diseño i

11
DISEÑO I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL DISEÑO I EXAMEN INTERSEMESTRAL ALUMNA: LAURA CRISTINA ROJAS TÉLLEZ CUENTA: 302029547 SEMESTRE: 1 PROFESORA: CARMEN ZAPATA FLORES

Upload: perro2criollo

Post on 11-Aug-2015

26 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

DIS

EÑO

I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL

DISEÑO I

EXAMEN INTERSEMESTRAL

ALUMNA: LAURA CRISTINA ROJAS TÉLLEZ CUENTA: 302029547 SEMESTRE: 1 PROFESORA: CARMEN ZAPATA FLORES

Multidisciplina, interdisciplina, y transdisciplina

Al igual que los otros campos de las actividades humanas que integran hoy día el

vasto campo de lo que conocemos como cultura, el arte del diseño como parte de

la producción intelectual contemporánea, se inscribe también dentro de lo que

conocemos como multidisciplina, interdisciplina, y transdisciplina.

Tanto, la estética esta intrínsecamente ligada al arte como el diseño irrumpe para

convivir, dialogar; pero sobre todo para conformar estos saberes en una entidad

orgánica, donde ciencia, tecnología y técnica, expanden y complejizan, para una

sociedad contemporánea, donde el acto de diseñar no solo se centra en el

espectro de lo visible.

Modelo proyectual

Como toda metodología, se deriva de una lógica, pero en el campo de lo

proyectual, este se desarrolla como un método lineal, cuyas fases son: Problema,

posibles elementos, temáticas y soluciones. Definición del problema,

contextualizar y bordear las posibles soluciones. Elementos del Problema.

División y subdivisión del problema. Recopilación de información, Análisis de

los datos, selección y depuración de la información. Creatividad, Soluciones

dirigidas media la utilización de bocetos, Materiales y Tecnología, Valerse de

elementos y técnicas, tanto tangibles como virtuales. Experimentación, cruce a

diversas soluciones mediante el uso de los materiales y tecnología. Prototipos,

escalas reales. Verificación, entre usuario / receptor. Dibujos Constructivos, e

realizan diagramas que comuniquen de manera clara el diseño. Solución,

presentación del prototipo final, debe ser funcional y estético.

Como ejemplo de este tipo de métodos podrían ser los perfumes, donde no solo

es el trabajo material e inmaterial para llegar a la esencia, sino que también es un

perfecto ejemplo de multidisciplina, interdisciplina, y transdisciplina; donde

especialista en diversas áreas se conjugan para darle forma al perfume, la

creación de la marca, el envase, la presentación gráfica, campañas y demás

asuntos de marketing que requiera dicho producto.

Forma figurativa y forma abstracta

Continuamente nos impregnamos de nuestro entorno y a través de nuestros

sentidos, le impregnamos un significado ya sea por diversas índoles que pueden ir

por ejemplo, de la vista a las emociones, del audición al significado, es decir es un

torrente entre nuestros sentidos y como percibimos a los objetos que nos rodean.

A partir de la noción de nuestro sensorium podemos partir de dos tipos de

representación de la forma: la figurativa, son aquellas donde se representan

temas y formas reconocibles. Forma abstracta son aquellas que carecen de un

tema identificable.

Elementos básicos de la configuración de la forma

En términos gestálticos, la forma se constituye por su contorno o borde exterior

general de una entidad visual o figura, donde identificamos también características

como su color, textura, tamaño, luminosidad. La forma puede ser abstraída

obteniendo sus datos y representada en forma de un dibujo en el plano. Igual que

en el mundo de las artes; mediante el contorno, la silueta o el dintorno, se

puede representar las formas, puede ser estas planas.

Tres conceptos de la gramática visual

La configuración de la forma, parte de principios básicos como lo que se ha dado

en la observación y estudio de la física, la biología o de lo molecular a partir de los

átomos, en las artes plásticas y el diseño también esta ese principio pero con una

narrativa estética, que va del punto como unidad fundamental, la sucesión de

puntos nos genera la línea y la intersección de líneas nos da el plano. Los

conceptos de la gramática visual son: figura-fondo, positivo-negativo, trama,

gradiente, agrupamiento, tensión, movimiento, dirección, equilibrio, simetría y

ritmo. Actualmente estas generaciones de la forma también las encontramos en el

universo de lo virtual y el código binario, pasando por los bytes, pixeles y

concentrándolos en lienzos en diversos software para múltiples programas que

son excelentes herramientas para el diseño en general.

