discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la...

24
Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ciencia *Lic. en Cultura Física. Máster en Educación Especial **Lic. en Cultura Física. Máster en Cultura Física Terapéutica Prof. Asistente ISCF “Manuel Fajardo” (Cuba) MSc. Yamila Fernández Nieves* [email protected] MSc. Maylene López Bueno** [email protected] MSc. Joaquín Eduardo Barrios González** [email protected] MSc. Jorge Coll Costa** [email protected] Resumen La visión contemporánea sobre el problema de la Discapacidad, ha ido evolucionando a pasos agigantados. Asimismo la ciencia, cualesquiera que sea la esfera científica, asume la responsabilidad social que implica su tratamiento desde el enfoque humanista que demanda la época. Sin embargo, para que las estrategias que se implementen en este sentido, resulten verdaderamente desarrolladoras, se impone que su abordaje sea multi, inter y transdisciplinar. El presente artículo esboza la evolución histórica en torno a este problema y los puntos de armónica confluencia entre las áreas científicas más directamente implicadas e interrelacionadas, en la noble tarea de integrar socialmente a las personas con discapacidad; ocupando un lugar cada vez más relevante, las ciencias de la Actividad Física. Palabras clave: Discapacidad. Diversidad. Integración social. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008 Introducción La naturaleza, se niega a concederle el don de la perfección a la especie humana; pero el intento por alcanzarla, sí es patrimonio del homo sapiens. Cuando en pleno siglo XXI, algunos no tan homo - y mucho menos sapiens optan por eliminar al deficiente, y ahorrarse así las diferencias; otros, por suerte la mayoría, optamos por salvar al deficiente y eliminar las diferencias. Se trata entonces, de apostar por el mejoramiento humano y profesional, que nos permita asumir una adecuada atención a la diversidad, poniendo la ciencia, incluyendo a las ciencias pedagógicas, en función de garantizar la calidad de vida de todos los miembros de nuestra sociedad, sin distinción de raza, religión, sexo, edad, y por supuesto, sin distinción de la condición de salud. Dos de los indicadores más importantes establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU), para determinar los niveles de desarrollo alcanzados por una nación, lo constituyen el índice

Upload: trankiet

Post on 01-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ciencia

*Lic. en Cultura Física. Máster en Educación Especial **Lic. en Cultura Física. Máster en Cultura Física Terapéutica Prof. Asistente ISCF “Manuel Fajardo” (Cuba)

MSc. Yamila Fernández Nieves* [email protected] MSc. Maylene López Bueno** [email protected] MSc. Joaquín Eduardo Barrios González** [email protected] MSc. Jorge Coll Costa** [email protected]

Resumen La visión contemporánea sobre el problema de la Discapacidad, ha ido evolucionando a pasos agigantados. Asimismo la ciencia, cualesquiera que sea la esfera científica, asume la responsabilidad social que implica su tratamiento desde el enfoque humanista que demanda la época. Sin embargo, para que las estrategias que se implementen en este sentido, resulten verdaderamente desarrolladoras, se impone que su abordaje sea multi, inter y transdisciplinar. El presente artículo esboza la evolución histórica en torno a este problema y los puntos de armónica confluencia entre las áreas científicas más directamente implicadas e interrelacionadas, en la noble tarea de integrar socialmente a las personas con discapacidad; ocupando un lugar cada vez más relevante, las ciencias de la Actividad Física. Palabras clave: Discapacidad. Diversidad. Integración social.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008

Introducción

La naturaleza, se niega a concederle el don de la perfección a la especie humana; pero el intento

por alcanzarla, sí es patrimonio del homo sapiens. Cuando en pleno siglo XXI, algunos no tan homo - y

mucho menos sapiens – optan por eliminar al deficiente, y ahorrarse así las diferencias; otros, por

suerte la mayoría, optamos por salvar al deficiente y eliminar las diferencias.

Se trata entonces, de apostar por el mejoramiento humano y profesional, que nos permita asumir

una adecuada atención a la diversidad, poniendo la ciencia, incluyendo a las ciencias pedagógicas, en

función de garantizar la calidad de vida de todos los miembros de nuestra sociedad, sin distinción de

raza, religión, sexo, edad, y por supuesto, sin distinción de la condición de salud.

Dos de los indicadores más importantes establecidos por la Organización de Naciones Unidas

(ONU), para determinar los niveles de desarrollo alcanzados por una nación, lo constituyen el índice

Page 2: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

de mortalidad infantil; así como la salud y la educación que determinada sociedad puede asegurar a

toda su población, especialmente a su infancia.

Cuba, a pesar de ser un país en vías de desarrollo y de las dificilísimas condiciones económicas en

que se encuentra desde hace mucho más de cuatro décadas; figura entre los países que exhiben

mejores resultados en ambas esferas. Esto denota la prioridad que nuestro estado le confiere a salud

y educación de nuestros niños; premisa indispensable para el desarrollo de cualquier ciencia en la

actualidad: la voluntad política.

Nos cabe todo el orgullo de mostrar al mundo, los índices cada vez más bajos de mortalidad infantil;

sin embargo, no escapamos de una encrucijada: mientras más bajos son los índices de mortalidad,

más altos suelen ser los de morbilidad; pues se incrementa el grado de supervivencia de los niños con

trastornos del neurodesarrollo o de alto riesgo, tanto biológico, como social. O sea, que a pesar de los

tremendos esfuerzos que las ciencias médicas despliegan en virtud de salvar la vida y garantizar la

salud de nuestros niños; lo cierto es que al mundo siguen, y seguirán llegando, seres no tan sanos y

fuertes como el que esperábamos, pero tan seres humanos como el más perfectamente dotado. He

aquí uno de los problemas sociales; que desafía el quehacer científico y tecnológico, de todas aquellas

disciplinas científicas cuyo objeto esté vinculado directamente a la promoción de salud y educación

para la salud; lo cual atañe directamente a las ciencias de la Actividad Física.

