diseño experimental

40
TEMA: Efecto de dos mezclas forrajeras a los 45 días de rebrote en bovinos lactantes en ganado Holstein Friesian. OBJETIVO GENERAL: Determinar cuál de las dos mezclas forrajeras contribuye en el incremento de la producción lechera. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Analizar los resultados dados por las dietas. - Considerar la relación beneficio-costo de la utilización de las diferentes mezclas forrajeras. - Ser una alternativa de producción para los pequeños y medianos productores.

Upload: freddy-zhindon

Post on 10-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Ejemplo Pasos De Modelo de Tesis

TRANSCRIPT

docx

TEMA: Efecto de dos mezclas forrajeras a los 45 das de rebrote en bovinos lactantes en ganado Holstein Friesian.

OBJETIVO GENERAL:Determinar cul de las dos mezclas forrajeras contribuye en el incremento de la produccin lechera.OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar los resultados dados por las dietas. Considerar la relacin beneficio-costo de la utilizacin de las diferentes mezclas forrajeras. Ser una alternativa de produccin para los pequeos y medianos productores.

INTRODUCCION:La leche es uno de los productos bsicos de la canasta familiar en nuestro pas, ya que es un alimento completo que existe en nuestro medio; su sobrevaloracin es justificada por el valor nutritivo que nos proporciona.Esto nos conlleva a aumentar la explotacin lechera y expandernos mas en nuestro medio; siendo la sierra quien mas contribuye con un 73.5%, teniendo a la costa con un 16.6% y el oriente con el 9.84%, esto nos da a conocer que tan importante es para nosotros la produccin de este producto. (Torres 2009) Para poder realizar esto necesitamos un alimento que se adecue a nuestras necesidades y propsitos. Investigando ms a fondo desde el manejo apropiado del suelo, de los pastos, semillas fertilizantes y entre otros. Palabra clave: Leche, Alimento, Nutricin, Pastos, Manejo.

JUSTIFICACION:Este trabajo es el resultado de la necesidad de cubrir con la demanda de la produccin lechera, adems de tener una visin clara de los cules sern los riesgos y oportunidades que se presentaran y asi tener conocimientos en la produccin lctea.Otro de los motivos por el cual plantea la ejecucin de este proyecto, es la visin de la rentabilidad que ofrece a la universidad, tomando en enfacis el punto costo-beneficio. Y a su vez el adquirir nuevos conocimientos para el alumnado.De esta manera dar a conocer nuevas ideas opcionales para la alimentacin del ganado lechero. Los beneficiarios directos sern los productores, ya que al obtener los resultados de esta investigacin, van a tener mayor rentabilidad del producto.

HIPOTESIS:El sistema de alimentacin basado en la mezcla forrajera N2 adicionado con suplementos para ganar produccin dara mejor resultados en relacin a la mezcla forrajera N1.ESTADO DEL ARTE.Segn (Castro RE1, 2008) Las gramneas mezcladas con leguminosas siempre van a ser la mejor opcin para mejorar la calidad de la leche en todos los factores bioqumicos pero la principal alza de porcentajes se observ en la protena de la leche y no basta mencionar que la produccin de la leche tambin mejora al aplicar la mezcla mencionada.

MARCO TEORICO:

GANADO LECHERO HOLSTEIN

HISTORIA DE LA RAZA EN EL ECUADOR LAS PRIMERAS HOLSTEINDesde 1892 llegan los primeros animales Holstein que trae el seor Jos Mara Fernndez Salvador, ancestro de distinguidos ganaderos ecuatorianos. (AFTOSA)

NACIMIENTO DE LA ASOCIACION HOLSTEINLa AHFE nace el 12 de diciembre de 1941 cuando un grupo de visionarios ganaderos se dan cuenta que el ganado Holstein se adaptaba como la mejor opcin para la produccin de leche en la regin del Ecuador. Y sobre todo ellos demuestran la eficiencia de esta raza en nuestro pas y nuestros medios. Se legaliza el 20 de Marzo de 1942 con registro oficial No 785. (AFTOSA)

