diseÑo de una guÍa de responsabilidad social...

125
DISEÑO DE UNA GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EL SECTOR MINERO DE LA VEREDA BALSILLAS DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA AUTORES DEISY MARCELA CASAS PALACIOS YOBANNY FRESNED LANCHEROS TRUJILLO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2015

Upload: truongduong

Post on 17-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO DE UNA GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EL SECTOR MINERO DE LA VEREDA BALSILLAS

DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA

AUTORES

DEISY MARCELA CASAS PALACIOS

YOBANNY FRESNED LANCHEROS TRUJILLO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C 2015

DISEÑO DE UNA GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PARA EL SECTOR MINERO DE LA VEREDA BALSILLAS DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA

Autores: DEISY MARCELA CASAS PALACIOS YOBANNY FRESNED LANCHEROS TRUJILLO

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Administrador Ambiental

Directora:

M.SC. ING LUISA FERNANDA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C 2015

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

______________________________

Firma del Presidente del Jurado

______________________________

Firma Jurado

______________________________

Firma Jurado

Bogotá, Noviembre 10 de 2015

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo así como la mayor parte de nuestros logros y felicidades son dedicados a nuestros hijos Gabriela y Juan Diego quienes con su hermosura motivan cada paso que damos como familia, gracias a su amor y compañía luchamos juntos para ser cada día mejores. Agradecemos a nuestros padres y abuelos ya que sin su apoyo e invaluable colaboración este sueño no sería posible y a Dios que en su inmensa misericordia ha iluminado nuestro camino para llegar de la mano a esta meta. Agradecemos profundamente a la docente Luisa Fernanda González, directora de esta investigación, por su orientación, gentileza y colaboración durante el desarrollo de cada una de las etapas de este trabajo. Por último pero no menos importante, agradecemos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en especial a la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, por brindarnos la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos de alta calidad y por acogernos durante nuestra carrera.

DEDICATORIA

A Dios, a nuestros padres y a nuestros hijos

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................. 3 1.1.1 Pregunta de investigación. .......................................................................... 4 1.1.2 Delimitación del problema. .......................................................................... 4 1.2 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 4 1.3 OBJETIVOS ................................................................................................ 5 1.3.1 Objetivo general. ......................................................................................... 5 1.3.2 Objetivos específicos. ................................................................................. 5 2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 6

2.1 MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 6 2.1.1 Responsabilidad social. ............................................................................... 6 2.1.1.1 Teoría de los grupos de interés. .................................................................. 7 2.1.1.2 Teoría de la legitimación. ............................................................................ 8 2.1.1.3 Teoría de la política económica................................................................... 8 2.1.1.4 Teoría institucional. ..................................................................................... 8 2.1.1.5 Teoría de la dependencia de los recursos. ................................................. 8 2.1.2 Metodología investigación acción participativa............................................ 9 2.1.3 Modelo presión, estado respuesta. ........................................................... 11 2.2 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................ 11 2.2.1 Sectorial. ................................................................................................... 11 2.2.1.1 Responsabilidad social empresarial: Cerrejón. ......................................... 11 2.2.1.2 Responsabilidad social empresarial: Cemex. ............................................ 13 2.2.1.3 Responsabilidad social empresarial: Holcim. ............................................ 16 2.2.2 Geográfico. ................................................................................................ 21 2.2.2.1 Límites. ...................................................................................................... 22 2.2.2.2 Hidrografía................................................................................................. 22 2.2.2.3 Flora. ......................................................................................................... 22 2.2.2.4 Fauna. ....................................................................................................... 22 2.2.2.5 Economía. ................................................................................................. 23 2.2.2.6 División política. ........................................................................................ 23 2.2.2.7 Delimitación del área de estudio. .............................................................. 24 2.3 MARCO LEGAL ......................................................................................... 25 2.3.1 Normatividad ambiental ............................................................................. 25 2.3.2 Normatividad de responsabilidad social .................................................... 35 3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 50

3.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL ........................................ 51 3.2 DESCRPCIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS....................... 52 3.2.1 Plan de investigación. ............................................................................... 52 3.2.2 Metodología de la investigación. ............................................................... 55 3.2.3 Estructura de la metodología..................................................................... 57 3.2.3.1 Fase1: investigación. ................................................................................. 57 3.2.3.2 Fase 2: Caracterización. ........................................................................... 59 3.2.3.3 Fase 3: Diagnóstico. .................................................................................. 65 3.2.3.4 Fase 4: Acción........................................................................................... 73 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 75 4.1 FASE1: INVESTIGACIÓN ................................................................................ 76 4.2 FASE 2: CARACTERIZACIÓN .......................................................................... 78 4.3 FASE 3: DIAGNÓSTICO ................................................................................. 83 4.4 FASE 4: ACCIÓN .......................................................................................... 95 4.4.1 Programa juntos por un mejor ambiente. .................................................. 97 4.4.1.1 Protección de la laguna de la Herrera. ...................................................... 97 4.4.1.2 Disminución de emisiones de material particulado. ................................... 98 4.4.2 Programa tu salud en nuestras manos. ..................................................... 99 4.4.2.1 Jornadas de vacunación. .......................................................................... 99 4.4.2.2 Jornadas de valoración. .......................................................................... 100 4.4.3 Programa construyendo futuro con bienestar y educación. .................... 100 4.4.3.1 Talleres de educación no formal. ............................................................ 100 4.4.3.2 Educación formal. .................................................................................... 101 4.4.3.3 Apoyo a la educación de la vereda Balsillas. .......................................... 102 4.4.4 Construcción de la guía ........................................................................... 102 4.4.4.1 Planteamiento de la guía ......................................................................... 103 4.4.4.2 Formato de la guía .................................................................................. 103 5. CONCLUSIONES ................................................................................... 105 6. RECOMENDACIONES ........................................................................... 107 7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 108 8. ANEXOS ................................................................................................. 110

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1. PLANES DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN OTRAS EMPRESAS DEL

SECTOR MINERO ................................................................................................ 19 TABLA 2. NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE .......................................................... 25 TABLA 3. NORMATIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL APLICABLE ............................... 35 TABLA 4. METODOLOGÍA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...... 51

LISTADO DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1: RESULTADOS PRIMERA PREGUNTA ENCUESTA ........................................... 88 GRÁFICA 2 RESULTADOS SEGUNDA PREGUNTA ENCUESTA ........................................... 89 GRÁFICA 3 RESULTADOS TERCERA PREGUNTA ENCUESTA ........................................... 90 GRÁFICA 4 RESULTADOS CUARTA PREGUNTA ENCUESTA ............................................. 91 GRÁFICA 5 RESULTADOS QUINTA PREGUNTA ENCUESTA .............................................. 91 GRÁFICA 6 RESULTADOS SEXTA PREGUNTA ENCUESTA ................................................ 92 GRÁFICA 7 RESULTADOS SÉPTIMA PREGUNTA ENCUESTA............................................. 93 GRÁFICA 8 RESULTADOS OCTAVA PREGUNTA ENCUESTA ............................................. 93 GRÁFICA 9 RESULTADOS NOVENA PREGUNTA ENCUESTA ............................................. 94 GRÁFICA 10 RESULTADOS DÉCIMA PREGUNTA ENCUESTA ............................................ 95

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1 GLOSARIO Y TÉRMINOS ................................................................. 110 ANEXO 2 CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – AMBITO

INTERNACIONAL Y NACIONAL................................................................... 112

RESUMEN

El presente trabajo se desarrolla a partir de la necesidad de identificar las actividades a realizar para implementar sistemas de responsabilidad social en el sector minero de la vereda Balsillas del Municipio de Mosquera, para formular las estrategias adecuadas y garantizar su mantenimiento, se desarrolló una metodología basada en la identificación de partes interesadas y sus expectativas, teniendo en cuenta los recursos de dichas empresas y el alcance del sistema, como resultado de este trabajo se diseñó una guía de responsabilidad social que contiene los aspectos relevantes de la investigación como son el marco legal y conceptual, el marco teórico y los programas formulados para mejorar la calidad de vida de los pobladores aledaños, los trabajadores de las empresas mineras y de sus familias, mejorar las calidad ambiental del entorno e incrementar la aceptación de las empresas por la comunidad aumentando su productividad e imagen corporativa. La metodología desarrollada contempla las etapas o fases de investigación, caracterización, diagnóstico y acción, en dichas etapas se indaga acerca de la normatividad legal ambiental vigente del sector minero, los referentes a la responsabilidad social empresarial, se realizan las encuestas a las partes interesadas para identificar sus necesidades y expectativas, se realiza el análisis pertinente teniendo en cuenta los recursos y alcances de las empresas mineras de la vereda Balsillas del Municipio de Mosquera, y se formulan los programas a implementar, para garantizar su mantenimiento en el tiempo y cumplimiento de los objetivos se formulan los indicadores de gestión, los cuales podrán ser revisados y socializados a la comunidad, para el control eficiente y transparente de las actividades. Palabras Claves: responsabilidad social, programas, indicadores, partes interesadas, necesidades, expectativas, ambiente y calidad de vida.

ABSTRAC

This work is developed from the need to identify activities to implement systems of social responsibility in the mining sector of the sidewalk Padilla of the municipality of Mosquera, to formulate appropriate strategies and ensure its maintenance of developed a methodology based on the identification of stakeholders and their expectations, taking into account the resources of these companies and the scope of the system as a result of this work was a guide of social responsibility which contains the relevant aspects of the research such as the legal and conceptual framework, the theoretical framework and formulated programmes to improve the quality of life of nearby residents, the workers of the mining companies and their families, improve the environmental quality of the environment and increase the acceptance of Community companies increasing their productivity and corporate image. The developed methodology considers the stages or phases of investigation, characterization, diagnosis and action, in these stages it investigates about current environmental legal regulations in the mining sector, those relating to corporate social responsibility, are carried out surveys to stakeholders to identify their needs and expectations, the relevant analysis is carried out taking into account the resources and scope of the mining companies of the sidewalk Padilla of the municipality of Mosquera , and are formulated programmes to be implemented, to ensure its maintenance in time and the objectives are formulated indicators of management, which may be revised and socialized to the community, for the efficient and transparent control of the activities. Key words: social responsibility, programs, indicators, parties concerned, needs, expectations, environment and quality of life.

INTRODUCCIÓN

En el municipio de Mosquera se encuentra ubicado la vereda Balsillas en la cual se desarrollan actividades mineras a cielo abierto, tanto en forma legal como ilegal, como la desintegración de la roca utilizando explosivos como el amfo e indugel, la explotación se realiza para el suministro de materiales pétreos como recebo, gravas, arena y rajón para actividades de construcción y producción de triturados para mezclas asfálticas, dicha actividad genera un promedio de circulación de vehículos de transporte de aproximadamente 1.400 vehículos diarios, los cuales circulan por la vía que rodea el humedal laguna de la Herrera, arrojando residuos que son transportados por volquetas, lo que se suma a otros residuos arrojados por la comunidad tales como los producidos por el mantenimiento automotriz del sector, generando alteraciones en el ecosistema y afectando la Laguna Humedal la Herrera. Frente a la implementación de sistemas de responsabilidad social se puede evidenciar que las empresas de la vereda Balsillas, no miden como sus decisiones y actividades impactan a la sociedad y el medio ambiente, siendo los más importantes impactos la contaminación generada por las actividades mineras, la polución, los olores ofensivos, la generación de residuos sólidos y líquidos, generación de vectores, el deterioro paisajístico, la propagación de enfermedades respiratorias como silicosis o neumoconiosis . Aunque la vereda Balsillas genera aportes por las regalías que pagan las empresas, la inversión social y ambiental no se ve reflejada, ya que a partir de estas regalías se destinan a mejorar las condiciones de la comunidad en cuanto a centros de salud y redes de acueducto y alcantarillado. Con el desarrollo de este trabajo se busca formular programas de Responsabilidad Social Empresarial, así como los de definir los compromisos de las empresas asentadas en esta vereda y los beneficios que podría obtener al implementar esta práctica tanto la comunidad como las empresas. El presente documento está estructurado de la siguiente forma: En el primer capítulo se realiza la descripción del proyecto enmarcando su desarrollo, en el segundo capítulo se establece el marco referencial que contiene el marco teórico, donde se abordan temas tan importantes como: la responsabilidad social y metodologías de investigación participativa, el marco contextual de la responsabilidad social de empresas mineras en Colombia y el marco legal que avala el presente trabajo de grado y especifica la normatividad legal ambiental vigente en materia de minería; en el tercer capítulo se enmarca la metodología con que se va a desarrollar el proyecto para dar cumplimiento a los objetivos planteados, en el cuarto capítulo se plasman los resultados obtenidos de la investigación y la guía diseñada de responsabilidad social y finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía consultada.

3

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En la vereda Balsillas habita un número de 350 habitantes, los cuales tienen asentamiento en el sector de Barro Blanco y Mal Paso. Según un reporte del año 2013 de la secretaría de desarrollo económico del municipio, gran parte de los habitantes de la vereda trabajan en las empresas mineras. Las empresas que actualmente se encuentran explotando las montañas son San Fernando LTDA (Cantera y escombrera), Cantera Montanel, Doble A Ingeniería (Planta de asfalto), Centrasa, IncoAsfaltos (Industria Colombiana de Asfaltos SA, materiales asfálticos utilizados en el sector de infraestructura vial) entre otras. De acuerdo a datos registrados ante la secretaría de hacienda de la alcaldía de Mosquera en los últimos tres años se han pagado regalías por la explotación de aproximadamente 9.800.000 m3 de material granular En el área de influencia directa de las actividades de explotación minera se encuentra ubicada la laguna humedal la Herrera, la cual tienen una extensión de 258 hectáreas, siendo este el recurso hídrico natural más grande de la Sabana, actualmente se ve afectada por la explotación minera, debido a que gran parte del material particulado se sedimenta en la laguna, afectando también a la comunidad ya que los malos olores que se están produciendo están causando enfermedades respiratorias. La implementación de sistemas de responsabilidad social en las empresas mineras de la vereda Balsillas no ha sido una de sus prioridades, por lo anterior, desarrollo de las actividades mineras no se tiene en cuenta la afectación que se genera a la comunidad y al medio ambiente. Así mismo, se evidencia que las empresas no cumplen con el método de explotación planteado, que consiste básicamente en la conformación de taludes y terrazas aproximadamente de 20 metros de altura, conformando taludes de 60 a 100 metros, generando mayores impactos ambientales y desgastes administrativos a la autoridad ambiental competente. Los proyectos mineros del sector se desarrollan sobre el ecosistema “principal” de la laguna, afectando también su zona de preservación, sin esos bosques que solían habitar en las montañas cercanas, lo más seguro es que la laguna de La Herrera tienda a desaparecer.

4

1.1.1 Pregunta de investigación.

¿Qué estrategias deben adelantar las empresas de la vereda Balsillas para implementar un sistema de responsabilidad social aceptado por las partes interesadas? 1.1.2 Delimitación del problema. El área de estudio para desarrollar la investigación son las empresas que desarrollan actividades mineras localizadas en la vereda Balsillas del municipio de Mosquera Cundinamarca. 1.2 JUSTIFICACIÓN

A nivel internacional y nacional se ha iniciado un trabajo en ascenso frente a la implementación de programas de responsabilidad social tanto en las empresas privadas como en las entidades públicas, estas estrategias, permiten beneficiar no solamente a las partes interesadas de los procesos productivos y/o prestación de servicios, sino también a las empresas y entidades, mejorando su imagen, incrementando su productividad y mejorando las condiciones laborales de sus empleados. La responsabilidad social de un país se desarrolla a partir de su cultura cívica, política, ética, jurídica y empresarial.1 Por esta razón la responsabilidad social es el resultado de la capacidad de una organización en cumplir con las expectativas que genera en la sociedad y la rendición de cuentas frente a los impactos tanto ambientales como sociales. La responsabilidad social trasciende al interior de las empresas, a través de una gestión organizacional basada en principios y valores que permitan desarrollar una relación ética y transparente con los actores internos y externos que interactúan en la misma, con el propósito de generar impactos positivos en la población del área de influencia directa y el entorno, propiciados por las diferentes actividades, funciones o productos que se derivan de la misión de cada empresa. El desarrollo de esta monografía tiene como fin analizar las actividades que podrían adelantar las empresas mineras del sector, en la vereda Balsillas del municipio de Mosquera Cundinamarca a través de la implementación de programas de responsabilidad social para favorecer a comunidad del sector y el medio ambiente.

1 TELEFÒNICA. Responsabilidad Social y Sostenibilidad, un nuevo tema de investigación, marzo de 2011.

5

En este sentido es necesario identificar las necesidades y expectativas de la comunidad frente a las empresas mineras del sector, a fin de realizar la caracterización pertinente de los actores y la definición de estrategias y programas que no solo beneficien a la población y al medio ambiente sino también a las empresas y sus empleados generando la cadena de valor al proceso productivo. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general.

Diseñar una guía de responsabilidad social empresarial para el sector minero de la vereda Balsillas del municipio de Mosquera departamento de Cundinamarca. 1.3.2 Objetivos específicos.

Analizar la información primaria y secundaria referente a la responsabilidad Social Empresarial.

Revisar la normatividad ambiental en torno a la explotación minera y sus impactos en la comunidad, que afectan directamente a la responsabilidad empresarial.

Identificar las necesidades de la comunidad del perímetro de la zona de explotación y los potenciales proyectos asociados a la responsabilidad social que se puedan ejecutar.

Determinar indicadores de responsabilidad social empresarial que permitan medir el desempeño de las empresas Doble A Ingeniería, Recebera Vista Hermosa e Icein S

6

2. MARCO REFERENCIAL

A continuación se presenta el marco referencial del proyecto denominado “Diseño de una Guía de Responsabilidad Social Empresarial para el Sector Minero de la Vereda Balsillas del Municipio de Mosquera”, dicho marco se desarrollara bajos los siguientes aspectos: • Marco Teórico • Marco Contextual • Marco Legal 2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Responsabilidad social. “La responsabilidad social es el compromiso permanente de los negocios de comportarse éticamente y de contribuir al desarrollo económico al tiempo que se mejora la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local en general. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que ir más allá del cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las empresas. La aplicación de normas más estrictas que los requisitos de la legislación del ámbito social, por ejemplo, en materia de formación, condiciones laborales o relaciones entre la dirección y los trabajadores, puede tener también un impacto directo en la productividad. Abre una vía para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social con el aumento de la competitividad”. En Colombia la responsabilidad social empresarial no es un tema nuevo, los empresarios la han aplicado desde una perspectiva filantrópica, cumpliendo con su cuota de retorno a la sociedad. Pero la evolución, no solo del concepto si no de las prácticas, ha hecho que en el país la responsabilidad social empresarial se haya ido introduciendo en la estrategia de negocio de las diferentes empresas, con el objetivo de contribuir a la generación del valor para la sociedad. La responsabilidad social empresarial - RSE ha llegado al país de manera decidida y aunque en términos generales en Colombia no se perciben alcances significativos en esta materia, puesto que no existe una legislación objetiva para su aplicación, así como también conciencia colectiva al respecto. Un desafío para

7

Colombia es motivar e incentivar el fortalecimiento de una cultura de RSE tanto en las empresas del sector público como privado, generando altos niveles de responsabilidad en los empleados, a fin de que la RSE se vea involucrada en las actividades diarias de la empresa y sea parte de su estrategia operacional. En el caso del sector minero en la vereda Balsillas, las actividades que realizan las empresas aunque son una fuente de desarrollo, empleo y generación de recursos (pago de las regalías por la explotación de materiales), es poco lo que se aplica acerca de la RSE, ya que son evidentes los impactos ambientales y sociales de los proyectos mineros. En este sentido es evidente la necesidad de garantizar una minería responsable por parte de las empresas y demás actores involucrados. Al dar a conocer los beneficios de la responsabilidad social empresarial, a las empresas del sector minero de la vereda Balsillas, se pretende fortalecer la gestión empresarial de prácticas en pro de conseguir los siguientes beneficios: Aumento de la productividad y la rentabilidad, fidelidad y aprecio de sus clientes, confianza y transparencia con los proveedores, compromiso y adhesión de sus empleados, respaldo de las instancias gubernamentales, imagen corporativa positiva y estima de la sociedad, oportunidades para nuevos negocios, incremento en la participación del mercado, mejoramiento de la cultura organizacional, capacidad de atraer el mejor talento humano En el presente trabajo se tendrán en cuenta las teorías descritas en el documento Teorías sobre la responsabilidad social empresarial de Medina Celis Laura Margarita, Ramírez Chávez Javier y Hernández Lozano Ana Bertha; 2.1.1.1 Teoría de los grupos de interés.

Señala que los “participes son cualquier grupo o individuo que influye o es afectado por la actividad o los objetivos de la compañía, los que pueden tener un sin fin de formas y clasificaciones y que además, estarán determinados en buena parte por las propias características y dimensiones de la empresa”. Entre algunos grupos de interés que pueden ser precisados como parte importante de la RSE, ya que participan del desarrollo de los fines del éxito de la estrategia de negocio que la empresa junto con ellos establece, se encuentran: los empleados, clientes, consumidores, comunidades, proveedores, competidores, entre otros. Para la teoría de los grupos de interés es de gran trascendencia el papel de las partes relacionadas que las organizaciones han cobrado en los últimos años destacando una concurrencia de los partícipes en el desarrollo de la empresa y su consecuente contribución a la comunidad como un importante actor social

8

preocupado por las nuevas exigencias y problemas de la sociedad en pro de un estado de bienestar general actual y futuro. 2.1.1.2 Teoría de la legitimación. Nace de la existencia de un contrato social entre la empresa y la sociedad y es el resultado de la aplicación del estudio de los negocios éticos. En esta teoría se dice que el quehacer empresarial se ajusta a partir del sistema de valores, incluso la propia empresa será hábil para influir en las propias reglas y expectativas de la sociedad. 2.1.1.3 Teoría de la política económica.

En esta teoría se contempla principalmente, las relaciones sociales de producción vinculadas con las partes afectadas dentro del sistema de intercambio productivo. La economía política favorece que las relaciones de la compañía con la sociedad sean muy estrechas la empresa debería fomentar una consideración más revolucionaria de la actuación de las organizaciones para proporcionar fiabilidad, confianza y transparencia a sus participantes de forma reglada y obligatoria. 2.1.1.4 Teoría institucional.

Esta teoría contempla el patrón de las instituciones establecidas como representación simbólica del sistema de valores sociales. No se atienden a las necesidades dispersas o individuales sino agrupadas y determinadas. En esta teoría se concibe el análisis institucional de la RSE como un proceso desde dentro, tomando en consideración el dominio en el control que les confiere su capacidad para afrontar las decisiones y los costos de su actuación. 2.1.1.5 Teoría de la dependencia de los recursos.

Esta busca maximizar el poder de las organizaciones basada en el intercambio de recursos. En las corporaciones se propicia la búsqueda de las relaciones entre los distintos grupos de una sociedad, y de sus partícipes y se origina una relación de suministro de unos a otros para obtener los recursos necesarios. A partir de las diferentes teorías expuestas aquí se puede constatar como la RSE, lejos de ser una práctica empresarial sin fundamento, tiene fuertes raíces teóricas y en ellas se puede fundamentar sólidamente las acciones que los entes económicos lleven a cabo.

9

2.1.2 Metodología investigación acción participativa.

El campo de estudio de la investigación acción participación (IAP) se consolidó como una cuarta generación en el desarrollo de la rama de la Investigación en la acción. Su introducción coincide con los desarrollos en el área de la Investigación en acción crítica emanciparía y se relacionan con los avances en el trabajo de profesionales de las ciencias humanas como Paulo Freire y Orlando Falls Borda entre otros. El nicho de desarrollo de esta disciplina se encuentra en los movimientos sociales principalmente en países del tercer mundo apoyados por estos pensadores. El IAP se desarrolla en particular alrededor de dos ideas principales: el desarrollo de argumentos teóricos para abordajes más “accionables” a la investigación en acción y la necesidad de que estos investigadores en el campo de la acción participación se acercarán en mayor medida a estos movimientos sociales en surgimiento. La investigación participativa es en sí una filosofía alternativa de la investigación social y está asociada comúnmente con la transformación social en países del tercer mundo. Se identifican entonces tres cualidades que la distinguen de la investigación tradicional: • Propiedad compartida de los proyectos de investigación • Análisis basado en la comunidad de los problemas sociales • Orientación hacia la acción por parte de la comunidad. El proceso de la investigación acción participación es de carácter cíclico y se fundamenta en iteraciones sobre procesos de planeación del cambio, la acción y la observación sobre los procesos y las consecuencias de este y la reflexión sobre lo aprendido. Estos ciclos se sobreponen para generar un modelo elíptico que vuelve sobre sí mismo para construir el pensamiento. El IAP constituye un proceso entonces de aprendizaje sobre preguntas alrededor de lo que hace la gente, cómo interactúan con el mundo y los otros, lo que pretenden y lo que valoran y los discursos sobre los cuáles las personas entienden el mundo y lo interpretan. En rasgos generales el enfoque se encuentra sobre como las personas pueden entender sus prácticas y las situaciones en que viven y trabaja y cómo es posible generar un cambio sobre estas mismas. Las características principales del IAP incluyen: • Es un proceso social que explora las relaciones entre los campos del individuo

y la sociedad.

10

• Es de carácter participativo, no es una investigación que se realiza sobre el otro sino sobre sí mismo y/o con el otro.

• Es práctica y colaborativa, a través del trabajo en conjunto se busca actuar sobre las prácticas existentes con el fin de reconstruir las interacciones sociales.

• Es emanciparía en la medida en que pretende empoderar a las comunidades para superar las barreras impuestas por los constructos sociales.

• Es crítica y reflexiva en función de su naturaleza de observación e investigación sobre las prácticas sociales existentes.

• Pretende cambiar tanto la teoría como la práctica en cuanto a su enfoque sobre el trabajo paralelo en ambas dimensiones

Desde sus orígenes, han sido numerosas las definiciones realizadas, más centradas en la Investigación-Acción que de forma implícita asume la participación. Posteriormente se diferencia la investigación – acción de la investigación – acción participativa, como consecuencia de la evolución histórica de la primera. En cuanto a la orientación de un proceso de IAP es siempre necesario reflexionar sobre los siguientes consejos: • Evitar el vanguardismo y el monopolio del conocimiento. • La IAP es un proceso formativo de la gente que participa. • Reflexibilidad permanente de la acción. • Fomentar la participación real • Evitar las representaciones legítimas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el proceso de la IAP es fundamentalmente cualitativo. Villegas hace un análisis desde este punto de vista, va analizando la IAP desde un enfoque más ético que técnico. Define literalmente la IAP como “el planteamiento ético en el que se pueden desarrollar lo que se denomina un estilo de resolución de problemas” distingue cuatro momentos. • Preocupación temática • Plan • Acción • Observación y reflexión. En el terreno metodológico la metodología participativa quiere contribuir a la construcción de una nueva sociedad, que incorpore las necesidades del cambio y amplié la perspectiva a las causas globales de las problemáticas en cuestión. Se basa en la búsqueda de un consenso respetado de todos, se trata de impulsar un acuerdo social cuyo horizonte de implementación requiere un largo margen de tiempo; un acuerdo social que involucre a todos los agentes sociales organizados, a los propios usuarios y a la ciudadanía en general.

