diputaciÓn provincial de valladolid Área de igualdad de ... · el concepto de discapacidad...

80
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID cve-BOPVA-A-2013-00797 Núm. 033 g. 8 Sábado, 9 de febrero de 2013 III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID Área de Igualdad de Oportunidades y Cultura El Pleno de la Diputación de Valladolid, mediante acuerdo adoptado en sesión ordinaria celebrada el 25 de enero de 2013, aprobó el Documento Marco de la Red Integrada de Servicios para personas con discapacidad, y ordenó que para dar la debida publicidad a este documento se procediese a su publicación íntegra en el B.O.P. DOCUMENTO MARCO DE LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ÁMBITO RURAL DE VALLADOLID ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS 1.1. BREVE HISTORIA 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA RED CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN VALLADOLID 2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.2.1. La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) 2.2.2. El concepto de Discapacidad Intelectual de la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, AAIDD (1992, 2002, 2010) 2.2.3. La discapacidad por Enfermedad Mental Grave y Prolongada 2.2.4. El modelo de Calidad de Vida 2.2.5. El modelo Ecológico 2.2.6. El valor del trabajo y la ocupación en el proyecto de vida de las personas 2.3. MARCO NORMATIVO 2.3.1. Ámbito Internacional / Comunitario 2.3.2. Normativa Estatal 2.3.3. Normativa Autonómica

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Núm. 033 Pág. 8Sábado, 9 de febrero de 2013

III.–ADMINISTRACIÓN LOCALDIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLIDÁrea de Igualdad de Oportunidades y Cultura

El Pleno de la Diputación de Valladolid, mediante acuerdo adoptado en sesión ordinaria celebrada el 25 de enero de 2013, aprobó el Documento Marco de la Red Integrada de Servicios para personas con discapacidad, y ordenó que para dar la debida publicidad a este documento se procediese a su publicación íntegra en el B.O.P.

DOCUMENTO MARCO DE LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ÁMBITO RURAL DE VALLADOLID

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS

1.1. BREVE HISTORIA

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA RED

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL

2.1. LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN VALLADOLID

2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.2.1. La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF)

2.2.2. El concepto de Discapacidad Intelectual de la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, AAIDD (1992, 2002, 2010)

2.2.3. La discapacidad por Enfermedad Mental Grave y Prolongada

2.2.4. El modelo de Calidad de Vida

2.2.5. El modelo Ecológico

2.2.6. El valor del trabajo y la ocupación en el proyecto de vida de las personas

2.3. MARCO NORMATIVO

2.3.1. Ámbito Internacional / Comunitario

2.3.2. Normativa Estatal

2.3.3. Normativa Autonómica

BOPVA-A-2013-00797

Núm. 033 Pág. 9Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

CAPÍTULO 3. IDENTIDAD DE LA RED

3.1. MISIÓN

3.2. VISIÓN

3.3. VALORES

3.4. PROCESOS

CAPÍTULO 4. MODELO ORGANIZATIVO

4.1. ORGANIZACIÓN EN RED

4.2. AGENTES IMPLICADOS EN EL FUNCIONAMIENTO

4.2.1. Personas con discapacidad

4.2.2. Familias/Tutores

4.2.3. Representantes de Diputación y Ayuntamientos

4.2.4. Profesionales del apoyo directo

4.2.5. Profesionales de los Centros de Acción Social (CEAS)

4.2.6. Profesionales de los equipos para la promoción de la autonomía personal (EPAP)

4.2.7. Equipos de Apoyo Técnico de las entidades prestadoras de los servicios

4.2.8. Profesionales del sistema de salud

4.2.9. Otros profesionales: Gerencia, Ayuntamientos,...

4.2.10. Agentes Sociales de la zona

4.3. ÓRGANOS DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN

4.3.1. Para la provincia: Comisión de Seguimiento de la Red

4.3.2. Para cada municipio

CAPÍTULO 5. CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO

5.1. RELATIVOS AL APOYO AL PROYECTO VITAL PERSONAL

5.2. RELATIVOS A LA INSERCIÓN LABORAL (Talleres)

5.3. RELATIVOS AL APOYO A LA VIDA INDEPENDIENTE (Viviendas T.)

5.4. RELATIVOS A LA ESTIMULACIÓN GLOBAL (Centro de Día)

5.5. RELATIVOS A LA INCLUSIÓN SOCIAL

5.6. RELATIVOS AL APOYO A/DE LAS FAMILIAS

5.7. RELATIVOS AL DESARROLLO ORGANIZATIVO

5.8. RELATIVOS A LA GESTIÓN DE PERSONAL

Núm. 033 Pág. 10Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

5.9. RELATIVOS A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA

5.10. RELATIVOS AL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS

5.11. RELATIVOS A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANEXO 1. DIRECCIONES Y TELÉFONOS

INTRODUCCIÓN

La Red integrada de servicios para personas con discapacidad del ámbito rural de Valladolid está formada en la actualidad por un total de quince servicios, de los cuales doce están dirigidos a personas con discapacidad intelectual: nueve Talleres Ocupacionales en los municipios de Cigales, Íscar, Medina de Rioseco, Mojados, Nava del Rey, Peñafiel, Tordesillas, Tudela de Duero, Villalón de Campos, un Centro de Día en este último municipio y dos Viviendas Tuteladas, una en Villalón de Campos y otra Peñafiel; y tres servicios orientados a personas con enfermedad mental que son los Talleres Prelaborales de Peñafiel, Tudela de Duero y Rueda.

Desde que se inició el funcionamiento como Red, en el año 1999, se ha ido avanzando, teniendo como referencia el “Documento Marco” (aprobado por la Diputación Provincial en el año 2006). A lo largo del último año se ha revisado dicho documento, adaptándolo a los nuevos planteamientos teóricos, a los nuevos servicios en la Red y a las nuevas formas de funcionar que se han ido asentando en el transcurso de estos años.

La importancia de este documento está, por un lado, en el proceso de debate y discusión que se ha abierto sobre su contenido entre todos los agentes y, por otro, en haber conseguido establecer un marco común de principios y criterios que pueda aplicarse a cualquiera de los servicios y que sirva, igualmente, para regular su funcionamiento y la participación de los distintos agentes, aunque cada uno de ellos tenga su propia identidad dentro de la Red.

Asimismo este documento debe servir para crear sinergias, asumir compromisos y formar a todos los agentes implicados, que en el presente y en el futuro se integren en la Red.

Para elaborar este documento se constituyó un grupo-guía de profesionales de todas las instituciones que, en base al texto anterior, redactaron uno nuevo que trasladaron al resto de profesionales. El nuevo documento se dio a conocer a las familias, a las personas con discapacidad y a los representantes de los ayuntamientos, a través de los servicios y de las Comisiones Municipales, recogiendo las distintas aportaciones. Igualmente, se presentó en la Comisión de Seguimiento Provincial y siguió los trámites para su aprobación por el Pleno de la Diputación.

El documento se organiza en torno a cinco capítulos: en el primero, se presenta la Red y se hace una breve historia; en el segundo, se expone el marco referencial a considerar en relación al apoyo a las personas con discapacidad; el tercer capítulo, da cuenta de la identidad de la Red (Misión, Visión, Valores, Procesos); en el cuarto se expone el modelo organizativo, con los compromisos de los principales agentes implicados y los órganos de participación y gestión y en el capítulo cinco, se recogen los criterios de funcionamiento en

Núm. 033 Pág. 11Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

cada uno de los procesos y subprocesos establecidos. Para finalizar, se hace una relación de la bibliografía y en el Anexo, la relación de servicios integrados en la Red.

CAPÍTULO 1.–PRESENTACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS

La Red de Servicios que apoya a las personas con discapacidad en la provincia de Valladolid se inserta en un contexto rural, con una población de más de 170.000 habitantes, que viven en 222 municipios de menos de veinte mil habitantes.

Algunas de las características que más identifican a este contexto rural son: la dispersión de la población en pequeños municipios (hay 186 municipios que tienen menos de mil habitantes); un buen conocimiento de los vecinos entre si, que genera entre otras cosas, un importante apoyo mutuo y seguridad para la persona y su familia y también un gran control, que interfiere a veces, con la intimidad personal. También hay que hablar de un progresivo envejecimiento de la población, de escasez de tejido social y asociativo, de carencia de servicios especializados, e incluso básicos, de dificultades de transporte y de un tejido industrial poco desarrollado.

En este contexto, la percepción y el apoyo que se ha dado a las personas con discapacidad ha ido evolucionando con el tiempo, desde una visión negativa que consideraba a éstas como enfermos, objeto de burla, sin ocupación alguna,... a la consideración actual de ciudadanos, personas con derechos y, por tanto, merecedoras de apoyos y servicios.

1.1.–BREVE HISTORIA

En los años 1988 y 1989, nacieron cuatro Centros Ocupacionales para personas con discapacidad intelectual, uno en cada uno de los siguientes municipios: Medina de Rioseco, Nava del Rey, Mojados y Peñafiel, a través de convenios firmados por estos Ayuntamientos y el entonces, Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO). Iniciaron su funcionamiento con personal contratado por las propias corporaciones locales aunque financiado, al igual que el transporte y el servicio de comedor, por el antiguo INSERSO, aportando los Ayuntamientos las infraestructuras y su mantenimiento.

Los Centros de Acción Social (CEAS) correspondientes a las diferentes zonas realizaron el estudio de necesidades, la captación de usuarios, el seguimiento de cada centro y el apoyo, en su caso, al funcionamiento de las Asociaciones de Padres.

Se trataba de centros con una orientación ocupacional y asistencial, que realizaban actividades de cultivo bajo abrigo, marroquinería, desarrollo personal, ocio, etc. Cumplían una función que en aquel momento fue esencial: que las personas con discapacidad contaran con un lugar de encuentro, donde hacer una actividad y saliesen de su entorno familiar.

Estos talleres funcionaron de manera independiente y autónoma durante unos 9 ó 10 años, sin establecer prácticamente ningún tipo de conexión entre ellos.

A partir del año 97, aparecieron progresivamente las Iniciativas de Villalón de Campos (1997), Cigales (1998) e Íscar (1998), impulsadas por los servicios sociales básicos de cada zona, como cursos destinados a la orientación e inserción sociolaboral de este mismo colectivo, pero con vocación de continuidad. Estas iniciativas fueron apoyadas por los Ayuntamientos respectivos, la Diputación Provincial y la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, a través de la financiación del Fondo Social Europeo.

Núm. 033 Pág. 12Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Con este nuevo escenario y con las trasferencias del INSERSO a la Comunidad Autónoma ya realizadas, la Diputación Provincial de Valladolid comenzó a liderar, en el año 1999, un proceso de coordinación institucional y creación de un único proyecto, para lo cual decidió contar con la colaboración técnica de ASPRONA como entidad especializada en el tema.

Este nuevo impulso institucional se hizo en colaboración con la Gerencia de Servicios Sociales, a través del Acuerdo Marco; con los Ayuntamientos, como titulares de los servicios y con ASPRONA, a través de Convenios de Colaboración. El respaldo institucional a este proyecto quedó reflejado en la aprobación por el Pleno de la Diputación Provincial (en febrero de 2000), del primer “Marco Teórico de las Iniciativas Locales de Empleo para Personas con Discapacidad”.

Posteriormente, se han ido incorporando a este proyecto por una parte, nuevos servicios para las personas con discapacidad intelectual: los Talleres Ocupacionales de Tordesillas (2002) y de Tudela de Duero (2004), un Centro de Día en Villalón de Campos (2004), así como las Viviendas Tuteladas en Villalón de Campos (2009) y en Peñafiel (2011) y por otra parte, nuevos servicios para las personas con enfermedad mental: los Talleres Prelaborales de Tudela de Duero (2001), Comarca Medina del Campo en Medina del Campo (2002), trasladado a Rueda en 2011 y el de Peñafiel (2005).