Desarrollo

El impacto social de la ciencia y la tecnología engendrada a su vez por ésta; no ha alcanzado límites,

lo que genera una interacción directamente proporcional entre ambas, dando lugar a diversas

situaciones problémicas de toda índole: económica, social, educacional, etc.; que no pocas veces se

entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran respuestas a sus interrogantes científicas, en

el campo de otras.

Durante el proceso de desarrollo de cada ciencia, tiene lugar la estructuración y definición precisa

de su objeto de estudio; pero al mismo tiempo, las investigaciones científicas -motores impulsores del

desarrollo científico-, cada vez más abarcadoras, incrementan las relaciones con otras disciplinas

científicas. Quizás este irrefutable hecho, llevó al Dr. Agustín Lage Dávila a concluir que: “el

conocimiento es importante, pero sus funciones han cambiado porque la velocidad de generación es

Page 3: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

mayor que la de difusión. Avanza más, no quien tenga mayores conocimientos, sino quien mejor los

combine”(1).

Discapacidad: evolución histórica y visión actual

La atención a las personas con discapacidad, ha transitado uno de los caminos más escabrosos y

crueles, de toda la historia de la humanidad. Así por ejemplo, en la comunidad primitiva, el individuo

que no estaba apto para participar en la búsqueda de alimentos, o que era incapaz de adaptarse a las

difíciles condiciones de vida existentes, estaba condenado a perecer; si es que antes no era eliminado.

El nivel de las fuerzas productivas era tan bajo, que no se contaba con productos excedentes, que

pudieran garantizar la supervivencia de aquellos que no participaran en el proceso de producción.

Las investigaciones antropométricas, han demostrado que en la antigua Grecia, específicamente en

Esparta; la matanza de niños estaba relacionada directamente, con aquellos infantes en los que se

hacía evidente alguna deformidad física, particularmente, si ésta era muy marcada.

Las palabras del filósofo romano Lucio Anneo Seneca, citadas por Ligia Trujillo y col. (1984) delatan

la crueldad de aquella época: “Matamos a los seres deformes y ahogamos a aquellos niños que nacen

enfermizos, débiles y deformados. No actuamos así por ira o por enfado, sino guiándonos por los

principios del raciocinio: separar lo defectuoso de lo saludable”. (2)

A medida que las fuerzas productivas se fueron perfeccionando y con ello, mejorando las

condiciones socioeconómicas; los médicos, pedagogos y filósofos de ideas más progresistas, lideraron

las investigaciones científicas pioneras con respecto a la discapacidad y a las posibilidades de

desarrollo educacional y social de las personas que la portaban. Aparecen las primeras iniciativas de

enseñanza individual a los niños con anomalías en el desarrollo.

A finales del siglo XVIII en algunos países, fundamentalmente de Europa, se comenzaron a educar

los niños con déficits físicos, psíquicos y sensoriales, en las llamadas “Casas de Beneficencia”.

Posteriormente, ya en el siglo XIX, cuando las ciencias médicas empezaron a profundizar en el estudio

los trastornos del desarrollo y poco a poco, se comenzó a comprender la esencia de los mismos; las

ciencias psicológicas y pedagógicas, retroalimentándose de las primeras, y por tanto, con un enfoque

predominantemente clínico, que hacía hincapié casi absoluto en el “defecto”, comenzaron a

Page 4: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

profundizar en el desarrollo de la personalidad de estos niños y aparecen las primeras instituciones,

donde fueron educados por separado, según el carácter del defecto. Así, surgen las primeras

instituciones especiales para niños sordos y ciegos; y más tarde, las instituciones para niños con

retraso mental.

El siglo XX, es también llamado “el siglo de las luces”. Realmente, el esplendor económico; trajo

consigo el esplendor social, e iluminó el desarrollo científico. La tecnología se vistió de gala y entre las

ciencias más beneficiadas, se encontraron las ciencias médicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la década del 50, elabora la primera Clasificación

Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud (CIE). Dado el

vertiginoso desarrollo científico – técnico, en el campo de las ciencias básicas y preclínicas; así como

de las especialidades médicas propiamente dichas, en 1989, se revisa y elabora la 10ma edición de

esta clasificación (CIE-10), todavía con vigencia. Estudios realizados por el Observatorio de la

Discapacidad del IMSERSO (Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, España), exponen, según

refiere Herrera, S. (2003), que entre los aportes más significativos de la CIE-10, figuran:

Los profesionales de la salud cuentan con múltiples herramientas diagnósticas que

facilitan la identificación de las diferentes enfermedades y síndromes.

Un lenguaje común.

Bases científicas precisas, fiables y aplicables transculturalmente.

La transferencia y comparación de información de salud.

Aportar sistemas de codificación/registro.

Promueve la investigación.

Sin embargo, la consideración de diagnóstico es importante, pero insuficiente para abarcar los

elementos esenciales del concepto salud, pues:

No permitía realizar estimaciones sobre la utilización de los servicios de salud, los

progresos del paciente o su posterior rendimiento laboral.

Etiquetaba a los pacientes, con un código representativo para cada enfermedad.

No evalúa las repercusiones de las enfermedades sobre el individuo (Discapacidad).

Page 5: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

La OMS define a la Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedad. De esta manera, deviene entonces, imperiosa

necesidad el hecho de poseer una clasificación que tenga en cuenta la repercusión de las

enfermedades, en el funcionamiento personal y social del individuo. Nace en 1980, la CIDDM.

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Entre sus aportes más

significativos, se enmarcan:

Intento por subsanar las deficiencias de la CIE-10 y contar con un sistema, para evaluar

las repercusiones de la enfermedad y la Discapacidad.

