direcciÓn general de capacitaciÓn y...

20
DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO Catálogo de Acciones Formativas en Materia de Protección Civil

Upload: trankien

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Catálogo de Acciones Formativas en Materia de Protección Civil

Introducción:

El catálogo de Acciones Formativas que se presenta, contiene

los temas que se abordan para la integración de las Unidades

Internas de Protección Civil y sus respectivas brigadas, así

como a población infantil.

Dicho temario tiene por finalidad la difusión de la cultura de la

Protección Civil, la Reducción del Riesgo de Desastre y la

resiliencia social como objetivo de la política pública ello entre

los integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil, así como

en la ciudadanía en general.

Objetivo:

Capacitar recursos humanos de los sectores público,

privado y social, a través de módulos temáticos, con

la finalidad de acreditar y profesionalizar a las

autoridades de los tres niveles de gobierno, sector

privado, así como a ciudadanos organizados

interesados en estos temas.

Catálogo de Acciones Formativas en Materia de Protección Civil

Temas que integran las acciones:

• Unidad Interna de Protección Civil.

• Diseño del Escenario y Evacuación de Inmuebles.

• Prevención de Incendios y Manejo del Extintor.

• Primer Respondiente en Primeros Auxilios.

• Primera Respuesta a Búsqueda y Rescate.

• Plan Familiar: Una guía para la Reducción del Riesgo de Desastres.

• Feria Infantil en Protección Civil .

NOMBRE DEL CURSO REQUERIMIENTOS

Unidad Interna de Protección Civil. • Sala para capacitación que señale el

solicitante, siempre y cuando cumpla con los

mínimos requerimientos para tales efectos.

• Equipo de cómputo.

• Proyector de diapositivas.

• Pantalla para proyección.

• Espacio adecuado para proyección.

• Enlace a Internet (apoyo didáctico)

• Hojas rotafolio.

• Plumones multicolores.

• Folders T/c, hojas T/c, lápices y lapiceros.

• Sillas suficientes y mesas.

Diseño del Escenario y Evacuación de

Inmuebles.

Prevención de Incendios y Manejo del

Extintor.

Primer Respondiente en Primeros

Auxilios.

Primera Respuesta a Búsqueda y

Rescate.

Plan Familiar de Protección Civil.

REQUERIMIENTOS GENERALES

NOMBRE DEL CURSO REQUERIMIENTOS

Feria Infantil en Protección Civil.

• Oficio de solicitud dirigido al Director General de

Capacitación y Adiestramiento.

• Datos del enlace de la institución solicitante.

• Número de niños y niñas a atender.

• Ubicación de la institución solicitante anexando

croquis.

• Espacio amplio de acuerdo al número de población a

atender.

• Elaborar mampara y/o lona con la leyenda “Programa

de Feria Infantil de Protección Civil”, que incluya el

nombre de la institución educativa especificando

lugar, fecha y tipo de evento.

• Apoyo docente de la institución solicitante.

• Equipo de sonido con entrada USB, micrófono y

bocinas.

• Mesa de regalos.

• Aportación de insumos para población a atender

(juguetes didácticos no bélicos).

REQUERIMIENTOS GENERALES

Modulo : Unidades Internas de Protección Civil

Curso: Unidad Interna de Protección Civil

Costo: 60 salarios mínimos,

Art.21 fracción V del Código de Derechos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Duración: 4 Horas Sesiones: 1 Cupo Límite: 40 Personas Temario: Antecedentes Históricos del Sistema Nacional de Protección Civil.

Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil.

Fenómeno o Agentes Perturbadores/ Amenaza. Programas del Sistema Nacional de Protección Civil. Legislación de Protección Civil .

•Integración de la Unidad Interna.

Funciones de los Integrantes de la Unidad Interna. Formalización de la Brigada. Perfil de los Brigadistas.

•Formación de brigadas. •Acta Constitutiva e instructivo de llenado.