Así, se ha pasado de unos centros que funcionaban de forma aislada a configurar una auténtica Red integrada de servicios para las personas con discapacidad en el ámbito rural, donde se comparten una identidad y unos valores comunes, respetando las características propias de cada servicio.

En todo este proceso de desarrollo, la Red ha aunado el esfuerzo de las personas con discapacidad, sus familias, los profesionales de apoyo directo y técnico de los servicios y representantes de Ayuntamientos, Diputación, Junta de Castilla y León, ASPRONA-Fundación Personas, Fundación INTRAS y FEAFES Valladolid El Puente.

1.2.–DESCRIPCIÓN DE LA RED

En el momento actual la Red está formada por nueve Talleres Ocupacionales, dos Viviendas Tuteladas y un Centro de Día (para personas con discapacidad intelectual) y tres Talleres Prelaborales (para personas con enfermedad mental), ubicados en los municipios señalados en el Mapa y cuyas direcciones y teléfonos se pueden consultar en el Anexo I y en la página WEB de la Diputación de Valladolid.

Cada uno de los servicios prestan apoyo tanto a las personas con discapacidad del propio municipio en el que se encuentra ubicado, como a las personas con discapacidad de aquellos otros municipios que forman parte de la zona CEAS o que aún no estando incluidos en ella, se encuentran próximos o en la zona de influencia del municipio que ostenta la titularidad del mismo.

En este Mapa se pueden ver los municipios en los que se ubican los servicios y el número de plazas autorizadas y/o solicitadas en cada uno.

Núm. 033 Pág. 13Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

El número total de plazas autorizadas y/o solicitadas es el siguiente:

• TallerOcupacional:164personas

• TallerPrelaboral:50personas

• CentrodeDía:10personas.

• ViviendaTutelada:15personas

Los profesionales que en la actualidad están vinculados totalmente a la Red de servicios, son los siguientes:

Profesionales Número Tipo de JornadaProfesionales del Apoyo Directo:• 2 por cada T. Ocupacional (9)• 2 por cada T. Prelaboral (3)• 4 por cada Vivienda (2)• 1 por el C. Día (1)

33 13 jornada completa20 jornada parcial

Conductores 11 11 jornada parcial

Núm. 033 Pág. 14Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Profesionales Número Tipo de JornadaEquipo Técnico personas con discapacidad intelectual.

Coordinadoras técnicas personas con discap. enfermedad mental

Psicólogas personas con discapacidad enfermedad mental

2

2

2

2 jornada completa

2 jornada parcial

2 jornada parcial

TOTAL 50 15 jornada completa35 jornada parcial

Además de estos 50 profesionales, hay otros 15 profesionales de la Diputación Provincial (2 de Coordinación de CEAS y 13 de CEAS), que dedican parte de su jornada laboral a apoyar el funcionamiento de la Red Integrada.

Los Talleres tanto Ocupacionales como Prelaborales y el Centro de Día funcionan con un horario de 35 horas semanales, dependiendo de las características de la actividad que realizan y de la zona donde están ubicados. Los servicios permanecen cerrados un mes en verano, una semana en Navidad y otra en Semana Santa (periodo vacacional).

Las Viviendas Tuteladas funcionan durante todos los días del año.

CAPÍTULO 2.–MARCO REFERENCIAL

2.1.–LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN VALLADOLID

En este apartado es conveniente recordar que tienen la consideración de personas con discapacidad aquéllas a quienes se les ha reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento y también “los pensionistas de la Seguridad Social que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, y los pensionistas de clases pasivas que tienen reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad” (según la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad).

Según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística, a 1 de enero de 2011, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, había un total de 152.037 personas con discapacidad, lo que supone un 6% del conjunto de la población.

En la provincia de Valladolid y también con datos a 1 de enero de 2011, facilitados por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, vivían 30.818 personas con discapacidad, lo que supone un 5,8 % de la población total (534.874 habitantes).

Más concretamente y en cuanto a las personas a las que se dirigen los servicios de la Red Integrada, con una edad de entre 20 y 64 años, tenemos 15.985 personas con discapacidad, que se distribuyen según sexo, edad y Áreas de Servicios Sociales Específicos, de la siguiente manera:

Núm. 033 Pág. 15Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

GRUPOS EDAD

Área de Servicios Sociales EspecíficosTOTAL

Medina del C. Peñafiel Tierra de C. Tordesillas ValladolidSEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO

Muj Hom TOT Muj Hom TOT Muj Hom TOT Muj Hom TOT Muj Hom TOT Muj Hom TOT

20 a 24 7 21 28 5 2 7 3 10 13 6 7 13 150 220 370 171 260 431

25 a 29 30 44 74 3 7 10 10 24 34 3 13 16 242 296 538 288 384 672

30 a 34 29 49 78 5 5 10 10 18 28 12 18 30 408 528 936 464 618 1082

35 a 39 51 66 117 7 19 26 11 25 36 13 25 38 562 755 1317 644 890 1534

40 a 44 68 95 163 15 22 37 22 33 55 18 30 48 636 924 1560 759 1104 1863

45 a 49 85 107 192 19 26 45 28 36 64 35 29 64 775 984 1759 942 1182 2124

50 a 54 74 121 195 16 23 39 31 42 73 24 48 72 986 1079 2065 1131 1313 2444

55 a 59 83 112 195 14 19 33 26 34 60 31 49 80 1016 1234 2250 1170 1448 2618

60 a 64 102 112 214 17 18 35 37 54 91 20 44 64 1179 1634 2813 1355 1862 3217

TOTAL 529 727 1256 101 141 242 178 276 454 162 263 425 5954 7654 13608 6924 9061 15985

Independientemente de la edad y el sexo, nos encontramos en la provincia de Valladolid la siguiente distribución por tipo de discapacidad.

En el ámbito de las personas con discapacidad intelectual y por enfermedad mental, que son las principales destinatarias de los servicios de esta Red, tenemos los siguientes datos por grupos de edad.

TIPO DE DISCAPACIDAD Y GRUPOS DE EDAD

Área de Servicios Sociales EspecíficosTOTAL

Medina del C. Peñafiel Tierra de C. Tordesillas Valladolid

Discapacidad Intelectual

20 a 29 49 7 27 15 446 544

30 a 39 80 12 21 19 657 789

40 a 49 99 20 29 23 569 740

50 a 59 60 9 25 30 372 496

60 a 64 30 3 22 6 117 178

Total 318 51 124 93 2.161 2.747

Núm. 033 Pág. 16Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

TIPO DE DISCAPACIDAD Y GRUPOS DE EDAD

Área de Servicios Sociales EspecíficosTOTAL

Medina del C. Peñafiel Tierra de C. Tordesillas Valladolid

Enfermedad Mental

20 a 29 9 2 1 3 142 157

30 a 39 30 5 5 7 505 552

40 a 49 56 17 29 23 795 920

50 a 59 70 16 20 17 934 1057

60 a 64 34 6 13 10 566 629

Total 199 46 68 60 2.942 3.315TOTALES 517 97 192 153 5.103 6.062

Con estos datos, se constata que hay un número importante de personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental en nuestra provincia y gran parte de ellas en el ámbito rural. Esto hace necesario desarrollar actuaciones dirigidas a esta población con el fin de mejorar su calidad de vida y promover el principio de igualdad de oportunidades a través de la garantía de atención a la misma, en los servicios generales destinados a todos los ciudadanos y con la creación y consolidación de servicios específicos integrados en el entorno, tal y como los que se aglutinan en esta Red.

2.2.–FUNDAMENTOS TEÓRICOS

“Nada hay más práctico que una buena teoría”

(Ortega y Gasset)

La forma de concebir la discapacidad ha variado desde la antigüedad hasta nuestros días, pasando de considerar que el problema estaba en la persona, que debía “ser curada” por profesionales y tenía que adaptarse a las condiciones de vida de los demás, a considerar que la discapacidad es un problema social, ya que es la sociedad la que crea las causas de la marginación, y por tanto, es una responsabilidad colectiva poner las condiciones para la plena participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social.

Los hitos más importantes de esta nueva forma de pensar, que han inspirado las políticas de los gobiernos y de las administraciones públicas, también se han hecho propios desde la Red Integrada de servicios y son los que se exponen a continuación:

2.2.1.– La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF).

La CIF es una superación de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó en el año 1980 y que hoy todavía tiene cierta vigencia, en ella se definían los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía, tal y como se expone en el siguiente cuadro:

Núm. 033 Pág. 17Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Características

DEFICIENCIA:Dentro de la experiencia de la salud una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica

- Puede ser pérdida o anormalidad- Puede ser temporal o permanente- Consiste en la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida

en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental.

- Tener una deficiencia, no indica necesariamente que se tenga una enfermedad, o que un individuo está enfermo.

DISCAPACIDAD:Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

- Puede ser temporal o permanente- Puede ser reversible o irreversible- Puede ser progresiva o regresiva- Puede ser un exceso o una insuficiencia en el desempeño o

comportamiento de un individuo respecto de una normal actividad rutinaria.

- Existe una limitación funcional que se manifiesta como una realidad en la vida diaria, al interferir las actividades corporales.

- Puede ser o consecuencia directa de la deficiencia o respuesta del propio individuo a la deficiencia.

MINUSVALÍA:Es una situación desventajosa para un individuo, a consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol, que es normal en su caso (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales).

- Refleja la interacción y adaptación del individuo al entorno- Se refiere a los roles sociales básicos: orientación, independencia física,

movilidad, ocupación, integración social, auto-suficiencia económica.- Es por tanto un fenómeno social que representa las consecuencias

sociales y ambientales que se derivan para el individuo, por el hecho de tener deficiencias y discapacidades. De aquí, la gran importancia que tienen los valores sociales existentes.

En el esquema siguiente se expresa como una deficiencia puede producir una discapacidad y la minusvalía puede ser causada por cualquiera de las dos anteriores. A continuación se representa esta relación entre los tres conceptos:

ENFERMEDAD→DEFICIENCIA→DISCAPACIDAD→MINUSVALÍA

(situación intrínseca) (exteriorizada) (objetivizada) (socializada)

La causalidad y linealidad de este planteamiento ha sido superada por la nueva clasificación, la CIF. La Organización Mundial de la Salud (OMS) editó en 2001 la denominada Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) en la cual introduce nuevos elementos que enfatizan la relación entre la persona y la sociedad (igualdad de oportunidades, interdependencia), el derecho a ser miembro activo de la comunidad (participación, interacción) y el derecho a ser adultos y a gobernar la propia vida (autodeterminación). Esta clasificación habla de:

• Funcionamiento, como término genérico para designar todas las funciones y estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de participación social del ser humano.

• Discapacidad, también como término genérico que recoge las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano.

• Salud, como el elemento clave que relaciona a los dos anteriores.

Núm. 033 Pág. 18Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

El nuevo esquema que plantea la CIF representa las múltiples interacciones entre los tres componentes del funcionamiento no solo de las personas con discapacidad sino de cualquier persona.

De este esquema se pueden hacer las siguientes lecturas:

• Los estados de salud tienen consecuencias en todos los componentes del funcionamiento (corporal, actividad y participación). A su vez, los componentes del funcionamiento tienen directa repercusión sobre los estados de salud, en tanto que condicionan la posible aparición de nuevas alteraciones (trastornos o enfermedades).

• Los componentes del funcionamiento se relacionan, por pares, todos entre sí (cuerpo y actividad; cuerpo y participación; actividad y participación) y en ambos sentidos.

• Loscomponentesdelfuncionamiento(todosycadaunodeellos)seveninfluidospor los factores contextuales, tanto ambientales como personales. Al mismo tiempo, los factores contextuales pueden ser determinados por las circunstancias que acontezcan en los tres componentes del funcionamiento.

DEFINICIONES DE LA C.I.F

En este cuadro se recogen las definiciones que plantea la CIF de los componentes expuestos:

– Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas).

– Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes.

– Deficiencias son los problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación o una pérdida.

