disciplina con dignidad[1]

89
Introducción Uno de los mayores obstáculos para cualquier maestro, sea principiante, con alguna experiencia o siendo experto, es el manejo de la disciplina en el salón de clases. Esto se debe a que, por lo general, el profesor no esta preparado para enfrentar a un grupo de alumnos bulliciosos y llenos de energía. El interés primordial de los maestros es enseñar, no disciplinar. No obstante, pasan una buena parte de su tiempo tratando de mantener la disciplina en el salón de clases. Con frecuencia, y como resultado de su falta de preparación, lo hacen por métodos basados en el poder y la autoridad que les da su posición docente y su calidad de adultos. Pareciera que no sólo los profesores, sino todos los que trabajan en las escuelas, sienten la necesidad de ser duros, como deseando enviar el mensaje de que las conductas incorrectas no serán toleradas. Sin embargo, aún cuando estos métodos consiguen un cambio en tales conductas, al final de cuentas no dan el resultado esperado. Lamentablemente, éstas reaparecen poco tiempo después con mayor o menor intensidad, provocando en los alumnos resistencia, rebelión y represalias, y, en los maestros, frustración, resignación y desencanto. Esta postura acerca de la disciplina, así como la que, basada en la tolerancia y libertad, pugna por permitir a los estudiantes que hagan lo que juzguen conveniente, haciéndose difícil la vida a los profesores y directivos, están destinados a fracasar porque se basan en una filosofía del poder. En la primera, el maestro gana y el alumno pierde; en la segunda, el alumno gana y el maestro pierde. En ambos casos, se encuentra el principio subyacente de que uno triunfa y otro sale derrotado. Como de hecho ninguna postura realmente funciona, porque alguien resulta lastimado de diversas formas, se necesita una alternativa diferente en la que ambas partes salgan ganando, en las que no haya vencedores ni vencidos. Esta necesidad es aún más patente no sólo por lo antes mencionado, sino también por las exigencias y expectativas, cada vez mayores, que la sociedad tiene hacia las escuelas; por los cambios en la composición de la familia y la educación que en ella reciben los alumnos; por la incertidumbre que hay en el entorno social, económico y político; así como por la explosión de la información. Todo ello exige, ahora más que nunca, que analicemos con cuidado las cosas que enseñamos a nuestros alumnos por medo de la manera como los disciplinamos. No basta con controlar su comportamiento. Debemos emplear métodos, como el que proponen Curwin L Richard y Allen M. Menler en el enfoque de Disciplina con Dignidad, que los ayuden a convertirse en personas respetuosas y responsables, que tomen decisiones de manera consciente y crítica, que encuentren valioso aprender y que con su educación contribuyan al mejoramiento de la sociedad y comunidad en la que viven. Por lo anterior, la Universidad del Valle de México, Campus Hispano, ha organizado este curso-taller de Disciplina con Dignidad a fin de que sus profesores de bachillerato desarrollen su capacidad pedagógica para aplicar este enfoque que les permita prevenir, enfrentar y resolver los problemas de disciplina que normalmente se presentan en el aula propiciando así, elevar la calidad de la educación que se imparte en esta institución.

Upload: osvaldo-juarez

Post on 28-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DICIPLINA CON DIGNIDAD MANUAL DE PRACTICA

TRANSCRIPT

  • Introduccin

    Uno de los mayores obstculos para cualquier maestro, sea principiante, con alguna

    experiencia o siendo experto, es el manejo de la disciplina en el saln de clases. Esto se

    debe a que, por lo general, el profesor no esta preparado para enfrentar a un grupo de

    alumnos bulliciosos y llenos de energa. El inters primordial de los maestros es ensear, no

    disciplinar. No obstante, pasan una buena parte de su tiempo tratando de mantener la

    disciplina en el saln de clases. Con frecuencia, y como resultado de su falta de

    preparacin, lo hacen por mtodos basados en el poder y la autoridad que les da su posicin

    docente y su calidad de adultos. Pareciera que no slo los profesores, sino todos los que

    trabajan en las escuelas, sienten la necesidad de ser duros, como deseando enviar el

    mensaje de que las conductas incorrectas no sern toleradas.

    Sin embargo, an cuando estos mtodos consiguen un cambio en tales conductas, al final de

    cuentas no dan el resultado esperado. Lamentablemente, stas reaparecen poco tiempo

    despus con mayor o menor intensidad, provocando en los alumnos resistencia, rebelin y

    represalias, y, en los maestros, frustracin, resignacin y desencanto.

    Esta postura acerca de la disciplina, as como la que, basada en la tolerancia y libertad,

    pugna por permitir a los estudiantes que hagan lo que juzguen conveniente, hacindose

    difcil la vida a los profesores y directivos, estn destinados a fracasar porque se basan en

    una filosofa del poder. En la primera, el maestro gana y el alumno pierde; en la segunda, el

    alumno gana y el maestro pierde. En ambos casos, se encuentra el principio subyacente de

    que uno triunfa y otro sale derrotado. Como de hecho ninguna postura realmente funciona,

    porque alguien resulta lastimado de diversas formas, se necesita una alternativa diferente en

    la que ambas partes salgan ganando, en las que no haya vencedores ni vencidos.

    Esta necesidad es an ms patente no slo por lo antes mencionado, sino tambin por las

    exigencias y expectativas, cada vez mayores, que la sociedad tiene hacia las escuelas; por

    los cambios en la composicin de la familia y la educacin que en ella reciben los alumnos;

    por la incertidumbre que hay en el entorno social, econmico y poltico; as como por la

    explosin de la informacin. Todo ello exige, ahora ms que nunca, que analicemos con

    cuidado las cosas que enseamos a nuestros alumnos por medo de la manera como los

    disciplinamos. No basta con controlar su comportamiento. Debemos emplear mtodos,

    como el que proponen Curwin L Richard y Allen M. Menler en el enfoque de Disciplina

    con Dignidad, que los ayuden a convertirse en personas respetuosas y responsables, que

    tomen decisiones de manera consciente y crtica, que encuentren valioso aprender y que

    con su educacin contribuyan al mejoramiento de la sociedad y comunidad en la que viven.

    Por lo anterior, la Universidad del Valle de Mxico, Campus Hispano, ha organizado este

    curso-taller de Disciplina con Dignidad a fin de que sus profesores de bachillerato

    desarrollen su capacidad pedaggica para aplicar este enfoque que les permita prevenir,

    enfrentar y resolver los problemas de disciplina que normalmente se presentan en el aula

    propiciando as, elevar la calidad de la educacin que se imparte en esta institucin.

  • Hoja de Autoevaluacin del Participante

    DATOS GENERALES

    Nombre: _____________________________________________________________________ Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

    INFORMACION

    El constructivismo sugiere que es conveniente fomentar que los alumnos autoevalen su

    desempeo para propiciar que desarrollen una actitud de autocrtica, hbitos de reflexin

    personal, orden y organizacin en su vida, y que el resultado de ello represente un requisito o

    tenga algn valor para las calificaciones que se les otorguen en el curso. Con ello, se promover,

    adems, que sean autnomos en sus aprendizajes y sean capaces de autorregularlos. Para lograr

    este propsito, se recomienda aplicar la tcnica de autoevaluacin o evaluacin de portafolio,

    cuyo desarrollo consiste en:

    1 Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de la autoevaluacin.

    2 Sealar a los alumnos que para este fin, se aplicar la tcnica de autoevaluacin o evaluacin

    de portafolio que consiste en hacer acopio de todas las evidencias (trabajos, tareas, exmenes,

    etc. realizados durante el curso) con las que acreditan su desempeo, los resultados obtenidos

    en las actividades de referencia y el logro de los objetivos educativos propuestos. Las

    evidencias se mostrarn al profesor cuando as se convenga.

    3 Optar por cualquiera de estas opciones, ya sea para todo el grupo o que cada alumnos en

    particular decida la opcin que considere sea la adecuada. La decisin ser de comn acuerdo

    con el profesor.

    a. La autoevaluacin ser un requisito que los alumnos deben cumplir para tener derecho a ser

    evaluados, sin que ello tenga algn valor para las calificaciones.

    b. Con base en los resultados de exmenes, trabajos, tareas, prcticas, etc., cada alumno

    propondr al profesor la calificacin que en funcin de las evidencias considera merecer

    para todo el curso. Ambos de manera conjunta y fundamentada acordarn la respectiva

    calificacin.

    c. Asignar un determinado porcentaje del 10%, 20% o 30% de las calificaciones, previamente

    definido por el maestro con la participacin de los alumnos, lo cual ser el resultado del

    anlisis que conjuntamente hagan de su desempeo personal.

    INSTRUCCIONES

    Con el propsito de ejemplificar lo anterior, para este curso-taller la realizacin de esta

    experiencia de autoevaluacin constituye un requisito que para cumplirlo deber realizar los

    siguientes pasos:

    1 Analice sus expectativas hacia el curso, as como los objetivos del mismo, y escriba en el

    inciso 1 la Meta personal que usted pretende alcanzar cuando ste concluya.

    2 Conforme avance el curso, analice cda uno de los objetivos propuestos para este curso-taller y

    marque en la columna SI/NO si realiz el trabajo programado como evidencia del logro del

    objetivo en cuestrin especificando la Evaluacin del mismo de acuerdo con los criterios: a)

    Insatisfactorio, b) satisfactorio, c) Muy satisfactorio.

    3 Anote en el inciso III Examen final, los acierto, puntos y calificacin que haya obtenido.

    4 Al terminar el curso, anote en el inciso III Propuestas de calificacin, la calificacin que usted

    propone que se le asigne para este curso, considerando la evaluacin obtenida en cada uno de

    los trabajos y examen final programados.

    5 Este ejercicio de autoevaluacin deber entregarlo al instructor al trmino de la ltima sesin

    de este curso-taller integrndolo conformo se indica en el inciso V Portafolio de este documento.

  • I Meta personal

    II Objetivos del curso-taller Trabajos/Evidencias SI NO Evaluacin

    1. Mencionarn los principios

    filosficos en los que se fundamenta la

    Disciplina con Dignidad, sus tres

    dimensiones y los elementos que

    integran su modelo.