11

2.1.3 Modelo presión, estado respuesta.

El modelo de presión-estado-respuesta (PER) fue desarrollado por la OCDE para estructurar su trabajo sobre políticas ambientales. Considera que las actividades humanas ejercen Presión sobre el ambiente y los recursos naturales, afectando su calidad y cantidad respectivamente (Estado); la sociedad responde a éstos cambios a través de políticas ambientales sectoriales y económicas generales y a través cambios en su comportamiento y conciencia hacia el medio ambiente (Respuesta de la sociedad). 2.2 MARCO CONTEXTUAL A continuación se desarrolla el marco contextual a partir de dos enfoques, el primero a nivel sectorial y el segundo a nivel geográfico. 2.2.1 Sectorial. Como parte del proceso de investigación que se adelanta en cuanto a la responsabilidad social empresarial en entidades que dedican su actividad económica a la explotación minera a cielo abierto, resulta importante hacer referencia a algunas de ellas que ya se encuentran gestionando actividades e iniciativas para lograr un mayor compromiso con la sociedad. Es claro que los tres principales referentes que se presentaran a continuación representan organizaciones grandes, pero esto no puede representar de ninguna manera, que solo aquellas empresas con un cierto nivel de producción o que se encuentran en una posición mal elevada en el sector, son las únicas que pueden hacer un compromiso con la RSE. Es claro que buscar los referentes con mayor compromiso y trayectoria en la RSE, va a permitir encontrar dentro de sus experiencias, motores que potencialicen y dinamicen la generación de iniciativas que respondan a su compromiso con la RSE. Adicionalmente se adjunta un cuadro que relaciona otras iniciativas generadas en otras organizaciones que adelantan procesos de inmersión en la responsabilidad social empresarial. 2.2.1.1 Responsabilidad social empresarial: Cerrejón. Esta empresa en el año 2010, como parte del compromiso con la región, invirtió 10 millones de dólares en iniciativas de educación, salud, cultura, recreación, deporte,

12

emprendimiento, generación de empleo y el sistema de fundaciones Cerrejón con el fin de continuar contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades vecinas a su área operación, respetando la diversidad y fomentando la reducción de desigualdades que permitan un desarrollo social y económico sostenible para La Guajira. Todos los programas sociales que la compañía adelanta para las comunidades vecinas se realizan en el marco del plan de relaciones comunitarias corporativas. Salud: aumento y mejora en la calidad, cobertura y accesibilidad de los servicios de salud para las comunidades del área de influencia, a través de las siguientes prácticas: • Fortalecimiento del funcionamiento del puesto de salud de la comunidad de

Media Luna, brindando abastecimiento de agua y combustible para la planta de energía eléctrica.

• 23 vidas salvadas, por remisiones de emergencias atendidas por la unidad móvil de salud - ambulancia que entró en funcionamiento a partir de junio de 2012, con actividades de promoción y prevención para la atención de 15 comunidades de Media Luna y 32 del Sector IV de la línea férrea. Se registró una cobertura de 1.800 pacientes.

• 500 pacientes, especialmente adultos mayores pertenecientes a diferentes comunidades vecinas a la línea férrea, fueron atendidos dentro del programa de salud visual de la estrategia de promoción de salud y prevención de enfermedades. A las personas atendidas se les realizó un diagnóstico sobre trastornos visuales y se les hizo entrega de lentes.

• 2.700 jóvenes y adolescentes fueron capacitados como líderes en temas de salud sexual y reproductiva con énfasis en la prevención de ITS y VIH/SIDA que se reflejó en 6.020 réplicas realizadas.

• 31 profesionales que trabajan en los servicios de urgencias de los hospitales de Maicao, Riohacha y Uribia recibieron 2 cursos de reanimación básica y avanzada, desarrollados en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana. Por méritos y desempeño académico, 6 profesionales del hospital de Maicao asistieron al centro de simulación del hospital San Ignacio en Bogotá para un entrenamiento en código azul.

• 3.535 personas de poblaciones rurales fueron atendidas en 15.530 actividades realizadas en convenio con el hospital de Hatonuevo. Se logró una cobertura en salud a la población rural de 97% y una reducción de las enfermedades como dengue, tuberculosis, IRA, EDA y leishmaniosis.

• 1.520 personas de comunidades vecinas a la línea férrea fueron atendidas durante las brigadas de salud especializadas en las que participaron especialistas en ginecología, pediatría, medicina interna, dermatología, optometría, odontología, medicina general, fisioterapia y nutrición.

• 18.380 actividades de prevención y promoción realizó la unidad móvil de salud que adelanta actividades en el área de La Mina y en los municipios de Barrancas.

13

• 12.416 personas atendidas para un incremento del 12% en la cobertura con relación del año anterior en las brigadas generales acordadas para 31 comunidades.

• 21.465 actividades de promoción y prevención de salud en 17 comunidades indígenas de la línea férrea reportadas por el hospital de Uribia.

Los principales proyectos de prevención y atención en salud que se han desarrollado en los últimos años son: programa de prevención de la tuberculosis, prevención de cáncer de cuello uterino, unidad móvil de salud, prevención VIH-SIDA, brigadas de salud, unidad móvil de salud, salud visual, capacitación en salud y apoyo a la población discapacitada. Educación: diseño, ejecución e implementación de programas y modelos educativos que permitan impulsar el desarrollo económico y social de La Guajira. Los programas desarrollados para cumplir este fin son: fortalecimiento de políticas de primera infancia, beca Fulbright Cerrejón para la Guajira, refuerzo académico, fortalecimiento gestión escolar a instituciones educativas, formación técnica educación para el empleo. Cultura y Deporte: impulsar diferentes programas integrales que rescatan la tradición cultural, promueven valores y promocionan espacios de sana convivencia entre los niños, jóvenes y adultos del departamento. Los programas para lograr este objetivo son: programa musical, programa deportivo jóvenes talentos y fortalecimiento de cultura y tradiciones entre otros. Relacionamiento con comunidades indígenas: brindar una atención especial y trabajar para que las generaciones presentes y futuras conozcan y continúen preservando el legado de sus tradiciones y cultura. Los programas encaminados a la protección del patrimonio cultural de los indígenas y a la mejora de su calidad de vida son: programa de emprendimiento artesanal, proyectos comunidad de media luna, programa de información y comunicación, abraza la vida, programa de corte de maleza, programa de participación y organización comunitaria, cuatro vías. Relacionamiento con comunidades no indígenas: apoyo continúo en la creación de negocios sostenibles y la generación de empleo que les permita generar mayores ingresos para responder de la mejor manera a sus necesidades básicas, las comunidades beneficiadas son: Tabaco, Oreganal y Los Remedios.2 2.2.1.2 Responsabilidad social empresarial: Cemex. Esta empresa desarrolla actualmente estrategias de responsabilidad social reconocidas a nivel nacional e internacional, lo que le ha generado grandes

2 CERREJÒN. Informes de Sostenibilidad - Resumen de desempeño, 2014

14

beneficios tales como aceptación y apoyo por parte de la comunidad y reconocimientos de alta categoría como sigue: • Premio Nacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad: recibieron el

Premio a la Gestión Socialmente Responsable y Sostenible 2012-2015 por parte de la Corporación Calidad y el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad.

• Britcham Lazos: recibieron el segundo lugar en la categoría Mejor Programa de Gestión Social y grupos de interés y el segundo lugar en la categoría Mejor Programa Prácticas Ambientales, otorgado por la Cámara de Comercio Colombo Británica en el marco del programa “Britcham Lazos”.

• Premio Orbe Ambiental de la Cámara Colombo-Francesa y Portafolio: recibieron el primer lugar: con el proyecto “Agua, un recurso para todos”, implementado en la operación de concreto de Morato en Bogotá, en conjunto con la empresa Meals de Colombia S.A., y el segundo lugar, por el Sistema de Gestión Ambiental de planta Santa Rosa, certificado con ISO 14001 y el Esquemas de Gestión y Auditoría Ecológica.

• Premio Responsabilidad Ambiental Colombia Sostenible 2012 de la Fundación Siembra Colombia: recibieron la certificación Sello de Oro con el primer puesto al “Premio Responsabilidad Ambiental Colombia Sostenible 2012” por el proyecto mecanismo de desarrollo limpio que se implementó en planta caracolito.

• Fundación Siembra Colombia y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP: sello de Oro con el proyecto “Agua, un recurso para todos” llevado a cabo en la Planta de Concreto Morato, en Bogotá.

• Premio Nacional de RSE Comfamiliar 2012: ganaron el primer lugar del premio de Responsabilidad Social Comfamiliar 2012 en la categoría empresa grande del sector privado, con el programa “Bloqueras Solidarias”.

Salud: en el ámbito de la salud la empresa enfoca sus esfuerzos en la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo, realizando auditorías permanentes e inspecciones a las operaciones para garantizar buenas condiciones de trabajo y ofrece servicios en seguridad Industrial y salud, evaluando y controlando los riesgos, investigando los incidentes y ofreciendo atención en caso de emergencia. Cuenta con una plataforma de rastreo y monitoreo electrónico, que permite a los supervisores de planta tener acceso a los datos de incidentes en tiempo real, compartir las mejores prácticas y anticipar problemas de seguridad industrial, así mimo, cuenta con lineamientos de seguridad industrial adicionales en aspectos como higiene industrial, evaluación de riesgos, prevención y control de incendios. Implementa programas para elevar la conciencia sobre la salud y la atención preventiva de los empleados a través de capacitación y entrenamiento, además de los equipos de seguridad adecuados para cada trabajo.

15

Educación: la empresa ha desarrollado programas de inversión social enfocados a la educación de las comunidades vecinas a sus áreas de operación, algunas de las estrategias son: • Diplomado de maestros: En convenio con la Universidad Javeriana se realiza

el diplomado de construcción en concreto, dirigido a los maestros de obra brindándole herramientas y conocimientos diferenciadores para ejecutar su labor, otorgando 110 horas de matemática aplicada, cemento, concreto, estructuras especiales, uso de prefabricación en concreto, control de calidad, seguridad industrial y responsabilidad social, entre otros.

• Convenios con el SENA: se realiza la capacitación, en diferentes disciplinas, de jóvenes y adultos en Payandé, Tolima, y el sur de Bogotá. Estos programas forman técnicos y tecnólogos en distintas disciplinas, la empresa proporciona los materiales, recursos técnicos, humanos y económicos necesarios para llevar a cabo las capacitaciones, además de facilitar las herramientas para el trabajo de los estudiantes. Las prácticas se realizan en la misma empresa y en el área de influencia directa.

Cultura y Deporte: frente a la cultura y el deporte CEMEX desarrolla los siguientes

instrumentos: • Escuelas deportivas: Cuenta con ocho escuelas deportivas en Payandé,

Tolima; Cúcuta, Bucaramanga, La Calera, Cali, Cartagena, Apulo, Cundinamarca y La Estrella, Antioquia, con más de 1.000 niños y jóvenes beneficiados. En el sur de Bogotá construimos tres canchas de Fútbol 5, de las que hacen uso cerca de 10.000 personas al año de 11 localidades de Tunjuelito.

• Batuta: dirigido a niños y jóvenes del área de influencia, actualmente cuenta con más de 40.000 estudiantes en todo el país, que hacen parte de las 48 orquestas sinfónicas y más de 1000 pre-orquestas. CEMEX patrocina el programa en el corregimiento de Payandé, Tolima, beneficiando a 160 niños.

Relacionamiento con comunidades: para la empresa es de vital importancia contribuir con el crecimiento de la comunidad vecina al desarrollo de sus operaciones por lo que tiene establecidos los siguientes programas: • Centros comunitarios: son los espacios donde se desarrollan las actividades

de relacionamiento, educación y deporte con las comunidades vecinas del corregimiento de Payandé en el Tolima y Tunjuelito, al sur de Bogotá.

• Voluntariados: la empresa vincula a los empleados de la compañía en las actividades y programas que dan soluciones y generan bienestar a las comunidades vecinas.

• Plan padrino: busca mejorar el estado nutricional de niños y niñas de escasos recursos de comunidades cercanas a la operación con un aporte mensual de los funcionarios, El programa también desarrolla talleres lúdico-recreativos

16

para los menores y sus familias, e integraciones padrinos-ahijados, propiciando un acercamiento entre los empleados y la comunidad.

• Comité de vecinos: es un espacio de diálogo abierto y construcción social, promovido por la compañía, en que el gobierno local, las comunidades y la empresa privada trabajan en pro de la mejora de la calidad de vida del municipio o territorio.

Medio ambiente: la empresa promueve y orienta a las comunidades locales frente al manejo sostenible de los recursos naturales y aprovechamiento de las potencialidades de sus recursos a través de los siguientes programas: • Proyectos productivos en medio ambiente: en la Calera, Cundinamarca, se

estableció una fábrica de bio-abonos en convenio con la Alcaldía Municipal y la UMATA. Su objetivo es contribuir en la generación de ingresos de la comunidad y mejorar la competitividad del sector agrícola y pecuario en el municipio, así mismo, se tiene un cultivo de cebollas orgánicas en 2,500 metros de la Mina Tunjuelo, al sur de Bogotá, en alianza con red de agricultores de Usme, promoviendo técnicas de agricultura limpia.

• Sembrando futuro: capacitación lúdica sobre el cuidado del medio ambiente, dirigido a los niños del área de influencia, a través de jornadas de reforestación, técnicas de toma de conciencia ambiental en sus comunidades, promoviendo la importancia del reciclaje, el cuidado de fuentes hídricas y otros temas fundamentales de la conservación del planeta.3

2.2.1.3 Responsabilidad social empresarial: Holcim. Esta empresa enfoca sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida de sus empleados y sus familias, así mismo, reconoce las necesidades de las zonas donde ejercen sus actividades, clientes, proveedores, contratistas, autoridades y comunidad en general, promoviendo su progreso. La política de responsabilidad social de la empresa, en todas sus operaciones, es ejecutada por la Fundación Social de Holcim Colombia, la cual es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en Bogotá el 5 de enero de 1999 y es miembro de la Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de Base (RedEAmérica). Educación: la empresa desarrolla y mantiene programas educativos para todos los integrantes de la comunidad aledaña a sus operaciones, elevando sus capacidades y habilidades para emprender nuevos proyectos que mejoren la calidad de vida individual y colectiva.

3 CEMEX. Informes de Sostenibilidad - Resumen de desempeño, 2013

17

• Centro Juvenil Campesino: institución educativa privada creada en 1999, que brinda formación básica secundaria y media técnica a niños, niñas y jóvenes emprendedores del sector rural de nuestra zona de influencia. Se benefician 730 personas: 146 estudiantes y sus familias, personas del sector rural, de escasos recursos económicos. De los 146 estudiantes, 69 son internos. Los 77 estudiantes externos pertenecen a los municipios de Nobsa y Sogamoso en alianza con el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación de Boyacá, Sena Regional Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y otras instituciones educativas de la región.

• Comunidad de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias Comunicativas y Ciudadanas, en Lengua Materna y Lengua Extranjera: este proyecto se desarrolla en 13 instituciones educativas de los municipios del área de influencia, dirigido a estudiantes 10 a 19 años, y estratos socioeconómicos 1 y 2, la estrategia tiene como escenarios centrales el modelo único de naciones unidas para el Departamento de Boyacá, MUN Boyacá, y los encuentros estudiantiles y de docentes, participan activamente en este programa los estudiantes y docentes de las Instituciones Educativas (I.E.) participantes: I.E Saza de Gámeza, I.E Juan José Reyes Patria de Gámeza, I.E Tunjuelo de Mongua, I.E Lisandro Cely de Mongua, colegio Roberto Franco Isaza de Tibasosa, colegio La Independencia de Sogamoso.

• Formación Técnica y Tecnológica en Boyacá: este programa se desarrolla en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), desarrollando programas de formación técnica y tecnológica en diferentes líneas de trabajo como minería, ambiente y salud ocupacional, para contribuir al desarrollo de los jóvenes de los municipios de Nobsa, Iza, Tibasosa, Corrales y Sogamoso.

• Formación continuada – Diplomados: debido a la participación en el Proyecto Suiz Agua Colombia que lidera la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE cuyo objetivo es reducir la huella hídrica en las operaciones de las Empresas Suizas en el país y en alianza con la Universidad Pedagógica y Tocológica de Colombia ha desarrollado 2 versiones del diplomado en participación comunitaria para la gestión integral del agua, dirigido a líderes comunitarios y de juntas administradoras de acueducto, organizaciones de la sociedad civil, maestros, líderes de los proyectos ambientales escolares, participantes de los Cidea municipales y de los comités de acción participativa (CAP).

Relacionamiento con comunidades: en pro del crecimiento de la comunidad aledaña de sus operaciones la empresa desarrolla diversas actividades y promueve la asociación de las comunidades a través de las siguientes estrategias: • Asociación de Productores Agropecuarios - Agronit: es una organización de

pequeños y medianos productores de leche, que llevan a centros de acopio en los cuales se refrigera y luego ofrecen al pasteurizador Alquería; de esta manera alcanzan precios competitivos y volúmenes concertados en el mediano plazo. Hoy Agronit cuenta con 172 asociados pequeños y medianos

18

productores agropecuarios de los municipios de Iza, Nobsa, Tibasosa y Sogamoso.

• Alianza Ovina Asoprovinos: esta asociación se conformó legalmente en el 2012 con productores de los municipios de Busbanzá, Corrales, Monguí y Nobsa. Surgió del interés de pequeños productores ovinos de la región por una mejor calidad de vida para el productor, sus familias y por ende de la región. Se benefician 70 productores ovinos de la provincia de Tundama y Sugamuxi, sus familias, proveedores y empleados.

• Comité de Acción Participativa (CAP) de Iza, Nobsa, Nazareth y Tibasosa: es una metodología diseñada para trabajar con los diferentes grupos de interés, consistente es una reuniones periódica entre representantes de la comunidad y participantes voluntarios de la empresa, en las que se tratan temas tales como la revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial, revisión Plan de Manejo Ambiental, capacitación, formulación y ejecución de proyectos con la Metodología General Ajustada (MGA), entre otros.

• Proyecto de Vivienda en Tibasosa y Nobsa: son proyectos de Mejoramiento de vivienda para el municipio en sus áreas rural y urbana.

Medio ambiente: la empresa promueve la educación y sostenimiento ambiental a través de los siguientes programas: • Comunidad de Aprendizaje en Educación y Acción Ambiental: este programa

tiene dos ámbitos, el primero es el escolar, en el que se apoyan, acompañan y dinamizan los Proyectos Ambientales Escolares (Prae) de 22 instituciones educativas del área de influencia, y el comunitario, e en el que se acompaña e impulsa la consolidación de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (Cidea) en ocho municipios de Boyacá Esto ha permitido comprender la realidad ambiental de la región y con ella tomar acciones para transformar la relación de los individuos con el entorno desde su concreción en el aula, la escuela y la comunidad, como una oportunidad para proyectar la sustentabilidad del ambiente. Los beneficiados directos de este programa son 1.900 personas. Y los indirectos son 18.200, el Eje Escolar lo conforman 22 instituciones educativas de 12 municipios de las provincias de Tundama y Sugamuxi: Iza, Nobsa, Tibasosa, Sogamoso, Busbanzá, Corrales, Gámeza, Mongua, Monguí, Tópaga, Firavitoba y Floresta y el Eje Comunitario está integrado por los Cidea de Iza, Nobsa, Tibasosa, Sogamoso, Corrales, Busbanzá, Firavitoba y Mongua.

• Asobreva: a través de esta asociación se logró implementar de nuevas áreas de cultivo de breva en la zona rural del municipio de Corrales, incrementándose el área de cultivo para 30 productores, mejorando la adaptabilidad y siembra de 4.500 plantas y brindando apoyo técnico en manejo de cultivos y labores culturales para los agricultores beneficiarios del programa.4

4 HOLCIM. Informe de Responsabilidad Social, 2014.

19

A continuación se encontrara más información sobre los planes de gestión de la responsabilidad social en otras empresas del sector minero (Ver tabla No. 1).

Tabla 1. Planes de gestión de la responsabilidad social en otras empresas del sector minero

EMPRESA ACTIVIDADES

COMUNIDAD PROVEEDORES EMPLEDOS CLIENTES ACCIONISTAS MEDIO AMBIENTE GOBIERNO

Carbones de los

Andes

Socialización y concertación

comunitaria. Vinculación del talento

humano. Seguridad y salud en el

trabajo

NA NA NA NA

Manejo de

aguas Manejo y

disposición de

residuos sólidos Premio

"Responsabilida

d Ambiental"

Comité de seguimiento

a las regalías

Argos

La conservación

de relaciones con las

comunidades

de influencia de

nuestra

operación y apoyo en el desarrollo

local.

La

construcción de

relaciones armónicas

con los proveedores

y

contratistas, dentro de

una

cadena productiva

responsable,

que propenda

por las

mejores prácticas en

materia

laboral, social y

ambiental

El desarrollo, la seguridad

y bienestar

laboral de nuestro Capital

Humano dentro de

una

cultura organizacion

al de

mentalidad global que

promueve, el

trabajo en equipo, la

autogestión y

la conciencia ambiental.

Ser el mejor

socio comercial

para nuestros

clientes, porque

entregamos

servicios y productos de calidad que

cumplen con estándares

nacionales e

internacionales

Transparenci

a en la información

y mayor

generación de valor

para

nuestros Accionistas

El desarrollo responsable de

nuestras actividades productivas

teniendo en cuenta

la disminución o

compensación de los impactos

ambientales.

Cumplimient

o de la ley y buenas

relaciones

con el gobierno para el

progreso del país

Mineros

Asociada a la política de

Gestión Integral de la organización se cuenta con

una política de

Responsabilid

ad Social Empresarial, estructurada

de acuerdo con cuatro

líneas

generales a saber,

Gobernabilida

d, Medio ambiente, Desarrollo

NA

El Programa Integral de

Bienestar incluye

actividades de

promoción, recreación y deporte para

trabajadores, hijos y

esposas y

está orientado

a incentivar

el arraigo de los valores

que

identifican nuestra cultura

En este ámbito

evaluado, la organización presentó un

mejoramiento

notable en el nivel de gestión

incorporando el tema de Derechos

Humanos en su sistema de gestión,

pasando por lo tanto de un Nivel C de

implementación de los

compromisos

NA

Tanto el área ambiental como

el área de responsabilidad

social mantienen una

comunicación permanente en doble vía con

las comunidades incluidas en

áreas de influencia directa e

indirecta. Para este tipo de

comunicación

se cuenta con diferentes

espacios tales

20

EMPRESA ACTIVIDADES

COMUNIDAD PROVEEDORES EMPLEDOS CLIENTES ACCIONISTAS MEDIO AMBIENTE GOBIERNO

social y económico. Esta política

es comunicada internamente

a los colaboradores

y

externamente mediante la memoria de

sostenibilidad entre otras

herramientas.

organizacional, el

desarrollo de

hábitos de vida

saludable y

el fortalecimient

o

de la unidad familiar.

a un Nivel A con detalles y brechas que

deben ser cerradas en la

gestión

futura.

como las mesas ambientales y las reuniones

con las juntas de acción

comunal. En

estos espacios se recogen las inquietudes y

perspectivas de las

comunidades y

se informan con respecto al desarrollo

de actividades que los puedan

impactar.

Anglo Gold

Las relaciones con las

comunidades

son basadas en el

acercamiento,

reconocimiento, respeto mutuo y

convivencia. Los miembros

de la

comunidad son motivados

para que se

acerquen a la compañía con

cualquier

queja o critica y estas son atendidas

rápidamente "Programa

Buenos

Vecinos y Amigos"

NA

Salud,

Seguros de vida y

Auxilios de

estudio en un (100%) se

le

proporciona a todos los empleados.

El costo de

salud para la

compañía en 2007 fue de

$24.000.

NA NA

Cumplimiento

de las leyes ambientales que se encuentran

vigentes en el pais- La empresa

cuenta con un departamento

ambiental

21

EMPRESA ACTIVIDADES

COMUNIDAD PROVEEDORES EMPLEDOS CLIENTES ACCIONISTAS MEDIO AMBIENTE GOBIERNO

Cerro Matoso

La Organización cuenta con

objetivos y metas

ambiciosas,

de las cuales participan todas las

unidades de la empresa,

que son,

además, parte de los

indicadores

de desempeño

de cada área.

En la misión de Cerro

Matoso se

contempla la creación de

valor a través

de la contribución al

desarrollo

sostenible de la región, siendo un

agente de cambio

económico y

social.

NA

Empresa

Competitiva - Mayores Ingresos

Auxilios establecidos

en

convenciones laborales "Estudio,

Vivienda, Salud Etc"

NA

Es el

segundo productor de Niquel a nivel

mundial

El compromiso con el entorno

se asume desde

los frentes de agua, aire,

suelo, flora y

fauna, con iniciativas de

manejo

ambiental que siempre han sido más

ambiciosas de lo exigido por la

legislación

colombiana.

Pago de Regalias

Fuente: Compilado por el autor, 2015.

2.2.2 Geográfico.

El municipio de Mosquera fundado el 27 de Septiembre de 1861, se localiza en la provincia de la sabana occidente, en el departamento de Cundinamarca a 10 Km de Bogotá D.C, con más de 63.226 habitantes (Teniendo como referente el Censo General 2005, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el municipio de Mosquera, Cundinamarca, arrojó una población para el año 2005). Está a una altitud de 2516 m.s.n.m. con un clima entre 12 y 14ºC. El área total del municipio es de 107 kilómetros cuadrados (Km2), conformada por 25.617 predios, de los cuales 23.941 pertenecen al área urbana y 1.676 al área rural, compuesto en un alto porcentaje por área plana en la cual se concentran los principales asentamientos urbanos del municipio y áreas de adecuación de tierras, esta última en su gran mayoría está afectada por el distrito de riego y drenaje denominado La Ramada, la zona montañosa presenta un alto proceso de erosión y sobresalen áreas susceptibles a actividades mineras.

22

2.2.2.1 Límites.

El municipio de Mosquera, limita con los municipios de Madrid y Funza por el norte, con el municipio de Soacha por el sur, con el municipio de Bojacá por el occidente y con el Distrito Capital de Bogotá por el oriente5 2.2.2.2 Hidrografía. Mosquera posee un humedal ubicado al sur occidente de la cuenca hidrográfica del río Bojacá, llamado Laguna La Herrera6 con un máximo de 2 metros de profundidad, con una extensión de 21.200 ha.7 La conservación y protección es responsabilidad de la (UMATA) y la (CAR), que se encargan de cuidar la laguna de la contaminación y de mantener vivas las especies de aves, mamíferas, reptiles y plantas que posee el humedal. En esta pobre y olvidada laguna, para ver espejos de agua hay que subir a un cerro y desde lo alto tal vez podrás ver espejos, tampoco está rodeada de cactus, la delimita una cerca de postes de cemento (blanco) y alambre de púas, sus aguas están muy contaminadas, tanto que el viento en ocasiones saca grandes volúmenes de espuma (detergente) en el lado sur pasa una carretera por la cual circulan cientos de volquetas cargadas de recebo el cual suelta polvo que contamina la laguna, el lado norte colinda con fincas privadas que no permiten el acceso a la laguna. 2.2.2.3 Flora.

Mosquera posee una gran variedad de vegetación principalmente acuática, las principales especies vegetales son el pasto kikuyo, el barbasco, el botoncillo, el buchón de agua, el lirio acuático, la cortadera, la espadaña, la guaba, el helecho de agua, junco, el junco pequeño, la lenguevaca, la lenteja de agua y la sombrilla de agua son los principales 2.2.2.4 Fauna.

Algunas de las especies animales que se pueden encontrar en Mosquera son mamíferos como el conejo de monte, la comadreja, la chucha, el murciélago, la nutria, algunos ratones y zorros. Aves como la garza, la mirla patinaranja, las Monjitas, la parula, la tingua de Bogotá, el zambullidor Y varias especies de

5 ALCALDIA MUNICIPAL DE MOSQUERA. Plan de Desarrollo 2012 6 Laguna la Herrera. Consulta 10 de junio, 2015, de http://lagunalaherreramosquera.blogspot.com 7 Laguna la Herrera. Consulta 10 de junio, 2015, de http://www.seomalaga.org/document/269.pdf

23

colibríes y aves migratorias de Estados Unidos y Canadá como el gualón, el gavilan blanco, el halcón patero, especies de patos, como el pato Canadiense y el pato cola de gallo. Las especies de anfibios son pocas pero existen algunas como la rana, el coquí, el lagarto, reptiles como la serpiente terrera y peces como el guapuchas y la trucha arco iris. También se crían vacunos, equinos y caprinos. 2.2.2.5 Economía.

El municipio cuenta con una importante actividad agrícola en la que se destaca la ganadería lechera y una de sus fortalezas radica en las grandes haciendas que se

dedican a esta actividad y a la calidad excepcional de sus tierras. Su crecimiento ha sido notable en los cultivos como espinacas, coliflor, lechuga, zanahoria, apio, ajos, papa y arveja entre otras. En ganadería se explota la raza Holstein y

Normanda, para lechería y carnes, la cría y ceba de especies menores como cerdos y pollos. El sector de comercio y servicios está representando por

establecimientos comerciales como almacenes, salones de belleza, confecciones, droguerías, supermercados, restaurantes, centros de

cómputo, etc.) 2.2.2.6 División política.