– Actividad es el desempeño/realización de una tarea o acción por parte de un individuo.

– Limitaciones en la Actividad son dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades.

– Participación es el acto de involucrarse en una situación vital.

Núm. 033 Pág. 19Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– Restricciones en la Participación son problemas que el individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.

– Factores Ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida.

Actualmente la forma de concebir la discapacidad ha cambiado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó en el año 1980 la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). Clasificaba las consecuencias de una enfermedad, según el siguiente esquema:

ENFERMEDAD ==>DEFICIENCIA==>DISCAPACIDAD ==>MINUSVALÍA

(pérdida o anormalidad (limitación funcional (desventaja social) física y/o psicológica) para realizar una actividad)

En el año 2001 la OMS aprobó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Se caracteriza por:

• Tenerencuentalarelaciónentrelapersonaylasociedad.

• Derechoaparticiparentucomunidad.

• Derechoaseradultoyadecidirsobretupropiavida.

Esta nueva clasificación es una importante herramienta que habrá que considerar de aquí en adelante y de la que se derivan algunas implicaciones

ALGUNAS IMPLICACIONES:

• Reconocer la complejidad que entraña la prestación de apoyos a las personas con discapacidad. Así, mejorar las funciones y estructuras corporales, aún siendo necesario, no será suficiente para mejorar el funcionamiento de una persona en su contexto social.

• Laexistenciadeestemarcoaceptadointernacionalmente,vaapermitirquesecompartan y mejoren las investigaciones y los criterios de intervención, que favorezcan el desarrollo de servicios y la prestación de apoyos a las personas con discapacidad.

• Eladoptarunconceptomásambiguo:discapacidad,comotérminopararecogertodas las condiciones negativas de salud, va a contribuir a que desaparezcan términos que connotaban negativamente a las personas con discapacidad como eran: minusválido, deficiente,...

2.2.2.–El concepto de Discapacidad Intelectual de la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, AAIDD (1992, 2002, 2010)

La concepción de la discapacidad intelectual tuvo un importante punto de inflexión en el año 1992, cuando la entonces denominada Asociación Americana del Retraso Mental

Núm. 033 Pág. 20Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

(AAMR), propuso la “nueva definición de retraso mental”; sobre esa base la definición se ha ido matizando y mejorando a lo largo de los años hasta el momento actual.

En 1992 el retraso mental no se considera un rasgo absoluto del individuo, sino una expresión de la interacción entre la persona con un funcionamiento intelectual limitado y el entorno, se ponía el énfasis en el ambiente frente al individuo. Existen tres elementos clave en la definición de retraso mental de ese momento: capacidades (o competencias), entornos y funcionamiento. La tarea esencial no va a ser diagnosticar y clasificar a las personas con retraso mental y con esa información determinar los tratamientos y servicios que necesitan, sino evaluarlos multidimensionalmente en base a su interacción con los contextos en los que se desenvuelven y basándose en esa evaluación del individuo y del ambiente, determinar los tratamientos y servicios necesitados. Por ello, no se clasifica a los sujetos en virtud de su Cociente Intelectual (C.I.), sino según el tipo e intensidad de apoyos que necesitan. De esta manera, en lugar de establecer un sistema de clasificación basado en los niveles de inteligencia del sujeto (ligero, medio, severo y profundo), se propone un sistema basado en la intensidad de los apoyos que requieren las personas con retraso mental (limitado, intermitente, extenso y generalizado).

En el año 2002, la AAMR revisa el sistema anterior, sus principales aportaciones son: ampliar una dimensión más “participación, interacción y desenvolvimiento social”, desarrollar en profundidad la planificación de apoyos y mejorar la medición de la inteligencia y de la conducta adaptativa. En este esquema, el funcionamiento individual es el resultado de la interacción de los apoyos con las dimensiones de capacidades intelectuales, conducta adaptativa, participación interacción y roles sociales, salud y contexto social.

En 2010 se produce definitivamente un cambio en la terminología, sustituyendo retraso mental por el término discapacidad intelectual, así la AAMR cambia y adapta su nombre, pasando a ser la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) y propone la siguiente definición operativa “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal y como se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años” (Schalock et al., 2010).

Mantiene cinco premisas para su aplicación, que son:

• Laslimitacionesenelfuncionamientopresentedebenconsiderarseenelcontextode ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.

• Unaevaluaciónválidahadetenerencuentaladiversidadculturalylingüística,así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y conductuales.

• Enunapersona,laslimitacionescoexistenhabitualmenteconcapacidades.

• Unpropósitoimportantedeladescripcióndelimitacionesesdesarrollarunperfilde los apoyos necesarios.

• Sisemantienenapoyospersonalizadosapropiadosduranteunlargoperiodo,elfuncionamiento en la vida de la persona con discapacidad intelectual generalmente mejorará.

Núm. 033 Pág. 21Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

El marco de referencia conceptual del funcionamiento humano tendría en cuenta cinco dimensiones (funcionamiento intelectual, conducta adaptativa, salud, participación y contexto) y el papel de los apoyos en la mejora de dicho funcionamiento.

En este modelo multidimensional del funcionamiento humano, los distintos elementos se definen de la siguiente manera:

I.– Habilidades intelectuales: la inteligencia es la capacidad mental general que incluye razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprendizaje rápido y aprendizaje a partir de la experiencia.

II.– Conducta adaptativa: se trata del conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que se han aprendido y se practican por las personas en su vida cotidiana.

III.–Salud: consiste en un estado integral de bienestar físico, mental y social.

IV.– Participación: es el desempeño de la persona en actividades reales en ámbitos de la vida social, se relaciona con su funcionamiento en la sociedad; la participación se refiere a los roles e interacciones en las áreas de vida en el hogar, empleo, educación, ocio, vida espiritual y actividades culturales.

V.– Contexto: son las condiciones interrelacionadas en las que las personas viven su vida cotidiana; el contexto incluye factores ambientales (físico, social, actitudinal) y personales (género, raza, edad, motivación, estilo de vida, hábitos, educación, estilos de afrontamiento, origen social, nivel educativo, acontecimientos vitales pasados y presentes, tipo de carácter y recursos psicológicos individuales) que representan el ambiente completo de la vida de un individuo.

Núm. 033 Pág. 22Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Los apoyos son los recursos y estrategias que se dirigen a promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar de una persona, y que mejoran su funcionamiento individual (Luckasson y cols, 2002).

Las fuentes de los apoyos son:

a) Naturales: dados por personas o equipamientos disponibles en el propio ambiente y culturalmente apropiados y soportados por recursos del propio entorno.

b) Basados en servicios: proporcionados por personas o equipamientos que no forman parte del ambiente natural.

Las funciones de estos apoyos pueden ser: enseñanza, amistad, planificación económica, ayuda al empleado, apoyo conductual, ayuda en el hogar, acceso y uso de la comunidad y atención sanitaria.

Un sistema de apoyos es el uso planificado e integrado de las estrategias de apoyo individualizado y de los recursos que acompañan los diversos aspectos del funcionamiento humano en múltiples contextos. Estos pueden construirse sobre el marco conceptual bien de elementos de la tecnología del funcionamiento humano (políticas y prácticas, incentivos, apoyos cognitivos, herramientas o instrumentos, habilidades y conocimiento, habilidad inherente a la persona, acomodación ambiental), bien de las dimensiones principales de calidad de vida (desarrollo personal, autodeterminación, relaciones interpersonales, inclusión social, derechos, desarrollo emocional, bienestar físico y bienestar material) o de ambos.

En 1992, la AAMR define el Retraso Mental, destacando la relación entre la persona con un funcionamiento intelectual limitado y el medio en el que vive. Fija cuatro tipos de apoyo, según su intensidad: limitado, intermitente, extenso y generalizado.

En 2002, añaden otras dimensiones dando importancia a la participación de la persona en su entorno y a los apoyos naturales (familia, vecinos, amigos,....).

En 2010 La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) adopta el término Discapacidad Intelectual, impulsándose el desarrollo de buenas prácticas de evaluación y planificación de los apoyos.

ALGUNAS IMPLICACIONES:• Desde una perspectiva positiva, podemos valorar que a pesar de que las

personas con discapacidad intelectual tengan limitaciones en algunas habilidades adaptativas, también tienen capacidades.

• Creencia en las posibilidades de la persona. Con los apoyos adecuados cualquier individuo con discapacidad intelectual, aunque tenga discapacidades significativas, puede llegar a realizar una actividad que produzca beneficios para él y para la sociedad.

Núm. 033 Pág. 23Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• Lagranimportancia que tiene trabajar el entorno para favorecer la integración sociolaboral. Por ejemplo: si empresarios, políticos, vecinos,... no piensan que las personas con discapacidad tienen capacidades, es muy difícil obtener empleo.

• Que el rol de los profesionales que prestan el apoyo debe ser flexible, no sólo centrado en el desarrollo de capacidades, sino también en la gestión de oportunidades en el entorno y sobre todo en favorecer la interacción entre ambos (persona-entorno).

• Que cada servicio debe ofrecer a la persona con discapacidad intelectualsu propio programa individual, basado en la evaluación de sus capacidades, sus elecciones y sus preferencias.

2.2.3.–La discapacidad por Enfermedad Mental Grave y Prolongada.

La discapacidad asociada a los problemas de salud mental está relacionada con una serie de condiciones y diagnósticos clínicos heterogéneos y en ocasiones escasamente delimitados, que se agrupan bajo el concepto de Enfermedad Mental Grave. Este concepto incluiría fundamentalmente a los llamados trastornos psicóticos, especialmente a la esquizofrenia, los trastornos delirantes crónicos y el trastorno bipolar, aunque existen otros trastornos que a menudo cumplen criterios desde el punto de vista de la afectación funcional y las necesidades persistentes de soporte: trastornos de la personalidad (especialmente el trastorno límite), trastornos obsesivo compulsivos o agorafobias severas y depresiones graves, entre otros.

En general, el concepto de discapacidad por enfermedad mental grave y prolongada puede definirse por:

• Diagnóstico: fundamentalmente trastornos psicóticos, especialmente esquizofrenia.

• Duración de la enfermedad y del tratamiento: superior a los dos años.

• Presencia de Discapacidad: afectación del funcionamiento laboral, social y familiar, dependencia de la familia y/o de estructuras sanitarias y sociales, incapacidad para obtener trabajo e independencia económica, de conseguir relaciones sociales satisfactorias, etc.

Esta definición es la formulada por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) en 1987, que señala a este colectivo como “un grupo de personas heterogéneas, que sufren trastornos psiquiátricos graves que cursan con alteraciones mentales de duración prolongada, que conllevan un grado variable de discapacidad y de disfunción social, y que han de ser atendidas mediante diversos recursos sociosanitarios de la red de atención psiquiátrica y social”.

La esquizofrenia (el trastorno más frecuente y representativo) es, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad mental grave y prolongada caracterizada por las dificultades del paciente en: diferenciar las experiencias reales e irreales, pensar de una manera lógica, tener respuestas emocionales normales ante los demás y comportarse adecuadamente en situaciones sociales. Afecta alrededor del 1% de la población mundial y se encuentra entre una de las primeras diez causas de incapacidad en la población de entre 18 y 44 años de edad (Murray & López, 1996). A ello se suma el alto grado de estigma y discriminación que afecta tanto a pacientes como familiares (Leff, J., 1997), lo que dificulta su rehabilitación y reintegración.

Núm. 033 Pág. 24Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

La CIF considera a las personas con enfermedad mental grave y prologada como personas con discapacidad ya que habitualmente a la deficiencia en las funciones corporales derivadas de la enfermedad o condición de salud, se unen limitaciones en la actividad y participación.

Como consecuencia de la Ley de Promoción la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, las personas con enfermedad mental grave y prologada han visto reconocida su condición de dependientes y por ello, el derecho a recibir atención a sus necesidades sociales. En este contexto legal, se reconoce su situación de vulnerabilidad generada por la enfermedad y sus efectos al reconocer que precisan apoyos para el desarrollo de las actividades de la vida diaria y para incrementar su autonomía personal y social.

