diseño planificación de reuniones

3
Diseño-planificación de reuniones para evitar las reuniones saco (por Ezequiel PARRA) categoría fecha objetivo líneas de trabajo tiempo convocados coordinador evaluación/ seguimiento Informativa Inicios de mayo Informar sobre la implantación LOMCE y del programa bilingüe en E.S.O. 1) Aspectos de la implantación LOMCE en los cursos pares de Secundaria. 2) Aspectos de la implantación de la evaluación de Bachillerato (LOMCE). 30 minutos Equipo profesores de E.S.O. y Bachillerato. Director técnico de Secundaria Acta de la reunión con la información dada. Análisis y toma de decisiones Mediados de mayo Implementar el programa bilingüe de 1º y 2º E.S.O. 1) Evaluación de la implantación del programa bilingüe en 1º ESO durante el actual curso (preparada por el equipo de tutores). 2) Organización general de 2º ESO para su entrada en el programa bilingüe de cara al curso 2016-17 (propuesta preparada por la Dirección) 1 hora Equipo profesores de 1º y 2º E.S.O. Jefe de estudios 1) Organización definitiva y propuestas de mejora para 1º ESO tras un año de implantación. 2) Propuesta de organización definitiva para 2º ESO con la experiencia obtenida de 1º. Análisis y toma de decisiones Inicios de junio (tardes sin clases) Evaluar implantación de metodologías activas en los cuatro cursos de E.S.O. 1) Presentación de la implementación de las metodologías activas y actividades realizadas durante el curso (dossier informativo preparado por el coordinador del curso). 2) Estudio del dossier de propuestas de implementación y mejora (realizado por los tutores del curso). 1 hora Equipo de profesores del curso. Coordinador del curso 1) Aprobación definitiva de la implementación y propuestas de mejoras de cara al próximo curso. 2) Inclusión de las mismas en la PGA del curso 2016-2017. Análisis y toma de decisiones Mediados de junio (tardes sin clases) Realización de la memoria final de curso. 1) Preparación personal/reflexión individual por escrito. 2) Puesta en común y propuestas de futuro. 1 hora + 1 hora Seminarios didácticos Jefe de seminario 1) Realización de la memoria del curso. 2) Propuestas de mejora de cara a la Planificación del curso siguiente.

Upload: ezequiel-parra

Post on 14-Apr-2017

280 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño planificación de reuniones

Diseño-planificación de reuniones para evitar las reuniones saco (por Ezequiel PARRA)

categoría fecha objetivo líneas de trabajo tiempo convocados coordinador evaluación/ seguimiento

Informativa Inicios de mayo Informar sobre la implantación LOMCE y del programa bilingüe en E.S.O.

1) Aspectos de la implantación LOMCE en los cursos pares de Secundaria. 2) Aspectos de la implantación de la evaluación de Bachillerato (LOMCE).

30 minutos Equipo profesores de E.S.O. y Bachillerato.

Director técnico de Secundaria

Acta de la reunión con la información dada.

Análisis y toma de decisiones

Mediados de mayo Implementar el programa bilingüe de 1º y 2º E.S.O.

1) Evaluación de la implantación del programa bilingüe en 1º ESO durante el actual curso (preparada por el equipo de tutores). 2) Organización general de 2º ESO para su entrada en el programa bilingüe de cara al curso 2016-17 (propuesta preparada por la Dirección)

1 hora Equipo profesores de 1º y 2º E.S.O.

Jefe de estudios 1) Organización definitiva y propuestas de mejora para 1º ESO tras un año de implantación. 2) Propuesta de organización definitiva para 2º ESO con la experiencia obtenida de 1º.

Análisis y toma de decisiones

Inicios de junio (tardes sin clases)

Evaluar implantación de metodologías activas en los cuatro cursos de E.S.O.

1) Presentación de la implementación de las metodologías activas y actividades realizadas durante el curso (dossier informativo preparado por el coordinador del curso). 2) Estudio del dossier de propuestas de implementación y mejora (realizado por los tutores del curso).

1 hora Equipo de profesores del curso.

Coordinador del curso 1) Aprobación definitiva de la implementación y propuestas de mejoras de cara al próximo curso. 2) Inclusión de las mismas en la PGA del curso 2016-2017.

Análisis y toma de decisiones

Mediados de junio (tardes sin clases)

Realización de la memoria final de curso.

1) Preparación personal/reflexión individual por escrito. 2) Puesta en común y propuestas de futuro.

1 hora + 1 hora Seminarios didácticos Jefe de seminario 1) Realización de la memoria del curso. 2) Propuestas de mejora de cara a la Planificación del curso siguiente.

Page 2: Diseño planificación de reuniones

Clima y relaciones personales

Finales de junio Analizar y evaluar el clima de convivencia durante el curso.

Revisión de los casos de indisciplina y faltas a la convivencia tenidos durante el curso en cada curso y clase (prepara el coordinador del curso con la ayuda de la Plataforma informática).

1 hora Equipo de tutores de cada curso.