El municipio de Mosquera está conformado por los siguientes barrios8

• Barrio Cartagenita y Minipilla • Urbanización Villa María III Etapa • Urbanización Santa Ana • Urbanización El Trébol • Barrio El Carmen • Urbanización Villa María IV Etapa • Barrio El Dorado • Urbanización Praderas de Mosquera I Etapa • Barrio El Bremen I Sector • Barrio La Esperanza • Barrio Maiporé • Urbanización Nueva Castilla • Barrio El Bremen II Sector • Barrio El Cabrero • Urbanización La Cabaña • Barrio El Lucero

8 ALCALDIA MUNICIPAL DE MOSQUERA. Plan de Desarrollo 2012

24

• Barrio Rubí I Sector • Urbanización Las Villas • Urbanización San Telmo • Urbanización El Poblado • Barrio Rubí II Sector • Barrio Iregui I Sector • Barrio Serrezuelita • Sector Managua • Urbanización Villa María l Etapa • Barrio Iregui II Sector • Barrio La Cumbre II Sector • Barrio Villa Lady • Urbanización Villa María II Etapa • Urbanización Villa del Sol • Urbanización Villa Sajonia • Barrio El Remanso

Aparte de estas zonas urbanas que posee el municipio debidamente identificadas, existe un centro poblado denominado sector Los Puentes, localizado a cinco kilómetros del casco urbano principal, por la vía Mosquera. La Mesa, al igual que el Centro poblado denominado sector El Charquito, Vereda Siete Trojes, límite con el municipio de Madrid. Una comunidad que viene teniendo este mismo proceso de consolidación el de la comunidad de Parcelas, vereda de San Francisco. El área rural está constituida por ocho (8) veredas, dentro de las cuales están localizados algunos de los barrios ya mencionados, estas son las siguientes9. • Vereda San Jorge • Vereda Serrezuelita • Vereda San Francisco • Vereda Balsillas • Vereda Siete Trojes • Vereda los Puentes • Vereda San José • Vereda Siete Trojes 2.2.2.7 Delimitación del área de estudio. La Vereda Balsillas se encuentra ubicada a 1 Km del casco urbano del municipio de Mosquera, los límites de la vereda dentro del Municipio son; por el norte con la vereda Serrezuelita, por el sur con el municipio de Soacha, por el occidente con el

9 ALCALDIA MUNICIPAL DE MOSQUERA. Plan de Desarrollo 2012

25

municipio de Bojaca y por el oriente con la vereda San José tiene una extensión aproximada de 950 Hectáreas. La actividad principal de la vereda balsillas es la explotación minera, seguida de actividades de cultivos de pan coger. La población de la vereda es de 330 habitantes que prestan sus servicios a las empresas mineras. 2.3 MARCO LEGAL Uno de los elementos más importantes para el desarrollo de la guía de RSE hace referencia al marco legal sobre el que se estipulan una serie de normatividades, derechos y directrices asociadas a la explotación de los recursos naturales. El conocimiento del aspecto legal que condiciona en gran medida el desarrollo económico del país a través de la explotación de los recursos naturales, resulta necesario en la medida en la que cualquier intento por mejorar los efectos colaterales sobre la comunidad durante dichas actividades, debe estar sujeto e inscrito dentro de la ley. Así mismo, el respaldo del cumplimiento de la ley puede ser usado a modo de incentivo, para que las empresas encuentran ventajas sobre la adopción y aplicación de iniciativas de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Por esta razón, a continuación se hará referencia sobre algunas de los principales llamados de la ley que hagan referencia a la explotación y regulación de los recursos naturales, la explotación minera a cielo abierto y la RSE. Se pondrán en evidencia algunos segmentos de leyes, artículos, normatividades y decretos. Que de alguna manera nos permitan delimitar un marco legal sobre el cual se estructurara en gran medida en desarrollo metodológico, para la ejecución de la investigación y el posterior desarrollo de la guía de RSE. Finalmente, se citaran algunas normatividades y acuerdos mundiales, más específicamente relacionados con el estado de la RSE, sus lineamientos básicos y algunos elementos que respaldan el desarrollo de iniciativas dentro de la comunidad en relación a la RSE. 2.3.1 Normatividad ambiental

A continuación se presenta la legislación ambiental aplicable a las actividades del proyecto (Ver tabla No. 2)

Tabla 2. Normatividad ambiental aplicable

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

Constitución política de Colombia

Asamblea Nacional Constituyente

El artículo 79 de la constitución política colombiana cita “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es

26

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.” Las relaciones sobre las que hace referencia este artículo tienen como principales elementos al estado, la población civil y el medio ambiente. Donde el estado garantiza un medio ambiente saludable para las personas y brinda las herramientas necesarias para garantizar una educación optima que genere conciencia sobre la responsabilidad que cada uno tiene en relación a la presentación del mismo. Así mismo, indica que cualquier decisión que afecte al medio ambiente, será comunicada y discutida con la población. Por último, indica que es responsabilidad del estado proteger la integridad del medio ambiente, conservando las áreas de mayor importancia ecológica. El articulo 80 indica que “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados...” Mediante este artículo se condiciona al estado a proteger, previniendo y conservando, los recursos naturales que se encuentran a disposición del territorio nacional no solo durante actividades de desarrollo a través de la explotación de estos. Asimismo, es deber del estado y de cada plan de gobierno, planificar las estrategias de desarrollo para la explotación de los recursos naturales, de esta manera se encargara de reemplazar, sustituir o generar los elementos que sean necesarios para garantizar su perduración. Entre otras cosas, una de los llamados más importantes de la ley para el estado, en relación con la explotación de los recursos naturales, tiene que ver con la regulación, previniendo y sancionando cualquier posible efecto negativo sobre ellos.

Decreto 2811 de 1974

Presidencia de la República de Colombia

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En él, se define al medio ambiente como un patrimonio común, tal como lo podemos ver en el artículo 1. “El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. La

27

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social. …”. Así mismo, el estado está encargado de generar mecanismos que le permitan conocer la calidad y cantidad de sus recursos, de manera que se pueda hacer un control y monitoreo integral sobre cada uno de ellos. Por tal razón, es necesario que se confieran en él todo tipo de autoridad sobre los permisos y licencias para la alteración o administración por parte de terceros de cualquiera de los recursos naturales que se encuentran a su ciudad. Por ejemplo, el estado debe calcular por zonas la población que lo habita y la cantidad de recursos que son necesarios para mantener y garantizar su cuidado, de esta manera individualizar los costos de prevención, corrección o eliminación de los Efectos nocivos al ambiente.

Ley 99 de 1993

Presidencia de la República de Colombia

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones Esta norma es uno de los elementos del marco legal más importantes, ya que en esencia son los fundamentos de la política ambiental. En sus 118 artículos, aborda de manera específica los lineamientos básicos sobre los fundamentos de la política ambiental, la administración del medio ambiente y del sistema nacional de ambiente, la estructura del ministerio de medio ambiente, las licencias ambientales, las funciones de las entidades territoriales, la participación ciudadana y las sanciones sobre indebidos procedimientos y usos de los recursos naturales. De esta manera la ley 99 de 1993, representa uno de los más importantes pilares de cumplimiento para todas la empresas que se dedican a la explotación de los recursos naturales, ya que deben ceñirse a sus lineamientos de manera que no incurran en graves delitos ambientales. Para el proceso de investigación que se adelanta, resulta fundamental mencionar que la redacción de esta ley se hizo bajo algunos preceptos iniciales de cumplimiento y compromiso con el medio ambiente. En sus primeras páginas, la ley declara que “El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de

28

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.” En el artículo 34, se declara que “Las licencias ambientales para explotaciones mineras y de construcción de infraestructura vial y los permisos y concesiones de aprovechamiento forestal serán otorgados por el Director Ejecutivo de la Corporación con el conocimiento previo del Consejo Directivo y la aprobación del Ministro del Medio Ambiente.” La explotación minera de otra parte, también cuenta con una regulación fuertemente mencionada en la ley, en donde se contempla en el artículo 60 que “En la explotación minera a cielo abierto se exigirá, la restauración o la sustitución morfológica y ambiental de todo el suelo intervenido con la explotación, por cuenta del concesionario o beneficiario del título minero, quien la garantizará con una póliza de cumplimiento o con garantía bancaria. El Gobierno reglamentará el procedimiento para extender la póliza de cumplimiento o la garantía bancaria.”

Finalmente y de manera mucho más específica, la ley contempla algunos territorios aledaños al territorio de la ciudad de Bogotá como sectores de interés ambiental y su explotación será agropecuaria y forestal. Es así como en el artículo 61 se declara “Declárese la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles Aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación propietaria será la agropecuaria y forestal. El Ministerio del Medio Ambiente determinará las zonas en las cuales exista compatibilidad con las explotaciones mineras, con base en esta determinación, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), otorgará o negará las correspondientes licencias ambientales. Los municipios y el Distrito Capital, expedirán la reglamentación de los usos del suelo, teniendo en cuenta las disposiciones de que trata este artículo y las que a nivel nacional expida el Ministerio del Medio Ambiente.”

Ley 1382 de 2010

Congreso de la República de Colombia

Por el cual se modifica la ley 685 de 2001 código de minas. Es un referente importante que nos permite vislumbrar alguno de los cambios a nivel legal que se han dado en materia de la explotación minera, en los últimos diez años en nuestro país. Mediante una serie de modificaciones sobre procedimientos de adjudicación y delimitación de zonas susceptibles a la explotación

29

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

minera, la ley hace referencia a términos legales importantes como la autorización temporal, las licencias ambientales, los requisitos ambientales, estudios y licencias conjuntas y procedimientos administrativos. En materia de concesiones, la ley declara que “Los solicitantes de propuesta de contrato de concesión deberán señalar si dentro del área solicitada existe algún tipo de explotación minera, indicando su ubicaci6n y metodología utilizada para conocer la existencia o no de dicha minería. La Autoridad Minera en un plazo no mayor a tres (3) meses deberá certificar, si la hubiere, el tipo de minería existente.” Y define de manera clara el término que hace referencia a la minería tradicional como “Aquellas que realizan personas o grupos de personas o comunidades que exploten minas de propiedad estatal sin título inscrito en el Registro Minero Nacional y que acrediten que los trabajos mineros se vienen adelantando en forma continua durante cinco (5) años, a través de documentación comercial y técnica, y una existencia mínima de diez (10) años anteriores a la vigencia de esta ley.”

Así mismo, hace una serie de calidades sobre los procedimientos de presentación, oferta y adjudicación para los contratos de concesión, donde dan los lineamientos de cumplimiento básicos. Es en esta parte, donde se deja claro que las normativas ambientales han venido mutando a favor de los intereses de preservación ambiental, añadiendo nuevos requisitos como licencias y requerimientos ambientales mucho más rigurosos. Uno de los elementos más importantes que se ha modificado, es la adición del término de responsabilidad social empresarial para las empresas de explotación minera. En el artículo 27, se pide que se adicione al código de minas el termino responsabilidad social empresarial, en el cual se indica “Las empresas mineras promoverán y efectuaran actividades de responsabilidad social, en un marco de desarrollo humano sostenible, que propendan por la promoción de comportamientos voluntarios, socialmente responsables, a partir del desafío, desarrollo y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos que permitan el logro de objetivos sociales de mejoramiento en la calidad de vida de la población y la prevención y reparación de los desafíos ambientales en las regiones, subregiones y/o zonas de su influencia.

Decreto 4741 de

Presidencia de la

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos

30

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

2005 República de Colombia

generados en el marco de la gestión integral. Este decreto tiene como objetivo reglamentar y manejar los residuos o desechos peligrosos en el marco de la gestión integral para las compañías. Inicialmente la ley hace una clasificación de los diferentes tipos de desecho y residuos peligrosos, con el fin de poder generar una terminología a la cual se pueda referir fácilmente, a medida que se especifica los lineamientos para su disposición final. En primera instancia, hace referencia a las obligaciones y responsabilidades de los generadores, donde como parte de un modelo de prevención, es necesario que cada uno de ellos, cuenten con un modelo de gestión integral, en el cual se vean involucrados toda clase de herramientas de prevención y manejo de residuos peligrosos y potencialmente peligrosos dentro de sus estructuras de funcionamiento. Así mismo, se espera que dichos planes de gestión integral den cuenta del conocimiento y cumplimiento de la normatividad, así como de las iniciativas asociadas a la prevención de desastres ambientales que se generen al interior de las compañías. En caso de que los procesos de disposición final no los haga directamente la el generador, es necesario conocer las obligaciones y responsabilidades del segundo elemento que se encuentra estructurado en la norma, este hace referencia a las obligaciones y responsabilidades de los receptores. Estos receptores, son organizaciones sobre las cuales se tercerizan los procedimientos de disposición final. Como parte de sus responsabilidades, es necesario que estas empresas se encuentren debidamente enmarcadas dentro de los procesos legales de licitaciones y/o licencias ambientales para poder desarrollar las actividades de disposición final de los residuos peligrosos. La ley también delimita dentro de las obligaciones de las autoridades competentes, la implementación de registros, la generación de reportes, así como formular y promover la implementación de iniciativas de gestión integral. De acuerdo con el cumplimiento de esta ley, se está garantizando de cierta manera algunos potenciales lugares de intervención o iniciativas asociadas a la responsabilidad social empresarial.

Decreto 948 de 1995

Presidencia de la

Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 75 del Decreto-Ley

31

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

República de Colombia

2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire El reglamento de protección y control de calidad del aire, contiene como bien lo define en su artículo primero “el alcance general y aplicable en todo el territorio nacional, mediante el cual se establecen las normas y principios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de prevención, control y atención de episodios por contaminación del aire generada por fuentes contaminantes fijas y móviles, las directrices y competencias para la fijación de las normas de calidad del aire o niveles de inmisión, las normas básicas para la fijación de los estándares de emisión y descarga de contaminantes a la atmósfera, las de emisión de ruido y olores ofensivos, se regulan el otorgamiento de permisos de emisión, los instrumentos y medios de control y vigilancia, el régimen de sanciones por la comisión de infracciones y la participación ciudadana en el control de la contaminación atmosférica.”

Dentro de este importante decreto, se encuentran referidas las disposiciones generales sobre las normas de calidad del aire, niveles de contaminación, emisiones contaminantes y ruido. En cuanto a las actividades mineras a cielo abierto, el decreto estipula en su artículo 4 que “Sin perjuicio de sus facultades para ejercer controles sobre cualquier actividad contaminante, se considerarán como actividades, sujetas a prioritaria atención y control por parte de las autoridades ambientales, las siguientes: (…) Las canteras y plantas trituradoras de materiales de construcción.” Es por esta razón, que actividades que

sean catalogadas como fuentes de emisión fijas, como es el caso de las actividades de minería a cielo abierto, se encuentran fuertemente reguladas y estipulan la adjudicación de permisos para dichas emisiones, solo si se cumplen una serie de parámetros especificados en la norma. El artículo 73 del decreto, considera que las emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por actividades de explotación minera a cielo abierto, requerirán permiso previo de emisión atmosférica. La importancia de este decreto dentro de las empresas que desarrollen actividades de minería a cielo abierto, radica en los lineamientos básicos sobre manejo de residuos de material micro articulado generado por la actividad de excavación y trituración. La determinación

32

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

de un modelo de ejecución más limpia dentro de un plan de manejo integral de residuos, se convierte en una de las principales herramientas que ayudarían a comprometer social y ambientalmente dichas compañías.

Ley 1753 de 2015

Congreso de la República de Colombia

Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” Este plan de desarrollo contempla los planes de ejecución de inversión para el país en materia de desarrollo económico. De esta manera el gobierno nacional genera políticas sobre cada uno de los campos que componen la maquinaria económica de nuestro país, sin embargo, uno de los temas que más llaman la atención y que a su vez resulta relevante para las partes que se encuentran asociadas a la explotación minera, tiene que ver con la búsqueda de la legalización de la explotación minera a cielo abierto. De esta manera, la ley contempla que “Los instrumentos mineros y ambientales para el desarrollo de las actividades mineras a pequeña escala en las áreas objeto de devolución, serán el título minero y la correspondiente licencia ambiental, con el fin de garantizar la explotación racional de los recursos y apoyar a los mineros a formalizar. El Gobierno nacional reglamentará la materia, al igual que las condiciones para la aceptación de la devolución de áreas para los fines de formalización.”

Una vez más, apoyados en los mecanismos legales, las actividades mineras se encuentran fuertemente reglamentadas, con el fin de poder garantizar la preservación de los recursos naturales y del cuidado del medio ambiente. La devolución de las tierras y el compromiso que adquieren los responsables de dicha explotación, están en su mayoría relacionados con la restauración de dichas tierras. En el parágrafo 2 la ley estipula que “Cuando las actividades de los pequeños mineros en proceso de formalización no obtengan las autorizaciones ambientales o mineras, estos serán responsables de la restauración y recuperación de las áreas intervenidas por la actividad objeto de formalización.”

Por último, en cuanto a las prórrogas de concesión minera, el articulo 53 indica que “Como mínimo dos (2) años antes de vencerse el período de explotación y encontrándose a paz y salvo con todas las obligaciones derivadas del contrato, el concesionario podrá solicitar la prórroga del mismo hasta por treinta (30) años, la cual

33

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

no será automática.” Es de esta manera que el estado busca garantizar la buena gestión, la sana explotación y el cumplimiento de los contratos de concesión, con cada una de las empresas concesionarias.

Resolución 222 de 2004

Ministerio de Medio Ambiente

Por la cual se determinan zonas compatibles para las explotaciones mineras de materiales de construcción en la Sabana de Bogotá y se dictan otras disposiciones. La resolución 222 del 1994 determina inicialmente “Que la actividad minera mediante la utilización de tecnologías no apropiadas y en áreas ecológicamente críticas, sensibles y de importancia ambiental y social; en especial las actividades como canteras, areneras, granilleras, chircales, recebaras y demás actividades mineras extractivas de materiales de construcción; causa impactos y efectos negativos al medio ambiente y los recursos naturales”. Sin embargo, en lo que corresponde a esta norma, resalta la delimitación mucho más específica de aquellas zonas sobre las que se hacer referencia como de vital importancia ecológica. Es importante tener en cuenta que las zonas montañosas de la sabana de Bogotá y sus alrededores son considerados de especial cuidado ya que contienen nacederos de agua entre otros beneficios ambientales. Es por esta razón que la resolución 222 contempla en su artículo 2 que “El área a que se refiere el artículo 61 de la Ley 99 de 1993, respecto de la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos corresponde a los municipios de Bojaca, Cajica, Chia, Choconta, Cogua, Cota, Cucunuba, Facatativa, Funza, Gachancipa, Guasca, Guatavita, La Calera, Madrid, Mosquera, Nemocon, Santafe De Bogota, Sesquile, Sibate, Soacha, Sopo, Subachoque, Suesca, Tabio, Tausa, Tenjo, Tocancipa, Villapinzon Y Zipaquira.”

Dentro del artículo 3 la norma genera una excepción, con el fin de no declarar por completo ilegal la explotación minera en estos sectores declara que “Se podrán desarrollar actividades de minería en aquellas áreas de la Sabana de Bogotá donde los efectos o impactos ambientales puedan ser satisfactoriamente prevenidos, controlados, mitigados, corregidos y compensados, y donde dichas actividades no produzcan deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente, ni introduzcan modificaciones considerables o notorias al paisaje.” Por último, como parte de aquellos mecanismos legales

34

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

sobres los cuales se garantizara el cumplimiento de la norma, se estipula en el artículo 5 que respaldado y aclarado por la resolución 249 de 1994, artículo 3 “La CAR y los municipios a que se refiere el artículo 2 de la presente Resolución, atendiendo los principios de gradación normativa y rigor subsidiario a que hace referencia el artículo 63 de la Ley 99 de 1993, podrán restringir, mediante acto motivado, el desarrollo de actividades mineras en áreas incluidas dentro de las delimitadas en el artículo 5 de la presente resolución que, por su pendiente, importancia hidrológica, o importancia eco sistémica y social, entre otros factores, a su juicio así lo ameriten.” Es por esta razón, que se

debe tener en consideración constante, que el permiso para la explotación minera en estas zonas, está supeditado a la inocuidad que su desarrollo tenga sobre el medio ambiente de la zona. Por esta razón, las entidades que se encuentran en estas zonas realizando sus actividades de explotación minera, deben contar con todos los elementos que requiere la ley, para que su funcionamiento se encuentre dentro de lo estipulado.

Resolución 1197 de 2004

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se establecen las zonas compatibles con la minería de materiales de construcción y de arcillas en la Sabana de Bogotá, se sustituye la Resolución número 0813 del 14 de julio de 2004 y se adoptan otras determinaciones. Establecer las zonas compatibles con la minería de materiales de construcción y de arcillas en la Sabana de Bogotá. Además, por medio de este documento se modifica la Resolución número 0813 del 14 de julio de 2004 y se adoptan otras determinaciones en materia de procedimientos jurídicos, acciones legales y parámetros para la ejecución de la actividad de explotación minera en las zonas señaladas en el artículo 2 de la resolución 222 del 2004. Es por medio de este documento, que se generan lineamientos en relación a las zonas de interés ecológico ubicadas en la sabana de Bogotá. Teniendo en cuenta que la ley protege estas áreas de la explotación minera con el fin de evitar un impacto ecológico permanente sobre humedales y nacederos de agua que se encuentran en esta región. Además, que el gobierno ha permitido realizar explotación minera dentro de estos territorios, en aquellas regiones donde la explotación minera sea compatible y su impacto pueda ser controlado y reparado. La resolución 1197 “proporcionar argumentos técnicos

35

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE

OBSERVACIONES

que permitan establecer las zonas compatibles con las explotaciones mineras en los 2 9 municipios de la Sabana de Bogotá, incluido el Distrito Capital, en el marco de la reglamentación del artículo 61 de la Ley 99/93, considerando los componentes ambientales que garanticen la protección y uso sostenible de los recursos naturales de la sabana, para sustituir la Resolución 813 de 2004, así mismo proponer acciones a seguir por parte de las autoridades ambientales, demás entidades públicas con jurisdicción en la Sabana de Bogotá y los particulares que desarrollen actividades de explotación minera en dicha área.”

Fuente: Compilado por el autor, 2015.

2.3.2 Normatividad de responsabilidad social

La RSE encuentra su fundamento primario en el derecho internacional, más específicamente en el Libro Verde de Responsabilidad Social de la Comisión Europea, publicado en el 2001, teniendo en cuenta que “Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento”. Considerando que la RSE se ha constituido como un “Plus” para las empresas que la implementan, el ICONTEC -como Organismo Nacional de Normalización- inició el proceso de creación del documento Guía Técnica de Responsabilidad Social – GTC 180, en la cual se define la RSE como el “compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a las expectativas concertadas que en materia de desarrollo humano integral se generan con las partes interesadas y que, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales, le permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ecológico.” A continuación, se presenta la normatividad relacionada con la responsabilidad social empresarial A continuación se presenta la legislación aplicable a las actividades del proyecto frente a la responsabilidad social empresarial (Ver tabla No. 3)

Tabla 3. Normatividad de responsabilidad social aplicable

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

Norma ISO 26000

Organización Internacional para

Norma técnica de Responsabilidad Social La “Guía de responsabilidad social” estipula los

36

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

la Estandarización parámetros que rigen los principales pilares de los asuntos relacionados con la responsabilidad social así como de sus elementos fundamentales. Ofrece una visión amplia sobre los factores que se deben tener en cuenta para que aquellas organizaciones que deseen ponerlas en práctica, puedan tener éxito y logren alcanzar las metas propuestas para poder contar dentro de sus principios, un ideal de responsabilidad con la comunidad. Uno de los principales ideales que persigue la norma ISO 26000 se centra en la generación de una serie de parámetros, que le permiten a cualquier organización que desee generar un esfuerzo para el desarrollo de comunidad, poder incorporar actividades y esfuerzos y que además sus resultados puedan ser apreciados a través de los ojos de estándares mundialmente consensuados. La norma logra reunir todos aquellos elementos presentes hasta el momento y logra convenir en elementos como los principios, materias fundamentales y asuntos de responsabilidad que deben ser tenidos en cuenta para aquellas organizaciones que tengan un interés por ser socialmente participativas y constructivas. De otra parte, la guía ofrece luces que aclaran el panorama de la responsabilidad social, en materia de métodos, procedimientos y actividades por medio de las cuales pueda ser aplicada por cualquier organización; De esta manera, la ISO 26000 logra realizar u compendio coherente y aprobado internacionalmente, sobre los criterios que conforman la responsabilidad social. Se pretende promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionados con la responsabilidad social, sin reemplazarlos.”10 Como parte de uno de los principales pilares dentro de los principios de las en el espíritu de la ISO 26000, se espera que una organización pueda implementar y afianzar conductas que estén relacionadas con el compromiso en la creación de sociedad y el desarrollo sostenible. A continuación,

10 INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Documentation -Bibliographic References – Content, form and Structure. ISO 2600:2010. 1 ed. Geneve, Suiza: ISO, 2010. 117 p.