    1. Modelo de Disciplina

    con Dignidad.

    a) Insatisfactorio ( ) b) Satisfactorio ( )

    c) Muy satisfactorio ( )

    2. Elaborarn los derechos humanos de

    los profesores y alumnos que deben

    respetarse en el saln de clases.

    2. Mis derechos en el

    saln de clase

    3. Los derechos de mis

    alumnos

    a) Insatisfactorio ( ) b) Satisfactorio ( )

    c) Muy satisfactorio ( )

    3. Definirn los valores de respeto y

    responsabilidad que deben guiar el

    manejo de la Disciplina con Dignidad

    en el aula.

    4. Definicin de valores

    institucionales.

    a) Insatisfactorio ( ) b) Satisfactorio ( )

    c) Muy satisfactorio ( )

    4. Identificarn las necesidades

    especficas de disciplina que en

    relacin con los estudiantes que

    normalmente atienden consideren

    conveniente satisfacer.

    5. Necesidades de

    disciplina.

    a) Insatisfactorio ( ) b) Satisfactorio ( )

    c) Muy satisfactorio ( )

    5. Elaborarn los procedimientos de

    trabajo para su saln de clases.

    6. Procedimientos del

    saln de clases.

    a) Insatisfactorio ( ) b) Satisfactorio ( )

    c) Muy satisfactorio ( )

    6. Elaborarn las reglas para su saln de

    clases.

    7. Reglas del saln de

    clases.

    a) Insatisfactorio ( ) b) Satisfactorio ( )

    c) Muy satisfactorio ( )

    7. Integrarn el contrato social en los

    trminos que propone el enfoque de

    Disciplina con Dignidad.

    8. Contrato social. a) Insatisfactorio ( ) b) Satisfactorio ( )

    c) Muy satisfactorio ( )

    8. Elaborarn un plan inicial de trabajo

    para aplicar el modelo de Disciplina

    con Dignidad.

    9. Plan inicial de trabajo. a) Insatisfactorio ( ) b) Satisfactorio ( )

    c) Muy satisfactorio ( )

    Aciertos Puntos Calificacin

    III Examen final

    IV Propuesta de calificacin:

    V Portafolio

    Su portafolio deber integrarlo en un flder tamao carta color beige, con su nombre escrito en la

    pestaa comenzando por el apellido paterno, con los trabajos y el examen desarrollados en el

    orden indicado.

  • 1. Qu es la disciplina con dignidad?

    El enfoque denominado Disciplina con Dignidad es un conjunto de tcnicas, desarrolladas

    y perfeccionadas por expertos en diferentes campos de conocimiento, que se presentan con

    una estructura flexible, que permite adaptarlas a diferentes tipos de escuelas y de alumnos.

    La enseanza y la reafirmacin de un comportamiento humano respetuoso y responsable

    son justamente lo que forma el ncleo de este enfoque.

    Este enfoque cree que la disciplina en uno mismo y la capacidad de relacionarse

    positivamente con los dems, ms que la habilidad tecnolgica, son lo que determina, en

    buena medida, tener xito en la vida. La tecnologa cambia rpidamente, en tanto que ser

    capaz de comunicarse con efectividad, tomar decisiones, solucionar problemas, seguir las

    reglas que tienen sentido y cuestionar las que no lo tienen, son cualidades vitales, aplicables

    en prcticamente todas las situaciones.

  • 2. Conceptos clave

    El enfoque de Disciplina con Dignidad supone cuatro conceptos clave:

    a) Persona

    Es una totalidad de capacidades intelectuales, fisiolgicas, emocionales, volitivas y espirituales.

    Es autnoma, capaz de proyectar su vida libremente, lo que la convierte en un ser responsable moralmente.

    Hacer referencia a aquello que le da un valor al hombre como ser racional y capaz de dominar sus propios actos y de sentir y actuar por s

    mismo, de forma autnoma.

    Cuenta con valores que lo diferencian de los dems seres naturales, y le dan, adems, una dignidad propia. Por ello, son injustas las acciones

    donde se ataca o abusa de los derechos humanos de una persona.

    Es un fin en s misma, no es un medio para conseguir otro fin, con lo cual se supeditara la persona a las cosas.

    b) Dignidad

    1 Cualidad de las personas por la cual son merecedoras de respeto y de ser consideradas valiosas.

    2 Tener conciencia de que los seres humanos son personas y que, por esa razn, no deben ser manipulados, ni ser usados como medios, sino ver

    siempre en ellos a seres que son fines en s mismos.

    3 Implica.

    o Respecto a la ley: subordinacin de la voluntad, la cual tiene

    conciencia de acatar la ley.

    o Una valoracin de s mismo.

    o Un compromiso de realizacin.

    o Lucha por ser alguien.

  • c) Disciplina

    1 Conjunto de normas y tcnicas que se emplean para:

    o Regular la convivencia en la escuela.

    o Crear y mantener un ambiente de aprendizaje positivo y productivo,

    relativamente libre de problemas de conducta, a fin de lograr los

    objetivos de la enseanza y de la educacin.

    o Conservar el orden colectivo dentro del recinto escolar, as como

    crear hbitos de organizacin, responsabilidad y respeto para cada

    uno de los miembros que constituyen la comunidad educativa.

    2 Busca como propsitos:

    a) Tener ms tiempo para aprender;

    b) Acceder al aprendizaje, y

    c) Ayudar a los estudiantes a adquirir la capacidad de controlarse a s mismos.

    d) Escuela

    1 Es una institucin en la que profesores y alumnos:

    o Comparten necesidades, metas, tiempo y espacio.

    o Se comunican entre ellos.

    o Piensan uno en el otro.

    o Se dan amor, respeto genuino y, a veces, indiferencia, as como en

    qu sentir.

    o Se juzgan unos a tros.

    o Pelean entre s.

    o Comparten triunfos, fracasos y, en ocasiones, momentos felices,

    emotivos si no es que tiernos.

    o Es par todos los alumnos, no para algunos alumnos, no slo para los

    buenos alumnos, no slo para los que nos simpatizan y no nos dan

    problemas sino para todos los alumnos.

  • o Los maestros vamos a la escuela por los alumnos, no ellos por

    nosotros.

    Por lo anterior, el enfoque de Disciplina con Dignidad sostiene que los alumnos, los

    maestros, los directivos y la escuela son dignos de ser respetados, por ello todos deben

    aprender a respetarse y a actuar con responsabilidad. Es decir, la escuela debe ser un lugar

    en el que se fomente el respecto y la responsabilidad entre todos sus miembros y se

    combata todo aquello que atente contra la dignidad de las personas y de la propia

    institucin.

  • 3. Las causas de la indisciplina.

    El enfoque de Disciplina con Dignidad considera que los alumnos se portan mal porque:

    1. Se sienten mal.

    2. As muestran su insatisfaccin.

    3. As reciben atencin.

    4. No estn motivados para aprender.

    5. As satisfacen sus necesidades y obtienen placer.

    6. Carecen de poder, ya que se les dice lo que tienen que hacer.

    7. As dan su opinin.

    Sin embarbo, el mal comportamiento de los alumnos obedece al principio 80-15-5 que

    sostiene que en un saln de clases tpico hay tres grupos de alumnos.

    1 80% Estos alumnos rara vez rompen las reglas o violan los principios. Vienen a la escuela con motivacin para aprender, preparados para trabajar y aceptan las

    restricciones de un entorno de saln de clases.

    2 15% Estos alumnos rompen las reglas con cierta regularidad. No aceptan a ciegas los principios del saln y se resisten a las restricciones. Su motivacin va

    de totalmente activa a totalmente inactiva. Sus logros pueden ir de altos a bajos,

    dependiendo del maestro, la clase o sus expectativas de xito.

    3 5% Estos alumnos son rompe reglas crnicos y por lo general estn fuera de control casi todo el tiempo. Nada parece funcionar con ellos. Es tpico que

    hayan experimentado el fracaso en la escuela desde una edad temprana y no

    alimenten ninguna razn para tratar de portarse bien ni esperanza de tener xito

    en el futuro.

    Un buen plan de disciplina debe controlar al 15% sin enajenar o poner demasiadas reglas al

    80%, y sin acorralar en una esquina al 5% restante. Los planes que hacen nfasis en el

    castigo tienden a controlar a ese 15% y dan la impresin de tener xito. Sin embargo, se

    siembran las semillas para que los alumnos fuera de control, o para que algunos entre el

    80% pierdan el inters, y se despierte en ellos el resentimiento, la resistencia y las

    represalias.

  • Relacionado con este principio, las causas del mal comportamiento estudiantil, ajenas a la

    escuela, son principalmente:

    1. Violencia social.

    2. Influencia de los medios.

    3. Generacin del Yo.

    4. Ambiente familiar inseguro.

    5. Temperamento difcil.

    Sin embargo, reconoce que las causas propias a la escuela, son:

    1. Aburrimiento de los alumnos.

    2. Falta de poder.

    3. Lmites poco claros.

    4. Falta de escapes aceptables para los sentimientos.

    5. Ataques a la dignidad.

    6. La organizacin escolar.

    7. La enseanza tradicional.

    8. Los obstculos de la comunicacin. (Ver anexo 1)

  • 4. El Modelo de Disciplina con Dignidad

    Manejar el comportamiento de los alumnos es una tarea compleja. Es difcil lograr un

    equilibrio entre la satisfaccin de las necesidades del grupo al mantener el orden social y

    satisfacer las necesidades nicas de cada alumno. Hay pocas opciones que funcionen para

    todos los maestros y para todos los alumnos.

    El modelo de Disciplina con Dignidad se basa en una filosofa cuyos principios son:

    1 Educar a los alumnos en congruencia con lo que establece el Artculo 3 Constitucional y el Artculo 7 de la Ley General de Educacin.

    2 Respetar los derechos humanos de los profesores, directivos y alumnos.

    3 Gruar las acciones y actividades de profesores, alumnos y directivos en concordancia con los valores de respeto y responsabilidad.

