discapacidades y su calificaciÓn

Download DISCAPACIDADES Y SU CALIFICACIÓN

If you can't read please download the document

Upload: treva

Post on 07-Feb-2016

56 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

DISCAPACIDADES Y SU CALIFICACIÓN. DRA CECILIA PORTILLA HOSPITAL SAN LÁZARO. SE EXPIDE LA CODIFICACIÓN DE LA LEY VIGENTE SOBRE DISCAPACIDADES EL 6 DE ABRIL DEL 2001 DE ACUERDO AL NUMERAL 2 DEL ART 139 DE LA CONSTITUCIÒN. LEY SOBRE DISCAPACIDADES. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

DISCAPACIDADES Y SU CALIFICACINDISCAPACIDADES Y SUCALIFICACINDRA CECILIA PORTILLAHOSPITAL SAN LZARO SE EXPIDE LA CODIFICACIN DE LA LEY VIGENTE SOBRE DISCAPACIDADES EL 6 DE ABRIL DEL 2001 DE ACUERDO AL NUMERAL 2 DEL ART 139 DE LA CONSTITUCINLEY SOBRE DISCAPACIDADESPRINCIPIOS Y OBJETIVOSCONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADESPATRIMONIO, RENTA Y DESTINO DE LOS FONDOSCOBERTURADERECHOS Y BENEFICIOSPROCEDIMIENTOS Y SANCIONESOBJETIVOS PRINCIPALES ENTRE OTROS RECONOCIMIENTO PLENO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ELIMINAR DISCRIMINACIN, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, ETCPRINCIPIOS DE IGUALDAD ANTE LA LEY SE BASAN EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA, ARTS 23, 43, 53 Y 102 OTROS OBJETIVOS SON LA INTEGRACIN SOCIAL A TRAVS DEL AREA LABORAL, CONCESIN DE BECAS, SUBSIDIOS, CREACIN DE RESIDENCIAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ETCPATRIMONIOPRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO25% DE MULTAS POR FALTA DE MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD50% DE MULTAS POR FALTAS A LA LEY DE DISCAPACIDADES50% DE MULTAS QUE IMPONGAN LOS MUNICIPIOS POR FALTAS A SUS ORDENANZASAUTOGESTINCOBERTURAPERSONAS AMPARADAS NATURALES, NACIONALES O EXTRANJERAS CON DISCAPACIDADPADRES, MADRES O REPRESENTANTES LEGALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDADINSTITUCIONES PBLICAS Y PERSONAS JURDICAS DE DERECHO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO, QUE TRABAJEN EN DISCAPACIDADDERECHOS Y BENEFICIOSACCESIBILIDAD Y UTILIZACIN DE BIENES DE LA SOCIEDAD EVITANDO Y SUPRIMIENDO BARRERAS QUE DIFICULTEN SU NORMAL DESENVOLVIMIENTOACCESO A LA SALUD Y REHABILITACIONACCESO A EDUCACIN, CON SERVICIOS ESPECIALES Y ESPECFICOS PARA LOS QUE NO PUEDAN ASISTIR CON REGULARIDADACCESIBILIDAD AL EMPLEOACCESIBILIDAD EN EL TRANSPORTEACCESIBILIDAD A LA COMUNICACIN50% EN TRANSPORTE TERRESTRE, AREO, FLUVIAL, ETC5O% ESPECTCULOS PBLICOSEXONERACION DE IMPUESTOS ARANCELARIOS, IVA, CONSUMOS ESPECIALES EXCEPTO TASAS PORTUARIAS Y ALMACENAJE DE EQUIPOS MEDICOSTRAMIENTO PREFERENCIAL EN INSTITUCIONES BANCARIAS PARA CRDITOS SE ESTABLECE EL 3 DE DICIEMBRE COMO DIA CLASICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADLAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PBLICO COORDINARN CON EL CONADIS LO RELACIONADO A PROGRAMACION Y PRESUPUESTOSE CONSIDERA PERSONA CON DISCAPACIDAD A TODA PERSONA QUE COMO CONSECUENCIA DE UNA O MAS DEFICIENCIAS FSICAS, MENTALES Y O SENSORIALES, CONGNITAS O ADQUIRIDAS, PREVISIBLEMENTE DE CARCTER PERMANENTE, SE VEA RESTRINGIDA EN AL MENOS UN 30% SU CAPACIDAD DE REALIZAR ACTIVIDADES DENTRO DEL MARGEN NORMAL CALIFICACINMINISTERIO DE SALUD PBLICAINNFAIESSUNIDADES AUTORIZADAS DE LA POLICA NACIONAL Y LAS FUERZAS ARMADASEQUIPOS CALIFICADORESCALIFICACIN GRATUITASISTEMA NICO DE CALIFICACINEN CASO DE DUDA, EL CONADIS PODR ANULAR LA CALIFICACINLA CALIFICACIN FACULTA PARA OBTENER EL CARNET CALIFICACINLAS UNIDADES AUTORIZADAS DEBENEVALUAR Y DIAGNOSTICAR PRESENCIA DE DEFICIENCIASDE EXISTIR DEFICIENCIAS IRREVERSIBLES DETERMINAR EL GRADO DE DISCAPACIDADPORCENTAJE DE LAS LIMITACIONESOBSERVAR EL SISTEMA UNICO DE CALIFICACIONNOMBRES DE LOS PROFESIONALES, ESPECIALIDAD, CODIGOS, SELLOS , FIRMAS, FECHA Y LUGAR DE EMISIN DEL CERTIFICADOORIENTAR A LOS EVALUADOS DE ACUERDO A SU NECESIDAD A OTRAS UNIDADES ESPECIALIZADAS PARA REHABILITACINDERIVAR A LAS PERSONAS CALIFICADAS AL CONADIS PARA CARNETIZACINNORMAS GENERALES PARA EVALUACIONLAS ENFERMEDADES CONGNITAS O ADQUIRIDAS DEBEN SER:DIAGNOSTICADAS PREVIAMENTEDEBIDAMENTE DOCUMENTADAS O CON CERTIFICADO MEDICO EN EL CASO DE NO SER DE LA ESPECIALIDAD DEL EVALUADORHABER RECIBIDO TRATAMIENTO CORRESPONDIENTE TENER UN GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS DE LA ENFERMEDAD, POR LO TANTO QUE PRODUZCA DISCAPACIDAD HECTOR BECERRASEVERIDAD DE LAS LIMITACIONES PARA LAS ACTIVIDADES ES EL CRITERIO FUNDAMENTAL PARA LA ELABORACIN DE LOS BAREMOS DISCAPACIDAD SEGN LA OMS ES LA RESTRICCIN O AUSENCIA DE LA CAPACIDAD PARA REALIZAR UNA ACTIVIDAD EN LA FORMA O DENTRO DEL MARGEN QUE SE CONSIDERA NORMAL PARA UN SER HUMANO HCTOR BECERRALAS DEFICIENCIAS FUNCIONALES U ORGNICAS:PERMANENTESNO RECUPERABLESAFECTAN LA ESTRUCTURA O LA FUNCIN DEL RGANO AFECTADO Y SIN POSIBILIDAD RAZONABLE DE RESTITUCIN O MEJORA EN LAS MISMASTIEMPO MNIMO ENTRE EL DIAGNSTICO, TRATAMIENTO Y LA VALORACIN HCTOR BECERRALA EVALUACION DE LAS DEFICIENCIAS PERMANENTES:MEDIANTE LAS TABLAS DE VALORACIN O BAREMOSLA EVALUACIN MEDIANTE LOS BAREMOS DEBE SER LO MAS EXACTA POSIBLE PARA OBTENER RESULTADOS COMPARABLESLOS BAREMOS ESTABLECEN NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LAS CONSECUENCIAS DE LA ENFERMEDAD DE ACUERDO AL MODELO PROPUESTO POR LA CLASIFICACIN INTERNACIONAL DE DEFICIENCIAS , DISCAPACIDADES Y MINUSVALAS DE LA OMSDEBEN RESPONDER A CRITERIOS HOMOGNEOS BASADOS EN EL EFECTO DE LA DISCAPACIDAD SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIALAS AVD A SU VEZ SON:DE AUTOCUIDADOOTRAS COMO COMUNICACIN, MOVILIZACIN, ACTIVIDADES LABORALES, SOCIALES, OCIO, ETC HCTOR BECERRALA DEFICIENCIA OCASIONADA POR ENFERMEDADES QUE CURSAN EN BROTES DEBE SER EVALUADA EN PERODOS INTERCRTICOSSE DEBE TENER EN CUENTA LA FRECUENCIA Y DURACIN DE LOS BROTES POR SU INTERFERENCIA EN LAS AVDGRADOS Y PORCENTAJES DE DISCAPACIDADGRADO I O DISCAPACIDAD NULA CON 0% DE DISCAPACIDAD CORRESPONDE A CLASE ISECUELAS NO DISMINUYEN LA REALIZACIN DE LAS AVDGRADO II O DISCAPACIDAD LEVE CON 1 A 24% DE DISCAPACIDAD CORRESONDE A CLASE IISECUELAS DETERMINAN ALGUNA DIFICULTAD PARA REALIZAR AVDGRADO III O DISCAPACIDAD MODERADA CON 25- 49% DE DISCAPACIDAD O CLASE IIILAS SECUELAS IMPOSIBILITAN LA REALIZACIN DE ALGUNAS AVDGRADO IV O DISCAPACIDAD SEVERA O GRAVE CON 50-70% DE DISCAPACIDAD O CLASE IVSECUELAS IMPOSIBILITAN LA MAYORA DE LAS AVD GENERALES MS ALGUNA DE AUTOCUIDADOGRADO V O DISCAPACIDAD MUY GRAVE CON UN 75% DE DISCAPACIDAD O MAS CORRESPONDE A CLASE VLAS SECUELAS IMPOSIBILITAN LA REALIZACIN DE LAS AVD Y DE AUTOCUIDADO, EL PACIENTE DEPENDE DE OTRA PERSONA HCTOR BECERRAEN LA EVALUACIN DE LA DISCAPACIDAD DEBIDA A RETRASO MENTAL , SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE LAS DEFICIENCIAS INTELECTUALES POR LEVES QUE SEAN DETERMINAN UN GRADO DE INTERFERENCIA EN LAS AVD EL GRADO DE MINUSVALA SE DETERMINAR SUMANDO EL PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD RESULTANTE DEL BAREMO ESPECFICO PARA CADA APARATO O SISTEMA, MS EL BAREMO DE FACTORES SOCIALESCUANDO COEXISTAN DOS O MAS DEFICIENCIAS SE COMBINAN LOS PORCENTAJES SEGN LA TABLA DE VALORES ENFERMEDAD MENTALSE REALIZA DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DEL CIE 10 Y DSM IVSE CLASIFICAN PARA EFECTOS DE LA VALORACIN EN :TRASTORNOS MENTALES ORGNICOSESQUIZOFRENIAS Y TRASTORNOS PSICTICOSTRASTORNOS DEL ESTADO DE NIMOTRASTORNOS DE ANSIEDADTRASTORNOS ADAPTATIVOS Y SOMATOMORFOSTRASTORNOS DISOCIATIVOS Y DE PERSONALIDAD SE DEFINE TRASTORNO MENTAL COMO EL CONJUNTO DE SNTOMAS PSICOPATOLGICOS IDENTIFICABLES QUE INTERFIEREN EL DESARROLLO PERSONAL, LABORAL Y SOCIAL DEL INDIVIDUO, DE MANERA DIFERENTE EN INTENSIDAD Y DURACINLA VALORACIN DE UN TRASTORNO MENTAL SE REALIZAR TOMANDO EN CUENTA:DISMINUCIN DE LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO PARA LLEVAR A CABO UNA VIDA AUTNOMADISMINUCIN DE LA CAPACIDAD LABORALAJUSTE A LA SINTOMATOLOGA PSICOPATOLGICA UNIVERSALMENTE ACEPTADANORMAS GENERALES1.- CAPACIDAD PARA LLEVAR UNA VIDA AUTNOMA:A.- RELACIN CON EL ENTORNO QUE EN GENERAL ES LA CAPACIDAD DE INICIATIVA, VOLUNTAD Y ENJUICIAMIENTO CRTICO DE SU ACTIVIDAD Y LA ACTIVIDAD DE OTROSB.