Modificó la política social. Cambios en la visión de las posibilidades de integración en el

mundo escolar, laboral y de relación social.

En este sentido, define:

Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,

fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia), de la capacidad

de realizar una actividad en la forma, o dentro del margen que se considera normal

para un ser humano.

Minusvalía: Una situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia

de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol

que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales).

O sea, según la CIDDM, la discapacidad, es un problema de la persona, como consecuencia directa

de una enfermedad, trauma o condición de salud (modelo médico, lineal). Se trata de la restricción o

ausencia, debido a la deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se

considera normal para un ser humano. Este concepto se incluye en una relación sucesiva, de causa-

efecto: Deficiencia Discapacidad Minusvalía.

Esta clasificación, estuvo vigente hasta finales del siglo XX; pero tal y como las ciencias sociológicas,

psicológicas y pedagógicas, se retroalimentaron de las ciencias médicas; sobre todo, en la segunda

mitad de ese siglo; asimismo sucedió a la inversa. Aunque sus aportes fueron de incuestionable valor

social, su alcance no satisface las expectativas, al centrar la discapacidad en el individuo que la

Page 6: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

padece. En las dos últimas décadas del pasado siglo y como resultado de las investigaciones en el

campo sociológico y psicopedagógico fundamentalmente, la comunidad científica internacional, fue

ganando conciencia en que “el problema radica en el fracaso de la sociedad y del entorno creado por

el ser humano, para ajustarse a las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad y no

en la incapacidad de dichas personas, para adaptarse a las demandas de la sociedad”. (Harlan Hahn,

1993).

Otra vez, frente a un sensible problema social. En los albores del siglo XXI, la CIDDM, resulta

también insuficiente. Entre sus principales críticas figuran:

Predominio del abordaje negativo, centrado en la deficiencia.

Enfoque de la Discapacidad como hecho individual, no universal.

Escaso enfoque en los aspectos sociales y contextuales.

Desde 1993, un grupo de científicos de la OMS, someten a estudio nuevamente esta clasificación y

en el 2001; en el marco de la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, aprueban la nueva –y vigente-

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF, 2001).

Esta nueva clasificación, considera al ser humano en el centro de las interrelaciones: biológicas,

físicas, psicológicas, sociales. Todas ellas, imbricadas unas con otras, pueden generar la discapacidad o

por el contrario, reducirla. Desde este nuevo modelo bio-psico-social, se considera como

discapacidad, a las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación social, que puede

tener una persona como consecuencia de la interacción entre los aspectos inherentes a su condición

de salud (Funciones/estructuras corporales), la actividad (limitaciones en la actividad), la participación

(restricciones en la participación), relacionados con los factores contextuales (ambientales y

personales) que ocasionan resultados negativos. Leyva Fuentes (2003), lo resume de la siguiente

forma:

Page 7: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

Para poseer una clara comprensión del problema de la discapacidad, desde esta nueva posición,

resulta imprescindible compartir con la CIF, su cuerpo terminológico:

Funcionamiento: Término global que hace referencia a todas las funciones corporales, estructuras

corporales, actividades y participación.

Condición de salud: término genérico, que incluye enfermedad (aguda o crónica), trastorno,

traumatismo y lesión. Incluye además otras circunstancias, tales como el embarazo, estrés,

envejecimiento, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas.

Funciones corporales: Son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales:

1. Funciones mentales.

2. Funciones sensoriales y dolor.

3. Funciones de la voz y el habla.

4. Funciones del sistema cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio.

5. Funciones del sistema digestivo, metabólico y endocrino.

6. Funciones genitourinarias y reproductoras.

Page 8: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

7. Funciones neuromusculoesqueléticas y del movimiento.

8. Funciones de la piel y estructuras relacionadas.

Estructuras corporales: Son las partes anatómicas del cuerpo, tales como órganos, las extremidades

y sus componentes.

1. Estructuras del sistema nervioso central (SNC).

2. El ojo, el oído y estructuras relacionadas.

3. Estructuras involucradas en la voz y el habla.

4. Estructuras de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio.

5. Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino.

6. Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor.

7. Estructuras relacionadas con el movimiento.

8. Piel y estructuras relacionadas.

Deficiencias: Son los problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como la desviación

significativa de la “norma” generalmente aceptada.

Actividad: Es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo. Respecta la perspectiva

del individuo, respecto al funcionamiento.

Limitaciones en la actividad: Dificultades que un individuo con determinado estado de salud,

puede tener en el desempeño/realización de diversas actividades. Sustituye al término discapacidad

de la CIDDM.

Participación: Es el acto de involucrarse en una situación vital. Representa la perspectiva de la

sociedad, respecto al funcionamiento.

Restricciones en la Participación: Son los problemas que un individuo puede experimentar al

involucrarse en situaciones vitales. Antes minusvalía.

Dominios: Conjunto relevante y práctico de funciones fisiológicas y estructuras anatómicas,

acciones, tareas o áreas de la vida, relacionadas entre sí.

Page 9: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

Actividades y participación

1. Aprendizaje y aplicación del conocimiento.

2. Tareas y demandas generales.

3. Comunicación.

4. Movilidad.

5. Autocuidado.

6. Vida doméstica.

7. Interacciones y relaciones interpersonales.

8. Áreas principales de la vida.

9. Vida comunitaria, social y cívica.

Bienestar: Término general, que engloba todos los dominios de la vida humana, incluyendo

aquellos aspectos físicos, mentales, y sociales, que componen lo que se considera como “tener una

buena vida”.

Dominios del bienestar: educación, trabajo, ambiente, etc.

Dominios de salud del bienestar: ver, oír, recordar, etc.

Discapacidad (según la CIF): Término genérico, que abarca las distintas dimensiones de:

Deficiencias de función y deficiencias de estructura (antes deficiencias).

Limitaciones en la actividad (antes discapacidad).