Objetivo: Que los participantes identifiquen los antecedentes históricos del Sistema Nacional de Protección Civil

(SINAPROC) y lineamientos establecidos en la Ley 856 de Protección Civil y Reducción de Riesgos de

Desastres, para que en base a ello se conformen las Unidades Internas y los Programas Internos de Protección Civil aplicables a inmuebles de los sectores público, privado y social.

Dirigido a: Unidades Internas de dependencias Estatales y Federales, sector privado y social, órganos municipales

de Protección Civil, Grupos voluntarios, Comités de Protección Civil.

Unidad Interna de Protección Civil

Modulo: Unidades Internas de Protección Civil Curso: Diseño de Escenarios y Evacuación de Inmuebles

Costo: 60 salarios mínimos

Art.21 fracción V del Código de Derechos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Duración: 4 Horas Sesiones: 1 Cupo Límite: 40 Personas Temario: Simulacros y escenarios de evacuación. Simulacro de Gabinete. Simulacro de Campo. Características de los simulacros.

Objetivo: Al finalizar las personas capacitadas integrarán conocimientos sobre elaboración de escenarios para

simulacros de evacuación de inmuebles apegados a la realidad. Así mismo identificarán y conocerán la

normatividad para el uso de señales y avisos de Protección civil en inmuebles del Sector Público, Privado

y Social.

Dirigido a: Unidades Internas de dependencias Estatales y Federales, sector privado y social, órganos municipales

de Protección Civil, Grupos voluntarios, Comités ciudadanos de Protección Civil.

Diseño de Escenarios y Evacuación de Inmuebles

Modulo: Unidades Internas de Protección Civil

Curso: Prevención de Incendios y Manejo del Extintor

Costo: 60 salarios mínimos

Art.21 fracción V del Código de Derechos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Duración: 4 Horas Sesiones: 1 Cupo Límite: 40 Personas

Temario:

Historia del Fuego.

NOM-002-STPS-2010.

Método de propagación.

Clasificación del fuego.

Componentes del Fuego.

Método de extinción.

Tipo de extintores.

Agentes extinguidores.

Práctica Integral.

Nota, se solicita los siguientes requerimientos mínimos (consultar

con los instructores): - 1 extintor de PQS para cada 2 o 3 participantes - Una tina o artesa (para practica de fuego) - 20 litros Gasolina y 20 de Diesel - Agua y cubetas - Estopa/palo de escoba o equivalente de más de 1 m. de largo. - Espacio para la Práctica

Objetivo: Al termino del curso los participantes identificaran los componentes físico-químicos que proporcionan el

fuego, el momento oportuno y la forma adecuada para solicitar los servicios de equipos de atención a

emergencias; los tipos de incendios y las técnicas básicas para la supresión y control de fuego incipiente,

utilizando los equipos de seguridad adecuados, con base a lo estipulado en Normas Oficiales Mexicanas.

Dirigido a: Unidades Internas de dependencias Estatales y Federales, sector privado y social, órganos municipales de

Protección Civil, Grupos voluntarios, Comités ciudadanos de Protección Civil.

Prevención de Incendios y Manejo del Extintor

Modulo: Unidades Internas de Protección Civil Curso: Primer Respondiente en Primeros Auxilios

Costo: 60 salarios mínimos

Art.21 fracción V del Código de Derechos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Duración: 16 Horas Sesiones: 2 Cupo Límite: 40 Personas

Temario: Definición y objetivos de los Primeros auxilios. Evaluación de la escena. Evaluación inicial del paciente (Signos vitales). Activación del servicio médico de urgencias. Apoyo vital. Técnica de desobstrucción de la vía aérea adulto. Reanimación cardiopulmonar para adultos(RPC).

Atención primaria a hemorragias. Atención primaria a heridas. Atención primaria de fracturas. Atención primaria a quemaduras. Atención primaria a intoxicación. Traslado del lesionado. Contenido del botiquín.