- ACTIVIDADES DE CUIDADO PERSONAL PRINCIPALMENTE DESPLAZAMIENTO, ASEO, VESTIDO, EVITACIN DE LESIONES Y RIESGOS2.- REPERCUSIN DEL TRASTORNO EN SU ACTIVIDAD LABORAL:A.- DFICIT EN EL MANTENIMIENTO DE LA CONCENTRACIN, CONTINUIDAD Y RITMO DE LA EJECUCIN DE TAREASB.- DETERIORO O DESCOMPENSACIN DE LA ACTIVIDAD LABORAL DEBIDO AL FRACASO EN ADAPTARSE A CIRCUNSTANCIAS ESTRESANTES3.- PRESENCIA Y ESTUDIO DE LOS SNTOMAS Y SIGNOS CONSTITUYENTES DE CRITERIOS DIAGNSTICOS:A.- EVIDENCIA RAZONABLE DE SNTOMAS AJUSTADOS A CRITERIOS CLNICOS DE CIE 10 Y DSM IVB.- POSIBILIDAD DE ESTABLECER CRITERIOS DE PROVISIONALIDAD, SIN EMBARGO ANTE UNA CRONICIDAD CLARA, LA CALIFICACIN ES DEFINITIVAC.- POSIBILIDAD DE SOLICITAR INFORMES PSIQUITRICOS Y PSICOLGICOS COMPLEMENTARIOSD.- AJUSTE DE LA VALORACIN AL TIPO DE TRASTORNO, TENIENDO EN CUENTA LA GRAVEDAD DEL MISMOE.- LA DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS NO SE VALORAR EN S MISMA , SINO LAS PATOLOGAS ASOCIADAS, PREVIAS Y PREDISPONENTES.CRITERIOS DE VALORACIN CRITERIO GENERAL:SINTOMATOLOGA PSICOPATOLGICA AISLADA, SIN DISMINUCIN DE CAPACIDAD FUNCIONAL, SE INCLUIR EN CLASE ICUANDO CUMPLA LOS REQUISITOS SEALADOS ANTERIORMENTECAPACIDAD O NO PARA LLEVAR VIDA AUTNOMAREPERCUSIN EN VIDA LABORALPRESENCIA DE CRITERIOS DIAGNSTICOSMAS CRITERIOS ESPECFICOSCRITERIOS ESPECFICOSCLASE I: SINTOMATOLOGA AISLADACLASE II: LEVEA.- CAPACIDAD PARA LLEVAR VIDA AUTNOMA EST CONSERVADA O LEVEMENTE DISMINUDA PARA SU EDAD Y CONDICIN, EXCEPTO EN PERODOS DE DESCOMPENSACINB.- ACTIVIDAD LABORAL NORMALIZADA EXCEPTO EN PERODOS DE DESCOMPENSACINC.- CUMPLIR CRITERIOS DIAGNSTICOS REQUERIDOSCLASE III: DISCAPACIDAD MODERADAA.- RESTRICCIN MODERADA DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA CUOTIDIANA Y DE LA CAPACIDAD DE TRABAJARMEDICACIN HABITUAL Y SI PERSISTEN SNTOMAS, ESTOS SERN VALORADOS EN SU N IVEL DE INTERFERENCIA EN LAS AVDB.- DIFICULTADES Y SNTOMAS SE AGRAVAN EN PERODOS DE CRISISFUERA DE LOS PERODOS DE CRISIS:SI REALIZA ACTIVIDAD NORMAL LABORAL EN CENTROS ESPECIALES O SI NECESITA SUPERVISIN MNIMAC.- PRESENTA SNTOMAS QUE EXCEDEN LOS CRITERIOS DIAGNSTICOSCLASE IV: DISCAPACIDAD GRAVEA.- GRAVE RESTRICCIN DE AVD, CON SUPERVISIN EN AMBIENTES PROTEGIDOS Y FUERA DE ELLOSB.-GRAVE DISMINUCION DE CAPACIDAD LABORAL Y AUN EN CENTROS PROTEGIDOS EL RENDIMIENTO ES POBREC.- SINTOMATOLOGA EXCEDE CRITERIOS DIAGNSTICOSCLASE V: DISCAPACIDAD MUY GRAVEA.-REPERCUSIN INVALIDANTE, INCAPACIDAD PARA CUIDAR DE SI MISMOB.- NO ACTIVIDAD LABORAL, NI SUPERVISADAC.