EL PRIMER DIRECTORIOEl primer directorio lo conforman un muy importante grupo de personalidades del Ecuador que son nada menos que el ex presidente de la repblica Isidro Ayora Cueva y vicepresidente otro ex presidente de la repblica Galo Plaza Lasso, como Secretario el seor Rubn del Hierro, como tesorero el seor Jos Ayora Carbo, como Sndico el Dr. Alejandro Ponce B., asesor Tcnico el Dr. C. Ratz, directores: Sr. Augusto Cobo, Sr. Francisco Uribe, Sr. Pablo Guarderas y suscriben un grupo muy importante de ganaderos el Acta de Fundacin. (AGROCALIDAD.)

RELACION CON LA ASOCIACION HOLSTEIN DE ESTADOS UNIDOSEl Directorio solicita los reglamentos de la Asociacin Holstein de los Estados Unidos, para apoyarse en ellos y desarrollar los reglamentos de la Asociacin del Ecuador que estn muy relacionados con la Asociacin Holstein Friesian de los Estados Unidos. Importante iniciativa que, desde su inicio permite que la Holstein se enmarque en los trminos ms modernos de registro y clasificacin. Y se registran los animales en Ecuador que a su vez pasan a ser registrados en el Heard Book de la raza Holstein Friesian Internacional, siendo posiblemente los primeros animales nacionales de raza pura registrados internacionalmente. (AGROCALIDAD.)

EL RECINTO DE LA ASOCIACIONNadie imagino que esta institucin que naci tan sencillamente en un garaje de la plaza teatro hoy sea el ms elegante y profesional recinto ferial del Ecuador. (AGROCALIDAD.)

LAS FERIASLa primera feria se realiza el 24 de mayo de 1947, con un juez norteamericano y desde esa fecha la Asociacin Holstein del Ecuador ha venido realizando ferias con excepcin de tres aos que no se hicieron por razones de fuerza mayor. (AGROCALIDAD.)

EL CONTROL LECHEROTerminada la primera feria el Directorio contempla necesario el establecer un sistema de control evaluacin y manejo de las vacas lecheras del Ecuador con el objeto de que sea una obligacin para presentar un ganado y sus producciones se sometan al control. Este control lechero ha sido fuente del real desarrollo gentico de la raza y su gigantesco aporte a la produccin nacional. Otro paso importantsimo fue que el control lechero se computariza en 1978. (AGROCALIDAD.)LLEGA LA INSEMINACION ARTIFICIALDentro de su afn progresista es la Asociacin Holstein la institucin que trae la inseminacin artificial, el ms alto salto gentico de este siglo y desde esta fecha ac son 58 aos que los mejores toros del mundo padrean nuestras vacas. (AFTOSA)

Holstein Friesian. Es la de mayor inters lechero y la ms grande productora de leche que existe en la actualidad (Ramrez, 2003). El peso de los toros puede estar entre los 850 a 1.000 kg., mientras que el de las vacas vara entre 650 a 750 kg.; los becerros al nacer pueden tener un peso de entre 40 a 45 kg. (Ramrez, 2003). Las novillas podran recibir su primer servicio a los 13 meses de edad, con un peso aproximado de 800 libras (364 kg.). Una vaca adulta presenta un peso aproximado de 1.500 libras (682 kg.); los becerros al nacer pueden tener un peso de 90 libras (41 kg.) o ms (Holstein Association USA, 2009).En el 2008, el promedio de produccin de los hatos lecheros Holstein en EE.UU., que se registraron en pruebas de produccin fue de 23.022 libras de leche (10.465 litros), 840 libras de grasa (3,66%) y 709 libras de protena (3,07%) por ao (Holstein Association USA, 2009). La mxima produccin de la raza Holstein, con un ordeo de dos veces al da, ha demostrado que puede llegar a producir aproximadamente 67.914 libras de leche (30.870 litros) a los 365 das (Holstein Association USA, 2009). Raza Edad al primer empadre Peso al primer empadre Jersey 14 a 15 meses 225 a 250 kg.Produccin de Leche por Vaca por Lactancia. Cantidad de leche que produce un animal durante su lactancia ajustada a 305 das. Esta produccin de leche para vacas Holstein es de 6.806 kg. (Asociacin Holstein Friesian del Ecuador, 2008) Para proyectar registros de lactancia incompletos a 305 das, se emplea un factor, el mismo que ser elegido en funcin de la edad de la vaca, la raza y los das en produccin en los que se encuentra el animal