    4 Determinar las estructuras de participacin en el saln de clases con la intervencin de todos los interesados.

    5 Resolver los problemas de conducta que se presenten sin atacar la dignidad de los alumnos.

    6 Desarrollar un plan incluyente para la disciplina en el saln de clases.

    La Disciplina con Dignidad aboga por un modelo con un alto grado de flexibilidad y

    estructuracin que se encuentre constituido por los siguientes elementos:

    Modelo genrico de disciplina

    Meta Lo que se pretende lograr con el programa.

    Principios La actitud general y los lineamientos de conducta

    de los que los maestros son modelos y se alienta a

    los alumnos para que los aprendan

    Reglas Lo que regula el comportamiento de maestros y

    alumnos.

    Intervencin Lo que sucede no se cumple una regla de acuerdo

    con el locus de control establecido.

    Aprendizaje incidental del alumno Lo que aprende el alumno como resultado de la

    aplicacin/intervencin.

    Evaluacin En trminos del cumplimiento de las metas del

    modelo.

  • El Modelo de Obediencia

    Los sistemas educativos tradicionales aplican un modelo de obediencia para controlar los

    problemas de disciplina que se presentan con sus alumnos.

    La obediencia se define como seguir las reglas sin cuestionarlas, sin que importen las

    creencias filosficas, las ideas de lo correcto y lo incorrecto, los instintos y las experiencias

    o los valores. Un alumno lo hace porque se le dice que lo haga. En la inmediatez, este modelo ofrece un alivio a los maestros, un sentimiento de poder y control, un oasis ante el

    constante bombardeo del desafo. Sin embargo, al paso del tiempo la obediencia lleva a la

    inmadurez a los alumnos, a la falta de responsabilidad, a la incapacidad para pensar de

    manera clara y crtica y a un sentimiento de indefensin que los estudiantes manifiestan

    con aislamiento, agresividad o luchas de poder.

    Modelo de obediencia

    Meta Que los alumnos sigan rdenes, cumplan las reglas

    sin cuestionarlas y acaten sin chistar las decisiones

    autoritarias de profesores y directivos.

    Principios Hacer lo que quiera el maestro y/o el director.

    Reglas Las impuestas por los directivos y el profesor.

    Intervencin Castigo.

    Locus de control externo.

    Se aplica al alumno por un agente externo.

    Ejemplos:

    Amenazas

    Disminucin de calificaciones.

    Regaos

    Escribir 500 veces: No debo

    Reportes escolares

    suspensiones

    Aprendizaje incidental del alumno No te dejes atrapar

    No es mi responsabilidad

    No tengo alternativa

    Evaluacin En trminos del cumplimiento de las metas del

    modelo.

  • El Modelo de Responsabilidad

    El enfoque de Disciplina con Dignidad cree que las mejores decisiones para manejar el

    comportamiento de los estudiantes tienen su base en un sistema de valores que mantenga la

    dignidad del alumno, del profesor5 y de la escuela en todas las situaciones. Por ello, valora

    ms el comportamiento responsable que el comportamiento obediente.

    Ensear responsabilidad a los alumnos requiere ms trabajo que ensear a obedecer. Los

    alumnos deben participar en el desarrollo del contrato social y del plan inicial de trabajo

    para el manejo de la disciplina. Sin embargo, ello implica que la planeacin sea ms lenta y

    requiera ms tiempo porque los alumnos estn en proceso de aprendizaje. Por ello mismo,

    los resultados no siempre hacen evidentes de inmediato, porque se busca algo ms que

    poner un fin inmediato a los problemas de disciplina. Creemos que el cambio del

    comportamiento es lento y se da en pequeos incrementos. Los alumnos no pueden cambiar

    simplemente porque se les pide.

    Modelo de responsabilidad

    Meta Ensear a los alumnos a ser respetuosos y a tomar

    decisiones responsables.

    Principios Derivados de los valores de responsabilidad y respeto

    y de las finalidades de la educacin. Aprender de los

    resultados de las decisiones.

    Reglas Elaboradas con base en los valores de

    responsabilidad y respeto, y con la participacin de

    los alumnos.

    Intervencin La aplica el alumno.

    Locus de control interno.

    Consecuencias por romper la regla. Ejemplos:

    Recordar la regla.

    Desarrollar un plan que describa cmo se comportar el alumno en lo futuro, sin

    romper la regla, cuando se encuentre en una

    situacin similar.

    Practicar el comportamiento en una reunin privada con el maestro.

    Aprendizaje incidental del alumno Soy la causa de mis consecuencias.

    Tengo ms de una alternativa de comportamiento en cada situacin.

    Tengo poder para elegir la mejor alternativa.

    Evaluacin En trminos del cumplimiento de las metas del

    modelo.

  • 5. Las tres dimensiones de la Disciplina con Dignidad

    Las tres dimensiones del enfoque de Disciplina con Dignidad que otorgan valor a mantener

    la dignidad de los alumnos y a ensear a comportarse de manera respetuosa y responsable,

    son:

  • Responsabilidad del maestro

    Prevencin

    Es todo aquello que el maestro debe hacer para prevenir de manera activa, un manejo

    adecuado de la disciplina en el aula, as como de los problemas que se presenten, y saber

    cmo resolverlos, a saber:

    1 Hacer respetar sus derechos humanos y los de sus alumnos.

    2 Educar en los valores del respeto y de la responsabilidad.

    3 Establecer estructuras de participacin en el aula, (procedimientos de trabajo y relgas del saln de clases) dndoles voz y voto a los alumnos.

    4 Ser consciente de sus fortalezas y debilidades como persona, y como maestro.

    5 Ser consciente del perfil y de la problemtica de los alumnos.

    6 Expresar sentimientos autnticos.

    7 Conocer teoras alternativas sobre la disciplina escolar y el comportamiento humano.

    8 Motivar a los alumnos a aprender.

    9 Formular y establecer un contrato social con la participacin de los alumnos.

    Accin

    Son las acciones que puede tomar el maestro cuando, a pesar de todo lo que haya hecho

    para evitar los problemas de disciplina, stos se presenten.

    1 Aplicar de manera consciente el contrato social formulado con los alumnos.

    2 Evitar luchas de poder.

    3 En caso de incumplimiento de una regla, elegir y aplicar la mejor consecuencia.

    4 Recopilar datos sobre el funcionamiento del Modelo.

    Resolucin

    Es lo que el maestro puede hacer para resolver problemas con los alumnos rompe reglas crnicos y con los alumnos fuera de control.

  • 1 Averiguar con los alumnos lo que se necesita para evitar otro problema. 2 Desarrollar un plan de mutuo acuerdo.

    3 Poner el plan en marcha, supervisarlo y usar la creatividad cuando sea necesario.

  • Responsabilidad del director

    Prevencin

    Lo que el director puede hacer para prevenir, de manera activa, el manejo de la disciplina y

    sus posibles problemas, consiste en:

    1 Determinar con claridad las polticas, los alcances y lmites del manejo que se haga de la disciplina en la escuela conforme al enfoque que ocupa nuestra atencin. Es

    decir, se debe definir hasta dnde est dispuesta llegar la escuela en la aplicacin

    del Modelo de Responsabilidad, ya que ello implica, entre otras cosas, una

    participacin activa de alumnos y maestros tanto en el diseo como en la operacin

    del modelo.

    2 Establecer como poltica fundamenta, en congruencia con los valores de respeto y responsabilidad que propone el modelo en cuestin, dar a los maestros la capacidad

    de tomar decisiones en lugar de dejar que el sistema decida. Esto alienta a los

    maestros para que desarrollen un locus de control interno, lo que reduce al mnimo

    la sensacin de indefensin y falta de control.

    3 Aceptar que el profesorado es diverso, tiene diferentes valores y debe tener cierta libertad para aplicar estrategias y tcticas para manejar a los alumnos, dentro de las

    polticas institucionales establecidas y en concordancia con el modelo de referencia.

    4 Intensificar la comunicacin con los maestros, alumnos y padres de familia para evitar que se presenten fenmenos de rechazo o resistencia al modelo, as como

    problemas de disciplina

    5 Crear grupos de apoyo de maestros interesados.

    6 Propiciar la confrontacin positiva con los alumnos cuando se presenten problemas de disciplina.

    Accin

    Acciones que puede tomar el director cuando se presenten problemas de disciplina.

    1 Ser un director activo que marca la pauta para impulsar la Disciplina con Dignidad.

    2 Respetar la diversidad en el personal y en los alumnos.

    3 Afrontar, sin temor, sus responsabilidades hacia el personal, los alumnos y los padres de familia.

  • 4 Propiciar:

    Grupos de apoyo de maestros interesados en los que se expresen sus sentimientos y reciban apoyo colegiado.

    Grupo de discusin de temas especializados en disciplina.

    Grupos de alumnos de bajos resultados para hacer propuestas de mejora.

    Grupos de alumnos de mejora del ambiente escolar.

    Director por un da.

    Resolucin

    Lo que el director puede hacer consiste en que la escuela no concede lo que pidan los

    alumnos o, en su caso, los maestros, cuando ello invada los derechos de los dems a tener

    una escuela segura y confiable.

  • 6. El contrato social: instrumento bsico de la Disciplina con Dignidad.

    El contrato social es el instrumento bsico para la planeacin de la Disciplina con

    Dignidad, en concordancia con el Modelo de Responsabilidad que lo fundamenta.

    El contrato social es un acuerdo entre el maestro y los alumnos, que se encuentra integrado

    por los siguientes elementos:

    1 Los valores de respeto y responsabilidad en los que se debe educar a los alumnos.

    2 Los derechos humanos del profesor.

    4 Los derechos humanos de las y los alumnos.

    5 Los procedimientos de trabajo rutinarios en el saln de clases.

    6 Las reglas del saln de clases.

    El diseo bsico del contrato social considera:

    1 Involucrar a los alumnos en el proceso.

    2 Asegurarse de que todos sus elementos estn claros.

    3 Permitir que el contrato cambie segn la evolucin y las necesidades del grupo.

    4 Desarrollar consecuencias, no castigos, para las reglas del saln de clases. Las consecuencias deben ser predecibles para las violaciones de las reglas, que permitan

    a los maestros aparejar una de varias consecuencias alternativas con una

    circunstancia particular.