37

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

se describen los siete principios básicos de responsabilidad social que permiten a cualquier organización, incrementar el alcance de sus acciones socialmente responsables además de ser un motor que dinamice la creación de nuevas iniciativas. Sin embargo, pueda que existan otros referentes que relaten otros principios, La ISO 26000 no pretende establecer estos como los definitivos y mucho menos anular de alguna manera otros postulado, sin embargo se entiende que serán estos los principios básicos a adoptar , si se desea iniciar un proceso de inserción en la responsabilidad social. Estas definiciones fueron extraídas de los cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo – IESE Rendición de cuentas: la rendición de cuentas es una cuestión fundamental para poder llevar a cabo una correcta integración de la RS. La ISO 26000 invita a la organización a rendir cuentas por los impactos económicos, sociales y ambientales de su actuación, lo cual también implica asumir responsabilidad por sus impactos negativos y el compromiso de tomar las medidas pertinentes para repararlos y evitar repetirlos. La Guía también invita a las organizaciones a aceptar el escrutinio público de sus actividades y a asumir un papel activo en responder a dicho escrutinio. Transparencia: el argumento de que las organizaciones deben operar con transparencia ha ido ganando relevancia en el ámbito de la RS. La ISO 26000 aconseja a las organizaciones ser transparentes en aquellas actividades que desarrolla y afectan a la sociedad y al medio ambiente. De este modo, sugiere que la organización debería suministrar toda la información que requieran las partes interesadas, en un lenguaje accesible e inteligible. El principio excluye, sin embargo, que se publique la información protegida por la propiedad intelectual o la que pueda causar incumplimientos de obligaciones legales. Comportamiento ético: la RS de una organización tiene mucho que ver con la ética de su comportamiento. Por ello, la ISO 26000 postula que, para tener un impacto verdaderamente positivo en el desarrollo sostenible, la organización debería regirse por criterios de honestidad, equidad e integridad, lo

38

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

que significa que la empresa no debería perseguir únicamente el beneficio económico, sino también tratar de maximizar los impactos positivos en su entorno social y medioambiental, y minimizar los negativos. Respeto a los intereses de las partes interesadas: la Guía señala que la organización debería respetar y atender los intereses y requerimientos de las partes interesadas. Esto es así porque, aun cuando los objetivos de una empresa puedan circunscribirse a los intereses de sus dueños, existe un conjunto de actores o partes interesadas que, si bien no forman parte de la empresa, tienen unas necesidades y unos intereses legítimos que pueden verse afectados por las actividades de la empresa. La ISO 26000 recomienda tener en cuenta a estos grupos de interés a la hora de operar y tomar decisiones. Respeto al principio de legalidad: la ISO 26000 aconseja respetar el principio de legalidad o supremacía del derecho, lo que pasa por reconocer que ningún individuo u organización tiene la potestad de actuar fuera de la ley. En el ámbito de la RS, el respeto al principio de legalidad significa que la organización debería respetar y cumplir las leyes y regulaciones aplicables y, por tanto, debería tomar las medidas necesarias para estar al corriente y cumplir la legislación vigente en materia de RS. Respeto a la normativa internacional de comportamiento: yendo más allá del cumplimiento de la ley de los países en los que opera, la ISO 26000 invita a respetar la normativa internacional de comportamiento aun cuando la normativa nacional, a la que esté sujeta, no contemple las salvaguardas sociales y medioambientales. Y para el caso de que la ley de su jurisdicción entre en colisión con la normativa internacional, la organización debería revisar la naturaleza de sus relaciones y actividades en esa jurisdicción y evitar ser cómplice de comportamientos que no sean compatibles con la normativa internacional de RS. Respeto a los derechos humanos: finalmente, la guía apunta que la organización debería respetar los derechos humanos, así como reconocer su importancia y universalidad, es decir, que estos derechos son aplicables a todos los individuos de todos los países y culturas. Y, en el caso de que los derechos humanos no sean garantizados en su

39

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

ámbito de actuación, bien sea por un vacío legal o por prácticas inadecuadas, la organización debería hacer todo lo que esté a su alcance para respetar y proteger esos derechos. Como parte de la definición del alcance de la responsabilidad social de una organización, se deberán identificar los asuntos pertinentes y establecer sus prioridades, considerando las siguientes Materias Fundamentales de Responsabilidad Social.11 Materia fundamental I.- Gobernanza de la Organización: la gobernanza de la organización es el sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones para lograr los objetivos. Los sistemas de gobernanza varían, dependiendo del tamaño y el tipo de organización y del contexto ambiental, económico, político, cultural y social en el que opera. Estos están dirigidos por una persona o grupo de personas (propietarios, miembros, integrantes u otros) que tienen la autoridad y responsabilidad de perseguir los objetivos de la organización. La gobernanza de la organización es el factor más importante para integrar la responsabilidad social y para hacer posible que una organización se responsabilice de los impactos de sus decisiones y actividades. Materia fundamental II.- Derechos Humanos: los derechos humanos son los derechos básicos que le corresponden a cualquier ser humano por el hecho serlo. Existen dos categorías de derechos humanos: a) Lo categoría de los derechos civiles y políticos; incluye derechos tales como el derecho a la vida y a la libertad, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión. b) La categoría de los derechos económicos, sociales y culturales; incluye derechos como el derecho al trabajo, el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a la educación y el derecho a la seguridad social. Una organización tiene la responsabilidad de respetar los derechos humanos, incluso dentro de su esfera de influencia. Materia fundamental III.- Prácticas laborales: las

11 IESE. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Consulta 12 de junio, 2015, de http://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/catedras/la-caixa/

40

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

prácticas laborales de una organización comprenden todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo en nombre de la organización, incluido el trabajo subcontratado. Las prácticas laborales incluyen reclutamiento y promoción de trabajadores; procedimientos disciplinarios, transferencia y traslado de trabajadores; finalización de la relación de trabajo; formación y desarrollo de habilidades; salud; seguridad e higiene industrial, y cualquier política o práctica que afecte a las condiciones de trabajo, en particular la jornada laboral y la remuneración, estas prácticas son esenciales para la justicia social, la estabilidad y la paz. Materia fundamental IV.- El medio ambiente: las decisiones y actividades de las organizaciones invariablemente generan un impacto en el medio ambiente independientemente donde se ubiquen. Esos impactos están asociados al uso que la organización realiza de los recursos, la localización de sus actividades, la generación de contaminación y residuos y los impactos de las actividades de la organización sobre los hábitats naturales. Para reducir sus impactos ambientales, la organizaciones deberían adoptar un enfoque integrado que considere las implicaciones directas e indirectas de carácter económico, social de salud y ambiental de sus decisiones y actividades. La responsabilidad ambiental es una condición previa para la supervivencia y prosperidad de los seres humanos; por ello, es un aspecto muy importante de la responsabilidad social. Los temas ambientales están estrechamente relacionados con otras materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social. La educación ambiental es fundamental para promover el desarrollo de sociedades y estilos de vida sostenibles. Materia fundamental V.- Prácticas justas de operación: las prácticas justas de operación se refieren a la conducta ética de una organización en sus transacciones con otras organizaciones. Incluyen relaciones entre organizaciones y agencias gubernamentales, así como relaciones entre organizaciones y sus socios, proveedores, contratistas, clientes, competidores, entre otras. Los asuntos relacionados con las prácticas justas de operación se presentan en los ámbitos de

41

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

anticorrupción, participación responsable en la esfera pública, competencia justa, comportamiento socialmente responsable y respeto a los derechos de la propiedad. La competencia justa y el respeto a los derechos de propiedad no se pueden lograr, si las organizaciones no operan entre ellas de manera honesta, equitativa e íntegra. Materia fundamental VI.- Asuntos de consumidores: las organizaciones que proporcionan productos y servicios a consumidores, así como a otros clientes, tienen responsabilidad hacia ellos. Las responsabilidades incluyen proporcionar educación e información precisa, utilizando información justa, transparente y útil de marketing y de procesos de contratación, promoviendo el consumo sostenible y el diseño de productos y servicios que proporcionen acceso a todos y satisfagan las necesidades de los demás vulnerables y desfavorecidos, cuando sea necesario. Las Organizaciones tienen oportunidades importantes para contribuir al consumo y al desarrollo sostenible, a través de los productos y servicios que ofrecen y la información que proporcionan, incluida la información sobre su uso, reparación y disposición final. Materia fundamental VII.- Participación activa y desarrollo de la comunidad: actualmente está ampliamente aceptado que las organizaciones tengan relación con las comunidades en las que operan. La participación activa, ya sea de manera individual, o a través de asociaciones que busquen aumentar el bien público, ayuda a fortalecer la sociedad civil. Las organizaciones que se involucran de manera respetuosa con la comunidad y sus instituciones, reflejan valores democráticos y cívicos. Algunas acciones podrían entenderse como filantropía, sin embargo las actividades filantrópicas por sí mismas no consiguen el objetivo de integrar la responsabilidad social en la organización. Uno de los elementos más claros dentro de la guía de responsabilidad social ISO 26000, tiene que ver con el supuesto de que una vez estudiados, entendidos, elaborados , afianzados y conservados estos principios y materias fundamentales, toda organización estará en una buena posición para iniciar un proceso e inmersión en la responsabilidad

42

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

social. Finalmente, otra de las ventajas que ofrece la norma ISO 26000 tiene que ver con la posibilidad de evaluar iniciativas que puedan o no estar ya en marcha en cualquier organización. La manera de hacer esto, es evaluar si aquellas iniciativas se encuentran alineadas con los principios fundamentales de la responsabilidad social, de esta manera, todas las acciones que se realicen en las organizaciones, van a ser reconocidas abiertamente, ya que son consecuente res con lo mundialmente acordado y establecido en materia de responsabilidad social.

Norma AA 1000

ISEA (Institute for Social and Ethical Accountability)

Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad En esta primera edición la norma de aseguramiento de sostenibilidad, se encuentra registrado el esfuerzo por generar una norma que fuera la herramienta necesaria para garantizar la credibilidad y una serie de estándares de calidad para el correcto desarrollo de los informes de desempeño de las empresas alrededor del mundo en materia de sostenibilidad. El levantamiento de información y consulta diversas partes del mundo, fue llevado a cabo por organizaciones tanto profesionales como entidades de diferentes ramas del sector económico tales como empresas y sindicatos e inversionistas, también se contó con el apoyo de múltiples organizaciones no gubernamentales y ONG. La norma AA1000, es un compendio que resume de manera amplia y satisfactoria, una serie de mecanismos que han permitido durante mucho tiempo verificar y certificar diferentes elementos, en diferentes situaciones que corresponden y dan forma a la sostenibilidad. Es así como la norma pone en momento situaciones relacionadas con relacionadas con los gases de efecto invernadero, los sistemas de gestión medioambiental, la gestión de bosques sostenibles o las etiquetas de comercio justo. Finalmente, es importante destacar uno de los aportes más importantes que hace la norma. Actualmente las empresas que desean adquirir un compromiso con las sostenibilidad y que además desean hacerse parte de los beneficios que esto conlleva, deben generar anualmente sus informes de sostenibilidad con el fin de no solo hacer públicas

43

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

las iniciativas que adelantan dentro de sus organizaciones, también como parte de la promoción de los valores y el compromiso con la sostenibilidad. Sin embargo, la credibilidad de estos informes va a estar medida por el uso de elementos de verificación sujetos a normas internacionalmente aceptadas. La credibilidad es un requisito fundamental, para garantizar la efectividad de estos informes y una de las maneras más comunes para mejorar la, tiene que ver con el aseguramiento externo e independiente, como el que ofrece el uso de normas profesionales aceptadas.

Norma SA 8000

SAI (Social Accountability International)

Trabajo digno El objetivo de esta norma no es otro más que generar un mecanismo o una herramienta por medio de la cual se garanticen los derechos de todos los trabajadores que se encuentren adscritos a una organización productiva o prestadora de servicios. El objetivo fundamental es dotar de ciertos conocimientos relacionados con los derechos y deberes de los trabajadores a todos ellos, sin importar el modelo de contratación, figura operativa o cargo que ocupe dentro de cualquier empresa. De la misma manera se encuentran incluidas todas aquellas otras organizaciones o personas que se vena vinculadas con las funciones básicas de la empresa como por ejemplo sus proveedores o socios. La norma SA8000, así como otras similares, es una norma que puede ser verificada y cotejada en relación a resultados y corroborada con su evidencia. En otras palabras, los principios y valores que propone la norma SA 8000, son susceptibles a ser tomados y aplicados por cualquier empresa sin importar su tamaño, ubicación o actividad productiva a la que se encuentre adscrita. Sin embargo, es mediante la publicación de resultados y de su fiabilidad, que se puede garantizar el cumplimiento de sus requisitos básicos. Cumplir con dichas satisfacciones hará que la empresa u organización pueda: • Desarrollar, mantener e implementar políticas y

procedimientos con el objeto de gestionar aquellos temas que puede controlar o influenciar.

• Demostrar fehacientemente a las partes

44

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

interesadas que existen políticas, procedimientos y prácticas de la organización, de acuerdo a los requisitos de esta norma.

Acuerdos mundiales de RSE

Red internacional de líderes empresariales con principios que trabajan para la promoción de un capitalismo moral

Mesa redonda de caux La Mesa Redonda de Caux (CRT) es una red internacional de líderes empresariales con principios que trabajan para la promoción de un capitalismo moral. A nivel empresarial, la Mesa Redonda de Caux defiende la implementación de los principios de la CRT para los negocios como la piedra angular del liderazgo empresarial basados en principios. Los principios de la CRT aplican normas éticas fundamentales para la toma de decisiones empresariales12 • Los directivos responden de sus decisiones no

solamente ante sus accionistas, sino ante todos los interesados en la empresa

• Las empresas deben producir efectos económicos y sociales que conduzcan a la innovación, la justicia y la comunidad global

• La conducta empresarial debe superar la letra de la ley y encimarce a que se consiga un espíritu de confianza

• Respeto a las normas establecidas • Apoyo al comercio internacional multilateral • Respeto al medio ambiente • Las empresas deben evitar las operaciones

ilícitas • Todos los clientes deben ser trataos con

dignidad, tanto si compran nuestros productos y servicios directamente, como si los adquieren en el mercado

• Creemos en la dignidad de cada empleado y en tomar en serio sus intereses

• Como directivos tomamos en serio la confianza que los inversores depositan en nosotros

• Nuestra relación con los proveedores y contratistas debe fundamentarse en un mutuo respeto

• Creemos que una justa competencia económica es uno de los requisitos básicos para aumentar el bienestar de las naciones y en última estancia

12 INICIATIVAS DE CAMBIO INTERNACIONAL. Mesa Redonda de CAUX. Consulta 12 de junio, 2015, de http://www.iofc.org/es/mesa-redonda-de-caux

45

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

para hacer una justa distribución de bienes y servicios

• Como participantes en el mundo empresarial debemos contribuir a las reformas necesarias para que se respeten los derechos humanos en las comunidades donde nuestra empresas trabajan venden y se suministran13

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos

Ocde (organización para la cooperación y desarrollo económicos. 1961). La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos es una organización compuesta por representantes de gubernamentales de los países con mayor desarrollo económico, cuya participación en la economía global es más contundente la OCDE, está compuesta por los representantes gubernamentales de treinta países de todo el mundo, los cuales se reúnen en un evento el cual tiene como objetivo discutir temas relacionados al intercambio de conocimientos relacionados con el crecimiento económico. Es sin duda alguna, el interés principal de este intercambio, poder accionar mecanismos que permitan no solo potencializar el crecimiento económico de estos treinta países, también busca armonizar las políticas económicas y gubernamentales, para que este conocimiento pueda ser transferido a los demás países que no hacen parte de esta organización. La idea de promover estas políticas se da en el afán de: • Realizar la mayor expansión posible de la

economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

• Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.

• Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.14

13 Boletín de Lecturas Sociales y Económicas UEA FCSE año 3 No. 16. “La mesa redonda de Caux Suiza principios

empresariales para empresas internacionales”. 14 OCDE. Que es la OCDE. Consulta 12 de junio, 2015, de http://www.ine.cl/canales/menu/OCDE/Queesla_OCDE/Queesla_OCDE.pdf

46

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

Países a nivel mundial

Pacto mundial (31 de enero de 1991). El pacto mundial de 1991, es un acuerdo internacional sobre el buen desempeño de las organizaciones en términos generales, la responsabilidad empresarial es el motor fundamental de este acuerdo internacional firmado el 31 de enero de 1991, y hace referencia los diferentes módulos de buen desempeño empresarial tales como los derechos humanos, de los trabajadores y la sostenibilidad. El objetivo de esta empresa es el de conmover ye inquietar a los dirigentes de todas la organizaciones alrededor del mundo a implementar los principios del pacto internacional. Así mismo, busca diseminar este conocimiento por medio de educadores y cualquier persona que se encuentre interesada en profundizar en su conocimiento y divulgarlo entre los grupos interesados. Como se mencionó anteriormente, a grandes rasgos e pacto contempla tres módulos que componen el buen desempeño empresarial. En estos módulos se encuentran estipulados una serie de deberes y lineamientos básicos a seguir. Derechos humanos: apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales a nivel internacional dentro de su esfera de influencia y asegurarse de que sus propias corporaciones no actúan como cómplices en la violación de los derechos humanos. Condiciones laborales: La libertad de afiliación y el reconocimiento efecto del derecho a la negociación colectiva, la eliminación de todo tipo de trabajo forzoso u obligado, la erradicación del trabajo infantil, la eliminación de la discriminación con respecto al empleo y la ocupación. Medio ambiente: se pide que las empresas fomenten los enfoques preventivos ante los desafíos medioambientales, lleven a cabo iniciativas para fomentar una mayor responsabilidad medioambiental y faciliten el desarrollo y la divulgación de medios tecnológicos respetuosos con el medio ambiente.15

15 The power of principles. Sustainability begins with a principled approach to doing business.

47

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

Manual de indicadores ETHOS

Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social

Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial. Los Indicadores ADEC-ETHOS, son tal vez una do los temimos más importantes hasta ahora, ya que con ellos, las empresas que han iniciado un proceso de implementación de los valores de la responsabilidad social empresarial, van a poder contar con un acompañamiento de aprendizaje continuo, que además brindara mecanismos de evaluación de la gestión de las empresas en las iniciativas adoptadas, desarrollados e implementadas alrededor de la responsabilidad empresarial. El planeamiento estratégico, el monitoreo y desempeño general corporativo son tres de los elementos susceptibles a evaluación y verificación, los cuales por mejor de estos indicadores, serán estudiados con el fin de encontrar oportunidades de mejora y escenario favorables de cambio. Estos Indicadores ADEC-ETHOS, se han construido y formulado de manera que reúnen aquellos componentes fundamentales de la responsabilidad social empresarial, además, existen en ellos una fuerte influencia de las condiciones económicas, políticas y culturales del entorno laboral en América latina. Sin embrago, la gestión de la RSE es un aspecto trasversal a la cultura y de ninguna manera excluye la aplicación de sus indicadores a ninguna organización productiva por sus condiciones específicas. Cada uno de los indicadores esta ceñido a una estructura general contemplada por el manual de los indicadores ETHOS. Así, cada uno de los indicadores está dividido a su vez en: Indicadores de Profundidad: permiten evaluar la etapa actual de la gestión de RSE de la empresa. Son los indicadores de aplicación común a todos los países de la región que participan del programa. Está representado por cuatro cuadros contiguos que expresan estadios de determinada práctica, evolucionando desde una primera a una cuarta etapa, a fin de poder identificar fácilmente en qué estadio de la práctica se encuentra la empresa, tal como se describe a continuación:

48

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

• Etapa 1: representa una etapa básica de acciones de la empresa. Está todavía en el nivel reactivo a las exigencias legales.

• Etapa 2: representa la etapa intermedia de acciones, en la cual la empresa mantiene una postura defensiva sobre los temas. Pero ya empieza a encaminar cambios y avances respecto a la conformidad de sus prácticas

• Etapa 3: representa la etapa avanzada de acciones, en la cual ya se reconocen los beneficios de llegar más allá de la conformidad para prepararse de antemano a las presiones reguladoras que resultan en cambios de expectativas para la empresa. La Responsabilidad Social y el Desarrollo Sustentable son considerados estratégicos para el negocio.

• Etapa 4: representa la etapa proactiva, en la cual la empresa alcanzó estándares considerados de excelencia en sus prácticas, involucrando a proveedores, consumidores, clientes, la comunidad y también influenciando políticas públicas de interés para la sociedad.

Indicadores Binarios (Informaciones Adicionales): se compone de preguntas de respuesta binaria (sí o no) y cualifican el estadio seleccionado en los Indicadores en Profundidad. Sirven para la validación y profundización de la etapa de responsabilidad social identificada por la empresa y contribuyen a la comprensión de las prácticas que pueden incorporarse a la gestión de los negocios. Para una correcta autoevaluación, estos indicadores deben ser completados obligatoriamente, excepción hecha en los casos que el indicador de profundidad correspondiente no sea aplicable a la realidad de la empresa. Indicadores Cuantitativos: proponen el relevamiento sistemático de datos. Con ellos, se pueden conformar series anuales para cruzar con otros datos relevantes para la empresa. No todos los indicadores presentan datos cuantitativos; no obstante, estos datos serán seguramente de utilidad para el monitoreo interno de la empresa y hacen a la consistencia de la planificación de nuevos objetivos y metas en materia de RSE.

49

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

En conjunto esta estructura permite que la empresa planee el modo de fortalecer su compromiso con la responsabilidad social. La disposición en escala provee parámetros para los pasos siguientes. Señala, junto a los indicadores binarios (informaciones adicionales) y cuantitativos, directrices para el establecimiento de metas de perfeccionamiento en el universo de cada tema.16

Fuente: Compilado por el autor, 2015.

16 INSTITUTO ETHOS. Guía De Autoaplicación Indicadores De Responsabilidad Social Empresarial. Consulta 12 de junio, 2015, de http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-bbe2011_Indic_ETHOS_ESP.pdf

50

3. MARCO METODOLÓGICO

Este estudio es descriptivo, y busca conformar una guía de responsabilidad social empresarial- RSE dirigida a las empresas que dentro de su actividad económica desarrollen la explotación minera a cielo abierto, más específicamente aquellas que se encuentran ubicadas en la vereda Balsillas del municipio de Mosquera en el departamento de Cundinamarca. El desarrollo de este estudio está sujeto a una serie de elementos relacionados con la regulación de la explotación minera a cielo abierto, como lo es el marco legal que las rige y requerimientos técnicos, administrativos y ambientales de las normativas nacionales e internacionales existentes. Así mismo, el estudio reúne una serie de respuestas teóricas, como se mencionó anteriormente, y presenta una metodología de investigación de carácter participativo, la cual se desarrollará en conjunto con la comunidad a través de un caso de estudio, en este caso la verdad Balsillas del municipio de Mosquera en Cundinamarca. De otra parte, hace la presentación de los resultados de la investigación con el fin de soportar las decisiones a tomar respecto a la construcción de dicha guía. Finalmente, desarrolla una guía que contiene las iniciativas propuestas como resultado de las etapas de exploración, investigación y análisis de la presente monografía. Además, ofrece una serie de actividades y parámetros para el desarrollo de las iniciativas propuestas para las empresas que desarrollan la explotación minera en el sector, quienes con ayuda de unos indicadores también propuestos por esta guía, ayudaran a evaluar y verificar el resultado de la ejecución de estas actividades. El objetivo de este último punto es que las empresas cuenten con un apoyo para iniciar un proceso de inmersión en la responsabilidad social empresarial, de manera que puedan ser parte de los beneficios que esto conlleva. Como parte del desarrollo de esta investigación, se plantea un marco metodológico capaz de cumplir con las expectativas y los objetivos planteados, de manera que sus resultados sean capaces de generar un impacto favorable para las empresas del sector minero y más importante aún la sociedad y el medio ambiente. A continuación, se presenta el plan de investigación propuesto, el cual evidenciara la postura investigativa para el desarrollo de la presente monografía y finalmente la metodología de investigación, que contendrá en gran medida el procedimiento planteado para la ejecución del proyecto.

51

Para la realización del presente documento el grupo de profesionales que intervino, llevó a cabo la recolección, estudio, análisis y procesamiento de la información de acuerdo al desarrollo de la siguiente metodología: 3.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL A continuación se describe la metodología mediante una matriz, relacionando las fases con objetivos, actividades y herramientas (Ver tabla No 4):

Tabla 4. Metodología general para la implementación de la investigación

FASE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACTIVIDADES DE LOS OBJETIVOS

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

RESULTADOS

1.

Inve

stiga

ció

n

1. Analizar la información primaria y secundaria referente a la responsabilidad social empresarial.

2. Revisar la

normatividad ambiental en torno a la explotación minera y sus impactos en la comunidad, que afectan directamente a la responsabilidad empresarial.

Recopilación

Libros Artículos Informes

Páginas web

Documentos compilados

Generación de fichas bibliográficas

Documento word Tablas de normatividad legal vigente

Lectura

Libros Artículos Informes

Páginas web

Documentos leídos

Análisis

Libros Artículos Informes

Páginas web

Información analizada y articulada

Consolidación Documento word Capítulo de marco contextual

2.

Ca

racte

riza

ció

n

3. Identificar las necesidades de la comunidad del perímetro de la zona de explotación y los potenciales proyectos asociados a la responsabilidad social que se puedan ejecutar

Identificación de actores

Observación en campo y entrevistas

Mapa de actores

Identificación de recursos

Observación en campo y entrevistas

Mapa de recursos

3.

Dia

gnó

stico Reconocimiento de

Problemas

Listado de efectos indeseables –

encuesta Encuestas

Niveles de Profundidad

Tabla de comparación

Árbol de realidad actual

52

FASE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACTIVIDADES DE LOS OBJETIVOS

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

RESULTADOS

Relación de causa Tabla de relación

Comparación por pares

Matriz de comparación

4.

Acció

n

Determinar indicadores de responsabilidad social empresarial que permitan medir el desempeño de las empresas Doble A Ingeniería, Recebera Vista Hermosa e Icein S

Análisis de los resultados

Gráficas Análisis estadístico de las encuestas

Identificación de Clusters

Documento Word

Desarrollo de las iniciativas

Documento Word Programas de

RSE

Construcción de la guía

Documento PDF Guía

Fuente: Autores, 2015.

3.2 DESCRPCIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS 3.2.1 Plan de investigación.

El carácter exploratorio sobre el cual está planteado el desarrollo de la investigación, está compuesto por una serie de elementos que se configuraron de manera que se generara un eventual plan de investigación que describe mucho más a fondo los pasos y la estructura de las actividades a desarrollar, para poder alcanzar los objetivos planteados. Conceptualmente, este proyecto se encuentra ubicado en el cruce que se dan entre la responsabilidad social empresarial y la explotación minera a cielo abierto, estos dos elementos componen la columna vertebral de esta investigación de manera que al ser los elementos más importantes, es sobre estos que se soporta y se favorece el desarrollo de esta monografía. Sin embargo, es través de un importante elemento de visualización representado en un caso de estudio, que se va a poder ofrecer una mirada mucho más tangible sobre los problemas y particularidades que se dan cuando en la explotación minera no se interiorizan y afianzan los valores de la responsabilidad social empresarial. De esta manera, el plan metodológico que se presenta a continuación, está compuesto por una serie de grandes conjuntos de actividades delimitados así: • Recopilación de información: En esta primera etapa de desarrollo de la

investigación, se pretende generar unas bases conceptuales que permitan

53

hacer una definición clara de una serie de términos necesarios para poder definir y describir en mayor medida todos los elementos que componen esta investigación. Es así como se va a generar un marco conceptual por medio de la revisión bibliográfica referida a la responsabilidad social empresarial y la explotación minera a cielo abierto. Sin embargo, no son estos los dos únicos termino que se van a definir, existen otros elementos conceptuales sobre los que se debe hacer referencia, de manera que se pueda generar en un primer momento, un panorama claro y general del plano conceptual en el que se encuentra inscrito las presente investigación. Por otra parte, se pretende generar un marco legal, el cual pueda brindar unas bases solidad en término de regulación hechas por la ley y por diferentes normatividades frente a la explotación minera a cielo abierta. Por un lado, se hará un recuento de los principales aspecto legales, contenido en la ley de nuestro país, que hacen referencia a la explotación minera a cielo abierta, bien sea regulando, estipulando procedimientos de adjudicación, permisos obligaciones, etc. Por otra parte, se indagará sobre las principales normas de carácter técnico, administrativo y sobre gestión empresarial que tiene relevancia y cierta incidencia sobre la explotación minera a cielo abierta. En esta parte se hará una fuerte referencia a la norma ISO 26000, la cual es la norma técnica que rige el tema de la responsabilidad social empresarial. De esta manera, se pretende poder ofrecer una superficie de trabajo inicial, que pueda soportar a nivel conceptual y legal el desarrollo del proyecto de investigación.

• Definición de la metodología: Como parte del desarrollo de la investigación,

sobre la construcción de una guía para empresas del sector minero sobre responsabilidad social empresarial, es necesario definir una postura sobre la metodología a usar en el desarrollo de la investigación. Esta decisión esta soportada por los objetivos, las expectativas y las condiciones específicas del caso de estudio, de manera que la elección de esta postura metodológica, sea capaz de brindar los resultados esperados y además, sea un vehículo sobre el cual se pueda transitar a lo largo del proceso de desarrollo. Actualmente, la vereda Balsillas del municipio de Mosquera, el cual es el caso de estudio sobre el que se desarrolla esta investigación, es un ecosistema en el que influyen diferentes factores económicos, ambientales y sociales. Estos tres elementos hacen parte de las particularidades de esta región, la manera en la que se dinamiza el desarrollo económico a través de la explotación minera a cielo abierta y el recurso humano de la región, se encuentran tan estrechamente vinculados, que es casi tangible la dependencia de la sociedad a nivel económico, de las laborares de minería.

54

De otra parte, la explotación minera genera una serie de impactos nocivos no solo sobre la salud de sus habitantes, sino que también sobre el equilibrio ambiental del último de los factores , en este caso el ambiental, el cual e encuentra representado por el humedal la laguna, el cual se encuentra frente a las zonas de explotación minera. La forma en la que se dinamizan estos tres elementos, está generando problemas de salud y contaminación de la laguna, ya que los habitantes de la vereda Balsillas (incluyendo las empresas de explotación minera), se han desconectado casi por completo con su medio ambiente generando una sensación de desarraigo, desinterés e indiferencia. Es por esta razón, que los modelos de investigación y acción participativa, resultan pertinentes para el desarrollo metodológico de esta investigación. La sociedad como uno de los elementos más importante en las dinámicas de la vereda balsillas, no solo como mediador entre la economía y el medio ambiente, también como principal fuerza para poner en marcha procesos de mejora en el sector. Condicionan la selección de las metodologías participativas como eje acción, ya que es a través de ellos que se pretende reconocer las debilidades, ventajas y posibilidades de mejora, es con la ayuda de las comunidad que se podrán hacer más evidentes los posibles puntos neurálgicos, de manera que sea sobre ellos que generen iniciativas que a su vez ofrezcan resultados que tengan un mayor impacto sobre las necesidades de la comunidad y que puedan perdurar favorablemente en el tiempo.

