discucioon

4
Respecto a la primera parte del practico, debimos observar los reflejos miotático, de estiramiento o monosináptico, que son reflejos medulares y consta como todo mecanismo reflejo de un receptor, vías aferentes, centro nervioso y vías eferentes, su función en este caso es de protección ante estiramientos excesivos, además sirve como base del tono muscular y de todo acto motor. En los estudios de los distintos reflejos se pretende diagnosticar la integridad de las fibras nerviosas correspondientes. Pudimos notar que en el reflejo rotular el sujeto numero 1 no mostro contracción en la pierna a una baja y media intensidad, solo al aplicar una mayor fuerza en el golpe hubo reacción (tabla1), cabe mencionar que esta reacción ocurrió después de varios intentos, esto se puede deber a que la pierna no haya estado completamente relajado o no se haya realizado la posición correcta, ya que para realizar estar prueba se requieres que el sujeto se encuentre con la rodilla flexionada y la musculatura del muslo relajada, la percusión del tendón rotuliano produce la extensión de la pierna por contracción del cuádriceps o que haya algún problema fisiológico ya que al percutir el tendón rotuliano, la pierna se extiende ya que las neuronas motoras alfa dirigen un impulso nervioso al músculo cuádriceps femoral. El nervio femoral, responsable de tal reflejo, se extiende por toda la pierna y sus sinapsis se encuentran en el nervio espinal lumbar 4 de la médula espinal. Por tanto, este movimiento es involuntario y responde a una necesidad de regulación automática de los músculos del cuerpo, e ste reflejo es natural en el ser humano y la ausencia o atenuación del mismo es conocida como signo de Westphal . En reflejo tripcial ambos sujetos 1 y 2 tuvieron la misma respuesta al aplicar los estímulos, esta respuesta se reflejó en la extensión del antebrazo, mediante estos reflejos se estudia si hay lesiones en el nervio radial, a nivel de las vértebras cervicales C6 y C8. Con respecto al reflejo aquileo se observó que la respuesta refleja es la extensión del pie, mediante estos reflejos se estudia si hay lesiones en el nervio tibial, a nivel de la vértebra sacra S1, las cuales son lesiones en el nervio aferente o en la médula, en el sujeto 2 no se observó extensión del

Upload: constanza-ortega

Post on 07-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fisiologia celular unab

TRANSCRIPT

Respecto a la primera parte del practico, debimos observar los reflejos miottico, de estiramiento o monosinptico, que son reflejos medulares y consta como todo mecanismo reflejo de un receptor, vas aferentes, centro nervioso y vas eferentes, su funcin en este caso es de proteccin ante estiramientos excesivos, adems sirve como base del tono muscular y de todo acto motor. En los estudios de los distintos reflejos se pretende diagnosticar la integridad de las fibras nerviosas correspondientes. Pudimos notar que en el reflejo rotular el sujeto numero 1 no mostro contraccin en la pierna a una baja y media intensidad, solo al aplicar una mayor fuerza en el golpe hubo reaccin (tabla1), cabe mencionar que esta reaccin ocurri despus de varios intentos, esto se puede deber a que la pierna no haya estado completamente relajado o no se haya realizado la posicin correcta, ya que para realizar estar prueba se requieres que el sujeto se encuentre con la rodilla flexionada y la musculatura del muslo relajada, la percusin del tendn rotuliano produce la extensin de la pierna por contraccin del cudriceps o que haya algn problema fisiolgico ya que al percutir el tendn rotuliano, la pierna se extiende ya que lasneuronas motoras alfadirigen un impulso nervioso al msculo cudriceps femoral. El nervio femoral, responsable de tal reflejo, se extiende por toda la pierna y sus sinapsis se encuentran en elnervio espinal lumbar 4de lamdula espinal. Por tanto, este movimiento es involuntario y responde a una necesidad de regulacin automtica de los msculos del cuerpo, este reflejo es natural en el ser humano y la ausencia o atenuacin del mismo es conocida comosigno de Westphal. En reflejo tripcial ambos sujetos 1 y 2 tuvieron la misma respuesta al aplicar los estmulos, esta respuesta se reflej en la extensin del antebrazo, mediante estos reflejos se estudia si hay lesiones en el nervio radial, a nivel de las vrtebras cervicales C6 y C8. Con respecto al reflejo aquileo se observ que la respuesta refleja es la extensin del pie, mediante estos reflejos se estudia si hay lesiones en el nervio tibial, a nivel de la vrtebra sacra S1, las cuales son lesiones en el nervio aferente o en la mdula, en el sujeto 2 no se observ extensin del pie al aplicar un golpe de baja intensidad, al contrario del sujeto 1 (tabla1) que a baja intensidad ya mostro respuesta y a medida que se intensifico el golpe, la respuesta fue an ms notoria. Esto se puede deber a que el sujeto uno se encontraba ms relajado o tiene es zona ms sensible, tambin es importante para obtener buenos resultados que la posicin se correctamente efectuado (arrodillado sobre la camilla y con los pies colgando fuera de la camilla) cabe mencionar que una respuesta exagerada en cualquiera de los reflejos al igual que una respuesta nula no es una buena respuesta.Como se menciona anteriormente para realizar estas pruebas de los reflejos miottico, el sujeto debe estar en completa relajacin muscular. A veces esta relajacin es difcil de obtener en algunas personar por lo que utilizamos la maniobra de Jendrassik que consiste en que se efecte una contraccin muscular activa en un territorio a distancia (aumento de tonicidad gamma ), entes caso se pidi a los sujetos que efectuaran una fuerte traccin sobre sus manos en la bsqueda del reflejo aquilano, esto ayuda a desviar la atencin del sujeto.