Coordinador del curso 1) Propuestas de mejora para potenciar un buen clima de convivencia. 2) Propuesta de cambios en la normativa colegial respecto a la convivencia.

Informativa Último día laboral de junio

Presentación al claustro de profesores de E.S.O. y Bachillerato de la Memoria final de curso y del Dossier de propuestas de mejora en todos los proyectos (todo quedará disponible en la red para su consulta en detalle).

1 hora Claustro de ESO y Bachillerato.

Director técnico de Secundaria

Acta del claustro (las conclusiones finales de la memoria así como las propuestas de mejora deberán tenerse en cuenta obligatoriamente a la hora de planificar el siguiente curso).

¿Son eficaces la reuniones saco? PROPUESTAS DE MEJORA

1) Orden del día y establecimiento de tiempos. Da la impresión que, tal como va presentando el director los temas, no hay un orden del día claro. Sin ese orden del día será imposible que los participantes en la reunión tengan pre-pensadas y reflexionadas propuestas e ideas sobre los temas a tratar (dando una “vuelta de tuerca” más, incluso podrían tener ya incorporadas preguntas y cuestiones de pensamiento previo de tal manera que los participantes llevaran sus aportaciones por escrito de tal manera que se optimice al máximo el tiempo disponible).

Bajo mi punto de vista, los puntos del orden deben ser muy reducidos y concretos a la vez que deberían tener previsto el tiempo dedicado a cada punto y, por ende, la duración de la reunión. En este caso plantea un tema complejo e importante para el centro (disciplina y convivencia) sin que esté preparado y sin orientarlo a soluciones.

2) Cierre de los temas sistema de evaluación y seguimiento. Es otro aspecto fundamental de las reuniones. Nunca debería

dejarse un tema o asunto sin “cerrar”. Y entiendo por “cerrar” dejar concretados (y por escrito) todos los aspectos del proyecto: motivación-justificación, objetivos, procedimientos, tiempos de implantación y desarrollo y sistema de evaluación. Tal como se plantea el tema del “proyecto de disciplina por puntos” en el vídeo es una pérdida de tiempo donde se discute absolutamente todo y no se llega a ninguna conclusión ( = pérdida de tiempo).

Page 3: Diseño planificación de reuniones

3) Metodología de trabajo. Lejos de apostar por una metodología de ideas “brillantes” y “fugaces”, en este caso donde

además los profesores ya habían presentado dicha idea en una comisión hacía 15 días creo que éstos deberían haberla madurado, estructurado y haber puesto por escrito una propuesta de trabajo-estudio seria y concreta (es llamativo que durante la reunión del vídeo no se vea ninguna documentación, que nadie tome notas,…) Los temas complejos requieren técnicas más visuales. Desde la pizarra al Wall Chart, Desing Thinking, etc…Las reuniones de hablar son ineficaces pero para los directores que no saben cómo hacerlo o que no quieren problemas producen sensación de trabajo y eso les tranquiliza.

Esa propuesta podría haberse enviado por mail unos días antes al resto de futuros convocados a la reunión de tal manera que en la reunión hubieran podido aportar ideas, enmiendas y propuestas concretas de mejora de tal manera que se consiguiese obtener un “plan terminado” dispuesto a ponerse en práctica.

4) Compromiso y seguimiento de los proyectos. Si queremos que los proyectos y decisiones adoptadas en nuestras

reuniones sean eficaces y logren “salir adelante” no se les puede dar carpetazo con una sentencia del director del tipo “a mi me parece lógico y se acaba la discusión” tal como se refleja en el vídeo con el tema de la cafetera y la subida del coste de las consumiciones.

Las decisiones deben ser tomadas tomando en consideración las aportaciones de todos y esas aportaciones deben hacerse desde la libertad, la confianza y el respeto. Eso sí, una vez tomadas las decisiones, éstas deben ser asumidas por todos y debe fijarse un sistema de implementación, seguimiento y evaluación de las mismas. Para ello es fundamental que se levante acta de los acuerdos y decisiones en toda su amplitud, de tal manera que pueda hacerse un seguimiento histórico de la misma (evitaremos así situaciones como la expresada en el vídeo con la frase “una vez más repetimos lo que siempre ocurre en este instituto”).

5) Dedicar las reuniones y los esfuerzo a asuntos de fondo y calado. Tomar conciencia de que el tiempo y los esfuerzos

hechos por todos son preciosos y deben ir encaminados hacia los temas fundamentales y de fondo. Determinados temas no sólo no deben considerarse (ni presentarse públicamente) como importantes, sino que ni siquiera deberían tener cabida en nuestras reuniones.

Nuestros centros deben pensar otros sistemas de abordar y tratar temas menores o de funcionamiento práctico (es el caso de la cafetera que sale a relucir en el vídeo) para así poder dedicar los grandes esfuerzos, los tiempos y los recursos a lo verdaderamente importante: el proyecto educativo. Aquí es clave la riqueza metodológica con la que se abordan los temas y hacemos participar e implicarse a los profesores.