disciplina o ciencia

5

Click here to load reader

Upload: faeuca

Post on 25-Jun-2015

3.573 views

Category:

Technology


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Disciplina o ciencia

TRATADO DE SEMIÓTICA GENERAL – UMBERTO ECO

LÍMITES Y FINES DE UNA TEORÍA SEMIÓTICA

El libro explica el sentido de una TEORÍA DE SEMIÓTICA GENERAL cuyo objetivo es analizar toda clase de FUNCIONES SEMIÓTICAS viéndolas como SISTEMAS SUBYACENTES RELACIONADOS POR UNO O MÁS CÓDIGOS.

En el Tratado se distinguen:

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS = TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.

Hay proceso de comunicación cuando se aprovechan las posibilidades de un SISTEMA DE COMUNICACIÓN para producir FÍSICAMENTE expresiones y para diferentes fines prácticos.

EJEMPLO:

En la publicidad de Sprite, los amigos tienen un código para saludarse. Posiblemente si en el grupo participara un invitado no interpretaría dicha expresión como un saludo, por lo tanto no habría comunicación.

TEORÍA DE LOS CÓDIGOS: SIGNOS y NO SIGNOS. Es decir TEORÍA DE LA SIGNIFICACIÓN.

Hay un sistema de significación cuando existe una posibilidad establecida por una convención social de generar funciones semióticas (independientemente del tipo de signo). Se tiene en cuenta el CONCEPTO DE TEORÍA DE LOS SIGNOS a partir de Pierce (SÍMBOLOS, INDICIOS ÍCONOS y sus funciones semióticas.

EJEMPLO:

En la publicidad del queso y el ratón, los signos explicitados en la fuerza del ratón que logra hacer ejercicios con el alambre de la trampa y la música escogida dan IDEA de que el queso efectivamente se vincula con lo fuerte. Mensaje que se deja por escrito al final. Hay un proceso de lectura de signos expuestos intencionalmente desde la publicidad.

En el caso de Sprite, los televidentes, asumimos que “hay cosas que no cambian” porque comprendemos que lo que sucede en el grupo es una relación de amistad que se prolonga en el tiempo. Y que Sprite es la misma que conocemos (y consumimos) desde hace mucho. Ese “valor” de “continuidad es lo que nos quieren proponer.

COMUNICACIÓN Y/O SIGNIFICACIÓN La semiótica estudia todos los PROCESOS CULTURALES COMO PROCESOS DE COMUNICACIÓN. Cada uno de estos procesos subsiste porque en ellos SUBYACE UN SISTEMA DE DE SIGNIFICACIÓN.

Hay proceso de COMUNICACIÓN cuando la señal emitida (desde cualquier fuente) puede decodificarse por REGLAS CONOCIDAS PARA EL DESTINATARIO, SOLICITANDO UNA RESPUESTA INTERPRETATIVA POR PARTE DE ÉL.

Hay SIGNIFICACIÓN cuando una cosa MATERIALMENTE PRESENTE a la PERCEPCIÓN del destinatario REPRESENTA otra cosa a partir de reglas subyacentes.

EJEMPLO:

Page 2: Disciplina o ciencia

En la película del Nombre de la Rosa, Umberto Eco crea una historia en la que el personaje principal se interesa por interpretar o poner de manifiesto la significación de fenómenos (muerte, objetos, ritos, indicios, signos..) que están encubiertos.

En los PROCESOS CULTURALES los dos fenómenos van estrechamente ligados. Sin embargo, un sistema de SIGNIFICACIÓN es una CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA AUTÓNOMA, que tiene modalidades de existencia abstractas e independientes de cualquier posible acto de comunicación que las actualice.

EJEMPLO

En el caso del afiche de la ONG que protege a los árboles el mensaje se transmite a través de formas icónicas y un mensaje desafiante. Ambos elementos pertenecen a códigos de una interpretación casi “universal”. Puede ser que el afiche no sea visto por nadie, no hay comunicación. Pero si existe una construcción semiótica,

La SEMIÓTICA presenta sus UMBRALES/LÍMITES

LIMITES POLÍTICOS:

ACADÉMICOS: investigaciones desarrollados por otras disciplinas que deberán incorporarse a la perspectiva de la Semiótica y transformarse en una RAMA ESPECÍFICA (ejemplo Lógica)

COOPERATIVOS: teorías y descripciones elaboradas por disciplinas reconocidas típicamente semióticas y que la Semiótica debería unificar en un conjunto de categorías para hacer más fructífera esta colaboración. (ejemplo Lingüística, Proxémica).

EMPÍRICOS: grupos de fenómenos todavía no analizados con importancia semiótica indudable (Estudio de los objetos de Uso, Formas Arquitectónicas)

LÍMITES NATURALES

Fenómenos que no pueden entenderse como Funciones Semióticas.

Dominios en los que no se han analizado códigos subyacentes.