    5 Difundir su contenido entre los padres de familia.

    6 Integrar la metodologa de la disciplina con la enseanza de los contenidos temticos del programa de estudios.

  • Procedimiento

    No hay una sola manera de desarrollar un contrato social. Sin embargo, el procedimiento

    que se aplique debe considerar:

    1 La participacin de los alumnos en el desarrollo de cada uno de sus elementos.

    2 Las opiniones de los padres de familia.

    3 El aval de los directivos.

    4 Una prueba para evaluar la comprensin de los alumnos.

    5 Un mtodo de evaluacin formal o informal.

    6 Un proceso para hacer cambios en el contrato con la periodicidad del caso.

    7 Un anlisis previo de los elementos que contiene, a saber: valores institucionales (respeto y responsabilidad), derechos del profesor, derechos de los alumnos,

    procedimientos de trabajo y reglas de saln de clases.

    8 El alcance que tendr la aplicacin del contrato, ya que plantea problemticas diferentes si es para un solo grupo, para varios grupos o para toda la escuela.

    9 Si es para un solo grupo, con un solo modelo contrato es suficiente.

    10 Si es para varios grupos de un mismo grado, o para todos los grupos escolares, entonces tendra que pensarse en que el contrato contuviera los mismos valores,

    derechos del profesor y derechos de los alumnos. Donde tendra que haber una

    variacin necesariamente sera en los procedimientos de trabajo y, probablemente

    en las reglas del saln de clases.

    11 Las variaciones en los procedimientos de trabajo son previsibles y hasta deseables, ya que stos son un conjunto de operaciones ordenadas en secuencia cronolgica

    que precisan la forma sistemtica de hacer determinadas actividades rutinarias en el

    saln de clases. Y, en ello, cada maestro tendr que definir sus propios

    procedimientos, como lo veremos ms adelante.

    12 De igual manera, es posible que se justificara hacer alguna variacin en las reglas del saln de clases, ya que, no es lo mismo el aula tradicional en la que se imparten

    materias tericas que, laboratorios, talleres, salones de dibujo o de actividades

    artsticas.

    Un posible procedimiento se ilustra en la pgina siguiente:

    Trabajo 1

  • Modelo de Disciplina con Dignidad

    Objetivos: Los participantes mencionarn los principios filosficos en los que se

    fundamenta la Disciplina con Dignidad, sus tres dimensiones y los elementos que integran

    su modelo.

    Instrucciones: Lea la siguiente informacin:

    I Requisitos:

    1. Fecha de entrega:

    2. Presentacin: Escrito a mano, en el formato que se incluye.

    3. Extensin: Libre.

    4. Contenido El trabajo consiste en mencionar los principios filosficos en los que se fundamenta la Disciplina con

    Dignidad, sus tres dimensiones y los elementos que integran

    su modelo, de acuerdo con la informacin estudiada hasta

    este momento en el curso-taller.

    II Factores por evaluar La informacin debe ser con grete con la discutida en el

    curso.

    Modelo de Disciplina con Dignidad

    Mencione los seis principios filosficos en los que se fundamenta la Disciplina con Dignidad:

    1. 1. ___________________________________________________________________________

    2. ___________________________________________________________________________

    3. 2. ___________________________________________________________________________

    4. ___________________________________________________________________________

    5. 3. ___________________________________________________________________________

    6. ___________________________________________________________________________

    7. 4. ___________________________________________________________________________

    8. ___________________________________________________________________________

    9. 5. ___________________________________________________________________________

    10. ___________________________________________________________________________

    11. 6. ___________________________________________________________________________

    12. ___________________________________________________________________________

    Cules con las tres dimensiones del enfoque de Disciplina con dignidad?

  • Cules son los elementos que integran el Modelo de Responsabilidad?

    1. Meta

    2. Principios

    3. Reglas

    4. Intervencin

    5. Aprendizaje incidental del alumno

    6. Evaluacin

  • 7. Informacin para el desarrollo del Contrato social.

    Fundamento legal

    El fundamento legal de la Disciplina con Dignidad esta constituido, en primer lugar, por el

    Artculo 3 Constitucional, el Artculo 7 de la ley General de Educacin ya que en ellos se

    expresa la filosofa y los propsitos que norman la educacin que debe impartirse a los

    habitantes de nuestro pas. Los profesores deben tener presente estos aspectos al desarrollar

    sus actividades docentes y acadmicos en general.

    En segundo lugar, se encuentra lo relativo a los derechos humanos ya que un elemento

    fundamental del enfoque de Disciplina con Dignidad es cultivar el respecto a los mismos.

    Por ello, en este apartado se incluyen, por su importancia, la Declaracin Universal de los

    Derechos Humanos, as como la Ley de Proteccin a los Derechos de Nias y Nios y

    Adolescentes.

    1 Artculo 3 Constitucional

    El artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, cuya

    versin completa se presenta en el Anexo 2 de este manual, establece que la

    educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente todas las

    facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria y la

    conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.

    En su fraccin II, seala que el criterio que orientar a esa educacin se basar en

    los resultados del progreso cientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las

    servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

    Adems:

    a) Ser democrtico, considerando a la democracia no solamente como una

    estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida

    fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural

    del pueblo;

    b) Ser nacional, en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos- atender a la compresin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros

    recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al

    aseguramiento de nuestra independencia econmica y a la continuidad y

    acrecentamiento de nuestra cultura, y

    c) Contribuir a la mejor convivencia humana tanto por los elementos que

    aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la

    dignidad de la persona y la integridad de la familia, la conviccin del

    inters general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en

    sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los

  • hombres, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de

    sexos o de individuos.

    En su fraccin VI, establece que:

    Los particulares podrn impartir educacin en todos sus tipos y modalidades. En los

    trminos que establezca la ley, el Estado otorgar y retirar el reconocimientos de

    valides oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de

    la educacin preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares debern:

    a) Impartir educacin con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo prrafo y la fraccin II, as como cumplir los planes y programas a

    que se refiere la fraccin III, y

    b) Obtener previamente, en cada caso, la autorizacin expresa del poder pblico, en los trminos que establezca la ley.

    2 Artculo 7 de la Ley General de Educacin

    La Ley General de Educacin es la ley reglamentaria del Artculo 3 Constitucional,

    en su Artculo 7, cuyo texto completo se encuentra en los anexos de este manual, se

    establecen, entre otros, los fines de la educacin que, adems de los establecidos en el

    segundo prrafo del citado artculo constitucional, impartan el Estado, sus organismos

    descentralizados y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez

    oficial de estudios, a saber:

    I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente

    sus capacidades humanas;

    V. Infundir el conocimiento y la prctica de la democracia como la forma de

    gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de

    decisiones al mejoramiento de la sociedad.

    VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad

    de los individuos ante sta, as como propiciar el conocimiento de los

    Derechos Humanos y el respeto a los mismos.

    X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre

    la preservacin de la salud, la planeacin familiar y la paternidad

    responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la

    dignidad humana, as como propiciar el rechazo a los vicios;

    XII Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el

    bienestar general.

    3 Los derechos humanos de profesores y alumnos.

    Sin duda, estamos viviendo la poca del respeto de los derechos humanos. Con

    frecuencia, escuchamos a los alumnos apelar a la defensa y respeto de sus derechos,

    invocando la respectiva ley. De igual manera, tambin escuchamos quejas de

  • algunos profesores que argumentan carecer de derechos que estn plasmados en

    alguna ley.

    Sin embargo, la cultura hacia la defensa de los derechos humanos en nuestro pas no

    es nueva. El antecedente ms lejano, se remonta a la promulgacin de la Ley de

    Procuradura de Pobres de 1847 que promovi Ponciano Arriaga en el estado de San luis

    Potos. Despus de ms de un siglo, se cre la Procuradura Federal del Consumidor

    (1975) para defender los derechos de los individuos, pero no necesariamente frente al

    poder pblico. A principios de 1979 se instituy la Direccin para la Defensa de los

    Derechos Humanos en el estado de Nuevo Len. En 1983, se fund la Defensora de los

    Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987 se fundaron la Procuradura para la Defensa

    del indgena en el estado de Oaxaca y la Procuradura Social de la Montaa en el estado

    de Guerrero, respectivamente. En 1988, se cre la Procuradura de Proteccin Ciudadana

    del estado de Aguascalientes y la Defensora de los Derechos de los Vecinos en el

    Municipio de Quertaro. Adems, en la capital de la Repblica el entonces Departamento

    del Distrito Federal estableci la Procuradura Social el 25 de enero de 1989.

    Respecto de los antecedentes directos de la Comisin Nacional de los Derechos

    humanos (CNDH), el 13 de febrero de 1989, dentro de la Secretara de Gobernacin,

    se cre la Direccin General de Derechos Humanos. Un ao ms tarde, el 6 de junio de

    1990 naci por decreto presidencial la Comisin Nacional de Derechos Humanos,

    constituyndose como un Organismo desconcentrado de dicha Secretara.

    Posteriormente, mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la

    Federacin el 28 de enero de 1992, se adicion el apartado B del artculo 102,

    elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la naturaleza jurdica de un Organismo

    descentralizado, con personalidad jurdica y patrimonio propios, dndose de esta

    forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No Jurisdiccional de Proteccin

    de los Derechos Humanos.

    Finalmente, por medio de una reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial

    de la Federacin el 13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se constituy

    como una Institucin con plena autonoma de gestin y presupuestaria, modificndose la

    denominacin de Comisin Nacional de los Derechos Humanos. Esta reforma

    constituye un gran avance en la funcin del Ombudsman en Mxico, ya que le permite

    cumplir con su funcin de proteger y defender los Derechos Humanos de todos los

    mexicanos.

    4 Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    La Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas proclam

    en su Resolucin 217 A (III), -adoptada el 10 de diciembre de 1948- la

    Declaracin Universal de Derechos Humanos como ideal comn por el que

    todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los

    individuos como las instituciones, inspirndose constantemente en ella,

    promuevan, mediante la enseanza educacin, el respeto a estos derechos y

    libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carcter nacional e

    internacional, su reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto

  • entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de territorios

    colocados bajo su jurisdiccin.