Nota, se solicita los siguientes requerimientos mínimos (consultar con los instructores): - Botiquín con material de curación y equipo para - 15 maniquíes para rcp - Férulas rígidas - 2 camillas rígidas con sujetadores tipo “araña”/ bloques para sujetar cráneo - Guantes de látex y cubre boca por participante

Objetivo: Las personas participantes desarrollarán las habilidades y competencias necesarias para brindar de una

forma segura y adecuada el soporte básico de la vida, así como los primeros auxilios a una víctima o

enfermo que lo requiera, mientras arriban los servicios médicos de emergencia solicitados.

Dirigido a: Unidades Internas de dependencias Estatales y Federales, sector privado y social, órganos municipales de

Protección Civil, Grupos voluntarios, Comités ciudadanos de Protección Civil.

Primer Respondiente en Primeros Auxilios

Modulo: Unidades Internas de Protección Civil.

Curso: Primera Respuesta a Búsqueda y Rescate.

Costo: 60 salarios mínimos

Art.21 fracción V del Código de Derechos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Duración: 6 Horas Sesiones: 1 Cupo Límite: 25 personas

Temario:

1.- Introducción general a la Búsqueda y Rescate. 2.- La Brigada BYR en las unidades internas de PC.

3.- Tipos y técnicas de BYR (INSARAG) 4.- Practica de arrastres, movimientos de lesionados y

BYR. 5.- Realización de una práctica de campo (simulacro)

Requisitos para el participante Casco. Coderas. Rodilleras. Lentes o goggles de trabajo. Guantes de uso rudo, preferentemente suaves. Botas o zapato de uso rudo. Overol o pantalón grueso y camisa de manga larga, resistente

a la abrasión. Una gorra y un paliacate. Ropa de cambio.

Objetivo: Al finalizar el curso el participante aplicara la metodología y las técnicas del Grupo Asesor

Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) de la ONU, en labores de Búsqueda y

Rescate, de diferentes inmuebles en los cuales puede presentarse una situación de emergencia o

desastre, sobre una base de seguridad y nivel de bajo riesgo para el brigadista.

Dirigido a: Integrantes de las Brigadas de Búsqueda y Rescate de las Unidades Internas de Protección

Civil.

Primera Respuesta a Búsqueda y Rescate

Modulo: Unidades Internas de Protección Civil.

Curso: Primera Respuesta a Búsqueda y Rescate. Art.21 fracción V del Código de Derechos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Duración: 5 Horas Sesiones: 1 Cupo Límite: 25 personas

Temario:

Requisitos para el participante

•Agua potable mínimo dos litros. •Comida ligera.

•Buen estado de salud. •Condición física aceptable.

Papelería necesaria - 1 Rotafolio - 1 Pintarron, 1 paquete de plumones (4 colores) y 1 borrador. - 1 paquete de hojas blancas tamaño carta. (500). - 1 libreta de cuadricula milimétrica. Tamaño carta. - 50 hojas para el rotafolio. -20 cartulinas (4 rojas, 4 azules, 4 verdes, 4 amarillas, 2 negras y 2

blancas). - 5 juegos de geometría. - 5 cutters (exactos para cortar) - 5 tijeras. - Lapiceros y lápices para igual número de participantes.

Primera Respuesta a Búsqueda y Rescate

Primera Respuesta a Búsqueda y Rescate

Modulo: Unidades Internas de Protección Civil.

Curso: Primera Respuesta a Búsqueda y Rescate. Art.21 fracción V del Código de Derechos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Duración: 5 Horas Sesiones: 1 Cupo Límite: 25 personas

Temario:

Artículos varios Cajas de cartón de huevo o de otro tipo. Tablas de madera de diferentes tamaños. Trozos o pedazos de telas. Un rollo de rafia. Periódico reciclado 3 kilos. Cinta Diurex gruesa 4 rollos.

Si se cuenta con este material proporcionarlo

Camillas rígidas. Camilla de rescate Sked.

Plan familiar: Una guía para la reducción del riesgo de desastres

Objetivo:

Proporcionar las nociones básicas sobre este nuevo enfoque para el desarrollo de la Protección Civil en el

Estado de Veracruz, a través de la revisión de sus conceptos centrales y planteamientos elementales para

prevención de incidentes y la reducción de los riesgos de desastre en el entorno familiar.