Por otro lado, la OMS y los ministros de Sanidad de los países de la Unión Europea en Helsinki (en enero de 2005), se comprometieron a potenciar políticas para:

– La promoción del bienestar en salud mental.

– La lucha contra el estigma, la discriminación y la exclusión social.

– La prevención.

– La asistencia a personas con enfermedad mental, proporcionando servicios e intervenciones efectivas y generales, y ofreciendo a los usuarios y a sus cuidadores participación y posibilidad de elegir.

Entre las necesidades más importantes de las personas con discapacidad por enfermedad mental se encuentra la atención y tratamiento de la salud mental, ya que estas personas necesitan adecuados procesos de diagnóstico y tratamiento psiquiátrico que permitan controlar su sintomatología psicopatológica, prevenir la aparición de recaídas y en su caso controlarlas, así como mejorar su funcionamiento psicológico y social (Asociación Española de Neuropsiquiatría –AEN, 2007).

El grado de discapacidad y gravedad en este colectivo varía a lo largo de un continuum, desde situaciones de completa remisión sintomatológica y un nivel de funcionamiento normal, independiente e integrado socialmente, hasta personas en las que la severidad de su psicopatología y el grado de deterioro personal haría necesarios una atención intensa y una supervisión constante, e incluyendo a personas con recaídas periódicas que generan retrocesos o deterioros en su futuro funcionamiento y requieren no solo atención y tratamiento psiquiátrico, sino también programas de rehabilitación y apoyo social que les permita recuperar la autonomía y mantenerse en la comunidad del modo más independiente e integrado posible (AEN, 2007).

El ámbito de la Atención Psiquiátrica es el encargado de realizar y mantener el tratamiento y seguimiento de estas personas utilizando los distintos recursos disponibles: (IMSERSO 2007).

• Psicofarmacológicos: es un componente esencial del tratamiento. Las personas tienen derecho a un tratamiento farmacológico óptimo que les permita controlar sus síntomas.

• Terapias e intervenciones de tipo psicológico, de apoyo, de cuidados de enfermería, intervenciones de trabajadores sociales especializados y de terapia ocupacional.

Núm. 033 Pág. 25Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• Lugar en el que se inicia y coordina el acceso a los distintos dispositivos posibles de tratamiento (Unidad de hospitalización, Centros de Rehabilitación Psicosocial- CRPs, etc).

Por lo tanto, para una adecuada atención integral en la comunidad de las personas con discapacidad por enfermedad mental es necesario articular un sistema de recursos y servicios comunitarios que abarque el tratamiento del trastorno, la rehabilitación de las discapacidades, la provisión de cuidados coordinados y de apoyo sociocomunitario (AEN, 2007).

En este sentido el Proceso Integrado de Atención Sociosanitaria a Personas con Discapacidad por Enfermedad Mental (2008) elaborado por la Gerencia de Servicios Sociales y la Consejería de Sanidad plantea que para conseguir que una persona se encuentre en las mejores condiciones para mantener una vida autónoma, se necesita de un trabajo imprescindible dentro de la red de salud mental, y de la continuidad dentro de los distintos dispositivos tanto sanitarios como sociales. Se pretende garantizar por tanto la asistencia en lo que se refiere a la salud mental y en lo referido al soporte social. Para ello se establecen una serie de principios:

1.–Atención centrada en la persona.

2.–Continuidad de atención y cuidados.

3.–Atención integral y promoción de la autonomía personal

4.–Integración en la comunidad y participación.

5.–Coordinación de sistemas, recursos y profesionales.

6.–Búsqueda de la efectividad y eficiencia en la utilización de los recursos.

Siguiendo el proceso integrado, la puesta en marcha de una atención coordinada exige la reordenación e implementación de los recursos asistenciales de las redes de asistencia psiquiátrica y de servicios sociales, así como el establecimiento de cauces de comunicación y decisión conjunta que permitan que las prestaciones de los diversos subsistemas de atención a las personas con trastornos mentales sean complementarias entre sí.

La intervención conjunta y coordinada de la atención psiquiátrica y social a las personas con trastornos mentales, permite agilizar la asignación del recurso disponible que mejor se adecue a la evolución vital de la persona, mejorando a su vez, las posibilidades de permanencia e integración en la comunidad. Todo ello, tiene por objeto prevenir situaciones con alto riesgo de marginación, y favorecer la disminución de los costes sociales y económicos.

Como consecuencia de los síntomas básicos de la enfermedad, las personas afrontan dificultades en su funcionamiento normal en la sociedad, en varias áreas.

a) En el área PERSONAL:• Autocuidados:cuidadodesushábitosdevida,delahigiene,vestuarioyotros

elementos que afectan a la salud y a la imagen social.

• Autonomía personal: capacidad de gestionar adecuadamente el dinero, lavivienda, la alimentación y otras actividades de la vida cotidiana

Núm. 033 Pág. 26Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• Controlde laconducta:ensituacionesdeestréssocialoen relaciónconsussíntomas, pueden comportarse de manera socialmente inapropiada

• Capacidad de iniciativa y motivación: les es difícil construir y desarrollar unproyecto vital viable, con dificultades para su implicación en los proyectos colectivos.

b) En el área SOCIAL:• Relacionesinterpersonales:susrelacionessocialestiendenaserescasas,red

social pobre, y en momentos de síntomas activos, corren el riesgo de derivación social y aislamiento

• Acceso a servicios sanitarios, sociales y de atención al ciudadano: debido arazones como: dificultad de relación social, tratamientos poco motivadores, falta de conciencia de enfermedad, desconocimiento,…

• Gestión del tiempo libre: debido a su falta de motivación e iniciativa y a suaislamiento.

• Funcionamientolaboral:encuentrandificultadesparaaccederaltrabajoyparamantenerlo.

• Participación asociativa, política, actividades para la auto-representación y ladefensa de sus derechos

Las personas diagnosticadas de enfermedad mental grave incluso habiendo recibido tratamiento adecuado, padecen discapacidades de larga duración. Su vida personal, académica, social y sus expectativas profesionales se ven afectadas radicalmente y es necesario reajustar sus expectativas en función de sus discapacidades (limitaciones funcionales). Las implicaciones más frecuentes son:

• Laexpectativadevidaesdemedia10añosmáscortaqueladelapoblaciónsana.

• Estánmásexpuestosapadecerproblemasmédicosyaqueestospermanezcansin diagnosticar.

• Padecenaltaincidenciademuerteporsuicidio(tasadel10%).

• Tienenfrecuentessituacionesconflictivasenelsenodesurednatural.

• Padecenaltísimatasadedesempleo(estimadaentreel60y90%).

• Sonensugranmayoríaeconómicamentedependientes.

• Tienenaltatendenciaalconsumoabusivodesustancias.

• Padecen efectos secundarios de los medicamentos: necesitan mantenerestrategias para evitar las recaídas, por lo que deben seguir tratamientos farmacológicos prolongados a sabiendas de que ello les producirá efectos secundarios significativos (sedación, trastornos metabólicos, obesidad, discinesia…).

• Estigmatización: prejuicios sociales muy arraigados en la cultura popularrelacionados con la enfermedad mental. Las personas enfermas son consideradas impredecibles, o peligrosas, y sufren procesos de exclusión y etiquetación difíciles de evitar. A ello contribuye el tratamiento que reciben en los medios de

Núm. 033 Pág. 27Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

comunicación, donde se suele amplificar la eventual implicación de enfermos en actos violentos o socialmente llamativos.

La rehabilitación psicosocial en las personas con discapacidad por enfermedad mental se define como un conjunto de estrategias de intervención psicosocial y social que complementa a las intervenciones farmacológicas, psicoterapéuticas y de manejo de los síntomas, se orienta fundamentalmente a la mejora del funcionamiento personal y social, de la calidad de vida y al apoyo a la integración comunitaria (IMSERSO, 2003).

Anthony y Farkas, en 2005, definen la recuperación como un único y profundo proceso personal de crecimiento más allá de la catástrofe de una enfermedad mental severa. La definición no contempla metas ni plazos y en buena parte, depende en su éxito de la forma en que la persona logra afrontar las consecuencias de la enfermedad. Liberman entiende la rehabilitación como la recuperación del funcionamiento social e instrumental de un individuo al mejor nivel posible, a través de procedimientos de aprendizaje y apoyo ambiental.

Cuando esta restauración está limitada por continuos déficits y síntomas, los objetivos buscan:

a) alcanzar habilidades y ambientes de trabajo y de vida que sean compensatorios

b) ajustar niveles de funcionamiento que sean realistas y alcanzables.

La rehabilitación empieza inmediatamente después de la estabilización del episodio agudo que generalmente causa pérdida de funciones y roles sociales. Los objetivos profesionales de la rehabilitación son:

a) Sostener la mejoría sintomática

b) Establecer o re-establecer habilidades interpersonales y de vida independiente y,

c) ayudar al individuo a alcanzar una calidad de vida satisfactoria.

La OMS en 1992 dice que la discapacidad asociada a los problemas de salud mental está relacionada principalmente con la esquizofrenia como trastorno más frecuente.

En el 2001 la CIF, considera a las personas con enfermedad mental grave y prologada como personas con discapacidad, por sus limitaciones en la actividad y la participación.

En el 2006, las personas con enfermedad mental grave y prologada han visto reconocida su condición de dependientes y como consecuencia, el derecho a recibir atención a sus necesidades sociales, y los apoyos necesarios.

El “Proceso integrado de atención sociosanitaria a personas con discapacidad por enfermedad mental” puesto en marcha en 2008 en Castilla y León, busca garantizar la actuación coordinada de las prestaciones sanitarias y sociales. También permite más rapidez en la asignación de recursos según las necesidades del ciclo vital del individuo y favorecer la permanencia en la comunidad.

Núm. 033 Pág. 28Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

A la discapacidad por enfermedad mental grave se une con frecuencia la marginación y estigmatización social. Por eso son importantes los programas de rehabilitación e integración psicosocial para alcanzar habilidades y ambientes compensatorios y ajustar niveles de funcionamiento realistas y alcanzables.

ALGUNAS IMPLICACIONES:• La atención a las personas con discapacidad por enfermedad mental debe

abordarse de forma integral con el equipo de salud mental de referencia desde una perspectiva biopsicosocial que permita lograr que las intervenciones sean realizadas con un enfoque comunitario, multidisciplinar y rehabilitador que persigan el máximo nivel de autonomía e integración de la persona en un entorno normalizado.

2.2.4.–El modelo de Calidad de Vida.

La Calidad de Vida es el concepto más importante en la década de los 90, para los servicios humanos, ha reemplazado a otros conceptos como la desinstitucionalización, la normalización, los ajustes comunitarios, (R. L. Schalock, K. Hoffman) y ha ayudado sobre todo, a los proveedores de servicios a centrar sus esfuerzos en buscar resultados de calidad en las personas.

Según Schalock, “Calidad de Vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos”.

El concepto de calidad de vida se puede concretar en estas ocho dimensiones (R.L. Schalock, 2003):

Dimensiones e indicadores centrales Técnicas de mejora

Bienestar emocional(Seguridad, felicidad)

- Aumentar la seguridad- Permitir la espiritualidad- Proporcionar feedback positivo- Mantener el nivel de medicación más bajo

posible

- Reducir el estrés- Promocionar el éxito- Proporcionar estabilidad, seguridad y ambientes

predecibles

Relaciones interpersonales(familia, amistades)

- Permitir la intimidad- Permitir afecto- Apoyar a la familia

- Fomentar interacciones- Promocionar amistades- Proporcionar apoyos

Bienestar material(empleo, posesiones)

- Permitir la propiedad- Defender la seguridad financiera- Asegurar ambientes seguros

- Empleo con apoyo- Fomentar posesiones

Desarrollo personal(habilidades, competencias)

- Proporcionar educación y habilidades/rehabilitación

- Enseñar habilidades funcionales Proporcionar actividades profesionales y no profesionales

- Fomentar el desarrollo de habilidades- Proporcionar actividades útiles- Utilizar tecnología que aumenten las

posibilidades de comunicarse.