• Plan de investigación: El desarrollo del plan de investigación contiene una

serie de elementos situados de manera cronológica para el desarrollo de la investigación. El desarrollo lineal del proyecto, garantiza una construcción conceptual contundente que soporte las decisiones tomadas a modo de respuesta y conclusión para el proyecto.

De esta manera el plan de investigación va a permitir a los investigadores generar un esquema de investigación, el cual estará representado por el modelo de investigación el cual contienen una serie de actividades que se desarrollan con el fin de generar una serie de resultados a través de unos instrumentos especiales para cada una de ellas.

• Desarrollo de la guía: Una vez consolidados los resultados de cada una de las etapas del plan metodológico y una vez desarrollado el proceso de análisis de la información, es el momento de empezar a generar una serie de conclusiones relacionadas con la determinación de los parámetros y determinantes de las iniciativas a desarrollar. En este punto, se dará inicio a la formulación de las iniciativas para ser propuestas a las empresas que realizan explotación minera en la zona. Estas iniciativas, como se ha mencionado,

55

estarán orientadas al desarrollo y a la gestión de mecanismos que formalicen los elementos de responsabilidad social empresarial, en las empresas que aún no cuentan dentro de sus esquemas de funcionamiento con un programa orientado hacia este importante componente del desarrollo empresarial. La configuración de esta guía, estará medida por un formato amigable con los potenciales lectores, los cuales le encontraran muy fácil de leer y serán incentivadas con el fin de que vean el potencial de los resultados allí plasmados. Adicionalmente, la estructura con la que cuenta cada una de las iniciativas, va a permitir tener a las partes interesadas, una sensación de acompañamiento y compromiso, durante el inicio del desarrollo de actividades. Esto se garantizará, dotando a cada una de las propuestas o iniciativas, de unos objetivos, unas metas, unas actividades y más importante aún, unos indicadores, por medio de los cuales estas empresas podrán medir el éxito del desarrollo de las mismas en conjunto con la comunidad. Poder demostrar y verificar el compromiso de las empresas con la responsabilidad social empresarial, es uno de los requerimientos básicos, para poder hacerse de los beneficios de contar con un programa de gestión en el desarrollo de sociedad, otorga.

3.2.2 Metodología de la investigación.

La metodología de investigación hace referencia mucho más específicamente al conjunto de actividades a desarrollar, que se encuentran articuladas a través del marco metodológico, es una secuencia lineal de desarrollo. El objetivo de esta linealidad cronológica no es otro que el de generar en u primer momento las bases conceptuales y legales sobre las que se desarrollaran lo procesos de investigación, exploración, desciframiento, interpretación, traducción y desarrollo de los componentes de una comunidad y sus principales problemas en relación a la responsabilidad social empresarial. De esta manera y teniendo como base metodológica fundamental la investigación y acción participativa como mediadora entre la comunidad, sus necesidades, las empresas de explotación minera, la responsabilidad social empresarial y el componente investigativo de este proyecto, se han determinado una serie de actividades divididas en cuatro grandes grupos compuestos por las siguientes labores así: • Construcción de un marco conceptual: consiste en la referenciación de una

serie de conceptos técnicos y elementos conceptuales, que se encuentran transversales a l desarrollo de la investigación. Por otra parte, busca establecer un componente legal, que determine las normativas y leyes que condicionan y enmarcan en gran medid la explotación minera a cielo abierto.

56

• Revisión del estado del arte: permite referenciar algunos casos de gestión de responsabilidad social empresarial en algunas de las más importantes, grandes e influyentes empresas del sector minero. Esto con el fin de generar un espacio para algunos referentes que puedan enfocar el desarrollo de iniciativas de responsabilidad empresarial a para las empresas a través de sus intereses y alcances.

• Etapa de caracterización: en esta etapa se dará inicio al trabajo con la comunidad del caso de estudio, en la vereda Balsillas del municipio de Mosquera en Cundinamarca. A través de una serie de herramientas se buscara generar un mapa representativo de la realidad de la comunidad, mediante la aplicación de varias herramientas de carácter participativo. En esta etapa se buscara reconocer el territorio, entendiéndolo como el conjunto de actores, saber y recursos.

• Etapa de diagnóstico: a través de procesos de análisis de resultados y formulación de herramientas que permiten valorar, categorizar y jerarquizar los elementos encontrados en el proceso de caracterización, el proceso de diagnóstico busca traducir una realidad especifica compuesta por situaciones problema, oportunidades y expectativas, en posibles alternativas de desarrollo local enmarcadas en un proceso de gestión para la responsabilidad social empresarial en la comunidad.

• Formulación de iniciativas: la formulación de las iniciativas en otras palabras el resultado de las etapas anteriores, ya que ellas se encuentran plasmadas las decisiones tomadas con base en los procesos de caracterización y diagnóstico, que a su vez se soportan en una base teórica, conceptual y legal. Estas iniciativas son la principal herramienta con la que cuenta la guía de RSE, ya que a través de ellas se podrá dar inicio a un proceso de acompañamiento en la inmersión de la RSE para las empresas de explotación minera a cielo abierto en la vereda balsillas del municipio de Mosquera en Cundinamarca.

• Formulación de actividades: como complemento al desarrollo de las iniciativas, la guía de RSE brindara una especie de proceso de ejecución para cada una de las iniciativas, de manera que mediante el desarrollo de estas actividades se pueda ofrecer un acompañamiento más completo al desarrollo de las iniciativas y se garantice el correcto desempeño de las mismas en la comunidad.

• Formulación de indicadores: así mismo, el desarrollo de los indicadores es un elemento importante dentro de cada una de las iniciativas, ya que mediante estos indicadores, se podrá evaluar y medir el impacto del desarrollo de dichas iniciativas. Sera de esta manera que se podrán demostrar y verificar estas metas en los informes finales de sostenibilidad de las empresas. Con este tipo de información, las empresas podrá demostrar su compromiso con la sociedad, el medio ambiente y los valores de la RSE.

• Desarrollo de la guía: por último, se cohesionara todo este desarrollo en lo que se ha denominado el producto final. Algunas de las características de este producto final, además de contener toda la información que se ha dado como

57

resultado de esta investigación, están relacionadas con la presentación de una guía llamativa para las empresas que por su facilidad para leer y por lo amigable durante su uso, ofrecerá a las empresas una sensación de acompañamiento mientras se gestiona el desarrollo de estas actividades.

3.2.3 Estructura de la metodología.

3.2.3.1 Fase1: investigación. Como etapa inicial en el proceso de desarrollo de una guía de RSE para empresas del sector minero, es importante poder generar una base teórica y conceptual relacionada con aquellos elementos que serán de vital importancia a la hora de alcanzar de manera satisfactoria los objetivos planteado. Es así, como en un primer momento será necesario hacer una recopilación de información que la cual se abordara desde dos frentes. Por un lado, se entablara una conversación abierta con los términos que definen la responsabilidad social empresarial y todo contenido teoría que la defina. De esta manera, se buscar generar una definición clara de este término, observándolo desde diferentes puntos de vista y encontrando en ellos un punto de coincidencia. Este punto, será la definición inicial de uno de los dos elementos que enmarcan conceptualmente la ubicación del proyecto. Por otra parte, también será necesario definir ya de manera mucho más técnica, todo aquello elementos que tienen que ver con la explotación minera a cielo abierto. Transversalmente, se tendrán que abordar los conceptos relacionados con la tierra de la acción participativa, ya que es mediante esta metodología que se transitara durante el desarrollo de la investigación. Finalmente, será importante definir con información secundaria todo lo relacionado con la vereda Balsillas y el municipio de Mosquera en Cundinamarca. La importancia de hacer esta primera caracterización geografía, económica y política del sector, radica en la capacidad que ofrecer para poder abordar el proyecto con argumentos lógicos que están sujetos a la realidad de la región. De otra parte, en este primer momento de la recopilación de la información para la generación de un marco teórico que soporte el resto del proyecto, es importante generar un marco legal en relación a los aspectos que normalizan, direccionan y regula la explotación minera a cielo abierto. Esta última parte, estará definida la legislación vigente en nuestro país, estos decretos, leyes, etc., ofrecerán un punto de partida, el cual estará respaldado también por la recopilación de normas y acuerdos mundiales no solo sobre las buenas prácticas laborales, también por todos los contenidos sobre responsabilidad social empresarial.

58

La metodología para la recopilación de la información que constituye el marco teórico y conceptual del proyecto, estará mediado por una ardua labor de levantamiento de información, la cual se establecerá en cuatro puntos así: • Recopilación: búsqueda de documentos relacionados con la responsabilidad

social empresarial que permitan definir claramente el concepto. Indagación a nivel legal, de las leyes que rigen el manejo de los recursos naturales y la explotación minera a cielo abierto. Por otra parte ser necesario hacer una recolección de normas estandarizadas y acuerdos mundiales que se relacionen con la responsabilidad social empresarial y las buenas prácticas laborales. Por último, como parte del desarrollo de un estado de arte, se generara un panorama general de la responsabilidad empresarial y sostenible de empresas del sector minero, principalmente en sus reportes anuales de sostenibilidad. La finalidad de este último tema, será el de brindar luces que orienten y de una manera u otra puedan proyectar los resultados alcanzados.

• Clasificación: seleccionar entre de los documentos de cada uno de los frentes de acción, los más pertinentes y acertadas al objetivo de la conformación de un marco conceptual. De eta manera, se busca depurar la información, procurando encontrar los elementos más contundentes y claro para la definición de cara uno de los términos.

• Interpretación: en esta etapa, se busca encontrar en cada una de las lecturas y documentos, los ejes fundamentales de cada una de ellas, de manera que para la próxima etapa, se pueda hacer una rápida y clara referencia de cada uno de los conceptos.

• Traducción: generar un compendio que sintetice cada uno de los conceptos, de manera que sea clara y resulte pertinente la definición cada uno de estos términos, para el desarrollo del proyecto.

Las actividades a desarrollar en esta fase son las siguientes: • Recopilación de información: realizar una búsqueda profunda de todas

aquellas lecturas que hagan una referencia confiable y segura de cada uno de los términos, de manera que pueda abordar el desarrollo del marco conceptual y legal, términos claros y verificables.

• Generación de fichas bibliográficas: agrupación de lecturas por términos y desarrollo de una breve referencia bibliográfica, de manera que se pueda generar un panorama claro que sirva de apoyo la hora de depurar información y prescindir de lecturas que no resulten pertinentes para el desarrollo del marco teórico y legal.

• Lectura: realizar las lecturas cuidadosas de aquellos documentos importantes, resultado de la depuración de información.

• Análisis: encontrar elementos que cohesióneme los términos en a lecturas, con el fin de poder empezar a generar un consolidado final de todos los términos tanto teórico, legales y aquellos que hacen referencia al estado del arte.

59

• Consolidación: por último, será necesario plasmar la síntesis resultado del proceso de análisis a manera de consolidación final en el marco teórico, marco legal y estado del arte.

Como resultado final se espera poder ofrecer tres resultados: • Marco contextual: En esta parte se espera contar con una serie de referentes

de iniciativas y acciones realizadas por empresas del sector minero, que ya cuenten dentro de sus políticas con un modelo de gestión de la responsabilidad social empresarial.

• Marco teórico: consolidado final del aspecto teóricos relacionados con la responsabilidad social empresarial, buenas prácticas laborales y l explotación minera a cielo abierto.

• Marco legal: En este marco, se espera encontrar los aspectos legales que regulan la explotación minera a cielo abierto en nuestro país. Además, ofrecer una visión general de las normas de estandarización aceptadas a nivel internacional, para las buenas prácticas laborales y la responsabilidad social empresarial.

3.2.3.2 Fase 2: Caracterización.

En primer lugar, la caracterización es un proceso de base participativa e indagatoria donde el investigador pretende “construir la realidad” a partir de la interacción y el reconocimiento del otro y su contexto. En este caso el otro es el habitante del sector y en mayor escala la comunidad y el territorio. La realidad se construye en la medida que esta se crea en el espacio de entendimiento del investigador y es sobre esta comprensión que se posibilita el actuar con y para ella. Las herramientas de caracterización son entonces medios que permiten acercase a los diferentes elementos que componen esta realidad con un enfoque específico relacionado ya sea con el hacer productivo de una comunidad, la manera en que esta constituye un territorio y la forma en que ésta se vincula con ciertas dinámicas de mercado. De tal modo, reconocemos estos elementos cómo los constituyentes de interés sobre los que el investigador debe indagar. Es claro que la relación de las comunidades y su contexto es integral y no es posible desagregar su hacer, a manera de producción material, de la realidad social, económica y natural del territorio. No obstante, resulta en extremo complejo construir un método único o una única herramienta que nos permita entender la realidad de la comunidad en su totalidad. Nos vemos entonces en la necesidad de desagregar estos diferentes elementos, partiendo de la base que es la capacidad de análisis del investigador la que podrá articular los elementos, de manera que

60

sea posible identificar relaciones de nivel mayor que entrecrucen los hallazgos de las herramientas particulares. En relaciona lo anterior, el proceso de caracterización se enfocara en la reconstrucción del territorio, entendiendo este último como objeto y contexto de la investigación. Compuesto por actores, saberes y recursos, el territorio involucra a las personas, sus manifestaciones sociales y el entorno que los rodea. El reconocimiento de estos genera una base para el conocimiento sobre la naturaleza misma del espacio y los sujetos y nos permite identificar un punto de partida para la construcción de relaciones de los investigadores con la comunidad y el reconocimiento de las relaciones que constituyen a ésta misma. La caracterización del territorio se enfocará en base a dos herramientas construidas como mapas que permiten identificar en rasgos generales los actores del territorio (personas, entidades y cosas) y los recursos del mismo (naturales y tecnológicos). Los saberes se encontrarán de manera tácita en el momento de identificar las relaciones que se establecen entre los elementos y los roles que estos adoptan en la comunidad. • Mapa de actores

La herramienta denominada mapa de actores es reconocida por su tradición en la disciplina del Rapid Rural Appraisal como una de las más importantes en el reconocimiento rápido de las comunidades. Tradicionalmente ésta ha estado más relacionada con cuestiones sociales. El mapa de actores se ubica como la primera herramienta en el proceso de caracterización junto con el mapa de recursos. Conjuntamente estas herramientas corresponden a lo que se conoce como la “construcción del sitio” es decir, la comprensión del territorio acercándose a éste desde la comunidad. Su lugar como una de las primeras herramientas se debe, entre otras, a la utilidad de reconocer los actores en miras al desarrollo de posteriores actividades y la aplicación de otras herramientas para las cuáles es importante identificar sujetos cuyo conocimiento y capacidad de decisión sobre las dinámicas de la comunidad sea significativa. Adicionalmente el contexto que permite identificar el reconocimiento de actores favorece la interacción del investigador con la comunidad. Por ejemplo, el poder establecer conexiones con una persona que genere confianza en la comunidad, y que pueda presentar al grupo investigador con las personas es un elemento útil para el posterior trabajo con ellos. El reconocimiento de los actores por medio de este mapa ayuda a generar la primera capa de base que conforma la información a capturar, las características son las siguientes:

61

• El enfoque se encuentra en mapear los roles que adquieren éstos, agrupándolos en clusters significativos junto con las relaciones que estos roles implican.

• Estos roles se configuran a partir de distinciones entre personas, instituciones y negocios entre otros.

• Del mismo modo se pretende asociar a cada uno de estos actores las diferentes actividades que realizan y su papel dentro de la comunidad.

• Es importante caracterizar los tipos de flujos que conforman las relaciones. Se habla de flujos de insumos, capital, conocimientos, productos y servicios. Adicionalmente estas relaciones se caracterizan en función de si son muy positivas, neutrales o existe alguna tensión.

La metodología parte de las conversaciones, algunas más casuales y otras más profundas, que se pudieron entablar con los miembros de la comunidad durante las primeras visitas de familiarización, se deben identificar puntos relevantes en la comunidad. Estas conversaciones parten de la indagación por parte de los investigadores sobre situaciones o comentarios, expresados por las diferentes personas de la comunidad. A partir de estas conversaciones se debe desarrollar un esquema general en relación a los tipos de actores deseables de reconocer en el territorio. Se define entonces una división entre proveedores, competencia, clientes y alianzas como grupos generales que permitan agrupar los diferentes grupos interesados. Con un mayor enfoque sobre la participación y el involucramiento de los habitantes de la zona, se plantean visitas específicas con el objetivo de profundizar sobre las charlas iniciadas. Para tal fin, es útil el primer reconocimiento de los miembros de la comunidad ya que permite identificar sujetos clave con un conocimiento amplio, tanto de los múltiples actores involucrados en las dinámicas de la asociación, como de la historia y los antecedentes de la misma. Se entablan entonces conversaciones, soportadas sobre la estructura, del mapa, en las cuáles se exploran más a fondo estas relaciones. Una estrategia clave es el entablar relaciones de proximidad iniciando las conversaciones sobre temas ligeros relacionados con el día a día de la comunidad para luego pasar a la entrevista semi-estructurada. Estas entrevistas se estructuran de modo que, partiendo de la historia del sector, se pueda extraer de manera progresiva la información relacionada con actores correspondientes a las diferentes categorías presentadas anteriormente. Posterior a identificar quiénes son los actores involucrados, se da paso a identificar de manera más específica la naturaleza de las diferentes relaciones identificadas. En este caso es muy importante la capacidad de escuchar detenidamente las opiniones de las personas, permitiéndoles extenderse sobre temas particulares aun cuando estos se salieran de la estructura de la entrevista.

62

Se espera que estos casos, cuando las personas se extiendan en relación a un tema dado, sea el momento ideal para identificar estas cualidades de las relaciones. Las actividades a realizar en esta fase son las siguientes, antes de iniciar, se deben tener en cuenta algunos parámetros que conforman un correcto mapa de actores. En primera medida, se debe diferenciar la ubicación de los actores en diferentes escenarios o dimensiones tales como actores internos (parte de la comunidad), empleados, intermediarios, clientes, competencia e instituciones. Diferenciar la ubicación de cada actor, propiciará una mayor comprensión del panorama general. También, el tipo de relación que se da, por ejemplo si existe una relación de información, de capital, de material o de trabajo. Finalmente, es importante identificar si esta relación es satisfactoria o insatisfactoria. • Organizar una visita guiada con algunos de los habitantes de la comunidad. Es

importante generar una ruta que le permita visitar la mayor parte del sector • Al momento de llegar a cada lugar, presentarse de manera cortes y

desinteresada. Identificando y explicando brevemente el motivo de su visita. • Junto con el participante, buscar un espacio de trabajo donde se pueda llevar

a cabo la actividad, de manera que se pueda contar con una superficie de trabajo y sus participantes puedan disponerse alrededor.

• Convocar la mayor cantidad de actores de la unidad comunidad para que participen de la actividad, así serán mucho más provechosos sus resultados.

• Explicar el objetivo de ejercicio a los participantes y cuál va a ser su procedimiento de ejecución.

• Inicialmente, pedir a los participantes que describan y registren por medio de diagramas, los actores que componen su núcleo familiar y demás actores que compongan su entorno inmediato, como vecinos o amigos.

• Pedir a los participantes que indiquen los tipos de relaciones que se dan entre ellos, teniendo en cuenta la dirección en la que se dan las relaciones. Sin olvidar que se describa la calidad de esta relación.

• Repetir este procedimiento con cada una de las dimensiones de los actores señaladas anteriormente. Es importante diferenciar cada una de estas dimensiones y procurar rigor a la hora de generar las relaciones entre actores, buscando que estas relaciones tengan en cuenta, la dirección, el tipo de relación y la calidad de la misma.

• Finalmente hacer un registro fotográfico de la actividad y de sus participantes. Los resultados esperados son: generar un mapa de actores representado en un diagrama que resuma la mayor cantidad de actores que componen la comunidad, identificando las relaciones que se dan entre ellos y la calidad de la misma. Con este mapa se buscara identificar puntos neurálgico que generen dependencia ente

63

actores y posibles motores que dinamicen el desarrollo de actividades en la comunidad.

• Mapa de recursos

Las representaciones y construcciones en campo, sobre los recursos de una comunidad, cobran diferentes formatos relacionados con las diferentes metodologías de aplicación. Resulta de gran importancia hablar sobre herramientas como el modelo sistémico de finca, la cual se encuentra ubicado en metodologías de diagnóstico participativo. Ya que la construcción y aplicación de esta herramienta otorga una visión amplia sobre la realidad percibida de los participantes, es importante reconocer la manera en que la herramienta refleja la conciencia que tienen los participantes sobre elementos como el espacio con el que cuentan y la información a la que tienen acceso sobre sus condiciones y propiedades. Dentro del modelo de implementación propuesto durante la caracterización y diagnóstico de un territorio, encontramos como segundo elemento para el proceso de caracterización, al mapa de recursos. Ésta herramienta se define como un elemento más, que componen el territorio y su importancia radica en poder reconocer todos los elementos que se configuran como entradas en todos los procesos de desarrollo en la comunidad. Por esta razón, el mapa de recursos se instala en un segundo nivel de desarrollo, después de reconocer y construir el mapa de actores de la comunidad. Otro importante aspecto a tener en cuenta frente a la naturaleza del mapa de recursos, está relacionado con la participación activa de los actores de la comunidad. De la misma manera que el mapa de actores, la participación de la comunidad es un componente necesario en la construcción participativa de las herramientas de caracterización. Sin embargo, dadas las condiciones en las que se encuentra ubicada la información sobre los recursos en una región, es indispensable que la construcción del mapa de recursos sea lo más completa posible, inclusive, se considera necesario que las fronteras delimitadas por esta herramienta, sean trasgredidas cuando el equipo de investigación así lo considere, en pro de poder consolidar información vital para el proceso de caracterización, las características de la herramienta son: • Permite reconocer en cada uno de los pasos cuales son los elementos de

carácter interno como recursos, actores y responsabilidades, y los externos como los desechos, los productos y las salidas.

• La herramienta permite determinar los puntos que están siendo críticos en la cadena en la región, las razones para que se den estas situaciones y las posibles soluciones.

64

La metodología de aplicación para la construcción del mapa de recursos, inicia con el acercamiento previo a la comunidad en el marco de una actividad conocida como “recorriendo el territorio”, esta actividad está estructurada dentro de las dinámicas de comunicación semiestructurada y tiene como principal objetivo ofrecer al grupo de investigación las herramientas para generar canales de comunicación estrechos, concretos y nutritivos al proceso de construcción de la herramienta de caracterización Los elementos que componen la actividad “recorriendo el territorio”, se soportan en el reconocimiento previo hecho por la comunidad frente al grupo de investigación. En este sentido, el segundo acercamiento se realiza sobre los habitantes de la vereda Balsillas. Posteriormente se debe realizar una visita guiada en la mayor parte de la región, donde la participación de los habitantes es de vital importancia. Esto en la medida en la que es de la mano de sus descripciones sobre la zona, que se sientan las bases para el reconocimiento de los principales recursos a los que tienen acceso. Así mismo, se generan mapas de distribución y uso de su espacio, la ubicación de las construcciones, zonas de acceso, recursos tecnológicos y agropecuarios y los recursos básicos como flujos de dinero, acceso al agua, luz y servicios sanitarios y el manejo de sus finanzas. Finalmente, al desarrollar este modelo de captación de información, es necesario realizar la misma dinámica con todo el territorio general, ubicando las zonas visitadas y relacionándolas entre ellas a nivel de vías de acceso, tiempos de transporte y calidad de las vías de comunicación. Para el desarrollo de las actividades se debe tener en cuenta que antes de empezar, se debe tener en cuenta que el mapa de recursos es una representación de la zona donde se realiza la actividad investigativa. El mapa general de la zona, es un diagrama sobre el cual se debe registrar la ubicación de cada uno de los elementos más relevantes y necesarios a tener en cuenta en la investigación, en este caso las zonas recorridas de la vereda Balsillas, además, deberá registrar allí las rutas de acceso y las condiciones de las vías. También, es importante registrar la ubicación del pueblo y otros aspectos geográficos que se consideren relevantes como ríos, bosques, etc. Es importante tener en cuenta que el mapa de recursos se va a construir con cada uno de los participantes visitados, con el fin de reconocer el espacio con el que cuenta, su distribución, áreas cultivadas, la casa, condiciones de las vías y tiempos de recorrido, etc. También es importante registrar los servicios generales a los que tiene acceso.

65

• Organizar una visita guiada por algunos de los habitantes de la comunidad. generando una ruta que permita visitar la mayor parte de la zona en el menor tiempo posible.

• Inicialmente, pedir a los participantes que ubiquen su propiedad en el mapa de la zona y que identifiquen otras vías de acceso, es importante nombrar la propiedad y a sus habitantes.

• En una superficie de papel amplia, hacer que los participantes de la actividad generen una representación de la forma de su territorio. procurando que este diagrama inicial sea lo suficientemente grande, para poder llegar al detalle de la propiedad.

• pedir a los participantes que diferencien en el diagrama, las áreas cultivadas, la casa, el depósito y otras construcciones o zonas importantes que se encuentren en la propiedad.

• pedir a los participantes que registren las variedades cultivadas y el recurso pecuario, mediante dibujos o texto, en el mapa.

• pedir que registren los servicios generales a los cuales tiene acceso, así como cualquier recurso tecnológico de gran importancia para ellos.

• Finalmente pedir a los participantes, que ubiquen cualquier otro recurso que no haya sido ubicado en la actividad, posteriormente realice una caminata de registro fotográfico junto con los participantes. Haga apuntes sobre elementos relacionados con los recursos que usted pueda identificar, tales como la procedencia de los recursos y su durabilidad en el tiempo.