La síntesis aditiva y la síntesis sustractiva

Síntesis aditiva (RGB), se debe reconocer por esta síntesis como radiación de

luz, a partir de los colores primarios: el rojo, el verde y el azul, y la conjunción de

estos es como se pueden basar los demás. En el modelo RGB (siglas en ingles

Red, Green, Blue) es el que se usa para el uso principalmente de monitores y

software especializado, para gráficos, es decir son colores luz.

Síntesis sustractiva (CMYK), se basa en la sustracción del color, absorben por

parte de las radiaciones de luz, es decir son colores pigmento, son el magenta,

el amarillo y el cian. El modelo CMYK (siglas en inglés Cian, Magenta, Yellow,

blacK), es el que se usa principalmente para los sistemas de impresión tanto en

impresoras digitales como en el offset.

Armonías geométricas del color

En todas las armonías cromáticas, se pueden observar tres colores: uno

dominante, otro tónico y otro de mediación. El tono dominante, que es el más

neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros colores que

conforman nuestra composición). El color tónico, normalmente en la gama del

complementario del dominante, es el más potente en color y valor, y el de

mediación, que su función es actuar como conciliador y modo de transición de los

anteriores y suele tener una situación en el círculo cromático próxima a la del color

tónico.

Proporciones del rectángulo normalizado

Dentro de la tradición pictórica y ahora llevada a los lienzos en software,

encontramos diversos usos de formatos, estos describen determinadas

percepciones, Rectángulo normalizado DIN-A de proporciones 1:1.4142 (la raíz

cuadrada del número 2) se le han inscrito diversos esquemas direccionales. Las

tensiones dinámicas de estos esquemas, como fuerzas perceptuales más alto o

más corto, más estrecho o más ancho. Para comprobar este ejemplo se puede

girando un libro basado en proporciones similares o por ejemplo el flujo de datos

que se adaptan en los hoy denominados gadgets.

Sección áurea y la serie Fibonnacci

La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división

armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el

segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O

cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea

a toda la línea, como el menor es al mayor.

La sucesión de Fibonacci, en ocasiones también conocida como secuencia de

Fibonacci o incorrectamente como serie de Fibonacci, es en sí una sucesión

matemática infinita. Consta de una serie de números naturales que se suman de a

2, a partir de 0 y 1. Básicamente, la sucesión de Fibonacci se realiza sumando

siempre los últimos 2 números (Todos los números presentes en la sucesión se

llaman números de Fibonacci) de la siguiente manera: 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34...

Módulo, submódulo y supermódulo

Módulo: Un módulo es un componente autocontrolado de un sistema, el cual

posee una forma bien definida hacia otros componentes; algo es modular si es

construido de manera tal que se facilite su ensamblaje, acomodamiento flexible.

Un módulo puede estar compuesto por elementos más pequeños, que son

utilizados en repetición.

Submódulos: Tales elementos más pequeños son denominados submódulos. Si

estos al ser organizados se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor.

Supermódulo: Es un elemento conformado por varios submódulos.

Bauhaus

1919. Walter Gropius funda Staatliches Bauhaus

en Weimar. Bauhaus: casa de la construcción.

1923. Primera exposición de la Bauhaus, se costruye

La casa Sommerfeld como gran proyecto de casa de estudios.

1925. Abril. Bauhaus cierra sus puertas por cuestiones

de ámbito político. Meses después, se muda a Dessau. Gropius y

sus alumnos diseñan el edificio.

1928. Gropius deja la dirección en manos del suizo

Hannes Meyer.

1930. Meyer es suplantado, por sus ideas marxistas, por

Ludwig Mies van der Rohe.

1932. El partido nazi deja de financiar a la institución.

Bauhaus se cambia a Berlín.

1933. Finalmente, por presiones del partido nazi,

Bauhaus cierra sus puertas en definitiva.

INTERRELACIÓN DE FORMASSEPARADOR DE LIBROS

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL COLORRUEDA CROMÁTICA

En base a colores primarios se obtendrá toda la gama de

colores secundarios y terciarios.

Se aplican las capas de colorsobre nuestra rueda cromática.

Rueda cromática terminada

Al girar la rueda cromática seobtiene una mezcla de colores

primarios, secundarios y terciarios.Se produce un color claro porque, según las

leyes de la óptica, la suma de todos los tonos de la gama cromática da como resultado color de la luz.

Fotografía BauhausTomada de: http://blogs.20minutos.es/trasdos/2012/08/01/bauhaus/

Helena Celdrán. (2012).La Bauhaus, la mejorescuela de diseño del siglo XX. Junio 26, 2015, de Trasdós Sitio web: http://blogs.20minutos.es/trasdos/2012/08/01/bauhaus/

UNAM. (2015). Diseño I. Junio 29,2015, de UNAM Sitio web: http://www.cuaed.unam.mx/lic_diseno/moodle/file.php/5/Diseno_I/1_index.html