estiércol descompuesto, en la proporción 3; 2; 1, respectivamente. Para el tinglado al igual que en el almácigo, se puede utilizar el mismo tipo de material y debe instalarse después del repique a unos 30 o 40 cm del suelo y debe ser manejable, es decir, que se pueda recoger hacia un extremo durante las mañanas; por ejemplo, a partir de las 8:00 horas hasta 18:00 horas, en que se vuelve a cubrir la cama evitando así el efecto de las heladas. Respecto a la densidad de sombra, en promedio se puede considerar que el tinglado debe dejar pasar aproximadamente un 30% de luz. La Tara no necesita mucha luz directa las primeras semanas posteriores al repique. Sin embargo, después que aparece el segundo par de hojas se puede retirar el tinglado definitivamente.

Para la producción de plantas en vivero, la mejor alternativa es realizar la siembra directa en bolsas, debido al rápido crecimiento de la raíz principal, utilizándose los mismos tratamientos pregerminativos explicados

Page 12: Diseños - Taya

anteriormente.

La siembra en vivero requiere el llenado de bolsas con el sustrato indicado anteriormente, procurando que tengan una buena consistencia sin compactarlas demasiado; luego, se les coloca en camas de siembra de 1m x 10m, las que deben poseer un adecuado sombreado. Posteriormente se procede al primer riego y después, utilizándose dos semillas por bolsa, se realiza la siembra en el centro de la bolsa a una profundidad de 2-3 cm, y de preferencia se cubre con una capa de arena.

El tinglado se instala a 40 cm, conforme crezcan las plantas se va quitando la sombra, cuando tienen 6 hojas (incluyendo los cotiledones) ya no debe tener sombra. Antes que alcancen este número de hojas es conveniente quitar la sombra por horas, para evitar el ataque de la «chupadera fungosa».

El volumen de agua a utilizar para el riego de las plantas tanto en las camas de almácigo como las de recría, varía de acuerdo al clima, tamaño de camas, sustrato y edad de las plantas. En la primera etapa de almácigo, despúes de la siembra, el riego debe hacerse cada día controlando que el suelo se mantenga en capacidad de campo. Después de la germinación, el riego debe ser interdiario y después del repique en las camas de recría, luego de aparecer el segundo par de hojas, el riego debe efectuarse cada 2 a 3 días según el clima.

Antes de retirar las plantas del vivero es necesario que tengan un «endurecimiento», el cual se consigue disminuyendo la frecuencia de los riegos para favorecer su resistencia a la escasez de agua y la formación de leño preparando las plantas a las condiciones del campo definitivo.

El proceso consiste en preparar las plantas a las condiciones del campo definitivo, aplicando un riego muy ligero cada 10 días más o menos. Este proceso se realiza durante un mes o mes y medio, antes de llevarlas al campo definitivo cuando las plantas tienen por lo menos 25 cm de altura. No se realiza el proceso de «endurecimiento» con plantas de menor tamaño debido de que la Tara es una especie de crecimiento lento.

En el vivero las plantas se desarrollan de acuerdo a la temperatura de cada lugar, en las zonas de menor altitud (800 msnm) se obtiene plantas de aproximadamente 25 a 30 cm de altura, listas para llevar al campo definitivo entre los 5 y 6 meses, mientras que a los 2800 msnm, que es el límite de mayor altitud para el buen desarrollo de la Tara, las plantas alcanzan el tamaño adecuado para su plantación más o menos entre los 9 y 10 meses.

Para el establecimiento de la plantación se requiere tener en cuenta varios aspectos como: el lugar de plantación, la densidad, preparación del terreno, instalación de plantones y el recalce o replante.

El criterio para determinar el distanciamiento de la plantación y la densidad de plantas por hectárea varía según la características del terreno, como la pendiente y humedad, recomendándose lo siguiente:

Page 13: Diseños - Taya

-En terrenos ligeramente ondulados establecer 1100 plantas/ha, con distanciamiento de 3 x 3 m, utilizando el sistema de tres bolillos.

-En lugares planos se preparan hoyos distanciados cada 4 m y, si es posible, se hacen utilizando máquina; el distanciamiento recomendable sería de 3,5 m x 5 m, siendo necesario 625 y 571 plantas/ha para el primer y segundo caso, respectivamente.

-En casos de protección de laderas puede incrementarse la densidad a más de 2500 plantas/ha, a un distanciamiento de 2 x 2 m.

-En lugares húmedos el distanciamiento debe ser 3 x 3m, requiriéndose 1100 plantas/ha, mientras que en lugares secos y marginales, el distanciamiento debe ser de 5 x 5m, con 400 plantas/ha.