Los resultados esperados son: generar una representación gráfica, de las cualidades y características geográficas de la vereda Balsillas, con el fin de poder ubicar los principales actores y recursos, así como las relaciones que se dan a modo de vías de acceso y tiempos de trasporte. Es importante que este diagrama deje ver claramente cuáles son los principales recursos presentes en la zona, de manera que se puedan identificar en ellos oportunidades de formulación de iniciativas de RSE que puedan ser desarrolladas por parte de las empresas de explotación minera en conjunto con la comunidad. 3.2.3.3 Fase 3: Diagnóstico. Siguiendo con el proceso, la fase de diagnóstico es de carácter convergente y su objetivo es sintetizar la información capturada en la fase de caracterización con el fin último de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la vereda Balsillas. Esta identificación permitirá consolidar un estado del arte con puntos críticos u oportunidades claves sobre los cuáles será posible plantear acciones desde la RSE potenciar la capacidad de la comunidad de adquirir un mejor y saludable nivel de vida. Identificamos que éste proceso de diagnóstico involucra tres fases principales. Primero la valoración, dónde se establecen juicios de valor, desde el conocimiento

66

técnico y la experiencia, para determinar las situaciones positivas y negativas que se han identificado en el reconocimiento hecho en la caracterización. A continuación la categorización, momento en el cual se busca agrupar estas situaciones a manera de clusters o grupos significativos cuya similitud o cercanía permiten identificar situaciones que subyacen al conjunto o son consecuencia del mismo. Por último, la jerarquización que permite identificar el nivel de importancia de una situación sobre otra o las relaciones de prelación o procedencia entre estas. En últimas el objetivo será identificar un conjunto de situaciones, diferenciadas entre problemas y oportunidades, agrupadas de manera significativa y jerarquizada de manera que sea posible definir estrategias para el abordaje a manera de proyecto de éstas. De este modo, el enfoque del diagnóstico tiene dos caras. Por un lado el diagnóstico participativo y endógeno que la comunidad hace de sí mismo al entender su realidad, de manera más amplia, en base al aprendizaje colectivo logrado en la fase de caracterización. En éste caso el diagnóstico se basa en la herramienta del Árbol de la Realidad Actual y su dinámica mediadora que permite jerarquizar y reconocer las relaciones de prelación de los problemas para llegar a reconocer los problemas de base. Por otro lado, el diagnóstico técnico. En éste, el investigador y el grupo de proyecto desde una visión soportada en el conocimiento disciplinar y la visión estratégica, se dispone a analizar lo aprendido sobre la comunidad, el territorio y las oportunidades que se presentan. Este análisis se va a soportar en una encuesta semi estructurada, la cual se le va a realizar aleatoriamente a los habitantes de la comunidad de la vereda Balsillas. • Árbol de Realidad Actual

El árbol de la realidad actual, usa los principios básicos orientados por las dinámicas de marco lógico. Las estrategias de análisis y selección de prioridades, han consolidado esta herramienta, como un instrumento versátil que es capaz de cohesionar en él una gran cantidad de información de diferentes fuentes. Es por esta razón, que el aporte que hace el árbol de realidad actual, es el de consolidar y concretar su participación en procesos de caracterización y diagnóstico. La herramienta definida como el árbol de la realidad actual, es una herramienta que tiene propiedades importantes para el proceso de caracterización y diagnóstico, ya que se encuentra ubicado en una parte que resulta coyuntural y delimita las fronteras entre la etapa de caracterización y diagnóstico. Es decir, si en el proceso de caracterización se configuraron y construyeron junto con la comunidad una serie de herramientas, que ilustraron la realidad percibida de la comunidad donde se instala el proyecto de investigación, será el árbol de la

67

realidad actual quien permitirá traducir toda esta información en las diferentes problemáticas que tiene lugar en el territorio. Traducir esta información ofrece las bases sobre las cuales se poya y consolida el posterior proceso de diagnostico Se podría decir, que el árbol de la realidad actual, es una herramienta de frontera, ya que tiene características asociadas a los procesos de caracterización en cuanto a que levanta información, la representa y determina sus características. Sin embargo, también incluye dinámicas de los procesos de diagnóstico, asociados a la síntesis, a la jerarquización y a la categorización. El árbol de la realidad actual define sus procesos en la selección de problemáticas identificadas durante el proceso de caracterización y basa su construcción en la jerarquización y análisis de dependencias entre los problemas. Identificar cuál de los problemas listados genera en mayor medida la aparición de otras situaciones que van en contra del desarrollo natural y el crecimiento progresivo de la comunidad. Finalmente cabe mencionar, que el árbol de la realidad actual es uno de los principales insumos, para la posterior toma de decisiones sobre las prioridades de ejecución y los planes de acción de las iniciativas formuladas. Las características de la herramienta son: • Herramienta derivada de la Teoría de las Restricciones. • Es una estrategia de jerarquización para el diagnóstico participativo otorgando

la palabra a la comunidad. • Permite identificar relaciones de causa y consecuencia y las relaciones de

procedencia de los problemas para llegar a la base. • Permite la construcción de un árbol análogo conocido como árbol de la

realidad futura que proyecta los problemas a modo de soluciones. En la metodología se debe tener en cuenta que la posición coyuntural que ocupa el árbol de la realidad actual, es una de las principales características que diferencian la construcción de esta herramienta, con los procesos correspondientes al análisis y la interpretación de los problemas presentes en una comunidad. El ARA es la primera herramienta dentro del proceso de caracterización y diagnóstico, que deja de cumplir con características asociadas directamente a la recopilación de información y a procesos de reconocimiento y empiezan a aparecer en él, las actividades asociadas al análisis. El principal objetivo que tiene esta herramienta, es la de hacer el primer consolidado de los problemas que tiene una comunidad y sus relaciones de dependencia. Existen dos aspectos importantes frente al momento y al lugar indicado para la construcción de esta herramienta, en primera medida, se considera importante

68

haber terminado de aplicar las cuatro principales herramientas de caracterización relacionadas con los actores y con los recursos. La razón de esto, es que solo de esta manera se va a poder orientar el desarrollo de la actividad con los participantes, procurando abordar cada uno de los aspectos importantes que intervienen en el desarrollo productivo de una región. La metodología de aplicación en este punto, empieza a transformarse ya que las condiciones en sí mismas son diferentes, es decir que los actores y los escenarios no son los mismos que con la comunidad, pero de igual manera están soportados sobre la base de la acción participativa. Cuando se empieza a elaborar herramientas que tratan más de lleno el fenómeno organizativo de una comunidad, es importante tener en cuenta que el nivel de desarrollo de los análisis y las conclusiones debe ser más rigurosos, en la medida en la que las relaciones entre actores y la oportunidad de observar un mapa general del funcionamiento de la comunidad, son insumos para la síntesis y la asociación directa de requerimientos y determinantes. Inicialmente se elaborara una lista con una serie de problemas percibidos en diferentes escenario como el económico y las relaciones o vínculos del os asociados con la comunidad. Una vez identificados seis de estos problemas, se inicia con un proceso de partición, donde se determinan relaciones de dependencia entra cada uno de ellos. Lo interesante en este punto, es cuando se empiezan a hacer preguntas sobre el origen de estos problemas y cuáles son las consecuencias para cada uno de ellos y vemos como los elementos confluyen basalmente sobre una causa común y los resultados hacia el extremo apuesto también detonan en una sola consecuencia. Las actividades a desarrollar son las siguientes: • Reconocimiento de Problemas: se elabora un listado de efectos indeseables

derivados de la caracterización y otros que los integrantes de la comunidad hayan identificado. La lista se deja a la vista de los participantes y luego, cada efecto es copiado en un papel. Se escogen al azar dos de los efectos indeseables y se establece la relación entre ellos: si son causa – consecuencia o si tienen una causa en común, ubicando las causas en la parte inferior del árbol y las consecuencias sobre las causas. De esta manera se van ubicando cada uno de los efectos indeseables de acuerdo a la relación que tienen con los demás: causas o consecuencias.

• Niveles de Profundidad: se establecen niveles de profundidad del árbol de acuerdo a la incidencia del efecto indeseable en la situación analizada, ubicando los más incidentes en la parte inferior y los que tienen “pesos” similares en un mismo nivel, así (aparentemente) no tengan causas en común. Una vez ubicados todos los efectos indeseables, se empieza a relacionar. En este punto, cuando los participantes en el mapa aparecen nuevos efectos conectores ya que el mapa incita a analizar la situación permitiendo la

69

visualización de todos los efectos indeseables. Cuando esto sucede, los nuevos efectos deben ser registrados y ubicados. El equipo de trabajo decide el nivel de profundidad al cual necesita llegar con el ejercicio, por lo que el tiempo puede ser de mínimo una hora y media y extenderse tanto como se decida en equipo.

• Relación de causa: una vez el equipo esté conforme con lo encontrado en el mapa y con la relaciones entre sí, el moderador hará una última lectura del árbol de la realidad. Se debe haber encontrado mínimo una causa raíz común (máximo tres) y al menos una consecuencia final (máximo tres) que sintetice el resultado del análisis.

• Comparación por pares: el grupo de investigación realiza una matriz de comparación por pares donde se ubicaran en el eje vertical y el horizontal los problemas. Posteriormente se enfrentaran los problemas unos con otros y se escribirá en la casilla el problema que represente una mayor urgencia. Finalmente se contaran la cantidad de veces que aparece cada problema y se anotaran los resultados para poder determinar el rango de prioridad.

Los resultados esperados son: generar un mapa de relaciones entre los principales problemas de la comunidad, sus causas y las consecuencias de los mismos. De esta manera poder hacer un mapeo general de las relaciones que se dan entre las diferentes situaciones problema percibido tanto en el proceso de caracterización, como aquellas que son más sentidas en los participantes de la actividad. El árbol de realidad actual es además la base de la formulación de las iniciativas, junto con las encuestas realizadas en la comunidad. Así, las decisiones que se tomen estarán basadas en la realidad de la comunidad y podrán tener efectos positivos y perdurables en el desarrollo de comunidad local. • Entrevista estructurada

A diferencia de una entrevista semi estructurada de carácter mucho más abierto a la conversación casual, la entrevista estructurada busca extraer la información deseada a través de un diálogo casual y tranquilo mediado por un formulario con una serie de preguntas a modo de encuesta. Esta entrevista, es un excelente punto de partida para la interacción con sujetos de una comunidad determinada, la entrevista estructurada parte de la base que las preguntas que la conforman están contenidas en una encuesta que se ha estructurado de manera que se pueda recolectar la información necesaria para poder concluir con el proceso de diagnóstico. La encuesta es de muestreo representativo y demuestra la importancia que requiere cada grupo de interés y las estrategias que deben tener las empresas para responder como se espera y como se aparecen literatura. Por otra parte, esta encuesta corresponde a un tipo de estudio cuyos resultados serán de carácter cualitativo y cuantitativo, de manera que las respuestas puedan ser

70

analizadas de una manera mucho más completa, confiable y favorable para el proceso de formulación de las iniciativas asociadas a la RSE. El objetivo de esta encuesta y de manera más global, de la entrevista estructurada es el de identificar las expectativas de los pobladores de la vereda Balsillas en el municipio de Mosquera - Cundinamarca, frente a los beneficios que se puedan obtener en el marco de las actividades realizadas por las empresas de explotación minera del área de influencia directa para: Determinar las oportunidades de responsabilidad social e iniciar las acciones respectivas. En cuanto a la estructura de la encuesta, es importante diferenciar en ella dos secciones. La primera, busca recopilar los datos básicos de las personas que den hacer parte de este proceso. La segunda, contiene la encuesta, que a su vez contiene tres divisiones: Variables sociodemográficas, identificación geográfica y dimensiones de medición. La encuesta contiene preguntas abiertas para determinar necesidades y expectativas Algunas características relacionadas con la ficha técnica son: • Universo (TMÑ): de 330 habitantes de la vereda • Unidad de muestreo: Familias en el perímetro • Fecha: 18 junio al 18 de julio de 2014 • Área de cobertura: Vereda Balsillas del municipio de Mosquera • Tipo de muestreo: Aleatorio simple probabilístico • Técnica de recolección de datos: Encuesta personal • Tamaño de la muestra: 178 habitantes trabajo piloto: junio 13 al 21 de 2014,

178 encuestas. Finalmente, el formato de la encuesta, se ve representado de esta manera:

SECCIÓN 1: I. DATOS BÁSICOS

Fecha: Organización (si aplica)

Nombre: Teléfono o celular:

Buenos Días / tardes estamos realizando la encuesta de identificación de expectativas de la población vereda Balsillas en el municipio de Mosquera frente a las actividades que podrían realizar las empresas mineras del sector en cuento a responsabilidad social. Teniendo en cuenta que su opinión es importante para el proceso de mejoramiento continuo de los servicios de dichas empresas le solicito que responda las siguientes preguntas.

ENCUESTA SECCIÓN 2: I. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS:

Sexo: M F

Rango de Edad: 0 a 5 ___ 6 a 13__ 14 a 17__ 18 a 26 __ 27 a 59 __ > 60__

71

Estrato socioeconómico:

Uno (1) __ Dos (2)_ Tres (3)__ Cuatro(4)__ Cinco (5)__ Seis (6)__

Nivel Educativo Primaria Técnico/tecnólogo Post-grado

Bachillerato Universitario Otro

II. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA:

Barrio y/o vereda:

III. DIMENSIONES DE MEDICIÓN:

1. ¿Cómo podrían contribuir las empresas mineras del sector al mejoramiento ambiental?

2 ¿Han desarrollado las empresas mineras del sector actividades tendientes al mejoramiento ambiental? Mencione cuales

3. ¿Cómo podrían contribuir las empresas mineras del sector al mejoramiento educativo?

4. ¿Han desarrollado las empresas mineras del sector actividades tendientes al mejoramiento educativo? Mencione cuales

5. ¿Cómo podrían contribuir las empresas mineras del sector al mejoramiento de la salud de la población?

6. ¿Han desarrollado las empresas mineras del sector actividades tendientes al mejoramiento salud de la población? Mencione cuales

5. ¿Cómo podrían contribuir las empresas mineras del sector al desarrollo cultural?

6. ¿Han desarrollado las empresas mineras del sector actividades tendientes al desarrollo cultural? Mencione cuales

5. ¿Cómo podrían contribuir las empresas mineras del sector a la gestión social y mejoramiento de la calidad de vida tanto de los trabajadores como de la población?

6. ¿Han desarrollado las empresas mineras del sector actividades tendientes a la gestión social y mejoramiento de la calidad de vida tanto de los trabajadores como de la población? Mencione cuales

Como elemento mediador en la entrevista estructurada, la encuesta es el elemento que permitirá dinamizar la recopilación de información relacionada con las opiniones de algunas personas de la verdea Balsillas. Esta encuesta se aplicara a los pobladores del área de influencia de las actividades mineras del municipio de Mosquera – Cundinamarca, mediante un tipo de muestreo aleatorio, tratando de recorrer la mayor parte del área de investigación. En la vereda Balsillas se encuentra ubicadas alrededor de 330 personas, sin embargo, con el fin de cubrir los diferentes actores sociales se establece como tamaño de muestra, las familias que se encuentran en el perímetro de la zona. Estas encuestas se realizaran durante un mes en el área de influencia directa En cuanto a los resultados, estos se representaran en dos naturalezas, por un lado uno cuantitativo, que responde al total de expectativas identificadas en las encuestas aplicadas. Por otro lado, uno cualitativo que será la representación

72

gráfica de frecuencia de aparición de cada expectativa por pregunta (preferiblemente no se realizarán asociaciones e interpretaciones). La muestra representativa se calculó con la fórmula de muestra de población finita. n= (Z2 x p x q x N) / (d2x(N-1)+Z2x p x q) Dónde: • Z = Nivel de confianza (Z) = 1,645 si la seguridad es del 95% • d = Grado de error máximo o precisión use un 5%= 0,05 • N = Universo o total de la población • p = Proporción esperada en este caso 5%=0,05 • q = 1-p (en este caso 1-0.05= 0,95)

El nivel de confianza es del 95% por el reconocimiento de la cantidad de población, y la proporción de población de un 0.05%. El grado de error se estimó en solo un 5% debido a que el nivel de confianza es de 95%, dándole precisión a los datos de la encuesta. Las actividades a desarrollar son: antes de todo preséntese debidamente, explique el motivo de su visita, el proyecto y la entidad con la que esté vinculado así como los objetivos del mismo. • Encontrar el momento adecuado para conversar con las personas, teniendo

en cuenta que este momento puede darse no necesariamente en un espacio estático sino también caminando o haciendo otra actividad.

• Planear las preguntas de manera cuidadosa, tratando de agruparlas de forma que pueda enfocarse en los diferentes aspectos de la RSE.

• Usar un lenguaje sencillo y lo más cercano a las personas de acuerdo a lo percibido. En caso de evidenciar que alguna palabra no es entendida, es necesario explicarla.

• Evitar lo más posible que la conversación sea rígida. No interrumpa a las personas, déjelas hablar.

• Aplicar la encuesta a las personas de la muestra, explicando el objetivo de la misma y preguntando si está de acuerdo con la información personal que será requerida.

Los resultados a esperar en esta fase son: generar un panorama bastante amplio, sobre la opinión de los habitantes de las veredas Balsillas, en relación a las posibles intervenciones de las empresas de explotación minera en materia de inversión social. Los resultados de estas encuestas serán analizados a los ojos de representaciones graficas que dejen ver de manera detalladas los comportamientos de las respuestas bien sean las de naturaleza cualitativa, como las de naturaleza cuantitativa. A partir de allí y con los resultados del ARA, se dará por concluida la fase de diagnóstico, ya que se contara con el material necesario para iniciar un proceso acertado de formulación de las iniciativas y de la guía de responsabilidad social empresarial para el sector minero de la Vereda Balsillas.

73

3.2.3.4 Fase 4: Acción.

Como última fase en el proceso de desarrollo de una guía de responsabilidad social empresarial para el sector minero en la vereda Balsillas del municipio de Mosquera – Cundinamarca, esta parte hace referencia al desarrollo y consolidación de esta guía, la cual se verá representada en un producto final, susceptible a ser entregada a las compañías que realizan la explotación minera en este sector. Esta última fase del desarrollo, contempla en u inicio, la formulación de una serie de iniciativas asociadas a la RSE, así como la formulación de unos objetivos, metas, actividades e indicadores para cada una de ellas. El propósito de esto, es poder hacer un acompañamiento a las empresas que deseen iniciar con un proceso de gestión de la RSE en sus empresas, apoyando el desarrollo de estas iniciativas, que a su vez fueron formuladas en base a la realidad de la comunidad, de manera que tengan un impacto favorable que perdure en el tiempo. De otra parte, en esta etapa, se configurara el producto de esta investigación, representado en una guía que contenga dichas iniciativas y que además tenga información básica sobre el significado del RSEW y las ventajas apropiarse de ella en cada organización. Así mismo, esta guía tendrá dentro de sus propiedades, un modelo estético amable que permita la fácil lectura y que sea llamativa de manera que cause interés en los potenciales lectores. El método consiste en la configuración de las iniciativas y todos sus componentes, además del desarrollo de la guía, se harán desde una perspectiva disciplinar asociada a la administración ambiental. Sin embargo, estas decisiones y formulaciones, estarán apoyadas y se encontraran estructuradas en las bases compuestas por el anterior proceso de caracterización y diagnóstico, de los resultados, de los análisis y por demás, del marceo conceptual y legal construido durante el proceso de investigación. En cuanto a la elaboración de las iniciativas, se espera, que estas favorezcan al desarrollo de actividades y programas que tengan un impacto positivo para el mejoramiento del nivel de vida y que a su vez representen un motor que dinamice y potencialice el desarrollo de sociedad, las actividades a desarrollar son: • Análisis de los resultados: Como primera medida, es necesario hacer un

análisis de los resultados arrojados en las etapas de caracterización y diagnóstico, apelando no solo a los conocimientos disciplinares, también a la experiencia de investigación participativa en la comunidad.

• Identificación de Clusters: La identificación de los principales oportunidades de intervención, va a estar medida por el proceso de jerarquización hecho en la

74

etapa de diagnóstico donde se tendrán que ser asertivos en cuanto a la formulación de las iniciativas, de manera que estas se puedan asentar en situaciones sensibles y sentidas por la comunidad, de manera que se pueda cumplir con unos aspiracionales, pero que además puedan tener un impacto favorable en el desarrollo de sociedad.

• Desarrollo de las iniciativas: En esta etapa se desarrollaran las iniciativas y en cada una de ellas, se definirá un objetivo, unas metas, unas actividades y los indicadores. El desarrollo de estos componentes, garantizará el cumplimiento de uno de los objetivos específicos de esta investigación y más importante aún, el desarrollo e un producto susceptible a ser usado exitosamente cuyos resultados se trasmiten y favorecen a la comunidad de la vereda Balsillas.

• Construcción de la guía: finalmente, se dará forma a la estructura del producto, representado en una guía, respondiendo a las necesidades asociadas la fácil lectura y la invitación amigable del ser leída. Esta guía deberá representarse de manera que sea una herramienta que acompañe a las empresas de explotación minera, de manera que sea fácil para ellas iniciar con un proceso de gestión para la responsabilidad Social Empresarial, dentro de sus estructuras administrativas.

Se espera poder ver los resultados de esta etapa, representados en dos elementos. Por un lado, la formulación de una serie de iniciativas asocias as a la RSE, que sean susceptibles de ser realizadas por las empresas de explotación minera del sector. Estas iniciativas deberán estar compuestas por una serie de elementos que permitan facilitar su ejecución, como son los objetivos, las metas, las actividades y los indicadores. Por otra parte, la materialización de una guía de RSE para el sector minero, que contenga dichas iniciativas, pero que además este estructurada de manera que pueda ser un apoyo a estas empresas.

75

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Como parte del proceso de investigación en relación a la responsabilidad social empresarial, este último elemento del modelo metodológico usado, hace referencia a la presentación de los resultados de las diferentes actividades propuestas para y el desarrollo de los objetivos planteados. En esta etapa no solo es importante presentar los resultados de los procesos previos de investigación, caracterización y diagnóstico, también es importante elaborar un análisis que se vea representado en hecho concretos, con el fin de poder tener ciertas claridades en relación a todos los elementos que componen los problemas, condiciones y oportunidades de la vereda Balsillas. Poder elaborar un proceso de análisis que sea contundente y conciso, permite generar un panorama global no solo de la comunidad donde se sitúa la investigación, también ofrece una visión global de todos los elementos que componen y hacen pertinente esta investigación. Estos elementos se ven representados en personas como la población civil, las empresas de explotación minera, el medio ambiente y todas las instituciones gubernamentales y sociales. Así mismo, resulta de vital importancia entender las dinámicas que de las relaciones que se dan entre estos elementos y los niveles de dependencia y complejidad. Entender estas dinámicas, permite a su vez, poder entender por completo, las situaciones problema y las oportunidades que se desarrollan en el día a día de la comunidad. Teniendo muy encuentra, las causas en el pasado, los problemas en el presente y las consecuencias a futuro, se ha podido construir un soporte no solo teórico, también ha sido una plataforma investigativa que soporta el desarrollo de los objetivos de esta investigación, los cuales se verán materializados en una guía de RSE para el sector minero. Esta guía, reúne una serie de iniciativas propuestas el análisis de los resultados de las actividades que se llevaron a cabo desde una perspectiva participativa con la comunidad. A nivel disciplinar, uno de los principales insumos usados para la toma de decisiones sobre la orientación de estas iniciativas, se analiza la situación actual a nivel legal de las empresas en cuestión y de esta manera se identifican algunas ventajas representativas que llamen la atención de estas organizaciones, para observar con detenimiento los resultados acá presentados. En otras palabras, a continuación se evidenciara el análisis de los resultados de las etapas anteriores del plan metodológico, con el fin de evidenciar los insumos usados para poder elaborar y construir la guía de responsabilidad social

76

empresarial, de manera que se pueda justificar su pertenencia, verificar sus resultados y obtener un impacto positivo en la comunidad de la vereda Balsillas del municipio de Mosquera – Cundinamarca. 4.1 FASE1: INVESTIGACIÓN Como parte de los resultados logrados en esta primea etapa de investigación, es importante dejar claro, que estos resultados fueron alcanzados, desarrollando actividades de investigación desde dos frentes. Por un lado, la necesidad de definir todos aquellos elementos conceptuales comprometidos en temas como la responsabilidad social, los derechos de los trabajadores, las buenas prácticas laborales, el medio ambiente, la explotación minera y los modelos metodológicos asociados a la acción participativa. Realizar un levantamiento de información profundo, que permitiera reunir en gran medida, diferentes perspectivas de cada uno de estos conceptos, fue necesario para así consolidar una serie de definiciones que serían consideradas las bases teóricos sobre las que se desarrollaría el posterior proceso de investigación. De otra parte, no solo era necesario convenir en los fundamentos de estos elementos para poder definir los límites teóricos que comprenden la investigación, también era necesario este proceso de investigación, ya que ofrecería al lector, una perspectiva desde la cual podía observar perfectamente la pertinencia que tiene el desarrollo del proyecto a nivel profesional, disciplinar y como parte del compromiso social de contribuir al desarrollo e investigación de elementos que dinamicen el desarrollo del país y el bienestar de la sociedad. Es así como se inicia un proceso de levantamiento de información el cual refleja sus hallazgos en la construcción de un marco conceptual, que contiene la consolidación de la representación teórica de cada uno de los elementos que componen la investigación. Los dos principales elementos a tener en cuenta, ya que son estos los que delimitan y ubican conceptualmente la investigación, son la responsabilidad social empresarial y al minería a cielo abierto. De manera que se ha elaborado un riguroso examen de elementos como la norma ISO 26000, cuyo carácter de normatividad internacional permitió consolidar una presentación muy concreta sobre lo que esta norma contienen, representa, define y delimita en materia de la responsabilidad social. De la misma manera, se presenta y definen los parámetros técnicos y ambientales que hacen parte de la explotación minera, con el fin de poder entender los elementos operativos de la explotación minera a cielo abierto, así como sus causas y consecuencias. Una vez en este punto, el posterior proceso de análisis, busco definir las ventajas que tiene la gestión de la responsabilidad social empresarial en las empresas que realizan su actividad de minería, ya que se

77

considera que es de esta manera, que se puede motivar a estas entidades a que inicien un proceso de inmersión en el compromiso con la comunidad. Es así como, con ayuda de esta primera etapa de investigación, se ha logrado elaborar un listado de algunas de estas ventajas, las cuales tendrán una vital importancia en la posterior construcción, desarrollo y presentación de la guía. Estos elementos son: • La gestión de la responsabilidad social empresarial a nivel organizativo de

estas compañías, puede constituirse como una ventaja competitiva frente a otras compañías del sector.

• El compromiso con la sociedad y el desarrollo de iniciativas que favorezcan a sus representantes, puede mejorar o aumentar la reputación que tienen estas empresas frente al gobierno, y potenciales aliados.

• Puede atraer y mantener a los trabajadores, clientes o usuarios, de manera que su compromiso con la organización no sea mediada por un servicio, sino que este mediada por la fidelidad.

• Mejorar la percepción de los propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera. De manera que pueda tener más fácil acceso las prestaciones capitales.

• Mejorar la relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.

• Puede generar mayores de éxito en el mercado, ya que cada día, las preferencias de los consumidores finales, están orientadas hacia aquellas organizaciones que estén comprometidos con el medio ambiente, con la comunidad y con el desarrollo sano y amigable.

El segundo frente desde el que se realizó esta investigación, es el que se encuentra orientado hacia el marco legal que regula y enmarca la explotación minera a cielo abierto. Entender las dinámicas en las transita la explotación minera a cielo abierta desde una perspectiva legal, es sin duda alguna un elemento importante en la etapa de investigación, ya que es el segundo pilar que la soporta. Este pilar se ve representado en la construcción de un marco legal, en el cual se haga una breve referencia de cada una de las normas y leyes que estandarizan y supervisan el desarrollo de esta actividad económica. De esta manera se puso en marcha el proceso de recolección de las figuras legales representadas en leyes, resoluciones y demás encontrados en la ley que rige actualmente y tiene vigencia en nuestro país. El análisis de esta legislación, no solo permitió identificar los derechos y los deberes, así como la importancia y el compromiso que tienen que tener las empresas que deciden explotar los recursos naturales del país y más específicamente los relacionados con la minería. También permitió generar e identificar algunas ventajas relacionadas con el cumplimiento de la ley, así como evidenciar la necesidad de funcionar bajo la legalidad y el correcto desarrollo de

78

las actividades de explotación minera. Podríamos definir estas ventajas de la siguiente manera: • El cumplimiento legal durante el desarrollo de las actividades de explotación

minera o cualquier otro recurso natural, puede generar que las organizaciones sean rentable a lo largo del tiempo.

• Ofrece las herramientas necesarias para poder optar una postura ética y trasparente en sus acciones.

• Tiene efectos directos sobre el crecimiento rentable de la empresa. Y le permite generar mayores beneficios para la comunidad que lo rodea, convirtiéndolo en un factor fundamental en el desarrollo de su entorno.

• Le ofrece los conocimientos básicos para garantizar el cuidado de sus recursos e insumos.

• Incentivar la inversión en la investigación e innovación. • Instituir procedimientos que le permiten anticiparse a cualquier situación que

ponga en riesgo el deterioro de su cadena de valor, el medio ambiente, la comunidad que lo rodea, sus trabajadores y la rentabilidad financiera.

• Satisfacer las necesidades de los clientes externos como los inversionistas y los clientes internos como los trabajadores y empleados.