La proyeccin se realiza multiplicando el factor por la produccin de leche que ha alcanzado la vaca en su lactancia, la misma que ser inferior a 305 das. Si los das en produccin que presenta el animal es superior a los 305 das, el ajuste se lo realiza por medio de los registros de produccin, ya que se tomar en cuenta la produccin de leche que tuvo el animal solo hasta los 305 das aunque la lactancia haya durado ms tiempo.

DAS SECOS. Das transcurridos desde el secamiento del animal hasta la fecha del parto (Paccha, 1998). Segn la Asociacin Holstein Friesian del Ecuador (2008), el nmero ideal de das secos es de 60 das.

ANLISIS DE LECHE. La calidad de la leche est relacionada con dos aspectos principales: su composicin qumica y sus propiedades higinicas, estas pueden verse afectadas por varios factores como son la raza, lneas genticas, estado de salud, tipo de alimentacin, manejo e instalaciones. Por otro lado, el manejo que se le da a la leche una vez extrada de la vaca puede afectar tambin su calidad ya que es un producto alimenticio sumamente susceptible de sufrir alteraciones en su composicin qumica as como de ser contaminado alterando sus caractersticas de higiene (Quintana, 2006).Tabla de la composicin qumica promedio de la leche de ganado Holstein Friesian.

COMPONENTE PROPORCIONAL PARTE Agua 87,5% Slidos Totales: 12,5% Protena 3,3%Inmunoglobulinas 1,0%Casena 2,9% Grasa 3,5% Lactosa 4,8% MESCLAS FORRAJERAS.GRAMINEA + LEGUMINOSAPoblacin artificial formada por varias especies con diferentes caractersticas tanto morfolgicas como fisiolgicas, en la que al menos una es de hbito de vida perenne.Interferencias: nula, mutua depresin, mutuo beneficio, depresin de una en beneficio de otra.

MEZCLAS MIXTASGRAMINEA 60 A 70 %LEGUMINOSA 20 A 30 %MALEZAS 10 %Ni gramneas puras ni leguminosas puras constituyen pasturas ideales.

LAS GRAMNEASEstn presentes en todas las asociaciones.Estn adaptadas biolgica y estructuralmente a sobrevivir en condiciones adversas (competencia, fuego, pastoreo).Por lo tanto: se adaptan a una variedad de suelos baja sensibilidad a pastoreos o cortes son estables (poblaciones adecuadas) productividad muchos aos baja susceptibilidad a enfermedades y plagas compiten con las malezasLAS LEGUMINOSASAportan N a las gramneas y al suelo en forma gradual, y son de alto valor nutritivo aumentando el consumo animal Gramneas + Leguminosas La gran mayora del N que entra en los sistemas de produccin lo hace por el N biolgico fijado por leguminosas. Es de muy bajo costo y gran eficiencia frente al fertilizante. Las leguminosas obtienen el 90% del N de la atmsfera. Cada 1000 kgMS/ha se fija aprox. 30 kgN/ha. La transferencia de N a las gramneas vara con el largo del ciclo de la especie, el pastoreo, la % de leguminosas, y otros. Puede no ser suficiente. El fertilizante se debe aplicar a gramneas para complementar la fijacin no sustituirla. N aportado.