Si la Semiótica estudia la cultura descomponiéndola en signos y una variedad de objetos y acontecimientos y por SIGNO se entiende “cualquier objeto que se considere SUBSTITUTO SIGNIFICANTE de cualquier otra cosa, independientemente de su existencia”; entonces la SEMIÓTICA es la disciplina que estudia lo que pueda utilizarse para mentir. Por eso Eco habla sobre una “Teoría de la Mentira”.

LÍMITES POLÍTICOS: DOMINIO DE LA SEMIÓTICA Límite Inferior: ZOOSEMIÓTICA (estudio del comportamiento interpretativo no humano).

SEMIÓTICA DE LOS SISTEMAS OLFATIVOS (los olores funcionan como indicios o indicadores proxémicos) / SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN TÁCTIL (comportamientos sociales como el beso, el apretón de manos, el golpecito en el hombro, etc.) / SEMIÓTICA DE LOS CÓDIGOS DEL GUSTO (costumbres culinarias).

SEMIÓTICA DE LA PARALINGÜÍSTICA (formas de entonación interjecciones, ruptura de ritmo de entonación, lenguaje de señas, sollozos, murmullos, suspiro, etc).

Page 3: Disciplina o ciencia

DOMINIO DE LA SEMIÓTICA MÉDICA (los síntomas, el sistema comunicativo médico-paciente… el Psicoanálisis)

SEMIÓTICA DEL COPORTAMIENTO SIMBÓLICO: CINÉSICA Y PROXÉMICA (gestos, posturas, posición del cuerpo en relación al espacio)

SEMIÓTICA DE LOS LENGUAJES FORMALIZADOS (Lógica, Álgebra, Química) Alfabetos, sistemas de escritura, sistemas GRAMATOLÓGICOS, lenguajes cifrados, códigos secretos.

SEMIÓTICA DE LOS SISTEMAS MUSICALES SEMIÓTICA DE LAS LENGUAS NATURALES (lingüística, lógica de los lenguajes, filosofía analítica del lenguaje común)

SEMIÓTICA DE LAS COMUNICACIONES VISUALES: diagramas, código de señales de circulación, etc. Fotografía, pintura. Cine, tv, Códigos iconográficos. Comunicación arquitectónica, lenguaje de los objetos.

SEMIÓTICA DE LAS GRAMÁTICAS NARRATIVAS (estudios etnográficos)

SEMIÓTICA DE LAS GRAMÁTICAS TEXTUALES, LÓGICA DE LAS PRESUPOSICIONES, RETÓRICA.

SEMIÓTICA DE LAS TIPOLOGÍAS DE LAS CULTURAS (mitos, ritos, creencias, subdivisiones del universo…)

SEMIÓTICA DE LA ESTÉTICA SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS (cine, tv, radio..)

SEMIÓTICA DE LAS IDEOLOGÍAS (límite superior por ser un fenómeno cultural complejo)

El delinear los límites de la Semiótica no significa que sólo la semiótica pueda dar respuesta a todos estos problemas. La idea es que en estos dominios de intereses comunes a otras disciplinas SE PUEDA EJERCER UNA OBSERVACIÇON SEMIÓTICA DE ACUERDO CON SUS PROPIAS MODALIDADES. Por eso este tema del dominio de la semiótica nos plantea si la Semiótica es una teoría o un sistema categorial unificado.

Hay diversas propuestas de distintos especialistas que definen a la Semiótica como : UN DOMINIO DE INTERESES DIVERSOS ( de una serie de tendencias se extrae un modelo de investigación unificado).

DISCIPLINA con sus propios objetivos y sus métodos. Esto es lo más actual, sin embargo…

UNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNA CIENCIA?

SEGÚN JUAN MAGARIÑOS DE MORENTIN SEMIÓTICA es UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES apoyada en un CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS destinado a EXPLICAR CÓMO Y POR QUÉ un DETERMINADO FENÓMENO ADQUIERE, en una DETERMINADA SOCIEDAD y en un DETERMINADO TIEMPO HISTÓRICO de tal sociedad, una DETERMINADA SIGNIFICACIÓN y CUAL SEA ésta, CÓMO se la COMUNICA y CUÁLES son sus POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN.

Interesa a quienes buscan de modo riguroso la significación de tales fenómenos.

Page 4: Disciplina o ciencia

Todas las disciplinas incluidas en el ámbito de las Ciencias Sociales pueden tener interés en la Semiótica, pues el objeto de conocimiento de dichas disciplinas es un OBJETO SEMIÓTICO.

También los objetos de estudio de las Ciencias Naturales podrían se OBJETOS SEMIÓTICOS, pero allí se presenta un problema epistemológico.

La SEMIÓTICA es UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES apoyada en un CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, pues hay conocimientos semióticos que son fundamentales para establecer la EFICACIA de la METODOLOGÍA DE LA PROPIA SEMIÓTICA.