Finalmente, a modo de conclusión es importante aclara que los resultados de esta etapa de investigación se ven representado en la construcción de un marco teórico y un marco legal. Siendo estos dos los principales pilares en el desarrollo de la investigación. 4.2 FASE 2: CARACTERIZACIÓN El proceso de caracterización ejecutado en esta parte del proceso de desarrollo de los objetivos planteados por este proyecto, se centró en el reconocimiento de dos de los elementos fundamentales que componen el territorio. Los actores y los recursos, hacen, junto con los saberes, son los componentes fundamentales del territorio. En este orden de ideas, poder redescubrir la realidad de un territorio, se hace a través de la identificación de las características fundamentales de sus componentes por partes. Es así, como la caracterización de la vereda Balsillas se realizó con ayuda de actividades enmarcadas en la investigación y acción participativa, respondiendo a los intereses de desarrollo metodológico propuestos para la ejecución de sus objetivos. Esto con el fin de realizar un ejercicio, cuyos resultados este estrechamente relacionados con las necesidades de la comunidad y las organizaciones y que además se encuentren en sintonía con la realidad del territorio. Como parte de las características de esta metodología de investigación asociadas a la investigación y la acción participativa, el desarrollo del proceso de

79

caracterización se apoyó en dos importantes herramientas cuya construcción se realizó en conjunto con la comunidad. El mapa de actores y el mapa de recursos, tal y como se han descrito anteriormente, son medio que dinamizan el levantamiento de información, que permitan realizar una radiografía general y completa de las condiciones actuales de la zona donde se instala el proyecto, en este caso la vereda Balsillas. De otra parte, el proceso de caracterización es el principal insumo en el posterior proceso de diagnóstico, de manera que de la efectividad y la cálida de la información levantada en este proceso, va a determinar el éxito del proceso de diagnóstico y así mismo el correcto complimiento de los objetivos planteados. En cuanto al desarrollo de las actividades que permitieron el desarrollo del mapa de actores y el mapa de recursos, estas fueron diseñadas de manera que se pudieran realizar con la comunidad directamente en su entorno. De esta manera, el acercamiento con la comunidad, permitió generar canales de comunicación que permitían el paso de información relevante frente a las principales problemáticas y aspiraciones de los habitantes. Así mismo, estos canales, han permitido identificar claramente cuáles son las oportunidades sobre las cuales se podría iniciar el proceso de formulación de las iniciativas asociadas a la responsabilidad Social Empresarial, basando la toma de sesiones en la realidad actual de los habitantes de la vereda Balsillas y su entorno. • Mapa de actores

El mapa de actores, es una herramienta que permite identificar los principales actores de una comunidad bien sean personas, organizaciones e instituciones. Encontrar la manera en la que se relacionan a diario y las dinámicas que se generan en la sociedad, va a permitir identificar los más influyentes actores dentro de la comunidad, de manera que sea a través de ellos que se puedan generar y desarrollar las iniciativas, con el fin de generar un mayor impacto en sus habitantes. En cuanto al desarrollo del mapa de actores en la vereda Brasillas, se reunió un grupo de representantes de los diferentes sectores que componen la zona a estudiar. En este caso se reunieron habitantes de diferentes estratos y niveles académicos, trabajadores y empleados de las empresas de explotación minera, representantes de la junta de acción comunal y demás personas interesadas en colaborar con el desarrollo de estas actividades. Una vez reunido el grupo, se determinó una locación que favoreciera el desarrollo de las actividades, buscando la mejor comodidad del participante, para que la información pudiera transitar libremente. Inicialmente, se les explicó a los participantes los objetivos de la actividad y la importancia de la misma, para el desarrollo de este proyecto de investigación. Así

80

mismo, se dio paso a explicar la actividad y lo que cada uno de ellos debería hacer. Cada uno de los participantes, ayudo a describir cada uno de los actores que compone la comunidad, en esta parte es necesario rescatar la importancia del equipo de investigación en dirigir la actividad, con el fin de poder capturar la información más relevante de los actores que componen la zona. En términos generales, la comunidad debía identificar no solo los actores presentes en su comunidad, además tenía que discriminarlos entre personas, organizaciones y entidades. Por otra parte, se realizó un análisis de las relaciones que se dan entre ellos y que clase de relación es. El resultado, es el siguiente mapa de actores.

Figura 1 Mapa de actores

Como podemos apreciar en la imagen, el mapa de actores de la vereda Balsillas, está compuesto inicialmente por la población, las empresas de explotación minera y los organismos de administración y regulación ambiental. Entre cada uno de ellos, se identificaron diferentes tipos de relaciones como por ejemplo de capital, de insumos, de transporte, de conocimiento, entre otros. A partir de allí, se logró consolidar un panorama general de los principales actores que se encuentran en la región y las relaciones que se dan entre ellos, estas relaciones fueron

81

discriminadas identificando la población, las empresas y las entidades administrativas y si sus relaciones eras positivas, neutrales o existía algún tipo de tensión entre ellas. Una vez terminada el desarrollo de la actividad, se pudieron evidenciar tres situaciones importantes que determinarían en gran medida el posterior proceso de diagnóstico y la toma de sesiones así: 1. La estrecha relación que se da entre las empresas de explotación minera y la

comunidad, es mediada no solo por el recurso humano y el capital, también esta medida por flujo constante de información y prestación de servicios. De esta manera, se puede concluir que son estos dos actores, los actores más importantes y con un mayor nivel de influencia en la comunidad. No solo al ser los más grandes, sino porque son los que hacen parte de la mayoría de las dinámicas del día a día en la comunidad.

2. La evidente desconexión entre la población y las entidades gubernamentales, como la alcaldía y los organismos de regulación y control ambiental. Esta desconexión se da en la medida en que la precepción de la población frente a estos actores es de abandono. Los habitantes no perciben apoyos por parte de estas entidades en temas como educación, salud y la protección del medio ambiente.

3. El creciente distanciamiento de la población y las empresas de explotación minera con el medio ambiente. Aunque existe regulaciones y las empresas cuentan con todos los permisos para la explotación y generar mecanismos que mitiguen los efectos sobre el medio ambiente. Es evidente una falta de apropiación por el medio ambiente, generando una brecha que ha causado el deterioro de las condiciones de los recursos ambientales del sector.

• Mapa de recursos

De la misma manera que el mapa de actores, el mapa de recursos es una herramienta que se construye junto con la comunidad, en el marco de metodologías participativas. Su principal objetivo, es el de construir un mapa que describa los principales recursos naturales presente en la zona. En este caso, por medio de un recorrido dirigido por habitantes de la vereda Balsillas, se dio paso al reconociendo preliminar de la zona identificando las principales vías de acceso, los principales recursos forestales, los recursos de explotación minera, los recursos hídricos, ubicando las zonas de asentamiento de la población y teniendo muy en cuenta los tiempo de recorrido. A partir de allí, se convocó a un grupo de habitantes de la misma manera como con el mapa de actores. En esta oportunidad se explicó las dinámica a realizar y los objetivos que perseguía la realización, resaltando la importancia de la participación de la comunidad.

82

Una vez iniciada la actividad, se le pidió a los participantes, que dibujaran un diagrama que representara el mapa del sector, en el que ubicaron las principales vías de acceso a la vereda, así como las vías de comunicación interna. Por otra parte, se pidió que empezaran a ubicar los lugares donde residían y los tiempos de trasporte entre cada una de las importantes partes de la vereda. El objetivo de esta primera parte, era poder identificar algunos problemas de trasporte y comunicación presentes en el lugar. Por otra parte, se indicó a los participantes, que ayudaran a ubicar las organizaciones y entidades tanto privadas como públicas del sector. Así mismo se dio paso al reconocimiento y ubicación de los principales recursos naturales como zonas forestales y recursos hídricos. El resultado de la actividad, es el siguiente mapa de recursos.

Figura 2 Mapa de recursos

Como podemos apreciar en la imagen, el mapa de recursos de la vereda Balsillas, está compuesto por la presencia de una gran cantidad de elementos como recursos naturales y zonas de asentamiento civil. En este mapa podemos apreciar que se la complejidad de la realidad de este sector no este determinada por la cantidad de recursos, sino precisamente por la casi total ausencia de los mismos. Inicialmente podemos identificar en el las zonas de explotación minera separadas

83

de la población civil, por la única vía de acceso a la verdad. Entre estos dos solo los separa una deteriorada zona boscosa que es así vez la única barrera ente las zonas de explotación y el humedal la laguna. Al finalizar la actividad del mapa de recursos, resaltaron seis importantes elementos que condicionan de manera importante el proceso de toma de sesiones ya l formulación de iniciativas para el desarrollo de una guía de responsabilidad social empresarial para el sector minero en la vereda Balsillas del municipio de Mosquera en Cundinamarca.

1. El creciente aumento de las zonas de explotación minera, parece no conocer límites, estos sectores mantienen un continuo crecimiento en la medida en que las explotaciones mineras avanzan y las licencias ambientales son otorgadas.

2. La diminución de áreas forestales, representa un importante peligro, ya que se ha venido descuidando, la única barrera entre las zonas de explotación minera y el humedal parece casi ausente.

3. La contaminación de las aguas del humedal la laguna se da por causa del vertimiento de aguas residuales no solo de la población civil, también por aguas residuales producto de la explotación minera en el sector.

4. El constante paso de elementos de trasporte de materia procesada producto de la minería, ha generado el deterior de las vías de trasporte interna. Por otra parte, el descuido de la administración departamental, han contribuido al mal estado de las vías, las cuales generan a su vez el desprendimiento de material articulado, provocando así la contaminación del humedal y la generación de problemas de salud pública.

5. Los problemas de comunicación de la vereda con el municipio, generan problemas de aislamiento y dificultad en el acceso de salud y educación.

6. La fuerte emisión de material articulado producto de la explotación minera, ha causado los incrementos de enfermedades respiratorias en niños y adultos de la zona, sin contar con que contribuye de manera negativa al deterior del humedal.

4.3 FASE 3: DIAGNÓSTICO La fase de diagnóstico se puede clasificar como un proceso convergente, en el que confluyen los resultados del levantamiento de información desarrollado en la etapa de caracterización y el posterior análisis de los mismos. Sin embargo, este proceso se apoya en una serie de herramientas que se encuentran enmarcadas en las metodologías de investigación acción y participación. Con el fin de poder articular los elementos que constituyen la realidad de la zona y sus principales características. Estas herramientas, igual que las herramientas usadas en el proceso de caracterización, fueron construidas en conjunto con la comunidad por medio de actividades de participación activa. Dichas herramientas, tiene como principal insumo, los conocimientos recolectaos durante el proceso de caracterización y buscan construir por medio de las experiencias y opiniones de

84

los actores que componen la comunidad, una visión general de la realidad actual de la zona. La importancia que tiene este proceso, radica en la estructura que empieza construirse en el proyecto, con base en los principales problemas y oportunidades que se encuentran instalados en la comunidad. Poder conocer por completo y de manera verídica esta información, es el elemento que dinamiza la posterior toma de decisiones y la formulación de las iniciativas asociadas a la responsabilidad social empresarial, las cuales van a estar plasmadas en un guía, cuyo objetivos es el de ser presentada a modo de propuesta ilustrada y proactivas a las empresa que se encuentran realizando sus actividades de explotación minera en la verdad Balsillas. Así pues, para esta etapa de diagnóstico participativo, se ha realizado la construcción de dos herramientas. Por un lado, está el árbol de realidad actual, el cual es un ejercicio que se desarrolla en conjunto con la comunidad y el equipo de investigación. Este modelo, permite ubicar los diferentes y más sentidos problemas de la comunidad, así como sus causas y consecuencias. También es un elemento que permite articular relaciones de dependencia entre cada uno de ellos, con el fin de maneja diferentes estados de profundidad, de manera que se pueda convenir en una causa y consecuencia en común para todos estos problemas. Por otra parte, se realizó el levantamiento de información específica relacionada con los principales problemas identificados, por medio de una entrevista estructurada a personas de la comunidad. Esta entrevista, recolecta la información por medio de una encuesta, cuidadosamente construida, que reúne variables sociodemográficas y los elementos de medición. Todas estas preguntas están orientadas a capturar la opinión y diferentes sensaciones de la comunidad orientas a los problemas que las aquejan y a los aspectos relacionados con la responsabilidad social. • Árbol de Realidad Actual (A.R.A)

El árbol e realidad actual, es una construcción de los elementos que componen y definen las características de una comunidad, en relación a las dinámicas que se desarrollan actualmente en el territorio. Estas dinámicas se ven reflejadas en situaciones problema, descritas por la comunidad con ayuda del grupo de investigación. Así mismo, mediante la relación entre estos, se buscó identificar las posibles causas y consecuencias en cada uno de ellos, propendiendo por encontrar unas causas y una consecuencia común. Como se ha mencionado anteriormente, el objetivo de la construcción de este diagrama, es poder identificar los componentes de la realidad actual que se vive en la comunidad. Así mismo, resulta de vital importancia visualizar las causas que

85

motivan la presencia de estas situaciones y sus posibles causas, ya que de esta manera se podrá dirigir la formulación de las iniciativas de RSE, de manera que estén en sintonía con la realidad de la comunidad y puedan afectar positivamente en la sociedad. Inicialmente, se reunió un grupo de participantes compuestos por la población de la vereda y diferentes actores asociados a las empresas de explotación minera y organismos administrativos y sociales. En esta primera etapa, se les pidió a los participantes que identificaran los problemas más sentidos que se encuentran presentes en la comunidad. Por otra parte, se dio inicio al proceso de análisis en función a las relaciones que había entre ellos, determinando si existían situaciones de causa o consecuencia entre ellos. Una vez terminado el proceso de identificación básica, se inicia con un proceso de análisis dirigido por el grupo de investigación, en el cual por medio de diferentes preguntas, se empezaron a buscar las principales causas de cada una de estos elementos problema. En esta parte, el análisis fue dirigido a la ubicación de un solo elemento causa, que fuera común en cada una de los problemas identificados. Así mismo, se dio paso a la construcción de la segunda parte del árbol, en el que se identifican las potenciales causa para cada uno de los problemas, de manera que se pudiera llegar a una sola consecuencia común para cada uno de ellos. El árbol de realidad actual generado y construido en compañía de la comunidad de la vereda Balsillas. Como se puede observar en el diagrama desarrollado a continuación, fueron identificados cinco principales problemas, los cuales hacen referencia a las necesidades más sentidas de la comunidad. • Contaminación ambiental • Desabastecimiento de agua • Falta de apoyo en la educación • Falta de apoyo en la salud • Falta de apoyo en el desarrollo de actividades de carácter cultural

Estos cinco elementos componen la columna principal sobre el que se desarrolla el resto de la actividad. De esta manera podemos empezar a mencionar alguno de los más importantes hechos, que se han logrado dilucidar con la mirada disciplinar del equipo de investigación. Inicialmente, es importante hacer referencia a las causas que han venido generando la presencia de estas situaciones problema dentro de la comunidad. Por un lado, el mal estado de las vías, ha generado que se puedan generar focos de contaminación ambiental que rehacen en el aire y la las aguas del valiosos recurso del humedal la laguna, esta contaminación se da ya que el trasporte de los productos de la explotación minera, generan materiales particulados. Así mismo, el mal estado de las vías, hace cada vez más complicado

86

el abastecimiento de agua, el cual e hace por medio de carro tanques, ya que la comunidad no cuenta con acueducto y alcantarillado.

Figura 3 Árbol de realidad actual

87

La falta de policías de apoyo, es otro elemento causal de la sensación de vulnerabilidad y desamparo que se instala en la comunidad, por falta de programas que permitan articular la educación, la salud y el desarrollo cultural con los habitantes de la zona. También genera una sensación de estancamiento, ya que a falta de herramientas que permitan generar buenos niveles de vida y profesionalización en los habitantes, parece cada vez más complejo el desarrollo de un proyecto de vida. Estas situaciones, generar una fragmentación y aislamiento entre los individuos que habitan allí, generando una falta de organización comunal y una falta de compromiso por parte de la empresas, con la comunidad. Es de esta manera, que por medio de la construcción del árbol de realidad actual, se ha logrado determinar la causa que ha generado el desarrollo de estas situaciones, la cual se toma forma de falta de compromiso de las empresas y la comunidad con el medio ambiente, el desarrollo de sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida. De otra parte, el ejerció de proyección y análisis de las posibles consciencias de estos problemas, ha arrojado datos bastantes dicientes sobre las importancia del desarrollo de un programa de gestión de la RSE en la verdad Balsillas ya que la falta de acción podría generar situaciones problema que pueden empezar a salirse del control. Por ejemplo, la pérdida total de los recursos naturales, como las zonas boscosas y el humedal, es uno de los factores más preocupantes, ya que este deterioro, podría darse dentro de los próximos años, ya que la contaminación avanza rápidamente. Por otra parte, asociado al problema medio ambiental se encuentra el posible deterioro de la cálida de vida de los habitantes, la cual a su vez podría generar un deterioran en el recurso humano que hacen uso las empresas de explotación minera. Este último y la posible vinculación de las actividades de minería al deterioro ambiental, podría generar la perdida de licencias ambientales y así el cierre de la explotación minera en el sector. De esta manera, la causa en común con todos los problemas identificados, está relacionado con un posible futuro impacto negativo en la economía de la verdad y del municipio. • Entrevista estructurada

Como parte del proceso de diagnóstico, esta etapa también se ha apoyado en el desarrollo de una serie de entrevistas de naturaleza estructurada, ya que se encuentran delimitadas en función a una serie de parámetros definidos para su correcta aplicación. Es decir, esas entrevistas cuentan con lo que podemos denominar un guion, el cual se ve reflejado no solo en los procedimientos de aplicación, también se pueden evidenciar en las preguntas que constituyen la encuesta a realizar.

88

En cuanto a la estructura de la encuesta, esta cuenta con diez preguntas donde cinco de ellas son preguntas abiertas que permiten la discusión y explicación de las respuestas de los habitantes, de manera más amplia, pero siempre manteniéndose enfocada en la temática que refleja cada pregunta. Por otra parte, también cuenta con cinco preguntas cerradas con solo dos posibles respuestas como lo son el sí y el no. En estar preguntas se espera obtener respuestas concretas, que reflejen y condensen las características de los temas relacionados a cada pregunta. Durante este proceso de entrevistas semiestructuradas, se realizó en compañía con varios habitantes de las zonas aledañas el desarrollo de las encuestas. Las cuales tiene como objetivo encontrar las sensaciones y opiniones precisas sobre temas específicos relacionados con las principales problemáticas encontradas e identificadas en la construcción del árbol de realidad actual, de manera que se puedan convenir una serie de claridades mucho más específicas y concretas frente a las oportunidades de desarrollo de las iniciativas de RSE y las decisiones en relación a la construcción de la guía. A continuación veremos de manera gráfica los resultados de cada una de estas diez preguntas, refiriéndonos a sus respuestas de manera analítica. 1. ¿Cómo podrían contribuir las empresas mineras del sector al mejoramiento

ambiental?

Gráfica 1: Resultados primera pregunta encuesta

89

Como podemos apreciar en esta gráfica, la gran parte de la población, está de acuerdo con que una de las mayores contribuciones que pueden hacer la empresas del sector minero de la zona, está en la capacidad de generaran elementos que permitan generar acciones sobre el cuidado del medio ambiente tales como jornadas y establecimiento de lugares de reciclaje, de manera que se pueda contribuir favorablemente al cuidado del medio ambiente. Así mismo, otro importante sector opina que el mejoramiento de las vías podría aplacar la producción de materiales particulados que se emiten al aire y los yacimientos de agua. Propuestas como mejorar la calidad de las prácticas de explotación y el acompañamiento social, son elementos presentes dentro de las sensaciones de la población en general.

2. ¿Han desarrollado las empresas mineras del sector actividades tendientes al mejoramiento ambiental?

Gráfica 2 Resultados segunda pregunta encuesta

La sensación en general de la población frente a la presencia y acciones de las empresas del sector minero de la zona en relación al medio ambiente es en su mayoría negativa, ya que consideran que no ha sido notable el apoyo por parte de estas organizaciones en la protección del medio ambiente. Sin embargo un pequeño sectores de la muestra considera que si han sido beneficiados por medio de la adecuación y pavimentación de algunos tramos de la vía de acceso principal.

90

3. ¿Cómo podrían contribuir las empresas mineras del sector al mejoramiento educativo?

Gráfica 3 Resultados tercera pregunta encuesta

En relación al mejoramiento de las condiciones de los servicios de educación, la población se encuentra dividida en dos grandes segmentos. Por un lado consideran que el apoyo económico a través de financiación y dotación de útiles escolares representan la mejor manera de apoyar y enriquecer las condiciones en las que se presta el servicio de educación. Por otra parte, otro gran sector de la población consideran que mediante el acompañamiento educativo y la generación de actividades que vinculen a la comunidad en especial a los niños del sector con temas relacionados al cuidado del medio ambiente y el desarrollo cultural, podrían potencializar y motivar el avance y transformación de las condiciones a novel educativo de la vereda.

4. ¿Han desarrollado las empresas mineras del sector actividades tendientes al mejoramiento educativo?

91

Gráfica 4 Resultados cuarta pregunta encuesta

En términos generales, una vez más la comunidad considera que la participación y contribución de las empresas del sector minero, no se manifiestan con algún tipo de apoyo. En algunas ocasiones, la población pudo ver representado algo de este apoyo con la entrega de útiles escolares y con las capacitaciones de los trabajadores y empleados de las empresas que viven en el sector. 5. ¿Cómo podrían contribuir las empresas mineras del sector al mejoramiento de

la salud de la población?

Gráfica 5 Resultados quinta pregunta encuesta

92

En cuanto al aspecto de salubridad, la población ha encontrado que una de las principales causas del desarrollo de enfermados respiratorias, es producto de la emisión de material articulado producido en la explotación y el trasporte de los productos de la explotación minera. Por tal razón, en su mayoría, la población considera prudente mejorar los modelos de explotación o la generación de mecanismos que mitiguen la emisión de este material en el aire. Por otra parte, un importante número de encuestados están de acuerdo con que las campañas de prevención de enfermedades respiratorias y las actividades preventivas podrían ayudar a mejorar las condiciones del a salud de la vereda. 6. ¿Han desarrollado las empresas mineras del sector actividades tendientes al

mejoramiento salud de la población?

Gráfica 6 Resultados sexta pregunta encuesta

Un panorama similar a los temas relacionados con la educación se puede observar en relación con la salud, ya que la mayoría de los encuestados no se siente beneficiado o respaldados de ninguna manera por las empresas mineras en relación a la explotación minera de la zona. Hechos aislados se han presentado como la gestión del uso de elementos de protección personal sobre los trabajadores se han presentado sin ofrecer mayores beneficios a la comunidad. 7. ¿Cómo podrían contribuir las empresas mineras del sector al desarrollo

cultural?

93

Gráfica 7 Resultados séptima pregunta encuesta

En cuanto al desarrollo cultural, las respuestas se vieron centradas en tres ejes. Por un lado, el desarrollo de jornadas de educación relacionados en temas de cuidado del medio ambiente y aseo personal, parecen ser importantes para los habitantes de la zona, al igual que el desarrollo de eventos culturales que ofrezcan un espacio de recreación y entretenimiento. Pero es sin duda alguna la gestión de programas que desarrollen la recreación y el deporte en la zona, el elemento más importante para la población en general, sobre todo en lo que tiene que ver con el desarrollo deportivo y recreación para los niños de la comunidad. 8. ¿Han desarrollado las empresas mineras del sector actividades tendientes al

desarrollo cultural?

Gráfica 8 Resultados octava pregunta encuesta

94

Aún más desmotivador parece el escenario de la vereda Balsillas cuando se hace referencia al desarrollo cultural en la zona. Por un lado parece que no se han ejecutado programas ni beneficios que porten a la cultura, recreación ni deporte en la zona y no solo por parte de las compañías, también se tiene una sensación de abandono por parte de las administraciones locales y municipales.

9. ¿Cómo podrían contribuir las empresas mineras del sector a la gestión social y mejoramiento de la calidad de vida tanto de los trabajadores como de la población?

Gráfica 9 Resultados novena pregunta encuesta

Como último elemento de medición, encontramos que en cuanto a la calidad de vida y de el apoyo de las empresas de la al desarrollo de la vida en comunidad, la mayoría podemos apreciar varios opiniones en las personas encuestadas. Es así, como la mayoría de los habitantes opinan que la inversión y el apoyo a las mejoras en el acceso a la salud son de vital importancia, sin dejar a un lado la generación de más empleos que impulsen el desarrollo económico. Por otra parte, un importante sector de la comunidad, consideran que los apoyos en la formación profesional como motor que impulse el desarrollo de un proyecto de vida ayudarían a mejorar las expectativas de progreso en los núcleos familiares. Finalmente pero no menos importante, el apoyo a la adecuación de vías y el acueducto en la zona, representan una importante preocupación para las personas de la verdad Balsillas.

95

10. ¿Han desarrollado las empresas mineras del sector actividades tendientes a la gestión social y mejoramiento de la calidad de vida tanto de los trabajadores como de la población?

Gráfica 10 Resultados décima pregunta encuesta

Estas encuestas han sido realizadas a diferentes actores que se encuentran en las inmediaciones a las zonas de explotación minera. En cuanto a la sensación que tienes los habitantes respecto a la intervención de las empresas del sector minero con el mejoramiento de la calidad de vida, la mayoría de ellas no pueden apreciar algún respaldo por parte de las mismas. Una pequeña cantidad de ellos consideran que los empleos otorgados a la comunidad en labores desempeñadas en la explotación minera, representa el aporte que hacen las empresas a mejorar la economía del sector y así mismo el nivel de calidad de vida. 4.4 FASE 4: ACCIÓN

Una vez realizado y consolidado el proceso de diagnóstico, es necesario realizar una serie de reflexiones encaminadas ya no solamente a los principales problemas que aquejan a la población de la verdad Balsillas. En este punto es importante poder encontrar las oportunidades de mejora y la participación de las empresas del sector minero, en el desarrollo de las mismas. Por esta razón, como parte del proceso de construcción de la guía de RSE para el sector minero de la verdad Balsillas, se dio paso a la formulación de una serie de iniciativas configuradas a raves de unos objetivos, unas actividades, unas metas y más importante aún, el desarrollo de unos indicadores que permitan cotejar, comparar

96

y comprobar la labor desempeñadas por las empresas anualmente, en el apoyo al desarrollo de comunidad. En este sentido, con ayuda del grupo de investigación y la información colectada durante todo el proceso de investigación, se desarrollaron una serie de programas que se encuentran en directa relación con las necesidades de la comunidad y sus aspiraciones. De esta manera, se logros configurar una serie de iniciativas que se lograran instaurar en la comunidad, ofreciendo beneficios y mejoras para sus habitantes, que se mantendrán en el tiempo y ofrecerán un panorama alentador en el futuro de la calidad de vida de la población de la zona. En este sentido, la investigación en su etapa de acción, logra configurar tres grandes programas, dentro de los cuales se encuentran una serie de iniciativas con las características mencionadas anteriormente. Como primer elemento, Se desarrolla el programa Juntos por un mejor ambiente. El cual, contempla dos importantes iniciativas, por un lado la protección a la laguna la Herrera, el cual busca generar jornada de limpieza y recolección de escombros y agentes contaminantes, en las inmediaciones y cuerpos de agua en la laguna. Sus metas e indicadores, van a estar orientados a la cantidad de jornadas de limpieza y eliminación de basuras ejecutadas al año, también a la cantidad de personas vinculadas a las jornadas. Por otra parte, se buscara generar acciones que permitan disminuir la emisión de material articulado mediante la pavimentación de vías, la adecuación de vehículos de transporte y jornadas de reforestación y creación de barreras naturales frente a la contaminación. Sus metas e indicadores, están orientados a la cantidad de km de vías pavimentadas el número de vehículos adecuados y la cantidad de jornadas de reforestación. Por otra parte, en cuanto al tema de la salud en el sector, el programa tu salud en nuestras manos, tiene diseñado el desarrollo de jornadas de vacunación, en el cual se adelantaran campañas de vacunación antigripal. Las metas e indicadores de esta actividad, esta dirigidos con base en el número de jornadas preventivas realizas y el número de habitantes vacunados. Así mismo, se busca generar jornada de valoración, que por medio de campañas de prevención de enfermedades respiratorias puedan contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Las metas y los objetivos de estas actividades estas definidos por la cantidad de jornadas anuales y el número de habitantes diagnosticados. Finalmente, el programa construyendo futuro con bienestar y educación, es un programa orientado a fortalecer la educación de niños y adultos y la formación no profesional en actividades culturales y artesanales. En ese te programa se contemplan tres iniciativas. Por un lado, la configuración de talleres de formación no profesional, los cuales mediante la orientación en actividades como artesanías, generación de productos con elementos reciclados, agricultura sostenible, manejo de residuos y jardinería.