Núm. 033 Pág. 29Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Dimensiones e indicadores centrales Técnicas de mejora

Bienestar físico(salud, nutrición)

- Asegurar el cuidado de la salud- Maximizar la movilidad- Apoyar oportunidades para el ocio y tiempo libre significativo

- Promover la nutrición apropiada- Apoyar actividades de vida diaria- Promover el bienestar poniendo énfasis en el

ajuste, nutrición, estilos de vida saludables y manejo de estrés.

Autodeterminación(elecciones, autodirección)

- Permitir hacer elecciones- Permitir el control personal

- Permitir tomar decisiones- Ayudar en el desarrollo de metas personales

Inclusión social(estatus, roles)

- Conectar con redes de apoyo- Promover funciones de rol y estilos de vida- Fomentar ambientes normalizados e

integrados

- Promocionar oportunidades para la integración y participación en la comunidad

- Apoyar el voluntariado

Derechos(privacidad, acceso)

- Asegurar la privacidad- Fomentar el voto- Reducir barreras

- Proporcionar procesos justos- Fomentar la propiedad- Fomentar las responsabilidades cívicas

En la actualidad todas las investigaciones realizadas han llegado a un consenso sobre cinco principios conceptuales relacionados con la utilidad del concepto de calidad de vida en relación al mundo de la discapacidad:

• Lacalidaddevidaparalaspersonascondiscapacidadse compone de los mismos factores y relaciones que son importantes para las personas sin discapacidad.

• Seexperimentacuando lasnecesidadesdeunapersonaestánsatisfechas, y cuando se tiene la oportunidad de perseguir una vida enriquecida en los contextos principales de la vida.

• Tienecomponentesobjetivos y subjetivos; pero es primordialmente la percepción del individuo la que refleja la calidad de vida que él experimenta.

• Estábasadaenlasnecesidades individuales, en las elecciones y en el control.

• Es un constructo multidimensional influenciado por factores ambientales y personales como las relaciones íntimas, la vida familiar, amistades, trabajo, vecindario, ciudad de residencia, casa, educación, salud, estándar de vida y el estado de la nación de cada uno.

Actualmente se considera la Calidad de Vida como una combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal, ponderada por una escala de importancia que refleja los valores personales, las aspiraciones y las expectativas de la persona. Este modelo otorga al individuo la capacidad para sopesar cómo se combinan las evaluaciones objetivas y subjetivas en los diferentes dominios de vida, con lo que es él mismo el que determina la importancia de los diferentes aspectos. En él, la dimensión autodeterminación aparece en un nivel jerárquico diferente desde el cual la persona define sus condiciones de vida. Un esquema que representa la interpretación de calidad de vida en este modelo podría ser el siguiente:

Núm. 033 Pág. 30Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Este esquema pretende transmitir la idea de que son los derechos, como atribución colectiva a todos los seres humanos, el “cinturón de seguridad” desde el que se garantiza el ejercicio de la Autodeterminación. Y es desde ésta, de carácter individual, desde donde las personas deciden y controlan cómo quieren que sea su vida.

Calidad de Vida, tiene que ver, entre otras cosas, con conseguir:

• Sentirsebienconunomismo.

• Teneramigos.

• Tenerdineroypropiedades.

• Crecercomopersona.

• Tenersalud.

• Poderelegir.

• Participarenmicomunidad.

• Elrespetodelosderechos.

Cada persona elige lo que es más importante para ella.

ALGUNAS IMPLICACIONES:• Laspersonascondiscapacidaddeben,conlosapoyosnecesarios,participar en

las decisiones que afecten a su vida.

Núm. 033 Pág. 31Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• En este sentido, una de las metodologías que respeta este principio es la Planificación Centrada en la Persona, en la que la propia persona con discapacidad es la que formula sus planes y metas de futuro y cuenta con el apoyo de un grupo para ayudarla.

• Lasactividadesquerealicenlaspersonasenlosserviciosquelesapoyan,debenmejorar su calidad de vida.

• Esdifícilquetengancalidaddevidalaspersonascondiscapacidad,sinotienencalidad de vida las personas que les apoyan.

2.2.5.–El modelo Ecológico.

Según (Robert T. Ammerman, 1997), el modelo ecológico plantea que la persona se ve influenciada por cuatro sistemas, incluidos unos dentro de otros. El desarrollo, que incluye las capacidades y limitaciones que la persona puede manifestar en diferentes momentos de su vida, está determinado e influenciado por fuerzas provenientes de esos niveles o sistemas. Esas fuerzas se combinan e interactúan de modo complejo, originando resultados únicos en todas las personas.

A continuación se expone el esquema del modelo ecológico, según R.T. Ammerman:

• El primer nivel, denominado “ontogenético” refleja las características del individuo. Estas incluyen variables como el CI, la discapacidad, apariencia física, temperamento y personalidad.

• Elnivelontogenéticoestádentrodelsegundo nivel, que es el “microsistema”. La familia del individuo constituye el microsistema que también puede mostrar diferentes características que influyen directamente y se ven influenciadas por factores provenientes del nivel ontogenético. Las familias pueden comunicarse adecuadamente o ser disfuncionales; algunas familias tienen sistemas de apoyo familiar extensos y otras no,...

• Eltercer nivel es el “ecosistema” y refleja la comunidad donde viven la persona y su familia. También en este caso, algunas comunidades son fuente de apoyo para las personas con discapacidad y las familias y otras no.

Núm. 033 Pág. 32Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• Por último, estos tres sistemas anteriores están dentro del cuarto nivel, el “macrosistema” que refleja las fuerzas sociales y culturales más amplias, como por ejemplo: la educación, los derechos humanos, la tecnología, las políticas sociales, los valores culturales,.... Se considera que el amplio estigma social de la discapacidad se perpetúa a nivel de macrosistema.

La naturaleza transaccional del modelo ecológico demuestra entonces que las personas se encuentran en un estado de cambio constante, influyendo y siendo influidos por los diferentes contextos y sistemas en los que viven y trabajan.

El Modelo Ecológico plantea que las personas no estamos aisladas. Estamos influidos por cómo somos y nuestra familia. También por el pueblo donde vivimos y la sociedad en la que estamos.

ALGUNAS IMPLICACIONES: • Tenerencuentaqueuna intervención que se realice en cualquier sistema, es

también una intervención que está incidiendo y por tanto se está realizando a la vez, en los otros tres sistemas.

• Queen el ámbito rural la interrelación entre todos los sistemas se hace más evidente y es más estrecha, debido a la cercanía y al conocimiento que existe entre las personas.

• Queenlamedidadeloposible,el apoyo de los servicios debe proporcionarse en el entorno natural de la persona, dándole la posibilidad de que no pierda su identidad, las relaciones con su familia, sus amigos y en definitiva sus raíces.

• Que la prestación de apoyos a la persona con discapacidad no sólo puede provenir del profesional de atención directa, sino que también de forma indirecta proviene de otras personas y profesionales (familia, responsable político, empresario, trabajador social, vecino,...) que trabajan en otros sistemas. Lo que justifica y hace necesario el trabajo en red y la flexibilización de los roles profesionales.

• Queaunquedealgunamanera,todos influimos en el ecosistema, las fuerzas de éste suelen estar bastante lejos de nuestro control.

2.2.6.–El valor del trabajo y la ocupación en el proyecto de vida de las personas.

“Las ocupaciones significativas animan y extiende el espíritu humano, por eso las personas son lo que “hacen” en su mundo y en su vida”

S. Peloquín

El trabajo es un derecho básico de todo ser humano, tal y como proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948, art. 23) y la Constitución Española (1978, art. 35). Y es un derecho, ya que el acceso al trabajo pone a la persona

Núm. 033 Pág. 33Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

en situación de escoger la vida que quiere vivir; siempre que el trabajo no suponga una explotación y se realice en condiciones dignas.

Desde una aproximación teórica el trabajo se define como una actividad que no tiene un fin en sí misma, sino que se realiza para obtener algo a cambio, resaltando así su aspecto instrumental o extrínseco; o bien se resalta la identidad o contactos sociales que puede proporcionar el trabajo y la satisfacción intrínseca derivada de su ejecución. Algunos autores han tratado de ofrecer una definición del trabajo que englobe las diferentes dimensiones del mismo, así Peiró (1996) define el trabajo como “conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materiales o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En dicha actividad, la persona aporta energías, habilidades, conocimientos, y otros diversos recursos, y obtiene algún tipo de compensación material, psicológica y/o social”.

De este modo, la actividad laboral y ocupacional se convierte en un pilar básico en la vida personal y social de cualquier individuo, porque mejora la autoestima, contribuye a incrementar la relación con los demás, favorece la independencia económica, desarrolla las capacidades personales... y evita la pérdida de confianza en uno mismo.

En el caso de las personas con discapacidad, el trabajo contribuye a corregir en parte la desigualdad y la marginación que sufren a causa de su “minusvalía”; es la incorporación a la vida laboral la condición más importante para lograr la estabilidad y equilibrio necesarios que permiten participar en cualquier otro ámbito y ejercer de ser individual y social más allá de su discapacidad.

Tener un puesto de trabajo significa ser agente activo en la sociedad lo que nos hace sentirnos útiles, competentes, con capacidad para contribuir de algún modo, por insignificante que sea, al progreso humano. En este sentido, hay que considerar que a la persona con discapacidad se le ha catalogado históricamente con el cartel de “no productivo” ya que en términos generales se ha valorado que no puede aportar riqueza al sistema y por tanto socialmente no se le ha considerado “valioso”. Incluso las sociedades que han alcanzado mayor nivel de renta social y bienestar han podido protegerlo, asignando pensiones a “los que nunca producirán”, así han consolidado el estatus del “deficiente” al producir un efecto paradójico por desligar a la persona con discapacidad del valor social que el trabajo posee. En definitiva, se le cataloga como receptor del beneficio social y no como productor del mismo.

Además, desde la perspectiva europea del Estado de Bienestar, tal y como la expone Amartya Sen, que se basa en ofrecer protección a las personas que sin la ayuda del Estado puede que no sean capaces de tener una vida mínimamente aceptable; es necesario que el mayor número posible de personas sean productivas y contribuyan al sostenimiento de ese Estado de Bienestar; de manera que la sociedad reciba algo a cambio de la protección que ofrece. En resumen, el Estado de Bienestar se fundamenta por tanto, en la interdependencia y la responsabilidad ampliamente compartida.

El significado que el trabajo tiene para las personas ha evolucionado con el tiempo, pasando de una concepción del trabajo como obligación hacia otra que lo considera como derecho. También ha habido un cambio de los valores tradicionales de la sociedad industrializada, entre los que predominaban los económicos y los de seguridad, hacia otros planteamientos post-materialistas o post-industriales que tienen una mayor preocupación por la calidad de vida.

Núm. 033 Pág. 34Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Aunque las funciones del trabajo están fuertemente relacionadas con el significado que tiene el mismo para las personas y los grupos sociales, entre los principales estudiosos, se señalan las siguientes:

• Función integrativa o significativa. Se refiere al trabajo como una fuente que puede dar sentido a la vida en la medida en que permite a las personas realizarse personalmente a través del mismo.

• Fuente de estatus y prestigio social. El estatus social de una persona está determinado, en parte, por el trabajo que desempeña. Este establece categorías y subdivisiones en cuanto al “rango” social que ocupa una persona en la sociedad.

• Fuente de identidad personal. Las experiencias laborales, nuestros éxitos y fracasos en el trabajo contribuyen en cierta medida al desarrollo de nuestra propia identidad.

• Función económica. La persona realiza el trabajo a cambio de un dinero que le puede permitir su independencia económica y el control de su vida, así como la elección de actividades de tiempo libre.