Luego se vio el reflejo pupilar mediante 3 mtodos, el primero fue el fotomotor en el cual a ambos sujetos se les contrajo la pupila esto se debe a que hay una funcin delsistema nervioso parasimpticoque controla la entrada deluzal interior delojo, que ara que se produzca una contraccin de lapupilaen respuesta a un estmulo luminoso. El reflejo fotomotor directo es el que contrae lapupiladel ojo que recibe el estmulo visual mientras que el consensual es el que contrae la pupila del ojo contrario y fue lo que se vio exactamente en ambos sujetos al realizar esta prueba.Los resultados del reflejo de acomodamiento fueron iguales en ambos sujetos, al mirar objeto cercano la pupila se dilata y al mirar uno a mayor distancia la pupila se contrae ya que este reflejo es el responsable del enfoquede objetos cercanos luego de observar objetos distantes (y viceversa), que comprende cambios coordinados en la convergencia, forma delcristalinoy tamao de lapupila. Este depende delnervio craneal II(rama aferentedel reflejo), centros superiores y de losnervios craneales III.Un objeto cercano parece grande en el campo de visin, y el ojo recibe la luz desde ngulos amplios. Al mover el foco de un lejano a un objeto cercano, los ojos convergen. Elmsculo ciliarse contrae haciendo al cristalino ms convexo, acortando su distancia focal. Lapupilase contrae con el fin de evitar la divergencia de los rayos de luz choquen contra la periferia de la retina, resultando en una imagen borrosa.En la segunda parte del practico, consta en explorar los efectos sensoriales y motores de la estimulacin elctrica, utilizando los nervios del antebrazo. En esta parte se puede observar que el sujeto responde de manera notable a una intensidad de 10 Mv, al proceder a realizar la sacudida muscular y reclutamiento,(imagen N1) los valores de intensidad en relacin a respuesta suben de manera directa , pero no proporcional , se ve un gran aumento de la respuesta, pasando de el primer pick 72Mv al segundo pick de 182 Mv, lo que para luego en el tercer pick obviamente de mayor intensidad es de 204 Mv. Porque observaramos un notable cambio entre el primer y segundo pick ?Esta diferencia no significara alguna patologa, por lo cual se determinara por varios factores, algunos pueden ser errores humanos , como por ejemplo: cambiar la posicin de la mano involuntariamente, el sujeto no se encontr relajado, como tambin el mal manejo del material.Parte III: Conduccin del impulso nervioso y medicin de la velocidad de conduccin nerviosa Medicin de la fuerza