97

Buscaran ofrecer una alternativa laboral y de desarrollo cultural en la región. Las metas y los indicadores de esta iniciativa, se relacionan con el número de talleres de educación no formal y el número de habitante vinculados. En cuanto a la educación formal, se busca instaurar actividades de motivación medidas por la selección de los mejores empleados de cada una de las áreas, los cuales serán vinculados con cursos de capacitación formal en las actividades que desempeñan. Estas capacitaciones ir harán anualmente y los empleados seleccionados deberán comprometerse con trasmitir este conocimientos a sus pares. Las metas y los objetivos estarán orientados a la selección anual de un grupo de empleados a capacitar y al número de empleados seleccionados. Finalmente ello apoyo a la educación en la vereda Brasillas, esta mediado por la financiación de las actividades de educación en las escuelas del sector representados en jornadas anuales de entregas de materiales. Las metas y los indicadores de estas actividades estarán enfocadas al cumplimiento de la jornada anual de entregas de materiales y al número de kits entregados. A continuación se desarrollan los programas de responsabilidad social propuestos, de acuerdo a los resultados obtenidos durante el desarrollo de la metodología propuesta. 4.4.1 Programa juntos por un mejor ambiente. Objetivo: mitigar los impactos ambientales generados por la extracción minera en la vereda Balsillas. Las actividades a desarrollar para dar cumplimiento al objetivo del programa son las siguientes: 4.4.1.1 Protección de la laguna de la Herrera.

A fin de proteger la laguna de la Herrera, se realizarán jornadas de limpieza del cuerpo del agua con ayuda de la comunidad y empleados de la empresa, eliminando las especies invasoras y realizando recolección de basuras y escombros. Para el desarrollo de la actividad y se entregarán refrigerios a los colaboradores y material de recordación acerca de la importancia ambiental de la protección de este recurso natural y los beneficios que presta, tales como recarga y descarga de acuíferos, retención de sedimentos y de nutrientes, favorecimiento de cadenas tróficas, hábitat para vida silvestre, recreación activa y pasiva entre otros.

98

El material de recordación será: cuadernos, esferos, camisetas, gorras y botilitos. Las empresas mineras, podrán utilizar su imagen empresarial en el material entregado en cada jornada e iniciar a su vez un proceso de reivindicación con la población del área de influencia directa del desarrollo de las actividades mineras. Las actividades se desarrollaran con la orientación técnica de profesionales de la autoridad ambiental para la identificación adecuada de las especies invasoras del espejo de agua y en compañía de la Alcaldía local para brindar seguridad en las jornadas de limpieza, dichas entidades podrán utilizar la imagen institucional en cada uno de los materiales entregados a la población que participe en el desarrollo del programa. Con el tiempo se buscará en el marco del programa conformar un equipo de vigías ambientales a fin de realizar controles periódicos frente a la disposición de basuras y escombros en la laguna. Las metas a alcanzar con este proyecto son las siguientes: • Realizar cuatro jornadas de limpieza de especies invasoras del cuerpo de

agua al año • Realizar seis jornadas de eliminación de basuras y escombros de la laguna de

la Herrera • Vincular a la comunidad en las jornadas de limpieza para lograr la generación

de conciencia ambiental. Los indicadores de cumplimiento de las metas son: • Número de jornadas anuales de limpieza de especies invasoras del cuerpo de

agua/ 4 • Número de jornadas anuales de eliminación de basuras y escombros de la

laguna de la Herrera/6 • Número de personas de la comunidad vinculadas en cada jornada de

limpieza/30. 4.4.1.2 Disminución de emisiones de material particulado.

A fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores del área de influencia directa de la actividad minera y trabajadores de las empresas mineras, y de disminuir la contaminación ambiental se implementarán estrategias encaminadas a reducir la emisión de material particulado al aire. En este sentido se realizaran tres actividades fundamentales, la primera la pavimentación de las vías utilizadas para el transporte del material extraído de las minas, esta actividad vinculará a la comunidad generando trabajo en la vereda en

99

convenio con la Alcaldía Municipal. La segunda actividad, consiste en realizar adecuaciones a los vehículos de movilización del material cubriendo con polisombra la carga y de esta manera disminuir las emisiones, por último, se propone desarrollar jornadas de reforestación y conformación de barreras vivas que ayuden a absorber el material particulado generado en los procesos de explotación minera, con el apoyo técnico de la autoridad ambiental, quien determinará las especies a utilizar, la densidad de siembra y determinará los lugares adecuados para la reforestación.

Las metas a alcanzar con este proyecto son las siguientes: • Realizar la pavimentación del 70% de las vías usadas para transporte del

material, de la vereda Balsillas. • Adecuar los vehículos utilizados para el transporte del material. • Realizar cuatro jornadas de reforestación de las zonas aledañas a la laguna

de la Herrera y de las áreas de explotación minera. Los indicadores de cumplimiento de las metas son: • Kilómetros de vía pavimentada / Kilómetros de vía utilizada*100% • No. de vehículos adecuados / No. de vehículos totales * 100% • Número de jornadas de reforestación/ 4

4.4.2 Programa tu salud en nuestras manos.

Objetivo: liderar estrategias de prevención de enfermedades en la vereda Balsillas.

Para el ejecutar el programa se realizarán las siguientes actividades:

4.4.2.1 Jornadas de vacunación.

A fin de prevenir enfermedades respiratorias se realizarán campañas de vacunación con la vacuna antigripal a los habitantes de la vereda Balsillas, con vinculación de los centros de salud del municipio y acompañamiento de la Alcaldía Municipal, para el servicio de seguridad de las jornadas, las vacunas serán aplicadas de acuerdo a los requerimientos médicos y excepciones establecidas por los doctores que participarán en la jornada. Las vacunas serán aplicadas sin distinción de edades y género.

Las metas a alcanzar con este proyecto son las siguientes: • Realizar dos jornadas anuales de vacunación en la vereda Balsillas.

100

• Realizar la vacunación al 80% de los habitantes de la vereda Balsillas en las dos jornadas anuales.

Los indicadores de cumplimiento de las metas son: • Número de jornadas anuales de diagnóstico médico preventivo / 4 • No de habitantes vacunados / No. de habitantes totales * 100%

4.4.2.2 Jornadas de valoración.

Las empresas mineras afectan la salud tanto de sus empleados como de la comunidad ubicada en el área de influencia directa del desarrollo de sus actividades, en especial en el incremento de enfermedades de tipo respiratorio, debido a la emisión de material particulado, no solo en las actividades de extracción sino también de transporte del material, por lo tanto, se deben adelantar campañas de prevención de estas enfermedades especialmente en los niños de la vereda. Para el desarrollo de este programa, se generaran asociaciones con los centros médicos del municipio y la Alcaldía Municipal para el acompañamiento y seguridad de las jornadas.

Las metas a alcanzar con este proyecto son las siguientes: • Realizar cuatro jornadas anuales de diagnóstico médico preventivo de

enfermedades respiratorias en la vereda Balsillas. • Realizar diagnóstico al 50% de los habitantes de la vereda Balsillas en las

cuatro jornadas anuales. Los indicadores de cumplimiento de las metas son: • Número de jornadas anuales de diagnóstico médico preventivo / 4 • No de habitantes diagnosticados / No. de habitantes totales * 100%

4.4.3 Programa construyendo futuro con bienestar y educación.

Objetivo: contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la vereda Balsillas. A fin de dar cumplimiento al programa se implementarán las siguientes acciones: 4.4.3.1 Talleres de educación no formal.

A fin de incentivar a la comunidad de la vereda Balsillas y a las familias de los empleados de las empresas mineras, se desarrollarán talleres de educación no formal de artesanías, generación de productos con elementos reciclados,

101

agricultura sostenible, manejo de residuos y jardinería. Para lo cual se establecerán convenios y/o asociaciones con el SENA, la autoridad ambiental y contratación por horas de los mismos habitantes que manejen y tengan experiencia en los talleres a dictar. Lo anterior, genera alternativas de trabajo tanto para los habitantes que reciben los talleres como para los que se vinculen para ofrecer dichos talleres, así mismo, se busca establecer huertas familiares que brinden alimentos a sus propietarios tanto para el sustento propio como para la venta de los productos que se generen. Las metas a alcanzar con este proyecto son las siguientes: • Realizar cinco talleres de educación no formal anuales para los habitantes de

la vereda Balsillas. • Vincular al 20% de los habitantes de la vereda Balsillas a los talleres ofrecidos.

Los indicadores de cumplimiento de las metas son: • Número de talleres realizados / 5 • No de habitantes vinculados / No. de habitantes totales * 100%

4.4.3.2 Educación formal.

Uno de los principales usuarios de las empresas mineras son sus empleados, y del bienestar que se les pueda brindar dependerá la productividad y compromiso de los mismo, lo que garantiza no solo el cumplimiento de los objetivos y metas de las empresas sino el mantenimiento y prosperidad del negocio, por lo anterior, es de vital importancia incentivarlos a través de su formación, en este sentido se premiara al mejor empleado de cada uno de los sectores laborales para que adquieran nuevos conocimientos acerca de las actividades que desempeñan en la empresa y brinden a la misma mayor soporte técnico, administrativo y operacional.

Para poder desarrollar este programa se contará con el apoyo del SENA, en donde se desarrollaran las actividades de formación.

Las metas a alcanzar con este proyecto son las siguientes: • Realizar una selección anual de los empleados a capacitar. • Vincular al 100% de los empleados seleccionados a procesos de formación.

Los indicadores de cumplimiento de las metas son: • Un proceso de selección anual • No de empleados vinculados / No. de empleados seleccionados * 100%

102

4.4.3.3 Apoyo a la educación de la vereda Balsillas.

La última de las estrategias de RSE a desarrollar en la vereda Balsillas es la referente al apoyo a la educación infantil en este sentido se plantea realizar actividades encaminadas a proporcionar a las escuelas veredales recursos para el desarrollo óptimo de sus funciones. Por lo anterior, se entregaran anualmente materiales de estudio como cuadernos, lápices, esferos, colores y cartucheras para que al interior de las instituciones sean repartidos a los niños de bajos recursos, así mismo, se realizarán jornadas de adecuación de las instalaciones de las escuelas para mejorar el bienestar de los niños en sus jornadas escolares. Las metas a alcanzar con este proyecto son las siguientes: • Realizar una jornada anual de entrega de materiales en las escuelas

veredales. • Entregar 100 kits escolares en cada escuela veredal.

Los indicadores de cumplimiento de las metas son: • Una jornada de entrega de materiales anual • Número de kits escolares entregados en cada escuela veredal / 100

4.4.4 Construcción de la guía La construcción de la guía de responsabilidad social empresarial para el sector minero de la vereda Balsillas del municipio de Mosquera – Cundinamarca, es el producto final de esta investigación, representado en un cuadernillo impreso que contiene las información producto del resultado de las labores de construcción con la comunidad. En esta información se encantan plasmadas las iniciativas desarrollas para potenciar el progreso de la comunidad y la información pertinente y de interés frente a la RSE para las empresas que realizan la explotación minera a cielo a vierto en esta vereda. De manera que al información que se consigna en este producto, esta presentada bajo una estructura que contempla elementos estéticos llamativos y una estructura de presentación de la información que la hace fácil de leer y cuyos contenidos son llamativos e incentivan a los lectores, a poner en marcha la gestión de programas relacionados con la RSE en la vereda Balsillas. A continuación, se hará un breve recorrido, por los elementos que configuran la construcción de esta guía.

103

4.4.4.1 Planteamiento de la guía

El desarrollo de la guía de responsabilidad social empresarial para el sector minero planteada como objetivo del presente proyecto parte de algunas descripciones iniciales que sientan las bases de su configuración. Estas incluyen: sus objetivos, el usuario potencial de esta, sus escenarios de uso, su formato y sus contenidos. A continuación presentaremos una descripción sobre estos. Objetivos

El objetivo principal de la guía, es ofrecer un panorama de posibilidades relacionadas con oportunidades de mejora de las condiciones socio ambiental de la comunidad, a través de la formulación de una serie de iniciativas de desarrollo en la comunidad. Estas iniciativas, van a estar consignadas en esta guía y se van a presentar de forma clara y concisa, de manera que las empresas de explotación minera de la zona, encuentren en esta guía un punto de partida para la gestión de la RSE en su organización, además de verla como un apoyo y acompañamiento durante el proceso. Usuarios Los usuario directos de esta guía, serán las empresas de explotación minera que adelantan sus actividades en el vereda Balsillas del municipios de Mosquera en Cundinamarca. Por otra parte, los usuarios indirectos, serán las personas favorecidas por el desarrollo de estas actividades. 4.4.4.2 Formato de la guía

En cuanto al formato de la guía, este se encuentra configurado con base en el cumplimiento de los elementos estructurales adecuado para generar una fácil y rápida lectura, el cual esta mediado por la información necesaria y pertinente y los elementos estéticos y de diagramación más apropiados para este tipo de productos. Contenidos

Los contenidos de la guía, son a grandes rasgos dos. Por un lado, la presentación de la comunidad y una breve referencia sobre los contenidos conceptuales y legales necesarios, para poder entender la importancia, la pertinencia y el benéficos, de la gestión de la responsabilidad social empresarial en la empresas del sector minero. Por otra parte, encontraremos también definidas una serie de iniciativas enmarcadas en programas de desarrollo en la comunidad en temas relacionados con la RSE. Cada una de estar iniciativas serán presentadas de manera que puedan ser el insumo inicial para la gestión de la RSE en las empresas del sector minero y que más adelante brinden luces sobre los proceso

104

de elección de las actividades. Por esta razón, cada una de las iniciativas, contiene varios elementos. Objetivos Cada una de las iniciativas tiene un objetivo instalado en su formulación, de manera que direcciones el desarrollo de sus actividades. Por otra parte, este objetivo sirve para medir y verificar el éxito de las actividades realizadas en cada una de las iniciativas. Metas

Son los elementos tangibles representados por medio de resultados esperados, de manera que el desarrollo de las actividades se encuentre enmarcados dentro del correcto desarrollo y cumplimiento de los objetivos. Actividades

Las actividades, son los protocolos de ejecución desarrollados en cada una de las iniciativas, de manera que sirvan como referentes para la elección de los programas. Estas actividades contemplan las tareas, labores y deberes de cada uno de los actores que hacen parte de ellas, buscando la ejecución eficaz y eficiente de las iniciativas. Indicadores

Los indicadores son herramientas de orden numérica, que buscan ofrecer una modelo de comparación y comprobación del éxito o fracaso de la gestión de la RSE en las empresas. Para estas organizaciones, contar con estos indicadores, será la manera de plasmar su compromiso con la RSE y medir su capacidad de éxito en la elaboración de sus informes anuales de sostenibilidad.

105

5. CONCLUSIONES

La principal norma frente a responsabilidad social empresarial es la norma ISO 26000 que da los parámetros necesarios para la implementación de dicho sistema en las entidades públicas y empresas privadas destacando los beneficios obtenidos al lograr su mantenimiento. Los sistemas de responsabilidad social empresarial brindan a las empresas mejoras en las condiciones de sus trabajadores, aceptación por parte de sus partes interesadas, como es la población de su área de influencia directa y en algunos casos indirecta, y sus proveedores, mejoramiento de las condiciones ambientales de su entorno y aumento en su imagen corporativa, todo esto repercute positivamente en su gestión, alcance de objetivos y su productividad. En Colombia existen varias empresas legalmente constituidas que han visto la importancia de implementar sistemas de responsabilidad social, dentro de sus estrategias se pueden destacar el acercamiento a las comunidades, el fortalecimiento de mecanismos para el mejoramiento de la salud pública, la gestión para el mejoramiento del entorno, los incentivos para la educación formal y no formal y el control de la contaminación entre otros.

A nivel nacional existe amplia normatividad ambiental que regula no solo la explotación de los recursos naturales si no también todos los aspectos que afectan al medio ambiente, tal como el control a las emisiones atmosféricas y el ruido, la La formulación de un sistema de responsabilidad social requiere de un proceso participativo activo con todos las partes involucradas, es decir la comunidad, los empleados de las empresas, los clientes y los proveedores, en dicho proceso se debe indagar sobre las necesidades y expectativas de cada una de las partes interesadas y a partir de los recursos de las empresas, capacidad y responsabilidad poder definir las estrategias o actividades en el marco de la responsabilidad social empresarial. Para el caso de estudio, se tienen que las partes interesadas enfocaron sus necesidades y expectativas a los temas ambientales, salud y educación, en este sentido se formularon los programas de acuerdo a la capacidad instalada de las empresas mineras que operan en la vereda. Los indicadores de responsabilidad social empresarial que permitirán medir el desempeño de las empresas Doble A Ingeniería, Recebera Vista Hermosa e Icein S, se formularon de acuerdo a los programas establecidos y consisten en medir el número de actividades desarrolladas frente a las propuestas y principalmente su grado de cobertura, a fin de garantizar un impacto positivo en la población del área

106

de influencia del desarrollo de sus actividades, en sus trabajadores y en el medio ambiente. Con los indicadores formulados se busca determinar el beneficio al medio ambiente a través de la protección de la laguna La Herrera y la mitigación de los impactos por emisiones atmosféricas. Debido a que uno de los impactos que más producen a la población son los pertinentes a la afectación a la salud, se formularon indicadores de cobertura tanto de las jornadas de valoración como de las jornadas de vacunación, lo anterior, permite mejorar la calidad de vida de los pobladores del área de influencia directa, trabajadores de las empresas y sus familias. Teniendo en cuenta que la responsabilidad social implica, no solo el cumplimiento normativo en términos ambientales y sociales, sino un esfuerzo extra y el compromiso por el mejoramiento continuo, se formularon indicadores para medir la gestión de las empresas mineras y su responsabilidad frente a la educación, en este sentido, se busca que las empresas incentiven a la población y a sus trabajadores a formarse para mejorar sus condiciones laborales y abrir nuevas oportunidades y crecimiento personal. Frente a la formación de los trabajadores se busca también mejorar la competitividad de la empresa en sí permitiendo de esta manera un crecimiento equitativo para cada una de las partes interesadas.

107

6. RECOMENDACIONES

Se debe indagar a profundidad acerca de las experiencias de empresas del sector y de los resultados obtenidos versus los esperados frente a la implementación de sistemas de responsabilidad social, para retroalimentar la formulación de estrategias, evitando cometer errores identificados con anterioridad por dichas empresas. Es necesario conocer e interiorizar la normativa ambiental que regula al sector, no solo para garantizar su cumplimiento, sino para lograr enfocar adecuadamente los programas ambientales diseñados, ya que el cumplimiento normativo es obligatorio y los sistemas de responsabilidad social buscan generar mejoramientos ambientales por encima de lo establecido legalmente. Para lograr que los sistemas de responsabilidad social empresarial sean sostenibles en el tiempo se deben desarrollar estrategias que permitan conocer a profundidad las necesidades y expectativas de las partes interesadas de las empresas, es decir sus trabajadores, proveedores, clientes y comunidad aledaña. Los programas o estrategias de responsabilidad social deben formularse teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la empresa, para garantizar su cumplimiento, evitando la creación de expectativas que pueden constituir un impacto negativo para las empresas. Los indicadores formulados deben medir la gestión y el cumplimiento de los objetivos, no solo para controlar el cumplimiento de las actividades planteadas sino para medir el impacto generado con dichas acciones garantizar la cobertura adecuados de los beneficios entre las partes interesadas de los procesos productivos.

108

7. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDIA MUNICIPAL DE MOSQUERA. Plan de Desarrollo 2012 Boletín de Lecturas Sociales y Económicas UEA FCSE año 3 No. 16. “La mesa redonda de Caux Suiza principios empresariales para empresas internacionales”. CEMEX. Informes de Sostenibilidad - Resumen de desempeño, 2013 CERREJÒN. Informes de Sostenibilidad - Resumen de desempeño, 2014 Convención Ramsar. Consulta 10 de mayo, 2015, de http://www.alianzasistema.org/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=9. CRUZ BARREIRO, Ivón. Cátedra UNESCO de sostenibilidad. Universidad Politécnica de Catalunya. Consulta 2 de junio, 2015, de http://portalsostenibilidad.upc.edu. HOLCIM. Informe de Responsabilidad Social, 2014. IESE. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Consulta 12 de junio, 2015, de http://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/catedras/la-caixa/ INSTITUTO ETHOS. Guía De Autoaplicación Indicadores De Responsabilidad Social Empresarial. Consulta 12 de junio, 2015, de http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-bbe2011_Indic_ETHOS_ESP.pdf INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Documentation -Bibliographic References – Content, form and Structure. ISO 2600:2010. 1 ed. Geneve, Suiza: ISO, 2010. 117 p. Laguna la Herrera. Consulta 10 de junio, 2015, de http://lagunalaherreramosquera.blogspot.com Laguna la Herrera. Consulta 10 de junio, 2015, de http://www.seomalaga.org/document/269.pdf No a la mina. Consulta 8 de mayo, 2015, de http://www.noalamina.org/mineria-preguntas-frecuentes/mineria-general/ique-es-la-mineria-a-cielo-abierto OCDE. Que es la OCDE. Consulta 12 de junio, 2015, de http://www.ine.cl/canales/menu/OCDE/Queesla_OCDE/Queesla_OCDE.pdf

109

Que son las regalías. Consulta 8 de junio, 2015, de http://csircolombia.org/quesonlasregalias.shtml. TELEFÒNICA. Responsabilidad Social Y Sostenibilidad, Un Nuevo Tema De Investigación, marzo de 2011. The power of principles. Sustainability begins with a principled approach to doing business.

110

8. ANEXOS

ANEXO 1 GLOSARIO Y TÉRMINOS ACTIVIDADES MINERAS A CIELO ABIERTO: explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno y que consisten en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo, que es posteriormente procesado para extraer el mineral. 17. COMPORTAMIENTO ÉTICO: “comportamiento acorde con los principios de correcta o buena conducta aceptados en el contexto de una situación determinada y que es coherente con la normativa internacional de comportamiento” (Cap. 2, Apdo. 2.7 ISO 26000). DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE: es el proceso de transformación de la sociedad que compatibiliza la satisfacción de las necesidades, opciones y capacidades del ser humano como centro y sujeto del desarrollo, garantizando la cultura, distribuyendo adecuadamente los costos ambientales a la economía y ampliando la participación de la base social.18 ESFERA DE INFLUENCIA: “ámbito/alcance de una relación política, contractual, económica o de otra índole, a través de la cual una organización tiene la capacidad de afectar las decisiones o actividades de individuos u organizaciones” (Cap. 2, Apdo. 2.19 ISO 26000). GOBERNANZA DE LA ORGANIZACIÓN: “sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos” (Cap. 2, Apdo. 2. 13 ISO 26000). GRUPOS DE INTERÉS. STAKEHOLDERS: cualquier persona o grupo interno o externo a la organización que pueda afectar o ser afectado por las políticas, objetivos, decisiones y acciones de esta. Se utiliza también la expresión “partes interesadas” para referirse a este mismo concepto. HUMEDAL: la convención Ramsar se dio lugar en Irán el 2 de febrero de 1971, define a los humedales como extensiones de marismas, pantanos, estancos de corrientes de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o

17 No a la mina. Consulta 8 de mayo , 2015, de http://www.noalamina.org/mineria-preguntas-frecuentes/mineria-

general/ique-es-la-mineria-a-cielo-abierto 18 CRUZ BARREIRO, Ivón. Cátedra UNESCO de sostenibilidad. Universidad Politécnica de Catalunya. Consulta 2 de junio, 2015, de http://portalsostenibilidad.upc.edu.

111

corrientes, dulces salubres o saladas incluyendo las extensiones de aguas marinas, cuya profundidad en materia no sea mayor a seis (6) metros19. IMPACTO DE UNA ORGANIZACIÓN: “cambio positivo o negativo que se genera en la sociedad, en la economía o el medio ambiente, producido, en su totalidad o parcialmente, como consecuencia de las actividades pasadas y presentes de una organización” (Cap. 2, Apdo. 2.9 ISO 26000). INICIATIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: “programa o actividad dedicados expresamente a cumplir un objetivo particular relacionado con la responsabilidad social” (Cap. 2, Apdo. 2.10 ISO 26000). INVOLUCRAMIENTO CON LAS PARTES INTERESADAS: “actividad llevada a cabo para crear oportunidades de diálogo entre una organización y una o más de sus partes interesadas” (Cap. 2, Apdo. 2.21 ISO 26000). ORGANIZACIÓN: “entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades, autoridades y relaciones establecidas y objetivos identificables” (Cap. 2, Apdo. 2.12 ISO 26000). REGALÍAS: las Regalías mineras es una contraprestación económica establecida por ley, 141 de 1994 mediante la cual los titulares o cesionarios de concesiones mineras están obligados a pagar trimestral mente al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos20. RESPONSABILIDAD SOCIAL: responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: o tome en consideración los intereses de sus partes interesadas; o cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y o esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones (Cap. 2, Apdo. 2.18 ISO 26000).

19Convención Ramsar. Consulta 10 de mayo, 2015, de http://www.alianzasistema.org/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=9. 20 Que son las regalías. Consulta 8 de junio, 2015, de http://csircolombia.org/quesonlasregalias.shtml.

112

ANEXO 2 CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – AMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL La Responsabilidad Social Empresarial – RSE, ha sido definida desde diversos ámbitos de modos muy distintos. A pesar de esta diversidad conceptual, en casi todos los enfoques es posible encontrar un fondo común que ha permitido llegar a un cierto consenso sobre el concepto de RSE, en la siguiente tabla se consolidan las más importantes encontradas en el proceso investigativo.

AUTOR CONCEPTO

Comision Europea La RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”

Organización Internacional de Normalización o ISO

Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: – contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; – tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; – cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; – esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones

Instituto ETHOS

"Es el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida”.

Organización Internacional del Trabajo. OIT

Ha definido la responsabilidad social empresarial como "el reflejo de la manera en que las empresas toman en consideración las repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad, y en la que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. . La RSE es una iniciativa de carácter voluntario y que sólo depende de la empresa, y se refiere a actividades que se considera rebasan el mero cumplimiento de la legislación"

113

AUTOR CONCEPTO

Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi)

la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común

Prince of Wales Bussines Leadership Forum (PWBLF)

La responsabilidad social empresarial es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente (PWBLF)

World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)

La RSE es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida

Business for Social Responsibility (BSR)

La RSE se define como la administración de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa

Libro Verde de la Comisión Europea titulado “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”

Define la responsabilidad social de la empresa como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. En el Libro Verde también se indican algunos rasgos distintivos de la RSE: es tridimensional, porque puede darse dentro de la empresa, así como a nivel comunitario y mundial; es voluntaria; y está vinculada con la calidad social. En el Libro Verde se reconoce la importancia de difundir y compartir prácticas idóneas en materia de RSE.

Foro de la Empresa y la Responsabilidad Social en las Américas

La RSE se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente. La RSE es un amplio conjunto de políticas, prácticas y programas integrados en la operación empresarial que soportan el proceso de toma de decisiones y son premiados por la administración

114

AUTOR CONCEPTO

The Center for Corporate Citizenship del Boston Collage

La RSE hace referencia a la manera en que la empresa integra valores sociales básicos con sus prácticas comerciales, operaciones y políticas cotidianas

Peter Drucker

"Responsabilidad social empresarial (RSE) es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales."

Asociación Nacional de Industriales- ANDI

La ANDI entiende "la RSE como una forma de conducir los negocios, definida por relaciones éticas y transparentes con todos los grupos de interés y el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad (social, ambiental y económico)." Así mismo, la ANDI cree "firmemente en que la RSE es una iniciativa voluntaria del empresariado, que nace de sus convicciones y prioridades estratégicas."

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - CECODES

EL CECODES, como miembro del movimiento empresarial internacional liderado por el Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development – WBCSD) Define el desarrollo sostenible empresarial como la visión de largo plazo que busca el equilibrio entre el crecimiento económico, progreso social y balance ecológico, dentro de un proceso de mejoramiento continuo de la acción empresarial que garantice una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras..

Pacific Rubiales Energy

La RSE es una forma de abrir el diálogo con las comunidades. De esta forma, logramos el apoyo del entorno en el que nos desenvolvemos para poder operar de la mejor manera y que así, ante cualquier eventualidad, nuestros grupos de interés nos den una mano para salir adelante.