• Fuente de oportunidades para la interacción y los contactos sociales. Supone una oportunidad de interactuar con otros fuera del núcleo familiar y además si esas relaciones son enriquecedoras, pueden mejorar la vida extra-laboral.

• Función de estructurar el tiempo. El trabajo estructura el día, la semana, el mes, el año e incluso el ciclo vital de las personas. Ayuda también a estructurar otros ámbitos de la vida, que acoplan su tiempo al tiempo de trabajo, tales como las vacaciones y el ocio.

• Marco de referencia útil de actividad regular, obligatoria y con propósito. El trabajo mantiene al individuo bajo una actividad más o menos obligatoria. Se puede entender como un “deber” de los individuos hacia la sociedad, entonces cumple la función de servir a ésta.

• Fuente de oportunidades para desarrollar habilidades y destrezas. Los individuos en su trabajo ponen en marcha una serie de habilidades y destrezas para su ejecución. Estas habilidades podían estar ya en el sujeto y la práctica diaria puede mejorarlas, o incluso es posible que se adquieran para o en la ejecución del trabajo.

• Función de trasmitir normas, creencias y expectativas sociales. El trabajo tiene un papel socializador muy importante. En el trabajo, las personas se comunican entre sí, y fruto de esta comunicación aparece la trasmisión de expectativas, creencias, valores, e informaciones no sólo relacionadas con el trabajo sino con otros ámbitos de la vida, como la familia, el tiempo libre, la política, la economía, etc.

• Función de proporcionar poder y control. Mediante el trabajo se puede desarrollar y adquirir algún grado de poder y control sobre otras personas, y sobre cosas, datos y procesos.

La mayoría de las funciones del trabajo que se han revisado coinciden en su carácter o valoración positiva. Sin embargo, el trabajo puede ser también negativo para el individuo en función de las características que presente. Cuando el trabajo es repetitivo, deshumanizante, humillante, monótono, y no potencia la autonomía, puede ser disfuncional para la persona y conllevar consecuencias negativas para la misma.

Núm. 033 Pág. 35Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Como resumen, decir que parte de la importancia del trabajo para la persona depende de las funciones que cumpla para ella. Pero, a pesar de que el trabajo normalmente cumple toda una serie de funciones positivas, también en ciertas ocasiones puede ser disfuncional. La naturaleza del trabajo, es decir, las características del mismo y las condiciones en que se da, van a determinar en parte las consecuencias o los efectos que éste va a tener para las personas.

• Eltrabajoesunderechodetodaslaspersonas.

• Eltrabajoesunaactividadqueserealizaparaobteneralgoacambio:

– Dinero

– Elegir lo que queremos

– Sentirnos útiles e importantes

– Ser valorados por los demás.

• Eltrabajonosayudaaorganizarnuestravida.

• Untrabajoqueserealizaenmalascondiciones,noseobtienenadaacambioo no me respetan,... no es un buen trabajo.

IMPLICACIONES:

• Ninguna sociedad puede permitirse prescindir de ciudadanos capaces de aportar bienes. Se debe pasar de una concepción de la persona con discapacidad como persona a cuidar y entretener, a la de ciudadano preparado para trabajar.

• El empleo debe proporcionarse en el entorno natural de la persona. Dicho entorno debe ofrecer la posibilidad de integrarse con personas sin discapacidad.

• Eltrabajoqueofrezcamosalapersona,debeproporcionarle la oportunidad para desarrollarse profesionalmente. Adquirir más habilidades y competencias, progresar hacia trabajos de mayor responsabilidad, obtener un mejor salario, tener mejores condiciones de trabajo, acceder a un empleo ordinario,...

• Laactividadproductivaquerealicelapersona,debemejorar su calidad de vida: le debe permitir acceder a productos y servicios a los que antes no tenía acceso, mejorar sus propiedades, tener más oportunidades para disfrutar su tiempo libre, participar e integrarse en la comunidad, sentirse más útil,...

• Mejorade lacalidad de vida laboral. Algunos indicadores a tener en cuenta para mejorar la calidad de vida laboral de las personas, son:

– Compensación económica adecuada y justa, en relación al esfuerzo realizado.

– Horarios normales de trabajo.

– Posibilidad de realizar variedad de tareas.

Núm. 033 Pág. 36Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– Normativa en la organización del trabajo que asegure la libre expresión, la privacidad, los procedimientos justos,...

– Oportunidades para la seguridad y el crecimiento continuo.

– Seguridad y condiciones saludables de trabajo.

– Actuaciones que favorecen el tránsito a un empleo más normalizado.

• Tenerunadeficienciaydiscapacidadenunmomentodado,paraeldesempeñode una actividad productiva que se considera normal para un ser humano, no significa que esa persona no pueda realizar en el futuro esa actividad con los apoyos necesarios.

2.3.–MARCO NORMATIVO

2.3.1.–Ámbito Internacional / Comunitario.

A) CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

El texto fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 en la sede de Nueva York. Tras su aprobación, la Convención se abre a los 192 Estados Miembros para su ratificación y aplicación. Entró en vigor el 3 de mayo de 2008. Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración. Señala un “cambio paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad. En este sentido son de especial relevancia los siguientes artículos:

• Art.19:derechoavivirdeformaindependienteyaserincluidoenlacomunidad

• Artículo26:Habilitaciónyrehabilitación

• Artículo27:Trabajoyempleo

Surge con el objetivo de proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Los principios de la Convención son: no discriminación, accesibilidad y autonomía. La Convención tiene la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley, con los mismos derechos y oportunidades que todos los demás, en aspectos en los que las personas con discapacidad han sido discriminadas, entre ellos: el acceso a la justicia; la participación en la vida política y pública; la educación; el empleo; la protección contra la tortura, la explotación y la violencia, y la libertad para trasladarse.

España firmó dicha Convención así como el Protocolo Facultativo el 30 de marzo de 2007, y ratificó ambos documentos el 3 de diciembre de 2007.

Los Estados que se adhieren a la Convención se comprometen a adoptar y aplicar las políticas, leyes y medidas administrativas necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en la Convención y derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación de las personas con discapacidad.

Núm. 033 Pág. 37Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

B) ESTRATEGIA EUROPEA SOBRE DISCAPACIDAD 2010-2020.

El 15 de noviembre de 2010, la Comisión Europea adoptó una nueva estrategia para romper las barreras que impiden a las personas con discapacidad participar en la sociedad en igualdad de condiciones.

El objetivo general de esta Estrategia es capacitar a las personas con discapacidad para que puedan disfrutar de todos sus derechos y beneficiarse plenamente de una participación en la economía y la sociedad europeas, especialmente a través del mercado único. La Estrategia identifica medidas a escala de la UE complementarias a actuaciones nacionales y determina los mecanismos necesarios para aplicar la Convención en la Unión, sin olvidar las propias instituciones de la UE.

La Comisión identifica ocho ámbitos primordiales de actuación planteando varios objetivos:

• Accesibilidad: garantizar la accesibilidad a los bienes y servicios, en especial los servicios públicos y los dispositivos de apoyo para las personas con discapacidad.

• Participación: lograr una plena participación en la sociedad de las personas con discapacidad, permitiéndoles disfrutar de todos los beneficios de la ciudadanía de la UE, suprimiendo las trabas administrativas y las barreras actitudinales a la participación plena y por igual y proporcionando servicios de calidad de ámbito local que comprendan el acceso a una ayuda personalizada.

• Igualdad: erradicar en la UE la discriminación por razón de discapacidad.

• Empleo: posibilitar que muchas personas con discapacidad tengan ingresos por actividades laborales en el mercado de trabajo «abierto».

• Educación y formación: promover una educación y un aprendizaje permanente inclusivos para todos los alumnos con discapacidad.

• Protección social: promover condiciones de vida dignas para las personas con discapacidad.

• Sanidad: potenciar la igualdad de acceso a los servicios sanitarios y a las instalaciones vinculadas para las personas con discapacidad.

• Acción exterior: promover los derechos de las personas con discapacidad en la acción exterior de la UE.

Para ello se plantean las siguientes medidas:

• Sensibilización: concienciar a la sociedad de todo lo referente a la discapacidad e informar en mayor medida a las personas con discapacidad de sus derechos y la manera de ejercerlos.

• Apoyo financiero: optimizar el uso de los instrumentos de financiación de la UE para favorecer la accesibilidad y la no discriminación y aumentar la visibilidad de las posibilidades de financiación en los programas posteriores a 2013 por lo que se refiere a la discapacidad.

• Estadísticas, recopilación y seguimiento de datos: complementar la elaboración de estadísticas periódicas sobre cuestiones de discapacidad a fin de estar al tanto de la situación de las personas de este colectivo.

• La Convención requiere de mecanismos de coordinación basados en instrumentos existentes tanto entre los servicios de la Comisión y las instituciones

Núm. 033 Pág. 38Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

de la Unión como entre la UE y los Estados miembros. La puesta en práctica de esta Estrategia y de la Convención se debatirá periódicamente en el Grupo de Alto Nivel en materia de Discapacidad con representantes de los Estados miembros y de sus organismos gubernamentales nacionales, con la Comisión, con personas con discapacidad y sus organizaciones, y con otras partes interesadas.

Esta Estrategia pretende sacar partido del potencial combinado de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, y aprovechar plenamente las posibilidades que ofrecen la Estrategia Europa 2020 y sus instrumentos. Asimismo, pone en marcha un proceso destinado a capacitar a las personas con discapacidad de manera que puedan participar plenamente en la sociedad, en unas condiciones de igualdad con el resto de la población.

En esta línea, se enmarca la ESTRATEGIA ESPAÑOLA SOBRE DISCAPACIDAD 2012-2020 sirviendo de marco de referencia y directriz de todas las políticas públicas que se desarrollen en nuestro país en materia de discapacidad con una visión integral de las mismas. Se plantea como objetivo general facilitar que las personas con discapacidad puedan disfrutar de todos sus derechos y beneficiarse plenamente de una participación en la economía y la sociedad europeas, especialmente a través del mercado único.

2.3.2.–Normativa Estatal.

A) CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Es de especial relevancia el artículo 9.2. en que se recoge que “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

Además, en su título I, sobre los derechos y deberes fundamentales, hace referencia a la dignidad de la persona como tal derecho, y en el capítulo tercero de este mismo título, en su artículo 49, refiriéndose a las personas con discapacidad, ordena a los poderes públicos que realicen una “política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos1 físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.”

B) LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS (LISMI)

Se realiza para dar cumplimiento del artículo 49 del texto constitucional. Prevé la creación de Equipos multiprofesionales de valoración, que se desarrollarán posteriormente en el RD 1971/1999 y la creación de un sistema especial de prestaciones sociales y económicas para las personas con discapacidad que, por no desarrollar una actividad laboral, no estén incluidas en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social.

1. La Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia, en su Disposición adicional octava, señala que las referencias que en los textos normativos se efectúan a «minusválidos» y a «personas con minusvalía», se entenderán realizadas a «personas con discapacidad». A partir de la entrada en vigor de dicha Ley, las disposiciones normativas elaboradas por las Administraciones Públicas utilizarán los términos «persona con discapacidad» o «personas con discapacidad» para denominarlas.

Núm. 033 Pág. 39Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Plantea medidas para la integración laboral así como la posibilidad de acceso a los Centros Ocupacionales cuando la capacidad residual de los minusválidos no alcanzara el porcentaje establecido y define los Centros Especiales de Empleo. Establece como objetivo de los servicios sociales para personas con discapacidad garantizar a éstas el logro de adecuados niveles de desarrollo personal y de integración en la comunidad, así como la superación de las discriminaciones adicionales padecidas por quienes residen en las zonas rurales.

C) LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL y modificaciones posteriores.

Establece que los municipios superiores a 20.000 habitantes tendrán la competencia, entre otras, en materia de prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social, y a las Diputaciones Provinciales les corresponde la prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal.