VENTAJAS DE LAS MEZCLASProduccin ms prolongada y sostenida en el tiempo. Disminuye el enmalezamiento Valor nutritivo ms balanceadoLas mezclas no necesariamente implican mayor rendimiento(kgMS/ha/ao) que las especies por separadoLa eleccin de especies es una decisin muy importante al elaborar una mezcla

TIPOS DE MEZCLAS> ULTRASIMPLES: 1 gramnea +1 leguminosa> SIMPLES: 1 gramnea +2 leguminosas 2 gramneas +1 leguminosa> COMPLEJAS: n gramneas + n leguminosasZona alta Praderas Interandinas. Desde 2.800 a 3.200 m.s.n.m.Kg/ha de semilla -Rye grass italiano 10 -Rye grass ingls 20 -Pasto azul 7 -Trbol blanco 3 -Trbol rojo 5

LA ALFALFALa alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre cientfico es Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto. Raz. La raz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud) con numerosas races secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos. Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias, adems son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega. Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los mrgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados. Flores. La flor caracterstica de esta familia es la de la subfamilia Papilionada. Son de color azul o prpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas. Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arrionadas y de 1.5 a 2.5 mm. De longitud.

TemperaturaLa semilla germina a temperaturas de 2-3 C, siempre que las dems condiciones ambientales lo permitan. A medida que se incrementa la temperatura la germinacin es ms rpida hasta alcanzar un ptimo a los 28-30 C. Temperaturas superiores a 38 C resultan letales para las plntulas. Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando comienzan a rebrotar. Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10 C). La temperatura media anual para la produccin forrajera est en torno a los 15 C. Siendo el rango ptimo de temperaturas, segn las variedades de 18-28 C.

PHEl factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinacin, pudindose ser de hasta 4. El pH ptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje de 6.8, adems los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el suelo disponibles para la planta y reducir la absorcin de aluminio y manganeso que son txicos para la alfalfa. Existe una relacin directa entre la formacin de ndulos y el efecto del pH sobre la alfalfa. Esta especie es neutrfilo y deja de reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto si falla la asimilacin de nitrgeno la alfalfa lo acusa.

Tipos de sueloLa alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos. Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.

SiembraLos mtodos de siembra son a voleo o con sembradoras especficas de pratenses. La mayora de las siembras se hacen slo con alfalfa, pero tambin puede asociarse a otras gramneas las fechas de siembra estn condicionadas por la alternancia de los cultivos que se sigue en la explotacin.En siembras asociadas con gramneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega.DENSIDAD DE SIEMBRA 80 - 100 Lb./Ha. (VOLEO) 45 - 50 Lb./Ha. (surcos)DENSIDAD EN MEZCLA 15 - 25 Lb./Ha.ADAPTABILIDAD 1500 - 3400 msnnDAS A GERMINACIN 3 - 7DAS PRIMER CORTE 60 - 70DAS DE ROTACIN 25 - 45PH PTIMO 5,5 - 7PRODUCCIN VERDE EN Tn/Ha/corte 14 - 22% DE PROTENA CRUDA 22 - 26RANGO DE ALTURA 40 - 60 cmDORMANCIA 9CAPACIDAD DE CARGA 4 - 6 UB/HaDURACIN DE LA PRADERA 4 - 6 aosCUF 101Variedad de gran vigor, desarrollada para aprovecharla a travs de corte y/o pastoreo. Resistente a condiciones adversas de clima, suelo, enfermedades y plagas como pulgn verde y azul.Flor moradaVariedad desarrollada para corte por su gran altura (ms de 60 cm), gran cantidad de forraje y buena palatabilidad a nuestras condiciones climticas. Extraordinaria calidad de forraje producido, lo que le ubica como lder en el mercado.Abunda verdeVariedad muy precoz, ideal para pastoreo. Excelente productora de forraje; posee gran cantidad de hojas, tallos suculentos y brinda buena palatabilidad y digestibilidad.TRBOL BLANCO

CLIMA. Lluvia: 700 a1200 mm/ao Luz: 100 a 1500 horas/ao Temperatura: 8 a 18 C

SUELO. Franco, franco limoso, franco arcilloso y franco arenoso, con buen drenaje. Con un PH 5,5 a 7,5.