-También se puede plantar en las chacras como linderos con un distanciamiento de 5 m entre planta y planta.

Los hoyos son de 40 x 40 x 40 cm y; antes de colocar el plantón, en algunos casos, fertilizan el suelo, aplicando en el fondo del hoyo guano de corral descompuesto hasta un máximo de 2 kg.

Las plantaciones deben realizarse al inicio del periodo de lluvias, en el caso de plantar en zonas semiáridas, es necesario tomar previsiones para mejorar la infiltración de agua en el suelo, usando zanjas o acequias de infiltración y reduciendo la evaporación mediante la colocación de piedras o «mulching» (restos vegetales) alrededor del arbolito.

Al igual que muchas especies nativas, la Tara tiene problemas en su crecimiento despúes de su instalación en el campo. Según evaluaciones realizadas en Cajamarca, durante los 3 a 4 primeros años, la tara tiene un crecimiento de 8 a 15 cm por año, aunque otras referencias le atribuyen un incremento de tamaño de 5 a 7 cm por año.

La producción de frutos de la Tara en Perú, se presenta durante cuatro periodos al año. En condiciones de cultivo u ornamentales, generalmente producen casi todo el año. Sin embargo, existen ciertas variaciones según la localidad, altitud, estación, temperatura, precipitación y suelo.

La productividad entre árboles puede variar de 20 a 40 Kg. de vainas por año, en dos cosechasde 4 meses cada una. Los meses de producción y el rendimiento por hectárea varían de acuerdo a la zona y están en función a la densidad. Para el caso de plantas silvestres agrupadas en pequeñas áreas o aisladas, su producción llega a 10 Kg/planta, pudiendo incrementarse con un adecuado riego y fertilización. Para realizar cálculos económicos generalmente se infiere una producción promedio de 20 Kg por árbol.

El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego, llega en promedio hasta los 85 años. Comienza a producir prematuramente a los 4, alcanza su mayor producción a partir de los 15 años y empieza a disminuir a los 65 y

Page 14: Diseños - Taya

resulta prácticamente improductiva a los 85 años.

En terrenos de secano y, posiblemente, en bosques naturales, el promedio de vida es de 65 años, donde inicia la producción a los 6 años y alcanza su mayor producción a los 20 años para disminuir a los 50 años y resulta prácticamente improductiva a los 65 años.

La época de cosecha depende de la región. Así, se tiene que en el distrito forestal de Cajamarca la época de cosecha es de enero a agosto y la época de floración de octubre a noviembre; en el distrito forestal de Ayacucho la cosecha se efectúa entre los meses de mayo y agosto, iniciándose la floración en el mes de diciembre.

Asimismo, en otras localidades las cosechas comienzan a partir de julio, prolongándose hasta los primeros días de noviembre.

2.3. TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS

Tratamiento con ácido giberélico (AG3)

Acido Giberélico (A.G.3) SL es un fitorregulador de crecimiento de acción hormonal que

estimula y regula el desarrollo de las plantas.

Este ácido estimula a las células de las semillas germinantes a producir moléculas de

ARN mensajero (ARNm) que codifican las

El AG3 es una hormona vegetal que no es tóxica para humanos ni animales y

es de fácil manejo. Estudios realizados en diferentes países han demostrado su

eficiencia.

Para la escarificación de agua, se utiliza 5 partes de agua por 1 de semillas.

Cuando las semillas son frescas, éstas se sumergen en un depósito con agua

fría durante 24 horas; si son viejas, se remojan en agua caliente hasta que se

enfríe por 48 horas.

Otro método consiste en remojar semillas frescas hasta por 25 kg en un barril

con suficiente agua hasta cubrirlas. Después de 7 días las semillas hinchadas

están listas para sembrar, a las restantes se les cambia de agua hasta cuatro

oportunidades, hasta que estén óptimas para el almacigado.

Page 15: Diseños - Taya

HipótesisHO: ¿todos los tratamientos utilizados para la germinación de semilla botánica de Caesalpina Spinosa. tendrán el mismo efecto en el proceso de enraizamiento de estacas de papelillo estadísticamente?

HA: ¿al menos uno de los tratamientos utilizados tendrá efecto superior o diferente en en la germinación de la semilla de?.... ¿Cual será?

Variable dependiente: cantidad de semilla germinada.Variable independiente: Tratamientos.

