diseÑo del concreto

17
DISEÑO DEL CONCRETO. Por el m{etodo del ACI. Seguiremos el método del ACI, Instituto Americano del Concreto, debido a que todos los aparatos del laboratorio Rufilli de la Facultade Ingenieria Civil de la Universidad de Guayaquil, coinciden con este método. Se basa en la relación agua-cemento. Como resultado de esto nos va a dar una propiedad del concreto endurecido que es la RESITENCIA del HORMIGÓN, es decir la resistencia a la Compresión. El cuadro que veremos es un cuadro hecho experimentalmente en este laboratorio. Tabla 1 AGUA – CEMENTO RESITENCIA (Kg / cm 2 ) 0.70 140 0.65 190 0.60 210 0.55 240 0.50 290 0.45 310 0.40 340 0.35 390 0.30 410 Este cuadro es un índice para poder determinar valores de Resistencia, lo aceptaremos como guía inicialmente. ANALISIS DEL CUADRO: A mayor Relación Agua/Cemento, menor resistencia CANTIDAD DE AGUA – CEMENTO Agua (Kgs) = COEFICIENTES (Adimensional) Cemento (Kgs) Ejemplo: A = 0.50 En la tabla del ACI ()Que copiaremos), se refiere que para poder B determinar el agua en 1 m 3 de concreto de Hormigón, está en función de dos variables: 1. Del tamaño máximo de loa agregados gruesos 2. Del Revenimiento El Revenimiento es una deformación, un asentamiento; se lo puede llamar: P De acuerdo a la calidad de los agregados es su resistencia de ahí que no solo está en función de agua y cemento. Un concreto fallará en la zona más débil que puede ser los agregados a la pasta o mortero. Resistencia = f (A/C) Resistencia = f (Prop. Físicas Agreg.)

Upload: xavier-rodriguez

Post on 29-Jul-2015

540 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DEL CONCRETO

DISEÑO DEL CONCRETO. Por el m{etodo del ACI. Seguiremos el método del ACI, Instituto Americano del Concreto, debido a que todos los aparatos del laboratorio Rufilli de la Facultade Ingenieria Civil de la Universidad de Guayaquil, coinciden con este método.Se basa en la relación agua-cemento. Como resultado de esto nos va a dar una propiedad del concreto endurecido que es la RESITENCIA del HORMIGÓN, es decir la resistencia a la Compresión.El cuadro que veremos es un cuadro hecho experimentalmente en este laboratorio.

Tabla 1AGUA – CEMENTO RESITENCIA (Kg / cm2)

0.70 140

0.65 190

0.60 210

0.55 240

0.50 290

0.45 310

0.40 340

0.35 390

0.30 410

Este cuadro es un índice para poder determinar valores de Resistencia, lo aceptaremos como guía inicialmente.

ANALISIS DEL CUADRO:A mayor Relación Agua/Cemento, menor resistencia CANTIDAD DE AGUA – CEMENTO

Agua (Kgs) = COEFICIENTES (Adimensional) Cemento (Kgs)

Ejemplo:

A = 0.50 En la tabla del ACI ()Que copiaremos), se refiere que para poderB determinar el agua en 1 m3 de concreto de Hormigón, está en función

de dos variables:

1. Del tamaño máximo de loa agregados gruesos2. Del Revenimiento

El Revenimiento es una deformación, un asentamiento; se lo puede llamar:

1. Preparo el Hormigón y cuando se ha hecho el ensayo plástico se Revenimiento hace lo siguiente:Deformación En un cono de lata se introduce hormigón hasta llenarlo en 3 partes Asentamiento proporcionales y utilizando la varilla de especificación ASTM.Slump

P

De acuerdo a la calidad de los agregados es su resistencia de ahí que no solo está en función de agua y cemento. Un concreto fallará en la zona más débil que puede ser los agregados a la pasta o mortero.

Resistencia = f (A/C)Resistencia = f (Prop. Físicas Agreg.)