Restricciones en la participación social (antes minusvalía).

Entre los principales aportes de esta clasificación, figuran:

El énfasis realizado en los elementos positivos de la discapacidad, no en los

estigmatizantes.

La aplicación del modelo bio – psico – social.

La introducción del concepto de universalidad.

Promover la igualdad de oportunidades para todos.

Apoyar la lucha contra la discriminación, basada en la discapacidad.

Page 10: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

Cambio en el modo de pensar sobre las personas con discapacidad, y los servicios y

apoyos que se le proveen.

Discapacidad e Infancia. Documentos Legislativos Internacionales

La Declaración de los Derechos del Niño proclamada por la ONU, 1959: establece que

" El niño física o mentalmente impedido debe recibir el tratamiento, la educación y el

cuidado especial que requiera en su caso particular”.

Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en Nueva York, por la Asamblea

General de las Naciones Unidas, el día 20 de Noviembre de 1989. Esta Convención

dictamina:

o Artículo 23.1. "los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente

impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que

aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse por sí mismo y faciliten la

participación activa del niño en la comunidad".

o Artículo 23.3 "En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la

asistencia que se preste, será gratuita siempre que sea posible, habida cuanta

de la situación económica de los padres o de las otras personas que cuiden del

niño, y estará destinada a asegurar que el niño impedido tengan un acceso

efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de

rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de

esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la

integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y

espiritual, en la máxima medida posible".

o Artículo 23.4 "Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación

internacional, el intercambio de información adecuada en la esfera de la

atención sanitaria preventiva y del tratamiento médico, psicológico funcional

de los niños impedidos, incluida la difusión de información sobre los métodos

de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación profesional, así como

el acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su

capacidad y conocimientos, y ampliar su experiencia en estas esferas".

Page 11: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

o Artículo 24.1 "Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del

más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las

enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán

por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos

servicios sanitarios”.

o Artículo 28.1 "Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación

y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad

de oportunidades ese derecho".

ICF-CY (2007). Versión específica para niños y jóvenes de la Clasificación internacional

del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Se trata del primer código de

clasificación internacionalmente acordado para evaluar el estado de salud de niños y

jóvenes en el contexto de las fases de su desarrollo y del medio en que viven.

Esta nueva clasificación, sustenta la necesidad de su elaboración, teniendo en cuenta, un nuevo

problema científico: el rápido crecimiento y los cambios veloces que ocurren durante los dos primeros

decenios de vida no se reflejaban lo suficiente en la CIF-2001. La ICF-CY, aborda con mayor detalle ese

importante periodo del desarrollo. Su nuevo sistema de codificación estandarizado, ayudará a los

clínicos, educadores, investigadores, administradores, instancias normativas y padres a documentar y

cuantificar las características importantes del crecimiento, de la salud y del desarrollo de niños y

jóvenes. Además, comprende a los niños con retrasos del desarrollo; aspecto sumamente necesario,

teniendo en cuenta que pueden correr más riesgo de discapacidad.

El empleo de esta clasificación, permitirá a los profesionales de la salud, padres y maestros;

describir de forma precisa esos retrasos, con objeto de prever las necesidades de salud; así como las

educacionales. “El hecho de concentrar la atención en la manera en que los niños y jóvenes se

desempeñan física, social y mentalmente en el contexto de su desarrollo y entorno tiene

repercusiones importantes para la educación especial”, refiere Yutaka Oda, Presidente del Instituto

Nacional de Educación Especial del Japón.

Servicios y Apoyos Sociales: Derecho de las Personas con Discapacidad y Responsabilidad de la

Intelectualidad Científico – Técnica.

Page 12: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

Marco Jurídico

Según la ONU, en informes publicados por la organización en el año 2006, unos 650 millones de

personas en el mundo, lo que representa un 10% de la población mundial, sufre algún tipo de

discapacidad, visible o no visible, y un 80% de ellas vive en los países en desarrollo.

La OMS declara como política, el principio expuesto en las Normas Uniformes de la ONU, sobre

Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. En este sentido, refiere que los

estados tienen la responsabilidad de promover la salud y el bienestar de las personas con

discapacidad, mediante la eliminación de obstáculos a la participación equitativa en áreas como:

Acceso al entorno físico, información y comunicación.

Educación.

Empleo.

Mantenimiento de ingresos y seguridad social.

Vida familiar, relaciones sexuales y paternidad/maternidad.

Actividades culturales.

Recreación y deportes.

Religión.

Entre los servicios que se le proveen a las personas con discapacidad, sobresalen los servicios

médicos, destacándose la Medicina Física y Rehabilitación; así como los servicios educativos, donde

cobra cada vez más fuerza, la llamada Pedagogía de la Diversidad. Se incluyen acá por supuesto, los

servicios que generan las ciencias de la Cultura Física y otras afines: Actividades Físicas Adaptadas y

Psicomotricidad, entre las más significativas; tanto, como significativo resulta el hecho de la

interrelación entre todas ellas, que ya no permite a la ciencia, dar respuesta al problema de la

discapacidad, sin el enfoque multi, inter y transdisciplinar que demanda la práctica social de estos

tiempos.

La OMS reconoce además, que los avances de la investigación y la ciencia, tendrán grandes efectos

en las vidas de las personas con discapacidad. Este progreso está diseñado para beneficiar al ser

humano. La aplicación de nuevos conocimientos tiene una importancia potencial para prevenir o

limitar la incidencia de enfermedades y discapacidad. Aunque puedan haber beneficios, también hay

Page 13: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

peligros si se descuida el rumbo de las investigaciones y las formas por las que la tecnología puede

perjudicar los derechos humanos e incluso la existencia misma de las personas con discapacidad. La

OMS, debe desarrollar lineamentos éticos con base en los principios de justicia, no-discriminación,

diversidad, autonomía y toma de decisión con conocimiento de causa.