MEZCLAS FORRAJERAS. 1.-Zona de pramos desde 3.200 a 4.500 m.s.n.m.Kg/ha de semilla -Festuca alta 5 -Rey grass ingls 16 -Rey grass italiano 12 -Trbol subterrneo 7 -Trbol blanco 32.-Zona altas Praderas Interandinas. Desde 2.800 3.200 m.s.n.m.Kg/ha de semilla -Rey grass italiano 10 -Rey grass ingls 20 -Pasto azul 7 -Trbol blanco 3 -Trbol rojo 53.-Zona baja Praderas Interandinas 2.200 a 2.800 m.n.s.m. Kg/ha de semilla -Rey grass italiano 15 -Rey grass ingls 15 -Pasto azul 10-Alfalfa 10 -Trbol blanco 3 -Trbol rojo (crystal-chemical.com, 2010)3

PREPARACIN DEL SUELO.Arada Rotavator: Dos pasadas Rastra: 23 pasadas hasta dejar el suelo completamente suelto.

SIEMBRA.poca 1: De octubre a enero poca 2: De marzo a mayo poca 3: Se puede sembrar en cualquier mes del ao, si se dispone de riego.Cantidad: De acuerdo con lo sealado en cada una de las mezclas forrajeras, asumiendo un poder germinativo no menor del 80 %.Sistemas: Al voleo o en hileras cuando se usan sembradoras de pastos.Resiembra: Se recomienda realizar resiembra de pastos, cuando en la pradera se observa que las especies forrajeras deseables tienden a desaparecer.TRBOL ROJODescripcin.Es una forrajera de la familia de las leguminosas. Es una alternativa para el cultivo de la alfalfa porque tiene el mismo valor nutritivo y rendimiento en forraje.

Donde cultivar:El trbol rojo crece bien en lugares de clima templado y fro, especialmente en terrenos hmedos, cerca de bofedales o en reas de influencia de stos en las alturas, o en lugares con riego permanente. Esta es una ventaja frente a otras especies forrajeras como la alfalfa que no toleran encharcamientos que duren mucho tiempo.Una vez que la planta de trbol rojo ya est bien crecida, puede resistir heladas hasta de -8 C.En los valles y cabeceras de valle, los suelos donde crece el maz, son tambin adecuados para el trbol rojo.

Como manejar:Una vez que siembre el trbol, debe realizar uno o dos cortes de limpieza para el control de malezas anuales, cuando estas ya quieren ganarle al trbol. Las cosechas posteriores para forraje debes hacerlas cuando empieza la floracin, en especial en los valles. Se debe cortar a cinco centmetros del suelo. En los valles, el tiempo entre cada corte es de ms o menos 50 a 70 das, dependiendo de la poca del ao. En las alturas se debe ver que hayan rebrotes, este es el momento de corte del forraje.Como utilizar:Es preferible el corte antes que el pastoreo. Se puede dar al ganado en verde o se puede conservar el forraje como heno o ensilaje. En este ltimo caso el trbol es ms fcil de ensilar que la alfalfa, debido a que tiene ms contenido de azcares. Para hacer heno es mejor que se lo haga cuando se tiene una pradera asociada de trbol con alguna gramnea.

Cuanta semilla sembrar?Preparar eras de 2 a 3 m de ancho, y unos 20 m de largo. En una era de 3 * 20 m, sembrar 120 g de semilla, esto equivale a sembrar 20 kg de semilla en una hectrea.La semilla debe cubrirse con la ayuda de ramas o rastrillos a una profundidad de no mas de 2 a 3 cm. En terrenos mas grandes, la semilla se puede tapar con una rastra de discos o aletas con traccin animal.Tambin se puede sembrar junto con pasto ovillo, raygras italiano u otras gramneas. Esto da lugar a un forraje de mejor calidad nutritiva, lo que ayudar a que el ganado aproveche mejor el forraje producido.Cuando siembre asociando el trbol con alguna gramnea, debe sembrar -en una hectrea- 15 kg de trbol y 15 kg de la gramnea.Esto es importante para sembrar trbol rojo* Debe tener el terreno bien preparado y limpio de malezas como kikuyo o grama* Utilizar inoculante (Rhizobium), especialmente en terrenos donde no se tuvo antes algn trbol* El mejor momento para sembrar es en la poca de lluvias. En lugares con riego puede sembrar en cualquier poca del ao (menos en invierno)