III. MATERIALES Y METODOS3.1. materiales de campo

Palana Saranda Saco Bolsas Libreta de campo Camara fotografica Valdes Hojas de coco Caña brava Semilla botánica de Caesalpinia Spinosa (taya)

Materiales de laboratorio

Acido giberelicos Agua hervida Vaso erlenmeyer Pipeta Agua destilada

3.2. metodologíaa) limpieza del terreno y armado del techo

La limpieza del terreno se realizo, con la ayuda de una pala y saquetas. Esto consistió en retirar las malezas que se encontraban presentes en el terreno, se hizo la nivelación. Se concluyo dicho proceso, dejando totalmente limpio y se procedió el armado del techo, utilizando caña brava y hojas de coco tejidos como techo quedando listo para la instalación de las bolsas.

Page 16: Diseños - Taya

b) preparación del sustrato

se preparo una mezcla de sustrato con la proporcion de 3 latas de tierra agrícola 1 de arena fina y o.5 de humus, a la tierra agrícola se zarandeó, con la finalidad de eliminar los residuos presentes en dicho sustrato, que pueden dificultar la germinación; Unas ves zarandeadas el sustrato se realizo la mezcla y la desinfección del mismo con agua hervida prosiguiendo luego al llenado de bolsas

c) llenado de bolsasSe realizo el llenado de bolsas de 8 x 5

d) instalaron de las bolsas germinadoraUna vez llenadas las bolsas se acomodaron en forma ordenada

e) obtención y preparación de la semillaLa semilla se obtuvo de la cuidad de chachapoyas. La cual fue seleccionada y distribuida para la aplicación de los diferentes tratamientos

f) siembra de la semillaLa semilla una vez puesta en tratamiento se realizo la respectiva siembra una semilla por bolsa

g) cuidados

RiegosLos riegos realizados a las bolsas enraizadota fue previa evaluación visual del estado del sustrato, es decir si el sustrato se encontraba seco entonces se adicionaba agua al sustrato, estos riegos han sido realizados por las mañanas y por las tardes, con ayuda de botellas acondicionadas a un tipo regadera.

Evaluación diariaLa evaluación se hizo en forma periódica desde que se obtuvo la primera semilla germinada mayormente se realizo por las tardes. La cual también se realizo la eliminación de malezas

Ubicación Dicho trabajo experimental se encuentra ubicado en la provincia de Jaén, departamento de Cajamarca – Perú. Las camas germinadoras se encuentran instaladas en el mini vivero del Campus de la Universidad Nacional de Cajamarca (Sección_ Jaén), ubicada en una altitud de 728 msnm. Con los siguientes puntos geográficos respectivos: 17M 0743450 UTM 93667654, con una temperatura máxima de 32.4 ·c.

Tipo de investigaciónEl experimento adecuado al diseño DCR con tres tratamiento pre-germinativos y un testigo con 12 unidades experimentales.

Total de semillas puestas a germinar fueron 600

Page 17: Diseños - Taya

Total de semillas germinadas fueron 92Total de semillas no germinadas son 508

CROQUIS DEL EXPERIMENTO

T1R1

TESTIGOR1

T4R1

TESTIGOR2

T4R2 T3R1

T1R2

T3R2

TIR3

T3R3

T4R3

TESTIGOR3

T1 = agua friaT2 = TestigoT3 = agua hervidaT4 = acido giberelico

Análisis mediante calculo.

T1

T2

T3

T4

BLOQUE

SR1 5 7 1

815

45

R2 3 5 4 10

22

R3 3 9 6 7 25SUMATORIA

11

21

28

32

92

PROMEDI

O

3.67

7 9.33

10.67

FC =

Page 18: Diseños - Taya

SC tmto =

SC total =

SC error:= SCtotal-SCtrat. = 158

ANVA

FV GL SC CM Fcal FTab.trata 3 84.67 42.3 2.4 3.20error 8 158 17.6total 11

IV. RESULTADOS

Tabla de resultados de semillas germinadas.

T1R15

T2 R17

TESTIGO R1

15T2R

25

TESTIGOR210

T3R118

T1R23

T3R24

TIR33

T3R36

TESTIGOR37

T2R39

1. tabla 2 porcentaje de semillas germinadas por tratamiento

Page 19: Diseños - Taya

tratamiento % de semillas germinadas

T1 1.8 %TESTIGO 3.5 %

T3 4.67 %T4 5.33 %x 15.3 %

V. DISCUSIONES

BibliografíaBarriga, C. y Salazar, J. 1993. “El cultivo de la taya. Proyecto viveros forestales enla cuenca alta del río Rímac”. U.N.A. La Molina.http://www.monografias.com/trabajos-pdf/negocios-produccion-comercializacion-tara-taya/negocios-produccion-comercializacion-tara-taya.pdf

.