direccion_empresas_familiares_dossier

10
DIRECCIÓN DE EMPRESAS FAMILIARES www.camaramalaga.com

Upload: marcos-mulero-vega

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

direccion_empresas_familiares_dossier

TRANSCRIPT

Page 1: direccion_empresas_familiares_dossier

DIRECCIÓN DE EMPRESAS FAMILIARES

www.camaramalaga.com

Page 2: direccion_empresas_familiares_dossier

ÍNDICE

Introducción .......................................................................................... 3Objetivos del Programa ........................................................................... 4A quién va dirigido ................................................................................. 5Ventaja diferenciadora del Programa ......................................................... 5Esquema general del Programa ................................................................. 6Claustro de Profesores ............................................................................. 9

Page 3: direccion_empresas_familiares_dossier

INTRODUCCIÓN

La Empresa Familiar es el principal motor de creación de riqueza y empleo en las sociedades más avanzadas del mundo; pero su naturaleza familiar choca con algunas prácticas que imponen la competencia y el mercado, hasta el punto que una mayoría de ellas-no menos del 80% en muchos países-están amenazadas continuamente de desaparición, principalmente cuando no resuelven el problema de la sucesión en la cabeza de la compañía y cuando no planifican los tres primeros cambios generacionales, hasta llegar a una forma societaria no familiar o permanecer como E.F. en adelante.

La E.F. es, por consiguiente, extraordinariamente vulnerable y sensible a los errores estratégicos, pues a los de familia debe añadir los propios del negocio.

3

Page 4: direccion_empresas_familiares_dossier

4

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Los problemas de la Empresa Familiar se suelen ver a menudo como naturales y prácticamente insalvables; sin embargo, revisando las experiencias en el tratamiento de esos problemas en E.F´s de varios paises,se han formulado ya numerosas pautas de gestión-tanto en el mundo académico como empresarial-que son generalmente desconocidas en el ámbito de la PYME FAMILIAR española, por ello, este programa trata de acercar a los participantes al conocimiento integrado de los distintos problemas que están en la base de la gestión específica de la EF, incluyendo aquellos que son propios de la gestión de empresas no familiares; concretamente se pretende alcanzar tres objetivos:

• Dar una FORMACION DIRECTIVA básica a los SUCESORES y/o responsables de Empresa Familiares de naturaleza Pyme.• Realizar un diagnostico de la EMPRESA, con un alcance razonable, monitorizado de forma individual.• Realizar un diagnostico FAMILIA/EMPRESA, alrededor del modelo del Protocolo Familiar, con un alcance razonable, monitorizado de forma individual.

El programa trata de crear una base de conocimiento general del negocio, así como suinteracción con la situación familiar específica, mezclando un PROCESO FORMATIVO -común a todos los participantes, y muy similar al contenido de un MBA, pero adaptado a la problemática de las PYMES- con otro PROCESO INDIVIDUALIZADO para cada empresa; este último requiere la utilización tutorizada de unas herramientas de evaluación-tanto de la EMPRESA como de la situación FAMILIAR- que conducen a un DIAGNOSTICO y unasrecomendaciones que se pueden inscribir en lo que hoy se conoce como Plan EstratégicoFamiliar, en cuanto atañe al futuro de la Empresa(PLAN DE NEGOCIO) como a su relación con el problema de la Familia(PROTOCOLO FAMILIAR).

La naturaleza específica tanto de los negocios como de las familias implicadas, hacen que su combinación en la Empresa Familiar produzca situaciones que no son procesables sin un cierto grado de aproximación al problema individual de cada una de ellas; el programa persigue ese objetivo a través del Diagnóstico razonablemente individualizado, que depende también del grado en que cada empresa desee tratarlo, dentro de las restricciones que produce el programa en conjunto.

Page 5: direccion_empresas_familiares_dossier

5

A QUIÉN VA DIRIGIDO

El participante ideal sería el Sucesor, potencial o actual, de una empresa Familiar, o el futuro Directivo funcional familiar, puesto que con estos perfiles se optimizan los tres objetivos del programa, partiendo de la base de que poseen una formación universitaria o en su defecto, una formación menor completada con experiencia laboral relevante en la propia empresa.