Documentos Programáticos Internacionales, relacionados con la Atención a la Diversidad

Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948).

Creación de la OMS (1948).

Informe Warnok (1978).

Año Internacional de los Impedidos (1981).

Programa de Acción Mundial para los Impedidos (1982).

Convenio sobre los Derechos del Niño (1989).

Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983 - 1992).

Normas Uniformes de la ONU, sobre la igualdad de oportunidades para las personas

con discapacidad. (1993).

Declaración de Salamanca. (1994).

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. CIDD, 1980.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF,

2001).

ClF – CY (2007). International Classification of Functioning, Disability and Health for

Children and Youth.

Convención Internacional para los Derechos de las Personas Discapacitadas (2007).

El 3 de diciembre de 1982, en su Resolución 37/52, la Asamblea General de la ONU, aprueba el

"Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidades", quedando establecidas las

medidas sobre Prevención, rehabilitación e igualdad de oportunidades:

Prevención significa la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias

físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han

producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas.

Page 14: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

La rehabilitación es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a

permitir que una persona con deficiencias alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo,

proporcionándole así los medios de modificar su propia vida. Puede comprender medidas

encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional (por ejemplo, ayudas

técnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales.

La igualdad de oportunidades significa el proceso mediante el cual, el sistema general de la

sociedad -tal como el medio físico y cultural, la vivienda y el transporte, los servicios sociales y

sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las

instalaciones deportivas y de recreo- se hace accesible para todos.

En diciembre del 2006, se aprueba con consenso de los 192 países miembros de la ONU, la

Convención Internacional para los Derechos de las Personas Discapacitadas, siendo el primer tratado

del siglo XXI en ser adoptado y constituyéndose de esta manera, en un valioso instrumento jurídico

vinculante para los gobiernos, quienes deberán introducir cambios en sus legislaciones, referentes a

mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo de las personas discapacitadas.

Del mismo modo, deberán tomar medidas para mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad para que puedan tener acceso a sistemas de salud adecuados, a la información y a poder

movilizarse sin obstáculos físicos.

Asimismo tiene como objetivo, proteger y garantizar el disfrute y la igualdad plena de los

discapacitados con el resto de las personas en áreas como la participación en la vida pública, el

sistema judicial y en el bienestar social.

"Esta convención supera el enfoque médico-asistencial para centrarse con profundidad en el tema de

los derechos humanos. Abre el camino para que los gobiernos asuman su responsabilidad para

quienes tienen necesidades especiales", (Rincón-Gallardo, G. 2006).

Según datos publicados por Prensa Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), considera que la toma de conciencia sobre la necesidad y

el derecho a la educación inclusiva de las personas discapacitadas, es hoy un requisito indispensable

para la integración de estas personas a la sociedad. El relator especial sobre el derecho a la educación,

Vernor Muñoz, refiere que los convenios firmados al respecto, muestran que hay un reconocimiento

Page 15: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

importante sobre el tema de la discapacidad; sin embargo, considera que en estos momentos, pese a

las obligaciones establecidas por ley en numerosos pactos y convenciones internacionales, los

avances son mínimos, por la falta de una verdadera voluntad política de los estados; unido por

supuesto, a la discrepancia existente entre el marco jurídico y los recursos disponibles para la

realización del derecho a la educación inclusiva. (Prensa Latina, mayo, 2007)

Medicina Física y Rehabilitación

La Medicina Física y Rehabilitación es la especialidad médica que desarrolla un conjunto de medidas

de promoción de salud, prevención, diagnóstico, investigación y tratamiento, para obtener la máxima

reincorporación posible a la comunidad de los pacientes con enfermedades o secuelas invalidantes,

congénitas o adquiridas. La especialidad utiliza esencialmente como terapéutica los agentes físicos

terapéuticos, naturales y artificiales, métodos de reeducación funcional, métodos de la terapéutica

ocupacional, los métodos de la ortopedia técnica y las ayudas ortésicas. Se encarga de implementar,

dirigir y controlar el desarrollo del proceso de rehabilitación (Hernández Tápanes, S. 2006).

Esta especialidad médica, enriquece sus acciones con una valoración integradora, que se manifiesta

en el diagnóstico y evaluación funcional; así como un pronóstico que asocia las categorías de la

discapacidad, incluyendo los aspectos biológicos, funcionales y sociales del individuo. El especialista

en Medicina Física y Rehabilitación, es un médico que debe conocer, prescribir, coordinar y dirigir

todos los procedimientos y recursos médicos, sociales, vocacionales, educacionales y laborales; que

conduzcan a la prevención y tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación (agentes físicos,

terapéuticos, naturales y artificiales, métodos de reeducación funcional, métodos de terapéutica

ocupacional, métodos de ortopedia técnica y las ayudas técnicas).

Así entonces, coincidimos con la definición de Rehabilitación Integral, que la considera como un

proceso por el cual la persona con discapacidad logra la mayor compensación posible de las

desventajas de toda naturaleza que puede tener como consecuencia de una deficiencia o de una

discapacidad para el desempeño de los roles que son propios por su edad, sexo y condiciones

socioculturales.

Page 16: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

Para lograr dicha compensación requiere disponer de un conjunto de apoyos de diferente

naturaleza, de aplicación personal e individualizada y medidas de equiparación de oportunidades para

su integración social. En este marco, adquiere particular relevancia la Pedagogía Especial.

Educación Especial. Pedagogía de la Diversidad

En sus inicios, primera mitad del siglo XX, la Educación Especial, en directa retroalimentación con

los cánones sociales de la época, centró su visión en el “defecto” de la persona que padecía alguna

limitación física, psíquica o sensorial. Se consideraban personas “enfermas” - modelo médico - y en

correspondencia con esto, prácticamente las estrategias de atención, no iban más allá de satisfacer

las necesidades primarias de estos seres: alimentación, aseo, vestido, ciertos niveles de comunicación,

etc.; pero sin profundizar en planteamientos instructivos y psicoeducativos. Así, surgen las primeras

instituciones asistenciales, con un inconfundible enfoque segregacionista.