    Esta Declaracin, cuyo texto completo se presenta en el Anexo 4 de este

    manual, considera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por

    base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e

    inalienables de todos los miembros de la familia humana.

    A continuacin, se presentan los artculos que se consideran relevantes para

    el estudio de la Disciplina con Dignidad.

    Artculo 1

    Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

    dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse

    fraternalmente los unos con los otros.

    Artculo 2

    1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin,

    opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social,

    posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.

    2. Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa

    una persona, tanto si se trata de un pas independiente, como de un

    territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a

    cualquier otra limitacin de soberana.

    Artculo 3

    Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

    persona.

    Artculo 5

    Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

    degradantes.

    Artculo 7

    Todos son iguales ante la ley y tiene, sin distincin, derecho a igual

    proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda

    discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal

    discriminacin.

  • Artculo 8

    Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales

    nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos

    fundamentales reconocidos por la constitucin o por la ley.

    Artculo 12

    Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su

    domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin.

    Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias

    o ataques.

    Artculo 17.

    1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

    2. Nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad.

    Artculo 18

    Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de

    religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de

    creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia,

    individual y colectivamente, tanto en pblico como en privado, por la

    enseanza, la prctica o culto y la observancia.

    Artculo 19

    Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este

    derecho incluye el de no ser molestado a cusa de sus opiniones, el de

    investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin

    limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin.

    Artculo 20

    1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas.

    2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin.

    Artculo 24

    Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una

    limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas

    pagadas.

    Artculo 26.

  • 1. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y

    fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria. La

    instruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada; el acceso

    a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los

    mritos respectivos.

    2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a

    las libertades fundamentales; favorecer comprensin, la tolerancia y

    la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o

    religiosos, y promover el desarrollo de las actividades de las

    Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

    3. Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacin que habr de darse a sus hijos.

    Artculo 29

    1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que slo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

    2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estar solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la

    ley con el nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los

    derechos y libertades de los dems, y de satisfacer las justas

    exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar general en

    una sociedad democrtica.

    3. Estos derechos y libertades no podrn, en ningn caso, ser ejercidos en oposicin a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.

    Artculo 30

    Nada en esta Declaracin podr interpretarse en el sentido de que confiere

    derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y

    desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresin de

    cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin.

  • Trabajo 2

    Mis derechos en el saln de clases

    Objetivo: Los participantes elaborarn los derechos humanos de los profesores que deben

    respetarse en el saln de clases.

    Instrucciones: Lea la siguiente informacin:

    I Requisitos:

    1. Fecha de entrega:

    2. Presentacin: Escrito a mano, en el formato que se incluye.

    3. Extensin: Libre.

    4. Contenido El trabajo consiste en definir mis derechos que debern ser respetados en el saln de clases,

    apoyndose en el material que oportunamente se le

    proporcionar.

    II Factores por evaluar La propuesta debe ser congruente con la Declaracin

    Universal de los Derechos Humanos.

    Mis derechos en el saln de clases

  • 1 Ley para la Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes

    Esta ley publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de mayo de 2000 y cuyo texto

    ntegro se presenta en los Anexos de este manual tiene por objeto garantizar a nias, nios

    y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la

    Constitucin. Enseguida, se citan los artculos que tienen relacin directa con el tema que

    nos ocupa en este curso-taller.

    TTULO PRIMERO

    Disposiciones Generales

    Artculo 2. Para los efectos de esta ley, son nias y nios las personas que hasta 12 aos

    incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 aos cumplidos y 18 aos incumplidos.

    Artculo 3. La proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes, tiene como

    objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de

    formarse fsica, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.

    Son principios rectores de la proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes.

    A. El del inters superior de la infancia.

    B. El de la no-discriminacin por ninguna razn, ni circunstancia.

    C. El de igualdad sin distincin de raza, edad, sexo, religin, idioma o lengua,

    opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen tnico, nacional o social,

    posicin econmica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o

    cualquiera otra condicin suya o de sus ascendientes, tutores o

    representantes legales.

    D. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.

    E. El de tener una vida libre de violencia.

    F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.

    G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantas

    constitucionales.

    Artculo 4. De conformidad con el principio del inters superior de la infancia, las normas

    aplicables a nias, nios y adolescentes, se entendern dirigidas a procurarles,

    primordialmente, los cuidados y la asistencia que requieren para lograr un crecimiento y un

    desarrollo plenos dentro de un ambiente de bienestar familiar y social.

  • Atendiendo a este principio, el ejercicio de los derechos de los adultos no podr, en ningn

    momento, ni en ninguna circunstancia, condicionar el ejercicio de los derechos de nias,

    nios y adolescentes.

    La aplicacin de esta ley atender el respeto de este principio, as como al de las garantas y

    los derechos fundamentalmente reconocidos en la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos Mexicanos.

    Artculo 7. Corresponde a las autoridades o instancias federales, del Distrito Federal,

    estatales y municipales en el mbito de sus atribuciones, la de asegurar a nias, nios y

    adolescentes la proteccin y el ejercicio de sus derechos y la toma de medidas necesarias

    para su bienestar tomando en cuenta los derechos y deberes de sus madres, padres y dems

    ascendientes, tutores y custodios, u otras personas que sean responsables de los mismos. De

    igual manera y sin prejuicio de lo anterior, es deber y obligacin de la comunidad a la que

    pertenecen y, en general de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio en el

    ejercicio de sus derechos.

    Captulo segundo

    Obligaciones de ascendientes, tutores y custodios

    Artculo 10. Para los efectos de garantizar y promover los derechos contenidos en la

    presente ley, las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el

    mbito de sus atribuciones, promovern las acciones conducentes a proporcionar la

    asistencia apropiada a madres, padres, tutores o personas responsables para el desempeo

    de sus facultades.

    Artculo 11. Son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que tengan a su

    cuidado nias, nios y adolescentes.

    A. Proporcionarles una vida digna, garantizarles la satisfaccin de

    alimentacin, as como el pleno y armnico desarrollo de su personalidad en

    el seno de la familia, la escuela, la sociedad y las instituciones, de

    conformidad con lo dispuesto en el presente artculo.

    Para los efectos de este precepto, la alimentacin comprende esencialmente

    la satisfaccin de las necesidades de comida, habitacin, educacin, vestido,

    asistencia en caso de enfermedad y recreacin.

    B. Protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, dao, agresin, abuso,

    trata y explotacin.

    Lo anterior implica que la facultad que tienen quienes ejercen la patria protestad o la

    custodia de nias, nios y adolescentes no podrn al ejercerla atentar contra su

    integridad fsica o mental ni actuar en menoscabo de su desarrollo.

  • Las normas dispondrn lo necesario para garantizar el cumplimiento de los deberes antes

    sealados. En todo caso, se prevern los procedimientos y la asistencia jurdica necesaria

    para asegurar que ascendientes, padres, tutores y responsables de nias, nios y

    adolescentes cumplan con su deben de dar alimentos. Se establecer en las leyes respectivas

    la responsabilidad penal para quienes incurran en abandono injustificado.

    Las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el mbito de sus

    respectivas atribuciones, impulsarn la prestacin de servicios de guardera, as como

    auxilio y apoyo a los ascendientes o tutores responsables que trabajen.

    Artculo 13. A fin de garantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en este

    captulo, las leyes federales, del Distrito Federal y de las entidades federativas podrn

    disponer lo necesario para que se cumplan en todo el pas.

    A. Las obligaciones de ascendientes o tutores, o de cualquier persona que tenga a

    su cargo el cuidado de una nia, de un nio, o de un o una adolescente de

    protegerlo contra toda forma de abuso, tratarlo con respeto o su dignidad y a sus

    derechos; cuidarlo y atenderlo y orientarlo a fin de que conozca sus derechos,

    aprenda a defenderlos y a respetar los de las otras personas.

    B. Para que el Estado, en los mbitos federal, estatal y municipal pueda intervenir,

    con todos los medios legales necesarios, para evitar que se generen violaciones,

    particulares o generales del derecho de proteccin de nias, nios y

    adolescentes. Especialmente se proveer lo necesario para evitar que salgan del

    pas sin que medie la autorizacin de sus padres, tutores o de un juez

    competente.

    C. La obligacin de familiares, vecinos, mdicos, maestros, trabajadores sociales,

    servidores pblicos o cualesquiera persona, que tengan conocimiento de caso de

    nias, nios o adolescentes que estn sufriendo la violacin de los derechos

    consignados en esta ley, en cualquiera de sus formas, de ponerlo en

    conocimiento inmediato de las autoridades competentes, de manera que pueda

    seguirse la investigacin correspondiente.

    En las escuelas o instituciones similares, los educadores o maestros sern

    responsables de evitar cualquier forma de maltrato, perjuicio, dao, agresin abuso o

    explotacin, en contra de nias, nios o adolescentes.

    Captulo Dcimo

    Del Derecho a la Educacin

    Artculo 32. Nias, nios y adolescentes tienen derecho a una educacin que respete su

    dignidad y les prepare para la vida en un espritu de comprensin, paz y tolerancia en los

    trminos del artculo 3 de la Constitucin. Las leyes promovern las medidas necesarias

    para que:

  • A. Se les proporcione la atencin educativa que por su edad, madurez y circunstancias especiales requieran para su pleno desarrollo.

    B. Se evite la discriminacin de las nias y las adolescentes en materia de oportunidades educativas. Se establecern los mecanismos que se requieran para

    contrarrestar las razones culturales, econmicas o de cualquier otra ndole, que

    propicien dicha discriminacin.

    C. Las nias, nios y adolescentes que posean cualidades intelectuales por encima de la media, tengan derecho a una educacin acorde a sus capacidades, as mismo a

    contar con las condiciones adecuadas que les permita integrarse a la sociedad.

    D. Se impulse la enseanza y respeto de los derechos humanos. En especial la no discriminacin y de la convivencia sin violencia.

    E. Se prevean mecanismos de participacin democrtica en todas las actividades escolares, como medio de formacin ciudadana.

