dirigible

2
Dirigible Un dirigible es un aerostato autopropulsado y con capacidad de maniobra para ser manejado como una aeronave. La sustentación aerostática se logra mediante depósitos llenos de un gas de menor densidad a la atmósfera circundante. Difiere de la sustentación aerodinámica, obtenida mediante el movimiento rápido de un perfil alar, como en el ala de un aeroplano o las aspas de un helicóptero. Fue el primer artefacto volador capaz de ser controlado en un vuelo de larga duración. Su uso principal ocurrió aproximadamente entre 1900 y la década de 1930, para disminuir paulatinamente cuando sus capacidades fueron superadas por la de los aeroplanos.Actualmente se los utiliza en una serie de aplicaciones secundarias, especialmente publicidad. La creación del zeppelin se la debemos a Ferdinand Von Zeppelin, que puso su apellido a este ingenio volador. Siempre interesado en surcar los aires, el creador terminó su primer dirigible en 1900 y lo estrenó satisfactoriamente sobrevolando el Lago Constanza, en Suiza. En esta primera prueba, realizada el 2 de julio de 1900, el artefacto transportó a cinco personas, alcanzó una altura de 396 m y recorrió una distancia de 6 km en 17 minutos. Posteriormente los zeppelines serían capaces de alcanzar velocidades superiores a 100 km/h. La construcción de los primeros zeppelines estuvo financiada mediante donaciones al propio Ferdinand. Más tarde, en 1908, el inventor obtuvo financiación del estado alemán, y un año después el zeppelin comenzó a usarse en aviación civil. Hasta 1914, la Asociación Alemana de Aviación transportó a casi 35.000 personas en más de 1.500 vuelos sin un sólo incidente.

Upload: fiorella-fiorella

Post on 13-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dirigibles

TRANSCRIPT

Page 1: Dirigible

Dirigible

Un dirigible es un aerostato autopropulsado y con capacidad de maniobra para ser manejado como una aeronave. La sustentación aerostática se logra mediante depósitos llenos de un gas de menor densidad a la atmósfera circundante. Difiere de la sustentación aerodinámica, obtenida mediante el movimiento rápido de un perfil alar, como en el ala de un aeroplano o las aspas de un helicóptero.

Fue el primer artefacto volador capaz de ser controlado en un vuelo de larga duración. Su uso principal ocurrió aproximadamente entre 1900 y la década de 1930, para disminuir paulatinamente cuando sus capacidades fueron superadas por la de los aeroplanos.Actualmente se los utiliza en una serie de aplicaciones secundarias, especialmente publicidad.

La creación del zeppelin se la debemos a Ferdinand Von Zeppelin, que puso su apellido a este ingenio volador. Siempre interesado en surcar los aires, el creador terminó su primer dirigible en 1900 y lo estrenó satisfactoriamente sobrevolando el Lago Constanza, en Suiza. En esta primera prueba, realizada el 2 de julio de 1900, el artefacto transportó a cinco personas, alcanzó una altura de 396 m y recorrió una distancia de 6 km en 17 minutos. Posteriormente los zeppelines serían capaces de alcanzar velocidades superiores a 100 km/h.

La construcción de los primeros zeppelines estuvo financiada mediante donaciones al propio Ferdinand. Más tarde, en 1908, el inventor obtuvo financiación del estado alemán, y un año después el zeppelin comenzó a usarse en aviación civil. Hasta 1914, la Asociación Alemana de Aviación transportó a casi 35.000 personas en más de 1.500 vuelos sin un sólo incidente.

Al estallar la 1ª Guerra Mundial, los zeppelines comenzaron a usarse en el campo de batalla por parte del ejército alemán, pero con el desarrollo de las baterías antiaereas en el bando enemigo, su uso se limitó exclusivamente a misiones de reconocimiento.

Tras el fin de la guerra, los zeppelines vivieron una época difícil hasta que Hugo Eckner tomó las riendas de la compañía que los fabricaba. Los primeros vuelos transoceánicos entre Europa y América se dieron en 1928, pero en 1937 tuvo lugar el trágico accidente del dirigible Hindenburg. Fue el punto y final a la época en la que los cielos del mundo fueron surcados por mastodontes rellenos de helio o hidrógeno.