diseño experimental

7
Diseño experimentalAndreu Narváez Jackeline Aurora Cuen Motta Talina Gallardo Martínez Isidro Enrique Mancilla Corona Cristian Omar Mora Medina Cindy Samantha Ramírez Alcantar Michelle Denisse Universidad Autónoma de Baja California Asesor de la materia métodos en psicología Lic. Victor Martínez Valenzuela

Upload: michelle-ramirez

Post on 18-Dec-2014

57.870 views

Category:

Business


5 download

DESCRIPTION

diseño experimental

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño Experimental

“Diseño experimental”

Andreu Narváez Jackeline Aurora Cuen Motta Talina

Gallardo Martínez Isidro Enrique Mancilla Corona Cristian Omar Mora Medina Cindy Samantha

Ramírez Alcantar Michelle Denisse

Universidad Autónoma de Baja California

Asesor de la materia métodos en psicología Lic. Victor Martínez Valenzuela

Page 2: Diseño Experimental

Definiciones Una vez que se preciso el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis, el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Diseño es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación. ¿Que es un experimento? El termino experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general se refiera a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias (Babbie, 2001). La esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados (Metodología de la investigación cuarta edición; Dr. Roberto Hernández Sampieri, 2006). . Taxonomía Una tipología sobre los diseños experimentales generales.

Son los diseños experimentales generales más comunes, basados en la tipología de Campbell y Stanley, quienes dividen los diseños experimentales en tres clases:

a) pre experimentos: Se llaman así porque su grado de control es mínimo.

1. estudio de caso con una sola medición:, consiste en administrar un estimulo o tratamiento a un grupo y después una medición a una o más variables para observar cual es el nivel del grupo con estas variables.

2. Diseño de pre prueba pos prueba con un solo grupo: a un grupo se le aplica una prueba previa al estimulo o tratamiento y finalmente se le aplica un prueba posterior al tratamiento.

b) experimentos “verdaderos” :

Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez externa: 1 grupos de comparación (manipulación de la (s) variable (s) independiente (s)) y 2 equivalencia de los grupos. Estos diseños llegan a abarcar una o más variables, independientes y una o más dependientes. Pueden utilizar pre prueba y/o pos prueba, para analizar las condiciones de los grupos antes y después del tratamiento, aunque no todos los diseños utilizan pre prueba, pero la pos prueba si es necesaria en todos, a continuación se muestran varios diseños experimentales verdaderos.

1. Diseño con pos prueba únicamente con grupo control. Este diseño incluye dos grupos, uno control al que no se le aplica la variable y otro grupo que recibe el tratamiento experimental (pueden ser varios grupos), solo alcanza dos niveles: presencia y ausencia (de la variable independiente).

Page 3: Diseño Experimental

2. Diseño con pre prueba y pos prueba y grupo control. Este diseño incorpora la administración de pre prueba a los grupos que componen el experimento.

3. Diseño de cuatro grupos de Solomon. Solomon diseño un diseño que era la mezcla de los dos anteriores, se trata de un diseño de 4 grupos, los dos primeros reciben tratamiento experimental mientras que los dos segundos no, solo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupo control se les aplica la pre prueba, a los cuatro se les aplica la pos prueba.

4. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples. Estos tienen dos o más grupos y se usa en investigaciones en los que los efectos de la variable independiente en las variables dependientes es a largo plazo, en los que hacen varias observaciones y mediciones a través del tiempo sobre una variable.

5. Diseño de series cronológicas con repetición del estimulo. Es lo mismo pero el tratamiento experimental se aplica varias veces, y después de cada aplicación se administra una pos prueba.

6. Diseño con tratamientos múltiples. Se usa cuando se desea analizar el efecto de diversos tratamientos experimentales a todos los sujetos, pueden ser varios grupos o un mismo grupo, pero a todos los sujetos se les aplica.

7. Diseños factoriales.los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de las variables independientes.

c) cuasi experimentos.

(Metodología de la investigación cuarta edición; Dr. Roberto Hernández Sampieri, 2006). Simbología de los diseños experimentales

R Asignación al azas o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que los

sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria (proviene del ingles randomization). G Grupo de sujetos X Tratamiento, estimulo o condición experimental (presencia de algún nivel

o modalidad de la variable independiente) O Una medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario). Si aparece antes del estimulo o tratamiento se trata de una pre prueba. Si aparece después del estimulo se trata de una posprueba.

- Ausencia de estimulo (nivel cero en la variable independiente). Indica que se trata de un grupo de control o testigo.

(Metodología de la investigación cuarta edición; Dr. Roberto Hernández Sampieri, 2006).

Page 4: Diseño Experimental

Aplicación

Las mismas razones generales que se aplican a la realización de cualquier investigación explican también porque se realizan experimentos. En la investigación básica se hacen experimentos para comprobar teorías y para proporcionar una base de datos con explicaciones del comportamiento. Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra relacionada con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido. Desde luego, en cualquier tipo de investigación el diseño se debe ajustar ante posibles contingencias o cambios en la situación. Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas o cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación especifico. Cuando se establecen hipótesis los diseños sirven para someter a prueba las hipótesis formuladas. Los enfoques experimentales pueden ser apropiados para el enfoque cuantitativo y para las modalidades que mezcla los enfoques cualitativo y cuantitativo (Diseño experimental sin estadística: usos y restricciones en su aplicación a las ciencias de la conducta; Luis Castro, 1975). Ventajas y desventajas