RAY GRASS PERENNE (Lolium perenne)N. Cientfico: Lolium perenne N. Comunes: ballica, ballica inglesa, csped ingles, raigrs perenne Origen: Centro y Sur de Europa TAXONOMA

Reino Plantae

Divisin Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Orden Poales

Familia Poaceae

Subfamilia: Pooideae

Tribu Poeae

Gnero Lolium

Especie L. perenne

Nombre Cientfico

Lolium perenne

Caractersticas morfolgicas.TALLOS: De hasta 90 cm y formado de nudos y entrenudos.RACES: Presenta rizomas largos, superficiales, que dan origen a nuevas plantas.HOJAS: Cortas, lampias y rgidas, plegadas a las yemas , son enteras, con limbo de hasta 18 cm de longitud. INFLORESCENCIA: Est compuesta por espigas ssiles alternadas a izquierda y derecha de un eje central. LAS ESPIGUILLAS: Espiguillas solitarias, ssiles, alternas, de 10 a 20 mm de largo, flores con 4 a 22; glumas de 5 a 10 mm de largo, 5 a 7 nervadas, lema de 4 a 8 mm de largo, Nervada 5-7.SEMILLA: De mas o menos 4 mm de largo y carece de barbas. REPRODUCCIN: Puede ser por semillas por macollos. Puede medir hasta 20 cm.

Caractersticas fisiolgicas. Es altamente exigente en agua y Nitrgeno. Resiste a enfermedades. Poco tolerante a la sombra. La altura de corte para ray grass aconsejable es de 2 a 4 cm. PH apto de 5,5 8 Se desarrolla entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m Es apto en terrenos hmedos y frtiles, pero tolera los suelos pesados. Permite cortes ms bajos. Se adapta muy bien a los climas fros. Utilizada en siembra pura y en resiembras de bermuda para ocultar el amarronamiento en el cambio del clima. Se caracteriza por su rpida germinacin y una alta resistencia al pisoteo.

UtilizacinParques: Son usados en jardines o parques por su color caracterstico verde brillante. Campos deportivos: Son usados en el deporte ya que estas gramneas soportan los cortes, son resistentes al pisoteado, su mejor tolerancia a la salinidad y su lento rebrote tras la siega Pastoreo y rendimiento: Pastoreo cada 30-40 dasEn condiciones naturales produce 80 TN/ fv/ha/ao.Ramrez, P. 2003 menciona que con altos niveles de fertilizacin y sin restricciones de humedad se puede realizar hasta 14 pastoreos anuales.Murillo, J. 2000 menciona que en combinacin con trbol blanco se ha obtenido experimentalmente 25 TN/MS/ha/ao.

Variedades.PERENNES DIPLOIDES: CANON: Su origen en el Nui. Responde vigorosamente a la humedad despus de pocas secas. Resistente a la roya. Excelente valor nutritivo. EMBASSY: Excelente adaptacin a climas fros. Resistente a la roya. KINGSTON: Rpido establecimiento que permite tener mayor cortes. Alta densidad macollamiento. Resistente a la humedad. Productivo en suelos cidos. PERENNES TETRAPLOIDES: BISON: Excelente para sembrar en combinacin. Su primer corte se puede realizar de 6-8 semanas despus de la siembra. GALAXY: Alta densidad de macollamiento. Resistente a las heladas. Alto nivel nutricional. HORIZON: Semirrecto. Resistente a alta humedad. Rpido rebrote. Tolera a sequas. AMAZON: Capacidad de carga 4.6 UBA/ha. Buena produccin. Resistente a la roya. REVILLE: Resistente a las enfermedades. Su desarrollo es lento. Excelente calidad de forraje. TAPTOS: Con caractersticas perennes BOXER: Mayor contenido de masa seca. PASTORAL: Tolera a la roya. Duracin de 6-7 aos. ORO VERDE: Resistente al pisoteo. Tolera a la roya.