    F. Se impida en las instituciones educativas la imposicin de medidas de disciplina que no estn previamente establecidas, sean contrarias a su dignidad, atenten contra

    su vida, o su integridad fsica o mental.

    G. Se favorezcan en las instituciones educativas, mecanismos para la solucin de conflictos, que contengan claramente las conductas que impliquen faltas a la

    disciplina y los procedimientos para su aplicacin.

    Captulo Dcimo Primero

    De los Derechos al Descanso y Juego

    Artculo 33. Nias, nios y adolescentes tienen derecho al descanso y al juego, los cuales

    sern respetados como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento, as como a

    disfrutar de las manifestaciones y actividades culturales y artsticas de su comunidad.

    Artculo 34. Por ninguna razn ni circunstancia, se les podr imponer regmenes de vida,

    estudio, trabajo o reglas de disciplina que impliquen la renuncia o el menoscabo de estos

    derechos.

    Captulo Dcimo Segundo

    De la Libertad de4 Pensamiento y del Derecho a una Cultura Propia

    Artculo 36. Nias, nios y adolescentes gozarn de libertad de pensamiento y conciencia.

  • Captulo Dcimo Tercero

    Del Derecho a Participar

    Artculo 38. Nias, nios y adolescentes tienen derecho a la libertad de expresin, la cual

    incluye sus opiniones y a ser informado. Dichas libertades se ejercern sin ms lmite que

    lo previsto por la Constitucin.

    Artculo 39. Nias, nios y adolescentes tienen derecho a ejercer sus capacidades de

    opinin, anlisis, crtica y de presentar propuestas en todos los mbitos en los que viven,

    trtese de familia, escuela, sociedad o cualquier otro, sin ms limitaciones que las que

    establezca la Constitucin y dicte el respeto de los derechos de terceros.

    Artculo 40. Nias, nios y adolescentes tienen derecho a la informacin. En cumplimiento

    de este derecho se establecern normas y se disearn polticas, a fin de que estn

    orientados en el ejercicio del derecho a que se refiere el artculo anterior. Asimismo, se

    pondr especial nfasis en medidas que los protejan de peligros que puedan afectar su vida,

    su salud o su desarrollo.

    Artculo 41. El derecho a expresar opinin implica que se les tome su parecer respecto de:

    A. Los asuntos que afecten y el contenido de las resoluciones que les conciernen.

    B. Que se escuchen y tomen en cuenta sus opiniones y propuestas respecto a los asuntos de su familia o comunidad.

    Artculo 42. Nias, nios y adolescentes tienen derecho de reunirse y asociarse. Las leyes

    deben disponer lo necesario para que puedan ejercerlo sin ms lmites que los que establece

    la Constitucin.

  • Trabajo 3

    Los derechos de mis alumnos

    Objetivo: Los participantes elaborarn los derechos humanos de los alumnos que deben

    respetarse en el saln de clases.

    Instrucciones: Lea la siguiente informacin:

    I Requisitos:

    Fecha de entrega:

    Presentacin: Escrito a mano, en el formato que se incluye.

    Extensin: Libre.

    Contenido: El trabajo consiste en definir los derechos de los alumnos que

    debern ser respetados en su saln de clases. Con tal

    propsito, deber apoyarse en el material que se le

    proporcione.

    II Factores por evaluar. La propuesta debe estar en concordancia con los derechos de

    los profesores y con la Ley para la Proteccin de los Derechos

    de Nias, Nios y Adolescentes.

    Los derechos de mis alumnos

  • Fundamento axiolgico

    De acuerdo con Schmill, el trmino valor tiene su etimologa en el verbo latino valere, que significa estar sano y fuerte; a partir de esta nocin de la fuerza, la significacin se ampli

    de la esfera orgnica y fsica a los mbitos psicolgico, tico, social, econmico, artstico,

    etc. Los valores son estudiados por la Axiologa (del griego axios=valor) teora filosfica

    que conceptualiza las nociones de lo valioso en diversos campos.

    Para este mismo autor, los valores son referencias fundamentales, profundamente arraigadas, que te sirven para jerarquizar tu vida, tomar decisiones, y evaluar tu propia

    conducta y la de los dems en diversos grados de aceptacin.

    1 La responsabilidad y el respeto: valores fundamentales

    El enfoque de Disciplina con Dignidad se sustenta en dos valores fundamentales para la

    educacin de los alumnos: la responsabilidad y el respeto. A partir de ellos y en el marco

    de los derechos humanos, los directivos y el personal docentes, con la participacin de los

    alumnos, deben derivar las reglas y los procedimientos de trabajo en el saln de clases. Por

    ello, es necesario revisar brevemente el significado de los valores de referencia.

    - Responsabilidad

    Dice Pedro Chvez Caldern que el vocablo responsabilidad nos es muy familiar; lo

    usamos cuando queremos disculpar al nio que rompe el vidrio del vecino o al

    joven que al conducir su automvil, sin darse cuenta porque va distrado, raya un

    coche estacionado. De ellos dos casi siempre se dice que no fueron responsables.

    Entonces, qu es la responsabilidad?, cundo somos responsables?, habr casos

    en que, despus de realizar el acto con plena conciencia, no seamos responsables?

    Para hablar de la responsabilidad debemos referirnos a la situacin en la que el acto

    humano es plenamente voluntario y libre.

    El acto libre es el acto consciente en el que la voluntad se determina a s misma, sin

    la presencia de elementos coaccionantes que la presionen para decidir esto o

    aquello. En otras palabras, el acto que se imputara completamente al sujeto sera

    aquel en que ste:

    A. Conociera lo que quisiera ser,

    B. Quisiera hacerlo, y

    C. Pudiera hacerlo.

    Cada uno de estos tres elementos conocer, querer y poder- puede darse en las

  • circunstancias necesarias o no para que el sujeto tenga pleno dominio de su acto.

    De acuerdo con lo anterior, la responsabilidad es una caracterstica de las personas y

    consiste en que ella misma debe responder por sus actos. Cuando la norma exige su

    cumplimiento a un sujeto, en ste nace la obligacin de cumplir y tambin la

    responsabilidad en caso de incumplimiento; es decir, debe responder por qu no

    cumpli.

    En trminos ms precisos, la responsabilidad es la necesidad moral que tiene el

    sujeto infractor de una norma, de dar cuenta de los actos en los cuales no cumpli

    con dicha norma.

    La instancia ante quien el sujeto debe responder es la autoridad que respalda la

    norma. Existen diferentes tipos de responsabilidad segn las distintas clases de

    normas. Habr, por ejemplo, responsabilidad social y responsabilidad jurdica, si la

    norma incumplida es del trato social o del orden jurdico respectivamente.

    Para la disciplina con dignidad nos interesa la responsabilidad moral. sta existe

    para la persona nicamente respecto a los actos que son suyos; es decir, de los que

    ejecuta bajo su completo control. Para que haya este dominio o control, se necesita

    la presencia de las tres circunstancias comentadas conocimiento, querer libre y

    poder hacer o evitar lo que se pide.

    De acuerdo con lo anterior, se propone la siguiente definicin de responsabilidad en

    la que se sustenta la aplicacin del enfoque de Disciplina con dignidad en el mbito

    escolar:

    Responsabilidad es la obligacin que tenemos todos de rendir cuentas de nuestros

    actos, de responder del resultado de nuestro trabajo y de tomar las decisiones que

    nos corresponda en el mbito de nuestra competencia.

    1 Respeto

    En opinin del citado autor, el ser persona pertenece a lo especficamente humano,

    pero es real slo cuando se integra a la realidad de un individuo; por esta razn, su

    estructura se compone de tres niveles de ser: el biolgico, el psicolgico y el

    superior o personal.

    La base de la estructura humana es el ser biolgico. Toda persona es un ser vivo.

    Otro elemento de su estructura es el nivel psicolgico que, a su vez, se apoya en el

    nivel biolgico. El aspecto psicolgico de la persona est constituido por el conjunto

    complejo de tendencias, pasiones, hbitos, capacidades intelectuales, volitivas y

    afectivas y, sobretodo, en el modo particular de aplicar todo ello. El nivel superior

    est integrado por lo caracterstico del ser persona. De esta manera, el ser persona da

    sentido y eleva a una unidad superior el conjunto de las aportaciones de los tres

    niveles. Como consecuencia aparece su cualidad propia, la dignidad, y su derecho

    inalienable a ser respetada por todos y por encima de cualquier valor. El valor de las

    personas se llama dignidad, con lo cual se indica que son fines en s mismas, no

  • medios para obtener fines.

    De esta manera, el respeto se puede definir como El sentimiento que nos lleva a reconocer los derechos, la dignidad y el decoro de todas las personas que

    integramos la comunidad de la escuela, as como de la integridad y preservacin de

    las instalaciones y bienes que nos impulsa a abstenernos de ofenderlos, maltratarlos

    o daarlos

    - Otros valores.

    El enfoque de disciplina que ocupa nuestra atencin, plantea la posibilidad de

    considerar otros valores que apoyen la formulacin de los procedimientos y reglas

    en el saln de clases. A continuacin se presentan algunos de ellos.

    Calidad.- Es el impulso que tenemos por hacer las cosas bien desde la primera vez,

    teniendo en mente que lo nos permitir ser cada da mejor en el mbito de nuestra

    responsabilidad y competencia.

    Mentalidad positiva.- Es la disposicin que tenemos para enfrentar los retos que

    plantea el cumplimiento de nuestra responsabilidad con una visin de xito,

    considerando que siempre habr una solucin para cada problema de la que todos

    saldremos beneficiados.

    Cortesa.- Es la disposicin que tenemos para ser atentos, comedidos, afables y

    respetuosos con todos los miembros de nuestra comunidad.

    Comunicacin..- Hacemos participes con fluidez, claridad y responsabilidad a los

    dems de nuestras ideas y de aquella informacin que una y fortalezca la unin de la

    comunidad.

    Cooperacin.- Es la disposicin que tenemos para impulsar el trabajo en equipo,

    respetando las diferencias, complementando esfuerzos y construyendo con las

    aportaciones individuales y las de los dems por el bien de la comunidad.