-SINTOMATOLOGA EXCEDE CRITERIOS DIAGNSTICOS RETRASO MENTALES LA DISMINUCIN DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL SIGNIFICATIVAMENTE INFERIOR AL PROMEDIO GENERAL Y QUE SE ACOMPAA DE LIMITACIONES PARA LAS AVD, DEL DESARROLLO PERSONAL , LABORAL Y SOCIAL DEL INDIVIDUOCAPACIDAD INTELECTUAL LIMITECI DE 80- 70PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD DE 15-29%NIOS DE 0- 6 AOS:NIOS CON CLARO PRONSTICO DE DISCAPACIDAD PERMANENTE COMO EL SD DOWN SE OTORGAR TENDENCIA AL 30%RESTO DE NIOS CON ALGN PROBLEMA ADICIONAL, SE OTORGAR PRESUNTA MINUSVALA O PRESUNTA DISCAPACIDAD DEFINITIVAETAPA ESCOLARCAPACIDAD INTELECTUAL LMITE Y ALGN PROBLEMA ADICIONAL, SE OTORGAR DISCAPACIDAD PROVISIONAL DEL 30%REVISABLE PERIDICAMENTE HASTA LOS 16 AOS16-18 AOSCRITERIOS ESTABLECIDOS PARA LOS 18 AOS18 AOSTENDENCIA AL 30%, SI PRESENTA:INCAPACIDAD PARA RUTINA DIARIAPOCA HABILIDAD PARA RELACIONES SOCIALESGRAVES DIFICULTADES PARA ACCEDER AL MERCADO LABORAL COMPETITIVOBAJO RENDIMIENTO EN ACTIVIDADES LABORALES, MEJORANDO CUANDO SE ENCUENTRA EN CENTROS PROTEGIDOSREQUIERE DISCRETO CONTROL DE SU CONDUCTA DEFICIENCIA MENTAL LIGERACI 69- 51DISCAPACIDAD DE 59 -30%HASTA LOS 18 AOS SER REVISADA PERIDICAMENTEA PARTIR DE LOS 18 AOSTENDENCIA AL 65% DISCAPACIDAD, SI PRESENTA:SUPERVISIN OCASIONAL DE AVDNO SE DESENVUELVE SOLO EN LUGARES HABITUALESNECESIDAD DEL ADULTO PARA REALIZAR ACTIVIDADES NO HABITUALESNO INTEGRACIN LABORAL EN CENTROS PROTEGIDOSCONDUCTAS AUTOAGRESIVAS DEFICIENCIA MENTAL MEDIA CI 50 35DISCAPACIDAD DE 60- 75%HASTA LOS 18 AOS REVISABLEA PARTIR DE LOS 18 AOSTENDENCIA AL 76% SI EXISTE:AYUDA PARA AVDNO EXISTE SENTIDO DE PELIGRONO INTEGRACIN EN CENTRO O.CONDUCTAS HETERO Y AUTOAGRESIVAS DEFICIENCIA MENTAL SEVERACI 20- 30DISCAPACIDA DE 76%EN CUALQUIER EDAD, SI EXISTENECESITA OTRA PERSONA PARA AVDPARCIAL CONTROL DE ESFNTERESMARCHA CON EQUILIBRIO DEFICIENTECOMUNICACIN A TRAVS DE PALABRA FRASE Y RESPONDE A RDENES IMPERATIVASSE INTEGRA EN CENTROS DE EDUCACIN ESPECIALAPOYO ADULTO EN TAREAS SENCILLASCONDUCTA AUTO Y HETEROAGRESIVADEFICIENCIA MENTAL PROFUNDACI 20 O MENOSDISCAPACIDAD MAYOR AL 76%A CUALQUIER EDADDEPENDENCIA TOTAL PARA AVDSIN CONTROL DE ESFNTERESPROBABLE BIPEDESTACINCOMUNICA CON GESTOS, GRITOSCOMPRENDE ORDENES SENCILLAS ACOMPAADAS DE GESTOSNO EXISTE RELACIN SOCIALPERMANENCIA EN CENTROS ASISTENCIALESCONDUCTAS AUTOLESIVAS Y AUTOESTIMULATORIAS HROECOMO UN LIBRO QUE NO SABES EL FINAL Y TE ASUSTA LO QUE LEES, ASI LA VIDA ESCUANDO NACES YA TE EXPONES AL DOLOR Y DE A POCO Y CON VALOR LOGRAS CRECERY COMO UN LIBRO EL CORAZN NOS ENSEA QUE HAY TEMOR, QUE HAY FRACASOS Y MALDAD , QUE HAY BATALLAS QUE GANAR Y EN CADA PGINA EL AMOR NOS CONVIERTE EN LUCHADOR Y DESCUBRES LO COMN NO HAY UN HROE COMO TSON MUY POCOS QUE SE ARRIESGAN POR AMOR, PERO TU TIENES LA FE QUE ESO LO ES TODONO DECAIGAS QUE VIVIR ES APRENDER Y NO HAY NADA QUE TEMER SI CREES EN TISOLO DIOS SABE DONDE Y CUANDO LA VIDA NOS DIRSOLO CON UN SUEO SOLO SABRAS COMO VENCER HEROE