VALOR NUTRITIVO: Diploide de 15-17.5% de protena. Tetraploides con 25% de protena. Las hojas tienen 3-3.4 Mcal. de EM/kg Y con un 80% de digestibilidad (Paladines, O. 2002) Los componentes nutritivos del ray-grass perenne COMPOSICIN NUTRICIONAL CANTIDAD

Materia seca 24,00 %

NDT 15,40 %

Energa digestible 0,68 Mcal/kg

Energa metabolizable 0,58 Mcal/ kg

Calcio (TCO) 0,14 %

Fsforo total (TCO) 0,08 %

Grasa (TCO) 0,80 %

Ceniza (TCO) 3,40 %

Fibra (TCO) 4,60 %

Riego y fertilizacin.Los requerimientos nutricionales son: Nitrgeno:80 kg/ha/ao Fsforo: 50 a 100 kg/ ha/ao Potasio: 50 a 100 kg/ ha/ao El primer riego se aplicar despus de la siembra El segundo riego se realizar a los 8-11 das. El tercero a los 10-15 das. El cuarto riego de los 15-20 das. Esta frecuencia de riegos depender de la textura del suelo. El calendario para los riegos y fertilizacin durante el perodo de utilizacin de la pradera, se realizara despus de cada corte o pastoreo. Control de malezas. Debido a que el Ray grass es un cultivo de invierno, es poco probable que se presente el problema de invasin de malezas en la pradera. En caso de que aparecieran malas hierbas, se recomienda aplicar herbicidas selectivos para hoja ancha que contengan el compuesto 2. 4-D en sus formas amino o ster a razn de 1.0-1.5 1t del producto disueltos en 2OO-300 lt de agua por hectrea y asperjando cuando la maleza no haya crecido ms de 10-15 cm de altura. Plagas y enfermedades. Ataque del pulgn verde Roya (Puccinia sp.) Mancha foliar (Dreschlera sp.) Gusanos

ENFERMEDADES EN LOS BOVINOS DE LECHE.MASTITIS.Segn (Fernandez Bolaos, 2012) La mastitis es un proceso inflamatorio de la glndula mamaria y es comnmente una consecuencia de una infeccin microbiana causada por patgenos que penetran a la glndula a travs del canal del pezn. Se caracteriza por diferentes cambios ya sea fsicos o qumicos de la glndula mamaria

Existen 2 tipos de mastitis que son: Mastitis Clnica. Mastitis Subclnica.Nos menciona en su investigacin (Bascun., 2009) que en la mastitis clnica en la cual se manifiestan signos claros y observables en la ubre del animal o en la leche y la otra categora, que es la mastitis subclnica en la cual se producen signos invisibles en la ubre, excepto cuando se usan herramientas de diagnstico tales como: determinacin de enzimas inflamatorias o recuento de clulas somticas (RCS).Tambin (Bedolla, 2008) hace nfasis en su artculo que Esta enfermedad, econmicamente, es la ms importante en la industria lechera de los Estados Unidos, ya que afecta a la mitad de las vacas infectadas con algn tipo de mastitis. Se considera que esta enfermedad representa el 70% de los gastos totales para los ganaderos lecheros, resultando en una prdida de billones de dlares cada ao.Durante el ao de 1992, en Nueva Zelanda un granjero lechero gast, en promedio, anualmente 14,600 dlares neozelandeses (aproximadamente 7,300 dlares americanos) en manejar y tratar la mastitis (Douglas et al., 2000). En una comprensin completa de la patogenicidad de esta enfermedad, podra tener un impacto profundo en la salud pblica y la ganadera de los Estados Unidos y el mundo.

CALIDAD DE LA LECHE:Requerimientos fisicoqumicos de la leche cruda.|

Limites maximos para contaminentes.