A finales de la primera mitad del siglo XX, y a raíz de los avances científico - técnicos, especialmente

de los que procedían de las ciencias médicas y psicológicas, la comunidad científica fue ganando

conciencia acerca de las reales posibilidades de desarrollo que poseían estos individuos, si recibían la

atención especializada que necesitaban, según sus particularidades. Surgen así, las escuelas

especiales. L.S. Vigostky, padre de la Defectología rusa y precursor del paradigma socio -histórico –

cultural, sentenció que por una parte, el defecto debilita el organismo, arruina su actividad, es una

minusvalía; por otra, porque precisamente el defecto dificulta y altera la actividad del organismo; este

sirve de estímulo para el desarrollo elevado de las otras funciones y lo incita a realizar una actividad

intensificada, la cuál podría compensar la deficiencia y vencer las dificultades.

Sin dudas, la era de las escuelas especiales, significó un tremendo paso de avance en el abordaje

pedagógico del niño y joven con discapacidad; pero continuaba primando el hincapié en el niño y su

defecto; no en su potencialidad, ni en la oferta educativa. Aunque más abierto y flexible, el enfoque

educativo, sigue siendo segregacionista. Sin embargo, “las escuelas segregacionistas”, iluminaron – y

todavía iluminan, al menos en Cuba - el camino de la integración.

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Page 17: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

La génesis del término Necesidades Educativas Especiales (NEE), se encuentra en el Informe

Warnock (Inglaterra, 1978); elaborado por un comité de expertos, que tenía como objetivo, analizar la

prestación educativa en favor de niños y jóvenes con deficiencias físicas y mentales en Inglaterra,

Escocia y Gales, considerando los aspectos médicos de sus necesidades; así como los medios

conducentes a su preparación para insertarse en el mundo laboral.

El término alumnos con necesidades educativas especiales, fue acuñado en el Informe Warnock,

para definir a aquellos alumnos que presentan unas dificultades de aprendizaje, que hace necesario

disponer de recursos educativos especiales para atenderlas. A partir del Informe Warnock, se

promueve la reconceptualización de la Educación Especial a nivel internacional. Así, la aprobación en

España (1990), de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), revierte

singular trascendencia para los países de habla hispana.

Según la LOGSE (1990), el concepto de NEE, está en relación con la idea de diversidad de los

alumnos y se concreta en la atención a aquellos alumnos que, de forma complementaria y más

especializada, precisan de otro tipo de ayudas menos usuales, bien sea temporal o

permanentemente.

En Junio de 1994, se lleva a cabo en Salamanca, España; la reunión de la UNESCO, cuyo tema

central lo constituye la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. En este

marco, nace la llamada Declaración de Salamanca. En el Proyecto de Marco de Acción sobre

Necesidades Educativas Especiales, queda establecido que “El principio rector de este Marco de

Acción es que las escuelas deberían dar cabida a todos los niños, independientemente de sus

condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo. Deberían acoger a

niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de

poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales, y niños de otros

grupos o zonas desfavorecidos o marginados. (...) En el contexto de este Marco de Acción el término

Necesidades Educativas Especiales se refiere a los niños y jóvenes cuyas necesidades surgen por su

discapacidad o dificultades del aprendizaje. Muchos niños pueden experimentar dificultades de

aprendizaje y tener por lo tanto Necesidades Educativas Especiales en algún momento de su

escolarización.”

Page 18: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

Fundamentalmente después del Informe Warnock y de la Declaración de Salamanca y su Marco de

Acción; con la generalización del término Necesidades Educativas Especiales (NEE); toma auge la

concepción de la integración escolar y con ello, la reconceptulización de la Pedagogía Especial, basado

en el principio de la normalización, que en marcada síntesis, proclama que los niños con discapacidad,

han de beneficiarse de los servicios educativos ordinarios y propios de la comunidad.

El nuevo concepto de Educación Especial lleva necesariamente a plantear una escuela abierta a la

diversidad, capaz de garantizar condiciones normalizadoras y favorecedoras del desarrollo para todos

los alumnos, sean cuales sean sus diferencias, sus características individuales y del entorno.

En las puertas del siglo XXI, se ha convertido en tarea de primer orden, la Atención a la Diversidad,

como el reconocimiento de las diferencias de sexo, de desarrollo, de creencias, de culturas; así como

también de las diferencias en el aprendizaje de los alumnos como fundamento de su educación.

Plantea Bell, R. R. (2001), que la meta y máxima aspiración, en torno a la Pedagogía de la Diversidad,

consiste en el logro de una educación verdaderamente desarrolladora y de calidad para todos; lo que

ha venido propiciando la aparición en el ámbito pedagógico, de términos tales como inclusión e

integración.

La orientación dialéctico-materialista de la psicología socio-histórico-cultural, constituye una

premisa de considerable alcance, para abordar el tema de la diversidad. Vigotsky elaboró una

comprensión dialéctica del desarrollo psíquico, haciendo hincapié en su carácter interactivo; donde

otorgó el papel determinante a los factores sociales, considerando al hombre como un producto del

desarrollo histórico-social, mediatizado culturalmente. Esto constituye sin dudas, uno de los

principales sustentos teóricos, para la comprensión de la Pedagogía de la Diversidad.

Refiere este autor, que resulta cada vez menos refutable la sentencia de que “todos los niños

pueden aprender”; sin embargo, se trata de definir qué es lo que debe aprender, dónde, cómo,

cuándo y cuáles serían las vías para lograrlo. Sin dudas, un constante reto para las ciencias

pedagógicas.