Page 2: DISEÑO DEL CONCRETO

Al levantar el cono verticalmente se van a tener los casos de arriba y de acuerdo al nivel se tiene la clase de Revenimiento.Cuando el Revenimiento es cero, el hormigón esta en estado seco y conforme va perdiendo altura va cambiando el estado de consistencia.

AGUA DE MEZCLADO RECURRIDA PARA DISTINTOS REVENIMIENTO Y TAMAÑO DE AGREGADOS AGUAS (Lit/m3) DE HORMIGON PARA TAMAÑO DE AGRAGADOS INDICADOS.

CUADRO #1 PARA 1 m3 DE CONCRETO

REVENIMIENTO cm.

TAMAÑO DEL AGREGADO9.5 mm 13 mm 19 mm 25 mm 38 mm 51 mm 76 mm 152 mm

3/8” ½” ¾” 1” 1 ½” 2” 3” 6”

HORMIGON SIN AIRE INCLUIDO2.5 a 5 207.5 197.6 182.8 177.8 163.0 153.1 143.3 123.5

8.0 a 10.0 227.2 217.3 202.5 192.6 177.8 168.0 158.0 138.315 a 18 242.0 227.2 212.4 202.5 187.7 177.8 168.0 148.2

CANTIDAD APROXIMADA DE AIRE ENTRAMPADO EN EL

HORMIGÒN %

3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3 0.2

A.C.I. HORMIGON CON AIRE INCLUIDO

2.5 a 5 182.8 177.8 163.0 153.1 143.3 133.4 123.5 108.78 a 10 202.5 192.6 177.8 168.0 158.0 148.2 138.3 118.615 a 18 212.4 202.5 187.7 177.8 168.0 158.0 148.2 128.4

CONTENIDO DE AIRE TOTAL PROMEDIO

RECOMPRADO8.0 7.0 6.0 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0

Tabla del A.C.I.Relación Agua A = Coeficiente A = 0.50

Cemento B C

Tendremos que determinar las cantidades de Agua y de CementoA = 0.50C

Para 1 m3 concreto

0= Revenimiento

Revenimiento

Revenimiento

Revenimiento

25

25

25

Seco Plástico

Blando Fluido

Page 3: DISEÑO DEL CONCRETO

La cantidad de Agua está en función de los Agregados gruesos y del revestimiento.Si tomamos como tamaño máximo 3/8”

A = 0.50 207.5 = 0.50 Para Revenimiento 2.5 a 5 cm.C C

Si en lugar de 3/8” pedimos de tamaño Max 1” y aceptamos el mismo RevenimientoPara 1” tenemos 117.8 litros de agua: A mayor tamaño de agregado, menor cantidad de

agua. Esta condición se cumple cuando el revenimiento es el mismo.

Con el mismo revenimiento y cambiando solamente el tamaño de los agregados, la cantidad de agua cambiará inversamente al T máximo de los agregadosAl cambiar el tamaño del agregado, cambiaré totalmente el diseño.

A = 0.50 No tiene que ver nada esta relación con el revenimientoC

Si tenemos un revenimiento de 2.5 a 5 cm. y un agregado de tamaño máximo de 3/8”, el volumen de agua que tendremos será 207.5 para un metro cúbico de concreto.

A mayor agregado, menor es la cantidad de agua

II Parte del CuadroSi ahora queremos aumentar el revenimiento, que deberá de ser por ejemplo de 8 – 10 cm. Para un agregado de 3/8” tengo 227.2 lits. Por m3 de Hormigón.Ya no consideraremos el Revenimiento como un valor constante en esta parte:

Si la variable: Revenimiento y la constante el T máximo de los agregados

Para una consistencia mas elevada (8-10) y para un mismo tamaño máximo (5/8”) va ha aumentar el agua. Si quisieramos un Hormigón más Blando, necesitaríamos aumentar el agua.