Dirigido a:

Al sector público, privado y social, Grupos voluntarios, Comités ciudadanos de protección civil y público en

general.

Modulo: Unidades Internas de Protección Civil

Conferencia/platica: Plan familiar: una guía para la reducción del riesgo de desastre.

Art.21 fracción V del Código de Derechos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Duración: 1:30 Hora Sesiones: 1 Cupo Límite: 40 Personas

Temario:

Conceptos básicos: Fenómenos Naturales y

Antropogénico, Riesgo, Vulnerabilidad,

prevención,

Cuatro pasos para elaborar un plan familiar

para la reducción de riesgos de desastres.

1. Detectar, reducir o evitar los riesgos al interior y

exterior de la casa.

2. Diseñar rutas de evacuación (salidas) y puntos de

reunión.

3. Ante un riesgo inminente, tomar la mejor decisión.

4. Simulacros.

• Directorio de emergencias

• Contenido de un botiquín.

Feria Infantil en Protección Civil

Objetivo:

Fomentar la cultura de la prevención y el autocuidado,en los niños y niñas, ante situaciones de emergencias

o desastre, bajo en enfoque de competencias para la vida.

Dirigido a:

Niños y Niñas en edades de 5 a 12 años de nivel Preescolar y Primaria.

Modulo: Feria Infantil de Protección Civil

Duración: 1 h. Sesiones: 1 Cupo Límite: 60 Niños y Niñas

Temario: Prevención de Incendios.

Mis Primeros Auxilios.

Señales y Avisos de Protección Civil.

Gestión Integral del Riesgo.

1. Identificar los componentes que propician el fuego, aplicando las técnicas

básicas para la supresión y conatos de incendios de una manera fácil y

didactica,utilizando dinámicas y juegos, que permitan a los niños actuar ante

una emergencia.

2. Utilizar adecuadamente botiquín de primeros auxilios.

3. Manejo y control de una situación de emergencias y números de

emergencias.

4. Aplicar la maniobra de atragantamiento.

5. Identificar y clasificar las señales y avisos de protección civil, de acuerdo en

lo establecido en la: NOM-003-SEGOB-2011.

6. Protocolo de acción antes sismos.

7. Conocer la importancia de estar preparados ante una situación de desastre.

8. Identificar los componentes de una mochila de emergencia.

9. Explicación de la construcción social de los desastres.

Conferencias

• Gestión Integral de Riesgos.

• El Cambio Climático y Veracruz.

• Fenómenos Meteorológicos que afectan al Estado de Veracruz .

• Alerta Gris.

Requisitos para solicitar un curso

• Esta solicitud se debe hacer mediante un oficio dirigido a:

Al o la Titular de la Secretaría de Protección Civil

• El documento deberá ser enviado al menos 2 semanas antes a la fecha propuesta para la impartición del mismo y entregarse en área de recepción en oficialía de partes en esta Secretaría o enviarse al mail correspondiente

El oficio de solicitud debe presentar los datos siguientes:

• Nombres de los cursos requeridos.

• Datos del enlace que coordinará la logística del curso (nombre, correo/teléfonos).

• Contactar con el Jefe de Departamento de Capacitación y Desarrollo, para programación, confirmación e información referente a los cursos o temas concernientes.

• Enviar el listado previo con un mínimo de 20 hasta 40 participantes (ej. nombre completo, género, teléfono y correo electrónico –se envía formato de registro-) para la correcta emisión de la constancia.

• Notificar a los participantes su inscripción al curso, para que su asistencia sea puntual y con materiales.

El solicitante proporcionará:

– El espacio para la capacitación, el equipo de proyección y de audio, así como requerimientos específicos por parte del instructor.

– Ofrecer un Coffee Break a los asistentes, cuando el curso tenga una duración diaria de 4 horas o más.

– Realizar un protocolo de inauguración y cierre del modulo y sus cursos.

Dirección General de Capacitación y

Adiestramiento [email protected]

Xalapa: 01(228)8-20-31-70

Ext.: 2150 y 2259