Además el programa puede seguirse por Directivos Familiares actuales, Directivos nofamiliares de la EF, miembros de algún órgano de dirección, Emprendedores de su propiaempresa, Asesores y Consultores externos que se muevan en el entorno de la EF, y en general personas implicadas en la gestión o relaciones con Empresas Familiares.

VENTAJA DIFERENCIADORA DEL PROGRAMA

El programa constituye una inmersión integradora de una formación típica de un MBA adaptado a empresas pymes -junto a la problemática de la supervivencia de las Empresas de naturaleza Familiar, siendo esta integración- realizada por los potenciales sucesores de la propia EF -de una utilidad (DIFERENCIACION) muy superior al tratamiento fragmentado de estos problemas. El mercado de la Formación y el de la Consultoría suministran de forma fragmentada numerosas aproximaciones a la problemática de la EF, pero que suelen adoleceren nuestra experiencia- de nula integración y de falta de enfoque hacia el problema relevante y único: la supervivencia en el tiempo de la EF.

El coste de un programa de esta naturaleza es sensiblemente inferior al de cualquier alternativa de las que el mercado real ofrece para realizar individualmente cada una; ello permite realizarlo a un PRECIO competitivo respecto al que significa para una pyme el acceso a esos recursos, teniendo en cuenta las severas restricciones económicas y los precios de mercado de cualquier producto de formación directiva o de consultoria, por muy genéricos que sean.

Page 6: direccion_empresas_familiares_dossier

6

MÓDULOS DEL PROGRAMA

Para llevar a cabo el programa se desarrollan CUATRO MÓDULOS que se solapan en varias fases temporales, pero que tienen carácter específico tanto en contenidos como enmetodología y duración.

1. MÓDULO DIRECCIÓN

Trata tanto la dirección general como las áreas funcionales:

• Marketing.• Costes y Finanzas.• Operaciones.• Habilidades y Recursos Humanos.

El tratamiento interrelacionado de estas áreas se desarrolla en el marco del Plan de Negocio.

La característica fundamental de este módulo es su adaptación a la problemática PYME, filtrando con este criterio la relevancia de distintos temas en cada área funcional. Asimismo el material-fundamentalmente los CASOS de empresa-están orientados a la PYME, así como el tipo de PROFESORES que imparten cada área, coordinados con este criterio común.

Este módulo representa aproximadamente el 60% de la carga del programa, debería llevar a los participantes a una buena comprensión básica de los sistemas de gestión, y es equivalente a un programa MBA convencional, reducido en los temas que tienen menos interés para la PYME, como puede ser la Estrategia corporativa, Sistemas de producción complejos, Estructuras y operaciones financieras de grandes empresas, Macroentorno y Mercados financieros fuera de su ámbito, etc.… En este sentido, más que áreas completas, se trata de eliminar temas específicos que, siendo relevantes para las corporaciones, no lo sean para la Pyme.

Page 7: direccion_empresas_familiares_dossier

7

2. MODULO FAMILIA/SUCESIÓN

Trata los problemas -generalmente de gran alcance temporal y naturaleza estratégica- que son específicos de la relación entre FAMILIA y EMPRESA, con énfasis en el cambio generacional y en la preparación del SUCESOR, así como en el PROTOCOLO FAMILIAR y sus derivaciones, como marco de consenso, más o menos formalizado, en que se dan esos problemas.

Existen numerosas pautas estratégicas, y mucha experiencia práctica, sobre como tratarestos problemas, siendo frecuentemente ignoradas por falta de formación y mentalidad alrespecto.

En este módulo tratamos de que los participantes generen una visión interior y profunda de pautas de comportamiento vitales para la supervivencia de la EF, que frecuentementeintuyen en el día a día, pero para las que no suelen tener un marco consistente de actuación, por ser más propio de culturas empresariales más desarrolladas que la nuestra.

3. MÓDULO JURÍDICO/FISCAL

Aquí se trata de forma específica el problema más visible y con un contenido más técnico -si bién no suele ser el más apremiante- puesto que el marco legal y fiscal afectan profundamente a la familia en cuanto su patrimonio y economía personal se encuentran ligados a la EF; asimismo las implicaciones legales y económicas de herencias, rupturas matrimoniales, ventas, etc…afectan a la familia de la EF de forma muy diferente y concreta, y así se trata en el módulo.