    Tolerancia.- Es el respeto que tenemos hacia la libertad que tienen los dems, a sus

    formas de pensar, de actuar o a sus opiniones de diversa ndole.

  • Trabajo 4

    Definicin de Valores Institucionales.

    Objetivo: Los participantes definirn los valores de respeto y responsabilidad que deben

    guiar el manejo de la disciplina con dignidad en el aula.

    Instrucciones: Lea la siguiente informacin:

    1. Fecha de entrega:

    2. Presentacin: Escrito a mano, en el formato que se incluye.

    3. Extensin: Libre.

    4. Contenido: El trabajo consiste en:

    1. Analizar los valores de respeto y de responsabilidad que se

    presentan en este manual y hacerles las correcciones que

    juzgue conveniente para que respondan mejor a sus

    necesidades.

    2. Elegir uno o ms valores de la propuesta que se hace a

    continuacin que complementen los valores de respeto y

    responsabilidad. Con tal propsito, de la siguiente lista

    marque con una X los dos valores elegidos por usted o, en su

    caso, escriba los nombres de otro (s) que no aparezcan en

    ella.

    Valor propuesto Marque

    1. Calidad.

    2. Mentalidad positiva

    3. Cortesa

    4. Comunicacin

    5. Cooperacin

    6. Tolerancia

    7. Otro

    8. Otro

  • Fundamento psicopedaggico

    Sin duda que el manejo de la disciplina escolar est presente en todos los mbitos de las

    instituciones educativas; sin embargo, es en las aulas y durante las actividades propias del

    proceso enseanza-aprendizaje cuando la aplicacin de los mtodos y tcnicas

    disciplinarias adquieren una especial importancia.

    El aula: contexto de la disciplina escolar

    El aula es:

    1 Un entorno fsico-humano donde se desarrolla la enseanza institucionalizada y realizan sus actividades el profesor y el alumno.

    2 Un espacio real e imaginario donde se van transformando paulatinamente las relaciones y vnculos entre las personas.

    3 Un microcosmos psicolgico y socioafectivo en el que se encuentran e interactan el profesor y sus alumnos.

    4 Un espacio donde se crean grupos sociopsicolgicos, con una estructura imaginaria, leyes de organizacin y funcionamiento, ajenos a la voluntad individual de sus

    miembros.

    5 Un escenario fsico, social y ecolgico en donde se efecta el trabajo pedaggico de la escuela.

    6 Un campo potencial, virtual o simblico de la actividad educativa.

    7 Se realiza un trabajo enclaustrado y centrado en el aprendizaje memorstico.

    8 Se desempean estos roles: el maestro ensea y el alumno aprende y obedece.

    9 Existen relaciones de carcter tutelar, paternalista, autoritaria o indiferente.

    En sus condiciones ambientales y ergonmicas tpicas, las aulas ofrecen elementos

    desfavorables para el desarrollo del proceso enseanzaaprendizaje, y la disciplina son propicios para los conflictos maestro-alumnos y alumnos-alumnos.

  • De acuerdo con Thomas Gordon, conflicto significa batallas y colisiones que tienen lugar entre dos (o ms) personas cuando a) sus comportamientos interfieren con la

    satisfaccin de las necesidades de otra persona o, b) cuando sus valores no estn de

    acuerdo. Los conflictos en la escuela surgen cuando el comportamiento de los alumnos

    interfiere tangible y concretamente con la satisfaccin de las necesidades de los

    maestros, cuando los alumnos evitan que los maestros satisfagan sus necesidades, gocen

    de sus derechos, hagan lo que tienen que hacer.

    Al igual que la lluvia y los impuestos, los conflictos entre las necesidades de los

    maestros y las de los alumnos son inevitables. No solo tendrn que ocurrir, pueden

    ocurrir con frecuencia. Este hecho en s mismo es un problema para los maestros que

    han aprendido que no debera haber conflictos entre los buenos maestros y los buenos alumnos. Es difcil para estos maestros comprender que los conflictos son parte de toda interaccin humana; no son buenos ni malos.

    Hasta existe la evidencia de que la frecuencia de los conflictos en una relacin no est

    ligada a la salud o satisfaccin de dicha relacin. Lo que es importante es:

    1. El nmero de conflictos no resueltos, y

    2. Los mtodos para tratar de resolver los conflictos.

    Qu es lo que en realidad produce un conflicto?

    Los conflictos no son posedos solamente por los maestros o por los alumnos. Los

    conflictos involucran las necesidades de ambas partes, por lo tanto decimos: ambos

    poseen el problema. Ya sea que el conflicto constituya un desacuerdo menor o una batalla importante, una molestia o una pelea en toda forma, la causa es siempre la

    misma: Una o ambas partes dicen: Lo que estn haciendo (o no haciendo) est dificultando que viva mi vida para satisfacer mis necesidades.

  • 10 Los problemas en el aula: de instruccin o de conduccin?

    En opinin de Cooper: El aspecto de la enseanza que reviste la mayor importancia para los profesores principiantes, para los que estn en formacin as como para los

    expertos, es el de la conduccin de los alumnos en el saln de clases. La razn es muy

    sencilla. Conducir a los estudiantes comprende un conjunto complejo de conductas que

    los profesores emplean para establecer y mantener las condiciones en el aula de manera

    que ello les permita desarrollar un proceso de enseanza eficiente y eficaz y que, por

    tanto, posibilite a los alumnos lograr los aprendizajes de la asignatura en cuestin.

    La enseanza est formada por dos actividades fundamentales: la instruccin

    propiamente dicha y la conduccin de los alumnos. Las actividades de instruccin, es

    decir, de enseanza, tales como, la exposicin de la informacin, la realizacin de

    ejercicios, la elaboracin de preguntas y la evaluacin de los progresos de los alumnos,

    buscan facilitar el logro de los objetivos educacionales especficos. Las actividades de

    conduccin, tales como, el establecimiento de las reglas en el aula, el desarrollo de un

    clima de confianza entre el maestro y los alumnos o la administracin de recompensas

    por el buen desempeo de stos, buscan mantener las condiciones para que tenga lugar

    la enseanza.

    Puesto que la enseanza est formada por actividades instruccionales y de conduccin,

    entonces el maestro enfrenta ambos tipos de problemas. El maestro eficaz debe ser

    capaz de distinguir entre los conflictos educativos que requieren soluciones

    instruccionales y los de conduccin que reclaman soluciones de conduccin. Con

    demasiada frecuencia, los maestros pretender resolver problemas de conduccin con

    soluciones instruccionales.

    Si la instruccin es el conjunto de actividades que buscan facilitar el logro de los

    estudiantes de objetivos educacionales especficos en forma directa, y si la conduccin

    es el conjunto de actividades que busca crear las condiciones en las cuales se da la

    enseanza, entonces la conduccin eficaz es un requisito fundamental para que se d la

    instruccin de manera eficiente.

    En consecuencia, el primer paso en el proceso de conduccin en el saln de clases es la

    especificacin de aquellas condiciones que el profesor juzga como deseables que le

    posibilitarn ensear eficazmente.

    Un anlisis de este tipo permite al maestro identificar: 1) las discrepancias existentes

    entre las condiciones reales y las deseables y decidir cules requieren una atencin

    inmediata, cules una atencin eventual y cules requieren vigilancia. 2) los problemas

    potenciales las discrepancias que podran surgir si el maestro fallara al tomar las medidas preventivas; y 3) aquellas condiciones existentes que el profesor desea

    mantener, estimular y apoyar porque son deseables.

  • Esto sugiere que el maestro eficaz es aquel que identifica con claridad aquellas

    condiciones que piensa que van a estimular a los estudiantes a hacer lo que se supone

    que debe hacer, a centrarse en la tarea y no a desviarse de ella, as como a comportarse

    de manera apropiada. Las condiciones que identifique el maestro necesariamente son un

    reflejo en gran parte de su filosofa personal.

    De acuerdo con lo expuesto, sin duda existe una relacin estrecha, indisoluble, entre la

    disciplina, el proceso de enseanza y el aprendizaje de los alumnos. Como afirma Silvia

    Schmelkes: Es muy comn que los maestros sealen como uno de los problemas fundamentales a los que se enfrentan, la falta de disciplina de sus alumnos. Sin

    embargo, es conveniente sealar que en general hay falta de disciplina en un grupo de

    alumnos cuando ocurre una de dos cosas, o la combinacin de ambas: a) cuando la

    escuela como organizacin no tiene disciplina cuando no hay reglamentos, o cuando habindolos, stos no se cumplen; cuando el funcionamiento escolar es errtico; cuando

    las sanciones se aplican en forma subjetiva o arbitraria-, y b) cuando no est ocurriendo

    un proceso de aprendizaje. Los nios en general son felices cuando aprenden. Su

    curiosidad y su capacidad de asombro son enormes. Se aburren cuando no estn

    aprendiendo. Y cuando se aburren, se indisciplinan.

    En este orden de ideas, lea los siguientes casos y conteste las preguntas que se plantean.

    Caso 1

    Juanito es un alumno de sexto ao que tiene un bajo promedio de aprovechamiento. Su

    avance en lectura est dos aos por debajo de su grado escolar y casi un ao debajo de

    cualquier de sus pares. Su maestra lo describe como el peor alumno de su clase, porque

    constantemente se porta mal, se niega a trabajar y frecuentemente interrumpe el trabajo

    de los dems en la clase. La maestra siente que Juanito podra hacer el mismo trabajo

    que los dems nios siempre y cuando se lo propusiera.

    a) Es un problema de Instruccin o de conduccin?

    b) Por qu se porta mal Juanito?

    c) Qu podra hacer la maestra para corregir el comportamiento de Juanito?

  • Caso 2

    Aunque ya han pasado ocho semanas desde que Brbara se cambi a su nueva

    escuela, sigue siendo la nia nueva de la clase. Se cambi a la mitad del ao escolar cuando su familia se mud a la ciudad y an no se convierte en un miembro

    aceptado por el grupo de 4. Ao. Ella es tmida y retrada. El maestro ha hecho

    numerosos intentos para sacarla de su concha. Ha formado pequeos grupos para trabajar en proyectos de ciencias sociales y la ha puesto en un equipo con otras tres

    nias que son particularmente amigables.

    a) Es un problema de instruccin o de conduccin?

    b) Por qu se comporta Brbara de esa manera?

    c) Qu puede hacer el maestro para lograr una mayor participacin de Brbara?