Respecto a la cantidad de aire que tiene el concreto, es en porcentaje.-Todo material de construcción incluyendo el concreto es Permeable. Todo constructor tiende ha hacerlo menores permeable y para esto, los aparatos de compactaciòn deberán ser los más modernos, pero aparte de esto,

HORMIGON CON AIRE INCLUIDOLas Cantidades de agua y % de aire Variarán

Cemento + Agua + Agregados : Hormigón SimpleCemento + Agua + agregados + Aditivos : Hormigón con aire incluido

: Hormigón simple + Aditivos

Al incluir el aditivo cambiará ciertas propiedades en el concreto.Aditivos para el curado, para cambiar a plasticidad, de re tardador y de plasticidad, acelerantes

II TABLA PARA DISEÑO DEL CONCRETO TABLA 3VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE CONCRETO

TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO

VOLUMEN DEL AGREGADO GRUESO COMPACTADO, POR UNIDAD DE VOLUMEN DE CONCRETO PARA DIFERENTES MODULOS DE PINTURA DE LA

ARENA

PULGADAS mm. 2.40 2.6 2.8 3.00

A.C.I.

3/8 9.0 0.44 0.44 0.42 0.40½ 12.7 0.55 0.53 0.51 0.49¾ 19.0 0.65 0.63 0.61 0.591 25.4 0.70 0.68 0.66 0.64

1 1/2 38.1 0.76 0.74 0.72 0.702 50.8 0.79 0.77 0.75 0.733 76.2 0.84 0.82 0.80 0.786 153.4 0.90 0.88 0.86 0.86

Page 4: DISEÑO DEL CONCRETO

Se refiere al P.V.V. (Peso Volum. Varillado). Se refiere al volumen de agregado compactado en una unidad de hormigón que está en función del módulo de Fisura de la Arena y en función del tamaño máximo del Agregado2.40, 2.60, 2.80, 3.00 : Modulo de Fisura (A mayor modulo de fisura, menor el volumen agregado grueso compactado).Si tenemos un T máximo de 3/8” y un modulo de Fisura de 2.40, nuestro volumen de agregado grueso compactado por unidad al concreto será 0.44.

1. Propiedades Físicas de los agregados2. Cuadro de relación Agua-Cemento3. Hemos copiado dos tablas

Para diseñar Concreto se requieren tres condiciones básicas fundamentales 1. Determinación de la Resistencia requerida. Sin esto es imposible diseñarlo.2. Revenimiento.- Nos acondiciona o determina la cantidad de agua que necesitamos

para preparar el concreto3. Tamaño máximo de los agregados gruesos.

Cuando se habla de resistencia en el concreto, se trata de Resistencia a la compresión, la cual vamos a asumirla a

F ’c = 210 K/cm2

El revenimiento de 2.5 – 5 cm.El tamaño máximo de los Agregados gruesos de 1”También necesitamos las propiedades físicas que para este caso vamos a asumirlas

PVV= 1500 K/m3

Para el agregado grueso o piedra PVS= 1400 K/m3

DSSS= 2.60

PVS= 1450Para el agregado fino o arena DSSS= 2.50

M. F.= 2.40 (Módulo de Finura)

El método del ACI se acomoda a los aparatos del laboratorio Ruffilly y es por eso que seguiremos este método.Método tipo Analítico.- El más complejo, completo y profundo.Método Gráfico.- El más elemental y rápido. Se asumen valores y es menos completo que el analítico.

METODO ANALÍTICO DEL ACI1. Determinación de la Relación Agua-Cemento

Si vemos en la tabla:Para una resistencia f ‘c= 210 K/cm2, la Relación Agua-Cemento

A = 0.60C

2. El siguiente paso es determinar la cantidad de agua para esto vemos la tabla y la determinaremos bajo las 3 condiciones anteriores o sea para revenimiento 2.5 a 5 y TMA=1”177.8 : 178

178 = Cantidad de Agua = 296.66 Kg de cemento0.60 0.60

Para 1m3 de Hormigón: Agua 178 KgCemento 296.6Kg

Se símbolo H2O= 1, los pesos y volúmenes vienen a ser iguales

Elementos con los que vamos a diseñar el concreto

Page 5: DISEÑO DEL CONCRETO

Las relaciones de diseño están a base de peso y de volumen

1er PASO: VOLÚMEN ABSOLUTO EN 1m3 DE HORMIGON (EN ESTADO COMPACTADO)

V = P Para el cemento, el peso específico variará de acuerdo símbolo al tipo de cemento.