4. MÓDULO DE DIAGNOSTICO

Este módulo es continuo a lo largo de todo el programa y traslada el avance de los otrosmódulos a cada empresa concreta, mediante un proceso continuo y controlado; se dansesiones individualizadas y trabajo monitorizado fuera de estas.

Page 8: direccion_empresas_familiares_dossier

8

Se utiliza un modelo de análisis del negocio y un modelo de diagnóstico familiar que están diseñados para distintas etapas de avance, con el objetivo final de que cada participante, monitorizado y guiado en todo momento, realice en su propio contexto con un ALCANCE RAZONABLE, el DIAGNOSTICO relevante en las dos vertientes del problema central de la EF:

• DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA.• DIAGNOSTICO DE LA FAMILIA/EMPRESA.

Es importante reseñar la idea del ALCANCE de ambos diagnósticos: dependiendo de distintos factores como la información disponible, el trabajo personal, la madurez del participante, y el propio deseo de cada empresa, pueden llegar a constituir un verdadero PLAN DE NEGOCIO en su vertiente empresarial pura, o un PLAN ESTRATEGICO FAMILIAR en la vertiente mixta del problema, incluyendo la aproximación mayor o menor al PROTOCOLO FAMILIAR y otros aspectos, que es imposible de homogeneizar en su alcance, para los distintos participantes de un programa de esta naturaleza.

Page 9: direccion_empresas_familiares_dossier

9

PEDROSA, JACOBOIngeniero Naval. UPMDoctor Tecnología y Sistemas. UPMMBA. IESEOrganos de gobierno de varias sociedades.Auditor interno y Subdirector Inversiones. INIConsultor Arthur D.LittleProfesor EOI/IE/MBS-HOUSTON/ICADESocio Director SMT

PEDROSA, PRUNDENCIOIngeniero Naval. UPMMBA. IESEConsejero varias sociedades.Profesor IESEDirector General y CEO Bank of América

NIETO, JULIOIngeniero de Minas. UPMPADE Instituto SAN TELMOExperto en Calidad, MotorolaDirector de Andalucía, Estrategia y Dirección

SIERRA, JAVIERLicenciado en Psicología. UCMMaster Psicología Empresarial. U. COMILLASSocio Director DEXTRAProfesor ITE Caixa Galicia/ICADE

HERNANDO, PEDRODoctor en Economía. UCMDoctor Arquitecto, Ingeniero de EdificaciónMBA. ICADEProfesor UPM/ICADE/Esc. Europea deNegociosPresidente Asoc. Nacional Ing. de EdificaciónDirector de Revsis-Decenal

DIAZ-FUERTES, ALBERTOLicenciado en Derecho.MBA. London Business School.Contry Manager Mitac Ltd-UK y Polk-USAConsejero varias companies familiars.Socio Director APT.Profesor EEN, UPM, ICADE

PEREZ DE SILES, JUANLicenciado en Derecho.Master Asesoría Jurídica. IEDiplomado Derecho Tributario.Director Gerente de ACERSASocio bufete Pérez de Siles Abogados

ERREJON, JAVIERLicenciado en Derecho y Asesoría deEmpresas.Lic. Empresariales E1-UP COMILLASExecutive MBA IESEProfesor ICADEFerrovial, Pricewaterhouse, área financieraDirector operaciones ALDEASADirector general VDH Group

CRIADO, JOSÉ MANUELDiplomado en Ciencias Empresariales. ETEAEMBA. Cámara de Jaén.Consultor de Empresas

LLOP, ANTONIOLicenciado en Economía. UCMM. Sc. Métodos Cuantitativos de GestiónMBA. IESEArthur Andersen Sistemas.Director Marketing Empresas participadas,Caja de Baleares.Director de Marketing, CaixaGalicia.Presidente Capt.Sailing Yachts.

CLAUSTRO DE PROFESORES

Page 10: direccion_empresas_familiares_dossier

Lugar de impartición:

El Máster Dirección de Empresas Familiares se impartirá en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Málaga.

Dirección del programa:

Director Académico: Jacobo PedrosaDirector Profesional: José María GómezCoordinadora Técnica: Emilia González

Información y matrícula

• Emilia González, Escuela de Formación de la Cámara de Comercio de Málaga.

• E-mail: [email protected]

• Tel. 952 21 16 73/75

• Ext. 240

• Para más info.: www.formacioncamara.com