    Caso 3

    La maestra entra al saln de 4. Grado y encuentra a Memo y a Pedro revolcndose

    en el suelo. Sus compaeros estn reunidos alrededor de ellos, pronto se dan cuenta

    de que lleg la maestra y se sientan en sus lugares. Detnganse inmediatamente!

    Les dice a los muchachos que se estn peleando. Se levantan, sorprendidos de que la

    maestra est en el saln.

    a) Es un problema de instruccin o de conduccin?

    b) Cul o cules son los problemas a los que se enfrenta la maestra?

    c) Qu puede hacer la maestra para evitar peleas en el futuro?

  • Puntos de discusin

    Caso 1

    Aunque en un primer momento puede parecer que ste es un problema de conduccin,

    realmente el problema subyacente en el caso es de tipo instruccional dado que Juanito es

    incapaz de tener xito en su trabajo acadmico, se siente frustrado. Su frustracin de

    manifiesta cuando se porta mal. Esperar que Juanito sea capaz de hacer el mismo trabajo y

    de la misma calidad que sus compaeros, probablemente no es una expectativa realista. La

    maestra va a necesitar darle una instruccin que sea apropiada al nivel de habilidad y de

    aprovechamiento de l, si es que desea que el nio tenga xito. Probablemente esto ltimo

    sea la clave para que Juanito deje de portarse mal.

    Caso 2

    Este es un problema de conduccin. Si Brbara debe de participar de lleno y ser un

    miembro activo del grupo, su maestro deber ayudarla a percibir al grupo como atractivo y

    a sus compaeros personas que la aceptan. Algunos tipos de actividades instruccionales,

    tales como el trabajo en pequeos grupos, pueden facilitar este proceso, pero el problema

    esencialmente es de conduccin, no instruccional. Los objetivos de conduccin que se

    pueden incluir aqu son: 1) que los estudiantes manifiesten relaciones interpersonales

    positivas, 2) que los estudiantes muestren cohesin grupal y 3) que los estudiantes les guste

    ser miembros del grupo.

    Caso 3

    Claramente se trata de un problema de conduccin. De hecho, es uno de esos pocos

    problemas que exclusivamente son de conduccin. Adems, es un caso interesante porque

    realmente hay dos problemas, uno es evidente y el otro no. El problema obvio es que dos

    miembros del grupo se estn peleando. El segundo problema que con frecuencia se pasa por

    alto, es que el grupo sancion su conducta. Las normas del grupo no se han desarrollado

    hasta el punto en el cual la clase podra detener la pelea porque se estaran violando las

    reglas de comportamiento en el saln. La maestra va a necesitar enfrentarse tanto al

    conflicto entre los muchachos como a la falta de normas productivas dentro del grupo. Aqu

    se pueden enlistar varios objetivos de conduccin, los cuales incluyen: 1) que los

    estudiantes manifiesten relaciones interpersonales positivas, 2) que los estudiantes

    comprendan y adopten las reglas de la escuela y del grupo, 3) que los estudiantes presenten

    normas grupales positivas.

  • Trabajo 5

    Necesidades de disciplina.

    Objetivo: Los participantes identificarn las necesidades especficas de disciplina que

    en relacin con los estudiantes que normalmente atienden consideren

    conveniente satisfacer.

    Instrucciones: Lea la siguiente informacin.

    Fecha de entrega:

    Presentacin: Escrito a mano, en el formato que se incluye.

    Extensin: Libre.

    Contenido: El trabajo consiste en describir los problemas o situaciones

    que a nivel grupal o individual enfrenta en materia de

    disciplina escolar.

    Necesidades de disciplina

  • 1 El proceso enseanza-aprendizaje y los procedimientos de trabajo y reglas en el aula.

    El desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje tiene lugar en funcin de los

    siguientes elementos:

    OBJETIVOS

    ENSEANZA

    APRENDIZAJE

    EVALUACIN

    2 Objetivos: Son los enunciados que describen lo que se pretende que aprendan los alumnos durante y al trmino del proceso de enseanza-aprendizaje; son el punto de

    partida para planificar, realizar y evaluar este proceso.

    3 Enseanza: Son las actividades que se realizan bajo la conduccin del maestro para propiciar y ayudar a los alumnos a que logren los aprendizajes propuestos en los

    objetivos.

    4 Evaluacin: Es el proceso mediante el cual el maestro formula juicios de valor acerca de los aprendizajes logrados por los alumnos. Es decir, la evaluacin es

    inherente al proceso educativo, sin ella, ste no tiene lugar.

  • Sin embargo, conviene tener presente que en el proceso enseanza-aprendizaje:

    ENSEANZA

    APRENDIZAJE

    Funciones diferentes

    Procesos distintos

    Procesos separados

    Realizados por personas distintas.

    Maestro Alumno

  • Maestro Alumno

    Vnculo

    Contacto

    Puente

    Comunicacin

    Hablar-interactuar

    Destructivo

    Constructivo

    Relacin humana de calidad

    DISCIPLINA CON DIGNIDAD

  • 1 Los procedimientos en el saln de clases.

    Los procedimientos en el saln de clases son un conjunto de operaciones ordenadas

    en secuencia cronolgica que precisan la forma sistemtica de hacer determinadas

    actividades rutinarias en el saln de clases. Son instrumentos fundamentales en el

    modelo de Disciplina con Dignidad ya que proporcionan informacin en la que se

    consigna, en forma metdica, los pasos y operaciones que deben seguirse para que

    las actividades de profesores y de los alumnos se realicen sin contratiempos y en

    congruencia con los derechos humanos de stos, los valores de la institucin y de las

    reglas en el saln de clases.

    En cada procedimiento se debe especificar la responsabilidad y participacin del

    profesor y de los alumnos individual y colectivamente. Si procede, debe incluir el o

    los formatos del caso.

    En un saln de clases se requieren procedimientos para las siguientes actividades,

    por ejemplo:

    1. Pasar lista.

    2. Moverse, entrar y salir.

    3. Desarrollar ejercicios, problemas, actividades.

    4. Interactuar con el profesor, como pedir la palabra, ayuda o debatir.

    5. Entregar tareas, trabajos, etc.

    6. Platicar entre compaeros o con el maestro.

    7. Realizar exmenes.

    Se propone la siguiente estructura para desarrollar estos procedimientos. Vemosla

    con estos ejemplos:

    1. Nombre del procedimiento: Participar en clase.

    2. Objetivo: Desarrollar la participacin en clase de los alumnos.

    3. Pasos por realizar:

    1. Comentar con los alumnos la importancia de su participacin

    en clase.

    2. Solicitar opiniones, sugerencias, propuestas.

  • 3. Elaborar una propuesta y someterla a su consideracin.

    4. Hacer ajustes a la propuesta, en su caso.

    5. Evaluar cada dos meses el procedimiento y el instrumento.

    Hacer los ajustes del caso.

    4. Instrumento: Escala estimativa denominada: Tu participacin en clase.veamos otro ejemplo:

    1. Procedimiento: Pasar lista.

    2. Objetivo: Registrar la asistencia de los alumnos.

    3. Pasos:

    1. Para iniciar el pase de lista deber estar sentado en tu lugar y

    permanecer en silencio. Podrs sacar tus libros, cuadernos o

    el material que vayas a requerir para trabajar en clase,

    haciendo el menor ruido posible.

    2. Al escuchar tu nombre debers decir presente. En caso de que

    algn compaero no haya asistido a clase, debers

    permanecer en silencio.

    3. Al concluir el pase de lista, atiende las instrucciones que te

    proporcione para la siguiente actividad.

    4. Instrumento: Lista de asistencia.

    Otro ejemplo:

    1. Procedimiento: Exposicin en equipo.

    2. Objetivo: Especificar los requisitos y condiciones conforme a las cuales se debe

    hacer en clase una exposicin en equipo.

    3. Pasos:

    1. Al inicio de un determinado perodo de evaluacin, te informar el o los objetivos de la o de las exposiciones que en equipo se

    realizarn en dicho perodo.

    2. Proceder a integrar los equipos conforme a un procedimiento aleatorio.

  • 3. A cada equipo le informar por escrito:

    a) El objetivo y la temtica de la exposicin.

    b) Los requisitos que debern cumplir.

    c) La fecha en que se realizar la exposicin que, en ningn

    caso, podr ser antes de 15 das contados a partir de la

    fecha en que se te proporcione esta informacin.

    d) La fecha en la que se deber entregar el plan de trabajo

    para realizar la exposicin, el cual deber contener:

    1) Responsabilidad de cada integrante del equipo.

    2) Proyecto del material en el que se apoyar la exposicin.

    3) Propuesta de formato de la exposicin.

    e) Los criterios, procedimientos e instrumento de evaluacin

    del desempeo del equipo y de cada uno de sus

    participantes que se aplicar.

    4. Destinaremos treinta minutos de la clase para resolver dudas,

    hacer aclaraciones y, en su caso, realizar ajuste.

    Veamos un ltimo ejemplo:

    1. Procedimiento: Presentar examen de perodo.

    2. Objetivo: Especificar los requisitos y condiciones conforme a las cuales se deben presentar los exmenes de

    perodo.

    3. Pasos:

    1. Al inicio del perodo de evaluacin, te informar las

    caractersticas y fecha de aplicacin y retroalimentacin del

    examen.

    2. Debers estudiar para el examen.

    3. Presentar el examen en la fecha y hora programadas.

    4. Recibir la retroalimentacin de tu examen.

  • Trabajo 6

    Procedimientos del saln de clases

    Objetivo: Los participantes elaborarn los procedimientos de trabajo y para su saln de

    clases.

    Instrucciones: Lea la siguiente informacin:

    I Requisitos:

    1. Fecha de entrega:

    2. Presentacin: Escrito en procesador de texto e impreso en acetato. Se requiere impreso de esta manera

    par