D) LEY 14/1986 DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD. CAPITULO TERCERO, DE LA SALUD MENTAL. ARTICULO 20.

Este artículo recoge la necesaria dispensación de servicios a las personas con enfermedad mental y la coordinación con los servicios sociales y el ámbito comunitario, desarrollando servicios de rehabilitación y reinserción social. A continuación se reproduce textualmente

“Sobre la base de la plena integración de las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario general y de la total equiparación del enfermo mental a las demás personas que requieran servicios sanitarios y sociales, las Administraciones sanitarias competentes adecuarán su actuación a los siguientes principios:

1.– La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas de hospitalización parcial y atención a domicilio, que reduzcan al máximo posible la necesidad de hospitalización.

Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infantil y psicogeriatría.

2.– La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará en las unidades psiquiátricas de los hospitales generales.

3.– Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales.

4.– Los servicios de salud mental y de atención psiquiátrica del sistema sanitario general cubrirán, asimismo, en coordinación con los servicios sociales, los aspectos de prevención primaria y la atención a los problemas psicosociales que acompañan a la pérdida de salud en general.”

E) REAL DECRETO 1971/1999, DE 23 DE DICIEMBRE, DE PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO, DECLARACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL GRADO DE MINUSVALÍA.

Señala un procedimiento de carácter general para todo el territorio nacional de acuerdo con el modelo propuesto por la Clasificación Internacional de Deficiencias,

Núm. 033 Pág. 40Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Discapacidades y Minusvalías de la O.M.S. En dicho procedimiento se hace referencia específica a evaluaciones en caso de discapacidad intelectual y enfermedad mental (Capítulos 15 y 16 del baremo).

Este R.D es modificado por el REAL DECRETO 1856/2009, DE 4 DE DICIEMBRE. Ratifica lo dispuesto en la disposición adicional octava de la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia, respecto a la terminología a utilizar y se basa en la nueva clasificación utilizada por la OMS, CIF – 2001, sustituyendo en términos generales “minusvalía” por “discapacidad” y “minusválido/s” por “persona/s con discapacidad”.

F) LEY 51/2003, DE 2 DE DICIEMBRE, DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Esta norma pretende establecer medidas para garantizar y hacer efectivo el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento) en los ámbitos de las telecomunicaciones y sociedad de la información, los espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación, los transportes, los bienes y servicios a disposición del público y en las relaciones con las Administraciones públicas. Para ello se prevén medidas de acción positiva y se modifican algunas Normas Jurídicas.

G) LEY 39/2006, DE 14 DE DICIEMBRE, DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

Tal y como se recoge en su artículo 1, esta Ley tiene por objeto “regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, en los términos establecidos en las leyes, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas y la garantía por la Administración General del Estado de un contenido mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado español”.

Define la Dependencia como “estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal”.

Recoge un Catálogo de servicios, entre los que figuran los Centros de atención a personas en situación de dependencia, en razón de los distintos tipos de discapacidad.

Para la valoración de la situación de dependencia se regula y desarrolla en normativas posteriores un instrumento específico (Baremo para la Valoración de la Dependencia – BVD), el cual valorará la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidad de apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental.

Como ya se ha mencionado, en su disposición adicional octava señala el cambio de terminología a utilizar en la normativa que se desarrolle con posterioridad para referirse a personas con discapacidad. En otra de las disposiciones adicionales, la decimocuarta,

Núm. 033 Pág. 41Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

se hace referencia al fomento del empleo de las personas con discapacidad de aquellas entidades privadas que aspiren a gestionar por vía de concierto prestaciones o servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, ya que deberán acreditar con carácter previo, en el caso de que vinieran obligadas a ello, el cumplimiento de la cuota de reserva para personas con discapacidad o, en su defecto, las medidas de carácter excepcional establecidas en el artículo 38 de la Ley 13/1082, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, y reguladas en el Real Decreto 364/2005, de 8 de abril.

Al crear un nuevo sistema de protección social, esta Ley ha dado lugar a numerosa normativa de desarrollo, que ha ido afectado a la normativa vigente tanto en el ámbito estatal como en el autonómico.

H) LEY 45/2007, DE 13 DE DICIEMBRE, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL.

Establece entre sus objetivos (artículo 2), los siguientes:

“b) Mantener y mejorar el nivel de población del medio rural y elevar el grado de bienestar de sus ciudadanos, asegurando unos servicios públicos básicos adecuados y suficientes que garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación, especialmente de las personas más vulnerables o en riesgo de exclusión.

h) Garantizar el derecho a que los servicios en el medio rural sean accesibles a las personas con discapacidad y las personas mayores”.

En su artículo 7. Atención social prioritaria, apunta:

“El Programa de Desarrollo Rural Sostenible incluirá medidas destinadas a satisfacer necesidades y demandas sociales de grupos de población que requieran una atención prioritaria, en particular, las mujeres, los jóvenes, los mayores y las personas con discapacidad”.

I) REAL DECRETO 752/2010, DE 4 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL PRIMER PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE PARA EL PERÍODO 2010-2014 EN APLICACIÓN DE LA LEY 45/2007, DE 13 DE DICIEMBRE, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

Medida 3.5.- Protección social. Directriz 3.5.1.- Priorizar actuaciones y programas de servicios sociales que satisfagan las necesidades sociales de los habitantes de los núcleos rurales y en particular de los grupos de población que requieran una atención prioritaria así como priorizar las medidas de apoyo a personas dependientes en aplicación de la normativa vigente de autonomía y atención a la dependencia. Directriz 3.5.2.- Incrementar la dotación de plazas y el número de centros de día, centros de noche o residencias para la tercera edad y personas con discapacidad en las zonas rurales.

2.3.3.–Normativa Autonómica.

A) LEY ORGÁNICA 14/2007, DE 30 DE NOVIEMBRE, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN

El artículo 70.1.10 atribuye a la Comunidad de Castilla y León la competencia exclusiva en materia de asistencia social, servicios sociales y desarrollo comunitario; promoción y atención a las familias, la infancia, la juventud y los mayores; prevención, atención e inserción social de los colectivos afectados por la discapacidad, la dependencia

Núm. 033 Pág. 42Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

o la exclusión social, y protección y tutela de menores, de conformidad con lo previsto en el citado artículo 148.1.20 de la Constitución Española.

El artículo 13, está dedicado a los derechos sociales, el derecho de acceso a los servicios sociales y los derechos que en este ámbito de las personas mayores, de los menores de edad, de las personas en situación de dependencia y de sus familias, de las personas con discapacidad, así como de quienes se encuentren en situación de exclusión social. Estos derechos vinculan a todos los poderes públicos de la Comunidad, a los particulares y son exigibles en sede judicial, reservando a una ley de las Cortes de Castilla y León su regulación esencial.

B) ACUERDO 58/2003, DE 24 DE ABRIL, DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, ESTRATEGIA REGIONAL DE SALUD MENTAL Y ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA DE CASTILLA Y LEÓN

El objetivo general de la Estrategia Regional de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica consiste en impulsar la prestación de servicios integrados de promoción de la salud mental y asistencia psiquiátrica para la mejora de calidad de vida e integración social de las personas con enfermedad mental.

Establece cinco líneas estratégicas básicas:

• Salud mental: mejorar el bienestar psíquico de la población y evitar la enfermedad mental.

• Ordenación y desarrollo de la red asistencial: establecer un modelo integrado y completar el mapa regional.

• Asistencia psiquiátrica: mejorar la accesibilidad y desarrollar programas específicos.

• Rehabilitación e integración de las personas con enfermedad mental: hacia una integración social y laboral plena.

• Actuaciones transversales: potenciar la gestión del conocimiento y la mejora de la calidad. Se requiere, además, una actuación de carácter transversal, consistente en el propio impulso y seguimiento de la Estrategia.

C) LEY 8/2010 DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD DE CASTILLA Y LEÓN

Incorpora la atención sociosanitaria encomendando su desarrollo a las consejerías competentes en Sanidad y Servicios Sociales.

D) LEY 16/2010, DE SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN

Establece, entre sus prestaciones esenciales, la atención en centro de día que garantice, con continuidad a la del sistema educativo, el proceso de integración social y laboral de las personas con discapacidad una vez culminados los ciclos educativos a los que puedan acceder.

Núm. 033 Pág. 43Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

CAPÍTULO 3.–IDENTIDAD DE LA RED

3.1.–MISIÓN

La misión es el compromiso adquirido por la organización con su entorno. Es la razón de ser de la organización, lo que le da sentido. Es el porqué y para qué de su acción cotidiana.

La misión de la organización debe servir para orientar con claridad todas las acciones del momento presente, para lo cual debe responder a las siguientes preguntas: para quién trabajamos, qué hacemos y qué queremos lograr.

En este documento se ha formulado una misión genérica que sirve para todos los servicios y una misión específica para cada uno de ellos:

MISIÓN GENERAL

Ser una red accesible de apoyos para que las personas con discapacidad, ya sea intelectual o por enfermedad mental grave o prolongada, del ámbito rural de Valladolid puedan mejorar su proyecto vital y su calidad de vida.

Entendiendo que,

- Accesible define a la Red como flexible y próxima al ciudadano

- Las personas con discapacidad a las que se prestan los apoyos son aquéllas que han finalizado la etapa escolar.

MISIÓN DE CADA SERVICIO

Taller Ocupacional o Prelaboral: ser una red flexible de apoyos naturales y profesionales para que las personas con discapacidad en edad laboral del ámbito rural de Valladolid mejoren su calidad de vida e indirectamente la de sus familias, proporcionando oportunidades para la realización de un trabajo socialmente útil, la inserción socio-laboral y su desarrollo personal.

Centro de Día: ser una red flexible de apoyos naturales y profesionales para que las personas adultas con discapacidad intelectual y necesidades generalizadas de apoyo del ámbito rural de Valladolid mejoren su calidad de vida e indirectamente la de sus familias.

Vivienda Tutelada: ofrecer un sistema de apoyo individualizado y específico a todas las personas con discapacidad que residen en ellas, dependiendo de sus características, preferencias e intereses personales, en diferentes aspectos (vida en el hogar, cuidado personal, vida social, ocio, comunicación y utilización de la comunidad) mejorando así su calidad de vida e indirectamente la de sus familias.

Núm. 033 Pág. 44Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

3.2.–VISIÓN

La declaración de visión pretende expresar una idea de futuro compartida hacia la que se quiere caminar y que orienta la acción del presente. En este sentido se formula la siguiente:

Alcanzar la plena integración de las personas con discapacidad en el ámbito rural de Valladolid, garantizando sus derechos.

3.3.–VALORES

Los valores son convicciones profundas de que determinados modos de conducta, acciones o finalidades son preferibles a sus contrarios. Son el fundamento último de los comportamientos humanos. Crean identidad y marca cultural en los grupos y las organizaciones. Expresan lo que consideramos valioso, estimable y digno de ser honrado.

Para esta Red de Servicios, se eligen seis valores, uno de los cuales es el central y otros cinco que se organizan en torno a éste. La representación gráfica de los mismos es la siguiente:

La definición de estos valores y su relación con otros es:

• Orientación a la persona: considerar la diversidad y el derecho que tienen las personas a decidir sobre sus vidas. Este valor está relacionado con los siguientes: respeto, dignidad, libertad, autodeterminación, empoderamiento e individualidad.

Núm. 033 Pág. 45Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• Calidad: tiene que ver con hacer las cosas bien, con satisfacer las necesidades del cliente y con adoptar una actitud de aprendizaje permanente y de mejora continua. Para lograr esto, es necesaria la implicación de todos los miembros, una adecuada gestión de los procesos y realizar una evaluación y autocrítica, que haga reflexionar sobre los aspectos que se pueden mejorar para ser más eficaces y cumplir la misión encomendada.

• Participación: se trata de involucrarse de forma activa en el funcionamiento de la Red Integrada de servicios. Este valor implicaría los siguientes: transparencia, democracia y sentido de pertenencia.