Hablar de Pedagogía de la Diversidad significa en este ámbito, asegurar la existencia de tipos de

ayuda y apoyos que necesita el educando, con la intensidad y la duración requeridas, que permitan

potenciar el desarrollo de los alumnos con mayores necesidades educativas.

Page 19: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

Según Leyva Fuentes, M. (2003), sistemas de apoyo, son el conjunto de procesos de carácter

sistemático y sostenido, a través de los cuales, personas, grupos o instituciones interaccionan y

satisfacen necesidades orientadas a mejorar las condiciones de aprendizaje de los alumnos y las

condiciones organizativas de los centros. Se habla de apoyo a los alumnos, a los profesores y a los

centros escolares, desde una perspectiva más general e institucional. Se entiende que éste engloba la

entera variedad de actividades, estrategias y programas educativos, en el propio centro escolar o

fuera de él, que complementan consolidan o enriquecen los procesos de enseñanza de los profesores

y los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Sin embargo, coincidimos con autores como Orozco, M.(2003), Bell, R. (2001), entre otros, quienes

plantean que la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales, es un problema

que requiere cautela. No se trata de “integrar por integrar”, es imprescindible preparar al sistema

educativo para el cambio, lograr la comprensión y el comprometimiento del colectivo pedagógico. Lo

anterior supone, que si se asume el reto de la atención a la diversidad es necesario también, una

reconceptualización del rol del profesor, como máximo responsable y ejecutor de las estrategias

pedagógicas propuestas en este sentido, en aras de garantizar una verdadera integración, que se

asegure de no disfrazar a la segregación con sus atuendos. La atención a la diversidad compromete a

todo el colectivo pedagógico de un centro escolar. Recaba el concurso de todos; necesita - y exige –

de un profesional lo suficientemente preparado para dar respuesta a las diferentes situaciones

educativas que surjan en este contexto: un desafío al ejercicio de la profesión y un reto para la

formación del profesional con perfil pedagógico, en cualesquiera de sus esferas, incluida por

supuesto, las Actividades Físicas y los Deportes.

Discapacidad y Actividades Físicas

En 1970, la Fédération Internationale d’ Education Physique (FIEP) elaboró y difundió

internacionalmente, el Manifiesto Mundial de Educación Física, lo que originó fuertes debates, acerca

de su concepción científica. En las últimas décadas del siglo XX, a raíz de los novedosos

planteamientos científicos contemporáneos, fundamentalmente de en las esferas médicas,

psicológicas, sociales y pedagógicas; se abre paso, la necesidad de un nuevo entendimiento de la

Educación Física.

Page 20: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

La FIEP, elabora un nuevo Manifiesto en el año 2000. Entre sus artículos más sobresalientes para

nuestro objeto de investigación, se destaca:

Art. 1 - La Educación Física, por sus valores, debe ser comprendida como uno de los

derechos fundamentales de todas las personas.

Art. 2 - La Educación Física, como derecho de todas las personas, es un proceso de

Educación, sea por vías formales o no formales.

Art. 17- La Educación Física, a ser reconocida como medio eficaz de equilibrio y mejoría

en diversas situaciones, cuando es ofrecida a personas con necesidades especiales,

deberán ser cuidadosamente adaptadas a las características de cada caso.

Art. 18- La Educación Física debe ser utilizada en la lucha contra la discriminación y la

exclusión social de cualquier tipo, democratizando las oportunidades de participación

de las personas con infraestructuras y condiciones favorables y accesibles.

Sin embargo, las Actividades Físicas Adaptadas (AFA), como término, no se introduce hasta 1973,

cuando se funda la Federación Internacional de la Educación Física Adaptada (IFAPA). En el Primer

Simposio Internacional sobre Actividad Física Adaptada (AFA), en Berlín, 1989; queda elaborada su

definición más concensuada:

“La AFA hace referencia a la actividad física y motriz; y a los deportes en los que se pone especial

énfasis en los intereses y capacidades de las personas con condiciones limitadas, como las personas

discapacitadas, con deficiencias en la salud o los mayores de edad”.(3)

Según refiere Van Coppenolle, H., presidente de la IFAPA , “valoramos y promovemos la actividad

física, como forma de ocio, deporte, terapia, forma física y expresión”.(4)

Ejemplos irrefutables de cuánto se ha hecho en este campo, lo constituyen las Olimpiadas

Especiales y los Juegos Paralímpicos.

Las Olimpiadas Especiales, tienen la misión de proporcionar entrenamiento deportivo y

competición atlética durante todo el año, en una variedad de deportes Olímpicos para las personas

con 8 años de edad y mayores con discapacidad mental, dándoles la oportunidad de desarrollar la

Page 21: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

aptitud física, demostrar coraje, experimentar alegría y participar en un intercambio de premios,

destrezas y compañerismo, con sus familias, otros atletas especiales y la comunidad.

Los Juegos Paralímpicos, tuvieron su génesis en 1948, cuando el neurocirujano inglés Sir Ludwing

Gutmann, tuvo a bien, organizar unas competencias deportivas, con lesionados de la columna

vertebral, que habían sido combatientes de la II Guerra Mundial. Estos juegos, coincidieron con los

Juegos Olímpicos de Londres. Cuatro años después, se sumaron al proyecto, competidores de

Holanda, lo que dio continuidad al carácter internacional de los actuales Juegos Paralímpicos.

Oficialmente se realizaron por primera vez, en Roma, 1960.

El Secretariado de Deportes de la Universidad de Alicante, España, considera a las Actividades

Físicas Adaptadas, como una disciplina con identidad propia, que emerge desde el ámbito de la

Educación Física y que está destinada a dar respuesta a las necesidades adaptativas primarias de las

personas con discapacidad. En este perfil de personas se incluyen a los miembros de los siguientes

colectivos:

Personas con deficiencias y/o discapacidades físicas, psíquicas y emocionales (o de sus

posibles combinaciones) permanentes o transitorias.