Existen en el mundo 5 tipos de cementoEn el Ecuador se fabrica solo el cemento tipo 1 y el cemento tipo 1 de acuerdo a la norma

3100Cemento Pórtland Tipo I K/m3 (Peso especifico)

3200

Si no cumple esas condiciones no puede ser cemento Pórtland tipo I Para nuestro diseño sería 3150 Kg/m3

V= W/símbolo Cemento: 296.6 Kg = 0.094m3 : 94 dm3 3150 Kg/m3

Vw = Ww Agua: 178Kg = 0.178m3 : 178 dm3 Simbolow 3150 Kg/m3

En la tabla I, en donde determinamos la cantidad de agua existe un porcentaje de aire

Aire 1.5% --------------------- 15 dm3 Para el tamaño máximo de 1”No es 100 sino 1000 dm3

1-5 100X 1000

= 15

PIEDRA.- En la tabla de Volumen compactado por unidad de concreto, de agregado grueso, está en función del T. Máx de los Agregados y el modulo de finura. Según la tabla, peso MF=2.40 y Qmáx= 1”P1

El volumen compactado será 0.70

Volumen compacta PIEDRA = 0.70 m3, Peso la propiedad física PVV= 1500Kg/m3De A Grueso para 1 del agregado no es una unidad sino m3 unidad o sea 0.70 m3 por unidad

Entonces

PIEDRA = 0.70 m3 x 1500 kg/m3 = 0.403m3 : 403 dm32600 Kg/m3 DSSS = 2.60 gr/cm3 = 2600 K/m3

Se multiplica por 1500 porque no es por 0.70 para una sola unidad sino para 1500 Kg/m3

Volumen absoluto en 1m3 de hormigónCemento ------------ 94 dm3Agua ----------------- 178 dm3Aire ------------------- 15 dm3Piedra ---------------- 403 dm3Arena ----------------- 310 dm3

El peso volumétrico de la arena no consta porque la arena no es compresible

Page 6: DISEÑO DEL CONCRETO

Para obtener el dato de la arena, sumamos todos los volúmenes ¿? de Cemento, agua, aire y piedra y restamos de 1000 dm3 que es el volumen en 1 m3 de hormigón

ARENA= 1000 – (94+178+75+403) = 310 dm3 de arena

VOLUMNEN ABSOLUTO EN 1m3 de hormigón: Normas del A.C.I.Cemento 0.094 m3

Agua 0.178 m3

Aire 0.015 m3

Piedra 0.403 m3

Arena 0.310 m3

Pesos en Kg. en 1 m3 de hormigón.-

Cemento = 0.094 m3 x 3150 Kg/m3 = 296.1 KgAgua = 0.178 m3 x 1000 Kg/ m3 = 178.0 Kg. De agua ó 178 litros de aguaAire = Lo eliminamos porque no tiene pesoArena = 0.310 m3 (2500 K/ m3) = 775 Kg.Piedra = 0.403 m3 (2600 K/ m3) = 1047.8 Kg.

Los datos que se asumió están:

Para la piedra: PVV= 1500 K/ m3 Para la Arena: PVS= 1450PVS= 1400 K/ m3 OSSS= 2500DSS= 2600 K/ m3 MF= 2.4

Hormigones Precon, los mixer tienen capacidad para mas o menos 7 m3 Pero en el medio solo existen concreteras para capacidad de un saco de cemento, de ahí que vamos a diseñar para un caso de cemento.