La ventaja principal de los experimentos es que en estos se tiene un mejor control de las variaciones extrañas. En un experimento ideal no se permite que influyan en los resultados mas factores (variables) que el que se esta estudiando; en la jerga de la psicología experimental decimos que estos otros factores están controlados. Si todos los factores, como en el experimento ideal, salvo uno (el que se esta investigando) se mantiene constantes, podemos llegar a la conclusión lógica de que cualquier diferencia en los resultados tuvo que ser causada por la manipulación de una variable independiente. Así pues, en principio, los experimentos llevan a afirmaciones sobre la causalidad. En la práctica estas afirmaciones no siempre son verdaderas. Ningún experimento logra con éxito eliminar o mantener constantes, en un 100 por ciento, todas las otras fuentes de variación, salvo la que se estudia. Sin embargo, los experimentos eliminan más variaciones extrañas que otras técnicas de investigación. Otra ventaja de los experimentos es su economía (o cualidad practica). (Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social; Campbell, Donald F.; Stanley, Julian C, 2004). El experimentador controla la situación generando las condiciones de interés para obtener los datos rápida y eficazmente. Dificultades para definir como se manipularan las variables independientes En ocasiones no resulta tan difícil trasladar el concepto teórico de la variable independiente en operaciones prácticas de manipulación con tratamientos o estímulos experimentales. Guía para sortear las dificultades. Consultar experimentos antecedentes para ver si en estos resulto exitosa la forma de manipular la variable independiente.

Page 5: Diseño Experimental

Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento. Hay

varias preguntas que el experimentador debe hacerse para evaluar su manipulación antes de llevarla a cabo. Incluir verificaciones para la manipulación. Cuando se utilizan seres humanos hay varias formas de verificar si funciono la manipulación. La primera consiste en entrevistar a los sujetos, una segunda forma es incluir mediciones relativas a la manipulación durante el experimento (Metodología de la investigación cuarta edición; Dr. Roberto Hernández Sampieri, 2006). Aplicación de matemáticas

Una de las aplicaciones más importantes es la que tienen que ver con las estadísticas: clasificación de datos, cuadro de frecuencias, distribuciones numéricas por frecuencias, medidas descriptivas para datos, medidas de tendencia central, de dispersión, desviación estándar. Tenemos a la probabilidad que incluye los experimentos aleatorios, muestreo, eventos, interpretación de probabilidad, mediciones de probabilidad, axiomas, etc. El uso de las pruebas de hipótesis, estimación de intervalos de confianza, regresión, correlación, análisis de varianza. Análisis de regresión (lineal y no lineal). También el uso de programas estadísticos de cómputo para el análisis estadístico de datos (Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social; Campbell, Donald F.; Stanley, Julian C, 2004). . Requisitos Primer requisito El primer requisito es la manipulación intencional de una o mas variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente). Segundo requisito Consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene e la variable dependiente. Esto es igualmente importante y como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser valida y confiable. Sino podemos asegurar que se midió de manera adecuada, los resultados no servirán y el experimento será una perdida de tiempo. Tercer requisito El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el control o la validez interna de la situación experimental; si en el experimento se observa que una o mas variables independientes hacen variar a las dependientes, la variación de estas ultimas se debe a la manipulación de las primeras y no a otros factores o causas. Tener control significa saber que esta ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y las dependientes (Metodología de la investigación cuarta edición; Dr. Roberto Hernández Sampieri, 2006).

Page 6: Diseño Experimental

Como se selecciona

Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y porque lo hacen. León y Montero (2003, p.191) lo explican de la siguiente forma “las variaciones en los niveles de la variable dependiente deben coincidir sistemáticamente con los cambios en la variable independiente”. La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella. La manipulación o variación puede realizarse en dos o más grados. El nivel mínimo de manipulación es de dos grados: presencia-ausencia de la variable independiente. Cada nivel o grado de manipulación involucra un grupo en el experimento. Validez interna. Grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean validos (se logra cuando hay control (Metodología de la investigación cuarta edición; Dr. Roberto Hernández Sampieri, 2006). Cuando usar Existen varios métodos. Las dos principales posibilidades para asignar a los sujetos a los diversos de las variables independientes se denominan diseño entre sujetos (dos grupos) y diseño intrasujetos. También se maneja el diseño de la n pequeña (Diseño experimental sin estadística: usos y restricciones en su aplicación a las ciencias de la conducta; Luis Castro, 1975). Equivalencia de grupos

Equivalencia inicial implica que los grupos son similares entre si al momento de iniciarse el experimento ¿Como se logra la equivalencia inicial? Asignación al azar Existe un método muy difundido para alcanzar esta equivalencia: la asignación aleatoria o al azar de los participantes a los grupos del experimento. La asignación al azas nos asegura probabilísticamente que dos o mas grupos son equivalentes entre si. Es una técnica de control que tiene como propósito dar al investigador la seguridad de que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no afectaran de manera sistemática los resultados del estudio (Christensen, 2000). Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento Existen diversas modalidades de este método; sin embargo, la mas común consiste en igualar a los grupos en relación con alguna variable especifica, que puede influir de modo decisivo en la o variables dependientes. Grupo de control. Se le conoce también como grupo testigo (Metodología de la investigación cuarta edición; Dr. Roberto Hernández Sampieri, 2006).

Page 7: Diseño Experimental

Bibliografía

Metodología de la investigación cuarta edición; Dr. Roberto Hernández Sampieri; editorial McGraw Hill; año 2006. Diseño experimental sin estadística: usos y restricciones en su aplicación a las ciencias de la conducta; Luis Castro; Editorial Trillas, 1975 Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social; Campbell, Donald F.; Stanley, Julian C, 2004.