Personas con enfermedades crónicas que influyan directamente en el desarrollo o

mantenimiento de su autonomía personal y social.

Personas con edades avanzadas cuya autonomía psicomotriz comprometa a sus

habilidades adaptativas.

Niñas y niños que necesiten una estimulación o atención temprana para normalizar su

desarrollo evolutivo, así como los que estén incluidos en el primer grupo.

Individuos normalizados/as en los que se desee estimular el aprendizaje de las

habilidades adaptativas generales y de las habilidades psicomotrices específicas.

Por otra parte, el espacio epistemológico de la Psicomotricidad como disciplina científica, tal como

refiere Berruezo Adelantado, P.P (2001), abarca las ciencias de la salud, de la educación y de la

actividad física. En este sentido, según sus objetivos y praxis, la Federación de Asociaciones de

Psicomotricistas del Estado Español, declara que las competencias del psicomotricista como

profesional, se concretan en las áreas siguientes:

Page 22: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

Área de diagnóstico, cuya finalidad es la comprensión global de la persona, mediante la

aplicación de instrumentos específicos de valoración, entre los que se destaca el

balance psicomotor y la observación psicomotriz.

Área de prevención, cuya finalidad es la detección y prevención de trastornos

psicomotores o emocionales en poblaciones en riesgo o en etapas concretas de la vida.

Área de educación, cuya finalidad es facilitar la maduración psicomotriz en el marco

curricular del centro educativo.

Área de terapia, cuya finalidad es la intervención psicomotriz sobre trastornos

psicomotores del desarrollo; así como sobre alteraciones emocionales y de la

personalidad, en función de un proyecto terapéutico realizado sobre la base de un

diagnóstico.

Área de formación, investigación y docencia, cuya finalidad es la capacitación para el

desarrollo de la actividad profesional, la profundización en sus ámbitos de

competencias y la transmisión de los contenidos ligados a esta práctica.

Con respecto al último de los aspectos mencionados, los que tenemos la responsabilidad social de

tributar a la formación y capacitación de los recursos humanos en este ámbito, estaremos

replanteándonos constantemente un mismo problema científico: ¿Cómo contribuir a elevar la

profesionalidad de nuestros especialistas, que garantice una adecuada atención a la diversidad?

Referencias

1. Bosque Jiménez, J. (2005). La dimensión social de la ciencia y la tecnología en el

Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER). Rev. Acción. La

Habana p. 6.

2. Lage Dávila, A. (1996). Desafíos del desarrollo. Rev. Ciencia, Innovación y

3. Desarrollo. La Habana, Editorial Academia. P. 35.

4. Van Coppenolle, H. (2003). ADAPT. Currículo Europeo sobre Actividad Física

Adaptada. Disponible en: www.keleuven.ac.be.pdf p.2.

5. Ibid.

Bibliografía

Page 23: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

Ainscow, M. (1995): Necesidades Educativas Especiales. Madrid, Ediciones Morata.

Bell Rodríguez, R y col. (1997). Educación Especial: razones, visión actual y desafíos.

Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Bell Rodríguez, R. y col. (1996). Educación Especial: Sublime profesión de amor. Ciudad

de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Bell Rodríguez, R e Ileana Musibay. (2001). Pedagogía y Diversidad. Ciudad de la

Habana, Editorial Abril.

Berruezo Adelantado, PP. (2001). El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para

la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Rev. Iberoamericana de Psicomotricidad

y Técnicas Corporales. Feb. 01, p. 39 – 48.

Estévez Cullell, M, Arroyo Mendoza, M. y González Terry, C.(2004). La Investigación

Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de la Habana, Editorial

Deportes.

Fernández Nieves, Yamila (2007). Prevención de las Necesidades Educativas Especiales

(NEE). Fundamentos teóricos básicos de la atención prenatal y temprana. Ciudad de la

Habana, Editorial Deportes.

Giné G, Climent. La evaluación psicopedagógica: un modelo interactivo y centrado en el

curriculum. Conferencia impartida en la VII Conferencia Científica Latinoamericana de

Educación Especial. La Habana. 1998.

Leyva Fuentes, M. (2003). Manual Teórico y Metodológico para el trabajo del

psicopedagogo escolar. Tesis en opción del grado Máster en Educación Especial. Sin

publicar.

Leyva Fuentes, M. (2003). Propuesta de un Manual teórico y metodológico para el

Especial. La Habana, CELAEE.

Leyva Fuentes, M. (2005). Una nueva mirada a la Educación Especial y el Diagnóstico,

en Cuba; a partir del concepto de discapacidad según la CIF. Revista Electrónica de

Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. Vol 3 (3), p. 193 -214.

López Machín, R. (1996). ¿Preparamos al personal docente para educar a la diversidad?

Ponencia Pedagogía ‘97. La Habana.

Page 24: Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ...files.sld.cu/.../2009/05/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad.pdf · ... de toda la historia de la humanidad. Así

López Machín, Ramón. (2000). Educación de alumnos con necesidades educativas

especiales. Fundamentos y actualidad. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y

Educación.

Ministerio de Salud Pública (MINSAP) (2004). Plan de estudios de la especialidad de

Medicina Física y Rehabilitación. Instituto de Ciencias Médicas de la Habana. Disponible

en: http://www.infomed.sld.cu/Medicina de la Rehabilitación Cubana.

OMS.(2001).Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud «CIF». Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de

Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

Trujillo, L. y col. (1984). Fundamentos de Defectología. Ciudad de la Habana, Editorial

Pueblo y Educación.

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre necesidades

educativas especiales. Salamanca, España.

ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York.

Vigotsky, L.S. (1989). Fundamentos de Defectología. La Habana, Ed. Pueblo y

Educación.

Vigotsky. L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.