Pesos en Kg. Para un saco de cemento.- El Chequeo del diseño se lo hace a base de los agregados, es decir que al sumar los porcentajes de arena y piedra:Arena: 775.0 % ArenaPiedra: 1047.8

1822.8% Arena 775.00 x 100 = 42.5%

1822.8% Piedra 1047.8 x 100 = 57.5%

1822.8 100% = 1822.8

Existe un reglamento Norteamericano BUREOM REGLAMATION que considera que lo máximo que puede tener la arena en una mezcla es el 40% porque si tiene m{as del 40% significa que va a bajar la resistencia y para la Ingeniería, lo importante es la resistencia.Como en nuestro caso tenemos 42.5% sería importante chequear pero se lo haría a nivel profesional y no para nuestro caso a nivel de enseñanza.Posiblemente el error al pasar el 40% sería en los cálculos y en los ensayos. En nuestro caso será el error del 2.5% por cuanto hemos asumido valores.

Pesos en Kg. para un saco de cemento.- Tenemos que buscar un común denominador a los pesos anteriores.

CEMENTO 50 Kg. O sea 296.6/5.9 = 50 Kg. A base del peso del saco de cemento buscamos el común denominador.

Debido a la carga se extiende la arena horizontalmente.En suelos friccionantes, las arenas no son compresibles

Page 7: DISEÑO DEL CONCRETO

AGUA 178 / 5.9 = 178/5.9 = 30.2 lit. 296.6 / 50 = 5.93

AIRE ARENA 775/5.9 = 131.4 Kg.PIEDRA 1047.8/5.9 = 177.59 Kg Valores en Kg para un saco de cemento

VOLUMEN SUELTO EN UN SACO DE CEMENTO Es sumamente difícil determinar los pesos en estado suelto para el cemento por ser este muy fino, (para la piedra y arena sí)

ARENA 131.4 / (PVS) = 131.4/(1450) = m3 = 0.09062 m3

PIEDRA 177.5/PVS = 177.5/1450= m3 = 0.1268 m3

ARENA = P/PVS = Kgs/ Kg/ m3 = m3

ARENA 0.091 m3 El volumen que está en estado suelto tanto para la piedra y arena

PIEDRA 0.127 m3 Nosotros tenemos que darle al obrero esos volúmenes en una dimensión que puede ser en cajones para que comprenda que debe hacer en la obra.

CAJONETAS.-Volumen/Área = AlturaEn Guayaquil, por lo general el área de un cajón es de 40x40cm puesto

que los carpinteros ya saben que esas serán las dimensiones para una cajoneta.

Eso no quiere decir que sea una ley o norma fija, el area de la cajoneta, pero se recomienda que sea una cajoneta cuadrada.

PARA LA ARENA: 0.091 m 3 = 0.56 m : 56 cm0.1600 m2

Como la altura es de 56% dividimos para 2 para que la altura sea 28, entonces tenemos 2 cajones de arena de 40 x 40 x 28

O tendremos:½ cajón de arena de 40 x 40 x 56 o de arena de 40 x 40 x 28

PARA LA PIEDRA: 0.127 m 3 = 0.79 m de altura de la cajoneta = 79 cm.0.1600 m2

Para la piedra necesitaríamos 4 cajonetas de 40 x 40 x 20 cm o una sola de 40 x 40 x 79 cm

Ahí termina el Diseño es decir:Un saco de cemento + 3 lit de agua + 2 cajonetas de arena de 40 x 40 x 28 + 4 cajonetas de piedra de 40 x 40 x 20 = Diseño del hormigón

Para un revenimiento de 2.5 a 5 cms,Una resistencia de 210 K/cm2 y Tamaño máximo de loa agregados= 1 pulgada

Necesitaremos: 1 Saco de cemento de 50 Kg Agua 30.2 litros 2 Cajones de arena de 40x40x28 4 Piedras 40x40x20

Por trabajos en el laboratorio trabajaremos con ½ saco de cemento por tanto dividiremos todo para 2.

El volumen en estado suelto para un saco de cemento de 50 Kg en igual a 0.032 m3,Para 2 cajones de arena de 40x40x28 es igual a 0.91 m3,

Para la piedra es igual a 0.127 m3.