Requisitos microbiolgicos para la leche cruda.Fuente: Norma Tcnica Ecuatoriana LECHE CRUDA. REQUISITOS NTE INEN 9:2015 Sexta revisin.

MATERIALES Y METODOLOGA:

Materiales:Biolgicos Los autores. Directores de la granja. Vacas. Alimento. Vacunas.Qumico Desinfectantes.Fsicos. Holandesa Frisona. Semilla Pastos forrajeros. Balanceado. Cinta medidora de peso. Medidor proporcional de leche. Calcio. Fsforo. Desparasitarte. Sal mineral. Computadora. Calculadora. Cuaderno de campo. Esferos. Cmara.

METODOLOGA.

Mtodo cientfico.Va a ser el mtodo en el que no basamos para nuestra investigacin, debido a que el anlisis para las 2 mezclas forrajeras y que vayan destinadas a la produccin final, que es la leche se debe tener un conocimiento racional y lgico sobre con que es que le estamos nutriendo a los animales, adems saber que combinar para poder obtener resultados sobre la respuesta en la calidad de la leche tanto en lo que vamos a analizar que es la bioqumica como otros anlisis q se pueden hacer posteriores a esta investigacin que seran bromatolgicos, toxicolgicos, etc.

ANLISIS ESTADSTICO.

Tipo de diseo.Estaremos trabajando con: 2 tratamientos que son las mezclas forrajeras. 20 unidades experimentales que seran los bovinos.

Se realizara en un diseo de bloques completos al azar con 2 tratamientos y 10 repeticiones dndonos un total de 20 unidades experimentales.

Modelo estadstico: 2Tipos de Mezclas forrjeras * 5unidades experimentales + 10 repeticiones = 20unidades experimentales..

Variables.Cantidad de lecheRequisitos INEN fisicoqumicos.

Esquemas del ADEVA.

F. de. V.G.l.

Total.19

Tratamientos.1

Repeticiones.9

Error.9

PRUEBAS DE SIGNIFICACION.Para los casos con diferencia significativa se utilizara la prueba de Dunkan al azar al %5 y un anlisis de correlacin y regresin.

Adems de una Prueba de T para observaciones pareadas.

Tratamientos

Tratamiento 1.- En los animales pertenecientes al T1 se les alimentara con la primera mezcla forrajera (ray-gras perenne, pasto azul, trbol blanco) mediante pastoreo con rebrote a los 45 das y en el momento del ordeo se les administrara raciones de concentrado. Tratamiento 2.- En los animales pertenecientes al t2 se les alimentara con la segunda mezcla forrajera (ray-gras perenne, pasto azul, trbol blanco, Alfalfa.) mediante pastoreo con rebrote a los 45 das y en el momento del ordeo se les administr raciones de concentrado.

CRONOGRAMA.MES

EVENTO 1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 MES

Diseo del terreno a sembrar X

Labores preculturalesX

Siembra de las mezclas al voleoX

Labores culturalesX

Evaluacin de la siembraXX

Pastoreo: alimentacinXxxxx

Anlisis Fisicoqumico de la lecheXXXXX

Registro: produccin leche consumos alimentoXXXXX

SanidadXXXXX

Vacuna Aftosa tripleXX

Control Parasito Interno-externoXXX

Registro de datosXXXXX

Finalizar trabajo de campo X

Anlisis e interpretacin de datosX

Informe tcnicoX

Trabajos citadosBascun., M. V. (2009). UNIVERSIDAD DE CHILE. Obtenido de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCcQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.uchile.cl%2Fdocumentos%2Fmastitis-bovina-nuevos-aspectos-de-diagnostico-tratamiento-y-control_58311_8.pdf&ei=8n5TVZfVO8jisATfiYCoAw&usg=AFBedolla, C. (2008). REDVET. Obtenido de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040408/040805.pdfCastro RE1, M. R. (22 de 09 de 2008). Universidad Naciona de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/15768/1/10478-38723-1-PB.pdfFernandez Bolaos, O. F. (2012). REDVET. Obtenido de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111202.pdf