La SEMIÓTICA NO ES CIENCIA por ser YA una disciplina que posea una vasta metodología y conocimientos.

Si acordamos en pensar que TODO ES SIGNO (según Pierce y su SEMIOSIS INFINITA), EL SIGNO NO PUEDE SER OBJETO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO YA QUE NO TIENE OTRO OBJETO DE CONOCIMIENTO DEL CUAL DIFERENCIARSE (Ciencia es un discurso destinado a EXPLICAR la especificidad de un determinado objeto de conocimiento diferenciándolo del resto de los objetos del mundo material o intelectual. La Ciencia es específica, siempre lo es de ALGO).

PERO SI SE PLANTEA LA EXISTENCIA DE DOS GRANDES GRUPOS DE OBJETOS DE CONOCIMIENTO: LOS SIGNOS y LOS OBJETOS SEMIÓTICOS (que para nosotros NO SON SIGNOS porque no tienen una significación, no podemos verlos); entonces sería posible afirmar que EXISTE LA CIENCIA DE LA SEMIÓTICA pues el estudio de los SIGNOS se diferenciaría del estudio de los OBJETOS SEMIÓTICOS.

CARO ALMELA Coincide en casi todo con el concepto de Semiótica, salvo que para él las POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN DE DETERMINADA SIGNIFICACIÓN son pertinentes a los agentes sociales que participan en dichos fenómenos.

JOSÉ ALFONSO MEDEIROS SOUZA Semiótica es una ciencia, no una metodología de investigación, ni una Teoría de la Significación (Greimas y sus seguidores).

Enfatiza que la Semiótica abarca ámbitos más diversos: la biosemiótica, la zoosemiótica, etc.

PARA CARO ALMELA II 1. La Semiótica podría considerarse Ciencia si se centrara en un DETERMINADO ASPECTO de los

PROCESOS (ESPECÍFICOS) DE PRODUCCIÓN SEMIÓTICA en cualquier espacio relacionado a la actividad humana.

2. Si según Magariños, la Semiótica puede tener carácter de Ciencia porque tiene un objeto de estudio propio, entonces la Semiótica debería trabajar a partir de OPERACIONES y no MODELOS para tratar de explicar los PROCESOS DE SIGNIFICACIÓN que DE ACUERDO AL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD SE ORGANIZAN Y SE CONSTRUYEN AL COMPÁS DE SU PROPIA MANIFESTACIÓN.

SEGÚN EDUARDO SERRANO OREJUELA (apoyándose en Charles Morris y Eco)

1. La semiótica no estudia un objeto en particular, sino cualquier objeto ordinario en la medida que participe de un proceso de semiosis.

2. Cualquier fenómeno para poder ser entendido como signo de otra cosa debe ser ante todo PERCIBIDO. Eso deja abierta la pasibilidad de otros problemas.

Page 5: Disciplina o ciencia

3. Para darle un significado/interpretación a un signo, es necesario salir de la inmediatez de la percepción; traduciendo la experiencia en términos de PROPOSICIÓN. El signo se convierte en el antecedente de una INFERENCIA SEMIÓTICA:

(1)Hay humo (2) si hay humo, (3) entonces hay fuego.

El paso de (2) a (3) es MATERIA DE INFERENCIA EXPRESADA PROPOSICIONALMENTE. (1) ES MATERIA DE PERCEPCIÓN.

4. Este HACER INTERPRETATIVO se actualiza y se realiza si el INTÉRPRETE POSEE COMPETENCIA INTERPRETATIVA.

INFERENCIA

Operación mental que relaciona un elemento con otro. Del primer elemento se puede inferir en tal o cual interpretación para el segundo elemento.

Ejemplo:

Marisa es puntual. Marisa no llega. Marisa tiene algún problema.

Cuando leemos u observamos realizamos INFERENCIAS. Establecemos RELACIONES entre lo que SUCESIVAMENTE se va diciendo. Inferimos intencionalidades, significaciones, temáticas, posiciones.

La inferencia es fundamental para la comprensión.

Ante una imagen visual: tendemos a dar alguna interpretación. ¿Qué nos expresar?

Hay inferencias obvias, pues se trata de que el intérprete alcance DETERMINADA INTERPRETACIÓN (algunas publicidades). Otras inferencias nos son tan obvias, sino que son SUGERIDAS, DEPENDIENDO DE QUIEN OBSERVA LA INFERENCIA Y LA INTERPRETACIÓN QUE SE REALICE (el cine).

EJEMPLO

En la Publicidad del Sida, si bien el mensaje final es explícito, a lo largo del video se trabaja con objetos que se adecuan a la “idiosincrasia” de los españoles comparando tipos de pájaros con “tipos” de personas. La semejanza y la agrupación de todos estos “tipos” unificados en la idea de “pájaros” genera un interés y compromiso tales como para que el cuidado del “pajarito” sea asumido por todos.