Page 8: DISEÑO DEL CONCRETO

La proporción para un saco de cemento Pórtland de la Rocafuerte, indica la proporción 1:2:4Esto solo existe en las fundas de Cemento RocafuerteLa funda de Cemento especialmente el extranjero indica:

Peso --– 50 KgNorma ---- A.S.T.M. Tipo I

1 : 2 : 4 Piedra 1 : 2 : 4 Mezcla que nos puede dar una resistencia de por ejemplo 140 K/cm2

Arena1 Volumen de cemento

1 : 2 : 4 Pero puede ser que la arena y la piedra sean por ejemplo de Guayaquilc a p Resistencia = 140 K/cm2. Pero si cambiamos la arena y la piedra

por una de buena calidad la resistencia mejorará a por ejemplo 180 k/cm2 y si la calidad es óptima, la resistencia sería optima por ejemplo de 210 k/cm2.

Si nos obligan a que la resistencia sea de 300 K/cm2 y utilizamos arena y piedra de Guayaquil, entonces no sirve de nada esa relación.

1 : 2 : 4 Relación no fundamentada en nada porque de acuerdo a la clase y calidad del material, la resistencia no será la misma,

La resistencia está en función de:1. Relación Agua cemento A/C2. Revenimiento3. Tamaño máximo de agregados4. De las propiedades físicas de los agregados puesto que los agregados por sus

propiedades geológicas no son iguales5. El tipo de cemento que vamos a utilizar es el cemento tipo I que se diferencian de

los demás por su calidad, que depende de la técnica empleada en su industria6. La calidad del agua.- no debe ser salina ni contener materia orgánica como ser el

agua de pesos.7. El mezclado.- un buen mezclado tendrá la resistencia requerida pero tampoco la

subirá.La concretera debe cumplir ciertas normas y una de las principales es de que las RPM sean 10. Las aletas cumplirán ciertas condiciones en longitud y ángulo.

En nuestro caso; la relación 1 : 2 : 4 sería:1 : 2.84 : 3.96 para obtener una resistencia de 210 K/cm2

0.032 0.091 0.127

Si tenemos la proporción anteriorCemento 0.032Arena 0.091 El agua es constante, necesaria.Piedra 0.127

Si en lugar de 0.032, ponemos 0.028, bajará la resistencia y esa será la primera consideración.

0.032 = 10.032

1 : 2.82 : 3.96 PROPORCIÓN 0.091 = 2.82 CORRECTA para conseguir la 0.032 resistencia que deseamos

0.127 = 3.960.032

Page 9: DISEÑO DEL CONCRETO

0.32 0.028

50 Kg 42.5 Kg

Si ahora el cemento es constante 0.032 - 0.032Arena = 0.091 : 0.096Piedra = 0.127 : 0.122

0.25 0.025

Bajará la resistencia porque hemos aumentado el porcentaje de arena Si solamente aumentáramos la arena, aumentará solamente el volumen del Hormigón y no bajará la resistencia.

0.32 0.0320.91 0.096 ----- 43.4%0.127 0.127

0.250 223 320.255

Si ahora aumentamos la piedra y bajamos la arena, probablemente ahí nos de la resistencia que deseamos

Cemento 0.032 0.032Arena 0.091 0.082 34%Piedra 0.127 8.133

0.250 0.250 0.32 : 0.085 : 0.1330.032 0.032 0.032

Nuestro diseño para una resistencia de 210 K/cm2

La proporción sería:1 : 2.65 : 4.16

- Ha mejorado notablemente la resistencia con esa proporción.

Para todo esto hemos Asumido datos

M3

Cemento = 0.032 Resultados del DiseñoArena = 0.091 1 : 2.8 : 3.96Piedra = 0.126

Al cambiar los agregados es obvio que variará la Resistencia.-Hasta aquí solo habíamos hecho intervenir el cemento y los agregados. Ahora vamos a considerar el agua de acuerdo al diseño la cantidad de agua que deben intervenir para obtener teóricamente una resistencia de 210 Kg. /cm2 es de 30 litros.Si permanece constante tanto el cemento, arena y piedra y hacemos variar el agua y considerando que f ’c = 210 K/cm2 Con estas condiciones

Revenimiento 2.5 – 5 cm. se obtuvo losTamaño máximo del agregado = 1 pulgada resultados del diseño

Entonces hacemos variar el agua en porción de f ‘c, rev y TMA.Si en lugar de 30 litros aumentamos a 40 litros de agua y tenemos.

F ‘c = 20 Aumentará el revenimiento con los 40 litros deRev = 2.5 – 5 agua y si ésta sucede, nos va ha disminuir.T.M.A.= 1” La resistencia del Concreto.

Nuestra Relación Agua era A = 0.6

Page 10: DISEÑO DEL CONCRETO

Cemento C Si A=30lit 30 = 0.6; C= 30 = 50 Kg.

C 0.6A mayor relaciòn agua cemento, menor es la resistenciaSi A= 40 lit 40 = 0.8

50Como conclusión, si se conserva los valores constantes y se sigue aumentando la cantidad de agua, la resistencia sigue disminuyendo porque el Revenimiento sigue aumentando.

Siempre hablaremos de resistencia a la compresión a los 28 díasLa parte importante del concreto es la propiedad del hormigón frescoSolo por el agua existirán diferencial en resistencia

A mayor revenimiento, disminuirá la resistencia, como consecuencia de una mayor deformación en concreto.

II PARTE

Si en lugar de aumentar el agua, disminuirán, en nuestro caso si en lugar de 30 litros de agua colocamos 20 litros de agua, con las mismas condiciones.-

El revenimiento en todo como el hormigón estará en estado seco para poder compactarlo necesitaremos de vibradores de alta frecuencia.Cuando Reven=0, la consistencia del concreto está en estado secoEntonces, si disminuimos el agua, lo único que cambiará es el revenimiento y no existirá ninguna variación de resistencia. Habrá una variación de resistencia al no compactar debidamente el concreto.

1. Consistencia en estado seco2. Consistencia en estado plástico que es nuestro modelo3. Consistencia en estado blando4. Consistencia en estado fluido

El concreto mientras más fluido, para los obreros es mejor por cuanto no necesitan compactar y no resulta mal en las obras. Es raro conseguir que disminuyan la cantidad de agua.

Volúmenes Si a esto añadimos un aditivo (o sea el hormigón), a parte de obtener una resistencia, o con este aditivo podemos cambiar o van a cambiar ciertas propiedades del hormigón como por ejemplo en propiedades en el Hormigón físico, propiedades en el hormigón endurecido.

Revenimiento=0 F’ c=210K/cm2

2.5 – 5cm F’ c=160 K/cm2

10 cm.

Revenimiento

F’ c=100 K/cm2

Revenim=20 cm.

20 lts. Agua 30 lts.

Agua40 lts. Agua

60 lts.

Page 11: DISEÑO DEL CONCRETO

Cemento 0.032Arena 0.090Piedra 0.126Agua 30 lits

F’c= 210 K/cm2

Es decir una vez preparada podemos variar, y a esta estamos agregando un elemento que es un aditivo las propiedades del hormigón fresco son: consistencia y movilidadLa consistencia que el revenimiento que a su vez es una medida pero la consistencia será la deformación que se presenta en el concreto, a la cual podemos medir y a esa medida es lo que se llama revenimiento.

SecoLa consistencia puede estar Plástico El revenimiento será cuando medimos el en los siguientes estados Blando estado de consistencia

Fluido

La docilidad o trabajabilidad, cuando el hormigón es fácil de poder realizar en trabajo.

En las propiedades del Hormigón endurecido veremos:Resistencia, permeabilidad, durabilidad, etc.Concreto + aditivo – cambian propiedades en el hormigón fresco y en el H seco

Propiedades en el Hormigón fresco y Propiedades del hormigón endurecido: Al hormigón se lo estudia a base de dos propiedades: frescos y endurecido.

Si queremos cambiar el estado de consistencia: seco, plastico, blando o fluido; tenemos que buscar un aditivo para esto.

Necesitamos saber porque es lo que vamos a cambiar el estado de consistencia.En nuestro caso:

Revenimiento 2.5 – 5cm Está de acuerdo al Estado de consistencia plástico

El aditivo que no me bajaría la resistencia al cambiar de plástico fluido

PROPIEDAD DEL HORMIGON ENDURECIDO RESISTENCIANecesitamos un tipo de aditivo diferente al anterior por cuanto queremos cambiar la propiedad del H Seco que es resistencia

Si queremos cambiar el tiempo máximo de resistencia, podemos agregar un aditivo para incrementar la resistencia en los primeros días y tranquilamente puede entrar en funcionamiento el pavimento, esto en casos de obras de suma urgencia.

Para la durabilidad, necesitamos utilizar un aditivo que no tenga que ver nada con la consistencia ni la resistencia.En países donde hay hielo, el agua helada hace destruir la masa del hormigón; entonces necesitaremos un aditivo que neutralice el agua helada que llega a la casa de hormigón.Si utilizamos un aditivo para la durabilidad ese aditivo hará disminuir la resistencia. Si conservamos la cantidad de agua utilizando los aditivos adecuados, nos va ha cambiar las propiedades que hemos anotado.En el caso de la durabilidad, los aditivos son aireantes.

Cemento 0.032 F’ c= 210k/cm2

Arena 0.090 Revenim. 2.5 – 5cmPiedra 0.126 TM Agregados = 1”Agua 30 litsSi cambiamos ahora el T-Max de los agregados y si de 1” cambiamos a 2”, debemos cambiar la cantidad de agua porque a > cantidad de agregado es menor la cantidad de agua

Page 12: DISEÑO DEL CONCRETO

Si con el TMA de 2” y agua 30 litros, cambiará el revenimiento

A > TMA, < agua

Si no cambiamos el agua, el revenimiento va ha ser mayor y la consistencia cambiará del estado plástico al fluido cuyo, revenimiento es 12 cm.

Si cambiamos el TMA habrá que revisarle cantidad de agua y por consiguiente influencia en las propiedades del hormigón fresco.El caso contrario, si se disminuye el TMA, habrá que aumentar la cantidad de agua, si no hacemos eso, el estado de consistencia será seco y tendremos que utilizar vibradores de alta frecuencia; y el revenimiento=0

Cemento 0.032 F’ c= 210k/cm2

Arena 0.090 Revenim. 2.5 – 5cmPiedra 0.126 TM Agregados = 1”Agua 30 lits

Si ahora si todo esto hemos aceptado y no nos dio una f’ c= 210 sino F’ c= 180, Revenimiento=10 cm., TMA=1”; lo único que nos queda y nos faltaría es analizar las granulometrías porque podría ser la causa de que hayamos obtenido revenimiento=10cm.

ANALISIS DE LAS GRANULOMETRÍAS

Para que cumpla la norma de la curva granulométrica, debe estar en esa zona.Cuando no cumple con la norma:

1. Se puede cambiar los agregados siempre viendo el otro agregado esté cumpliendo con la Norma

2. Corregir los agregados3. Como no se puede va ha disminuir la resistencia. Si existe una buena fiscalización el

fiscalizador no le dejará trabajar con esos agregados que no cumplen con las normas granulatorias.

4. Aumenta el cemento debido a la disminución de la resistencia

En los concretos de baja resistencia, los aditivos acelerantes no funcionasEn que porcentaje se aumentarìa el concreto para aumentar una resistencia requerida?Si tenemos A/c= 0.60 y si A=178 lits. 1) 178/C=0.60 210

2) 178/C=0.50 290En ambos casos se determina la cantidad de cemento

En nuestro ejemplo 178/0.60 = 296.617/0.50 = 356356 – 296.6 = 59 Kilos El incremento será de 290-210=80K/cm2

En esas condiciones se aumenta los 59 kilos, sin cambiar en nada la cantidad de agua

En un saco de 50 kilos se obtendrá un incremento de 50 – 60 k/cm2Esto funcionará hasta los 290 K/cm2.- Después habrá que considerar el tipo de cemento.

La consistencia no está en función de resistencia.-