• Responsabilidad Social: enfocando todas las actuaciones con responsabilidad y solidaridad hacia las personas y el contexto social y natural.

• Coordinación y Trabajo en Equipo: como forma de organización que articula la acción de los diferentes sistemas y agentes, para garantizar la eficacia de la intervención, evitar la duplicidad, rentabilizar esfuerzos, favorecer la comunicación entre los diferentes niveles entre lo público y lo privado y abordar la acción desde una perspectiva interdisciplinar.

• Esperanza: entendida como la confianza en el logro del proyecto de las personas. Está relacionado con una actitud de apertura, optimismo, entusiasmo y utopía.

3.4.–PROCESOS

Gestionar la complejidad que entraña la prestación de servicios abiertos y flexibles, en los que están en permanente interacción las expectativas de las personas con discapacidad y sus familias, el trabajo de los profesionales, los cambios en el entorno..., sólo se puede hacer, si se quieren obtener buenos resultados, gobernando los diferentes procesos que se dan en la prestación del servicio.

Para mejorar la calidad en la Red Integrada de servicios, no sólo es importante mejorar qué se hace (que tiene que ver fundamentalmente con la misión y la visión), sino también cómo se hace. La gestión por procesos es una metodología que nos ayuda a tener una visión global del servicio que se presta, nos permite identificar las actividades que generan valor añadido y se orienta a satisfacer las necesidades de los clientes.

Se entiende por, “proceso” una acción de ir hacia delante, también un conjunto de actividades o fases sucesivas, que van añadiendo valor al resultado o producto final que se quiere conseguir.

Siguiendo las aportaciones que realiza el Club Gestión de la Calidad se puede hablar de tres tipos de procesos: operativos, estratégicos y de apoyo. Los primeros (operativos) son los que componen el saber hacer y el objeto de cada servicio, en definitiva su cadena de valor; los estratégicos englobarían los procesos de planificación, toma de decisiones, relación con el entorno y política de la organización, y finalmente, los de apoyo son los que proporcionan recursos y dan soporte a los otros.

En la Red Integrada de servicios se han identificado y definido once procesos, en función de las principales áreas de actividad, tres de ellos específicos para cada tipo de servicio (Inserción Laboral: Talleres; Apoyo a la Vida Independiente: Viviendas Tuteladas; Estimulación Global: Centro de Día) y el resto comunes a todos ellos. A su vez, cada uno de los procesos se ha dividido en subprocesos de segundo nivel, tal y como se puede ver en el inventario siguiente.

Núm. 033 Pág. 46Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

INVENTARIO DE PROCESOS

Procesos Operativos Subprocesos

1. APOYO AL PROYECTO VITAL PERSONAL:

Para facilitar el derecho de la persona a dirigir su propia vida, apoyando su crecimiento y madurez personal.

1. a. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN INDIVIDUAL: Elaboración de un PLAN para cada usuario, con la metodología de Planificación centrada en la persona y seguimiento anual del mismo teniendo como eje central su autodeterminación.1.b. HABILIDADES para CUIDADO PERSONAL: Favorecer una mayor autonomía en cuanto a la alimentación, aseo, vestido e imagen personal.1. c. Entrenar HABILIDADES SOCIALES, de comunicación y autocontrol de la conducta para desarrollar unas buenas relaciones interpersonales.1. d. Desarrollar HABILIDADES que mejoren la SALUD: promoviendo hábitos de vida saludables y el cuidado de la propia salud. 1.e. Mejorar las HABILIDADES INSTRUMENTALES que permitan más independencia (lectoescritura, cálculo, manejo de nuevas tecnologías, manejo de sistemas de comunicación)

2. INSERCIÓN LABORAL (Talleres)

Orientado al desarrollo de la capacidad productiva de la persona y/o facilitarle el acceso a un empleo digno.

2.a. Ofrecer FORMACIÓN para desarrollar habilidades laborales generales y específicas2.b. Realizar ACTIVIDADES OCUPACIONALES productivas y servicios valorados socialmente gestionando la contabilidad con un sistema de registro adecuados.2.c. Apoyar la TRANSICIÓN AL EMPLEO protegido y ordinario2. d. Establecer un sistema de VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN DEL ESFUERZO realizado por cada trabajador con discapacidad.2. e. Establecer relaciones con EMPRESAS.

3. APOYO A LA VIDA INDEPENDIENTE(Viviendas tuteladas)

Orientado a favorecer la organización y las actividades domésticas en la vida diaria de la vivienda.

3. a. Educar en hábitos de ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DOMÉSTICA: orden y limpieza de las estancias propias y comunes, realización de compra y aprovisionamiento de alimentos y productos del hogar, cuidado de ropa y enseres personales, etc.3. b. AUTOCUIDADO: trabajando hábitos para una correcta alimentación, aseo y utilización del baño, mantenimiento de la salud, etc. en el hogar.3. c. CONVIVENCIA: velar por el cumplimiento de unas normas y unas relaciones positivas entre los residentes.

4. ESTIMULACIÓN GLOBAL (Centro de Día)

Para facilitar la comunicación, la interacción y el desarrollo basal y sensorial de la persona, a través de estímulos y actividades significativas para ella.

4. a. Ofrecer ESTIMULOS DE BASE fundamentales y significativos en las tres áreas básicas de percepción: somática, vestibular y vibratoria.4. b. Proporcionar ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL de tipo visual, auditiva, táctil, olfativa, oral y gustativa.4. c. Potenciar la COMUNICACIÓN y el desarrollo de habilidades básicas de CUIDADO PERSONAL.4. d. Realizar ACTIVIDADES MANIPULATIVAS funcionales y colaboraciones puntuales con el Taller Ocupacional.

Procesos Estratégicos Subprocesos

5. INCLUSIÓN SOCIAL

Promover que la persona participe de forma igualitaria en su entorno comunitario, proporcionando oportunidades de acceso a los recursos que le permitan disfrutar de unas condiciones de vida lo más normalizadas posibles.

5. a. COMUNICACIÓN EXTERNA E IMAGEN SOCIAL: establecer una adecuada comunicación con el entorno que permita concienciar a los ciudadanos sobre los derechos y las capacidades de las personas con discapacidad y proyectar una imagen positiva de las mismas.5. b. Apoyar la PARTICIPACIÓN ACTIVA de las personas con discapacidad en su comunidad, proporcionando oportunidades para la integración.5. c. Potenciar el OCIO Y TIEMPO LIBRE como un derecho y una necesidad de las personas con discapacidad. 5. d. Facilitar la CONEXIÓN CON OTROS SERVICIOS especializados (de salud, educativos, de tutela, de ocio,...) y con las redes de apoyo más cercanas y servicios de proximidad para prestar un apoyo más integral a las personas con discapacidad.

Núm. 033 Pág. 47Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Procesos Estratégicos Subprocesos6. APOYO A/DE LA FAMILIA

Conjunto de acciones orientadas a apoyar, formar e informar a las familias y al establecimiento de relaciones de apoyo mutuo entre las familias y cada uno de los servicios.

6. a. Ofrecer información y fomentar la PARTICIPACIÓN de las familias en el funcionamiento de la Red a través de reuniones y de sus representantes en las comisiones.6. b. Facilitar FORMACIÓN, a través de Escuelas de familias con intervenciones psicoeducativas, entrenamiento en habilidades y apoyo mutuo.6. c. Atender y/o canalizar las DEMANDAS individuales de las familias a los recursos o dispositivos que les puedan dar una respuesta (derivación a CEAS, Sistema Sanitario, juzgados, etc ).

7. DESARROLLO ORGANIZATIVO

Implica la formulación, aplicación, revisión y mejora continua de la política y estrategia de la Red.

7.a. Desarrollo de comisiones, grupos de trabajo y EQUIPOS DIRECTIVOS que impulsen la comunicación interna y la COORDINACIÓN, así como la PARTICIPACIÓN junto a otras organizaciones en diferentes ámbitos.7. b. Elaboración de PLANES que establezcan objetivos y líneas de actuación en coherencia con la visión, misión y valores de la Red y aplicación de sistemas de EVALUACIÓN que permitan la mejora continua.7. c. Apoyo a la INVESTIGACIÓN SOCIAL posibilitando la realización de prácticas y becas de estudios en colaboración con Centros Universitarios que mejoren las técnicas de intervención.7. d. Desarrollo de un sistema de GESTIÓN de la CALIDAD que asegure el cumplimiento de la Misión.

Procesos de Soporte Subprocesos8. GESTIÓN DE PERSONAL Proceso orientado a conseguir que todos los profesionales relacionados con la Red de Servicios se comprometan con la misión de la misma, poniendo a disposición sus conocimientos, capacidades y energía, a la vez que la organización satisface sus necesidades y expectativas.

8. a. Determinar el proceso de SELECCIÓN y las condiciones de CONTRATACIÓN del personal directamente relacionado con los apoyos a la Red.8. b. Posibilitar que todos los profesionales de la Red accedan a FORMACIÓN adecuada, para el desarrollo y la mejora continua en el desempeño de su trabajo.8. c. Gestionar un sistema de ATENCIÓN AL PERSONAL, que favorezca el intercambio de información y el reconocimiento de sus esfuerzos.

9. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA Conjunto de procedimientos y acciones destinados a realizar una gestión eficaz de la información, del acceso a los servicios, de los recursos económicos y un control financiero.

9. a. Establecer y aplicar los procedimientos de ACCESO y SALIDA de cada servicio.9. b. Realizar una gestión de los RECURSOS ECONÓMICOS que asegure el funcionamiento de la Red de Servicios.9. c. Elaborar, archivar y tener disponible toda la INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN necesaria.9.d. Cumplir la LEGISLACIÓN obligatoria y gestionar las ayudas y subvenciones que contribuyan al desarrollo de la Red Integrada.

10. EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS Proceso referido a la gestión, utilización y conservación de los recursos materiales y arquitectónicos

10. a. Realizar PROYECTOS e INVERSIONES para que los espacios y equipamientos sean confortables, accesibles y sirvan a la finalidad de cada servicio.10. b. Efectuar el MANTENIMIENTO (cuidado, limpieza, reparaciones...) de estos recursos.

11. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Implica la provisión de servicios de apoyo que, ajustándose a las necesidades de las personas con discapacidad, contribuyen al desarrollo de los procesos operativos.

11. a. Planificar la PREVENCIÓN DE RIESGOS basada en la evaluación inicial de los posibles riesgos inherentes y en la adopción de medidas adecuadas para evitarlos. 11. b. Gestionar servicios de TRANSPORTE Y COMEDOR para las personas con discapacidad que los necesiten y deseen utilizarlos.

Con este inventario se ha elaborado el Mapa de Procesos que se muestra a continuación y que es una representación esquemática, donde se pueden observar las interrelaciones entre los diferentes procesos entre sí y obtener, por tanto, una visión de la globalidad de la activicad esencial de toda la Red y de cada servicio.

Pág.

48

Núm

. 033

Sába

do, 9

de

febr

ero

de 2

013

Bo

letí

n o

fic

ial

de

la P

ro

vin

cia

de

va

lla

do

lid

cve-BOPVA-A-2013-00797

Núm. 033 Pág. 49Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

CAPÍTULO 4.–MODELO ORGANIZATIVO

4.1.–ORGANIZACIÓN EN RED.

El trabajo en red es una forma de hacer las cosas, que supone ir “tejiendo” relaciones, aprendizajes, complicidades, avanzando “de nudo en nudo” hasta tener

constituido un espacio común, abierto y diversificado, en el que se puedan ir sumando nuevas iniciativas, propuestas y empeños.

Oscar Jara Holliday

Existen distintas formas de organización de la actividad humana: en tribus o clanes, de forma piramidal o jerárquica,... una de las más habituales es la organización en Red, la más vinculada con los valores democráticos y que además con la llegada de Internet, ha recibido un gran impulso. Cuando hablamos de organizarnos en red, estamos hablando también de una mayor distribución del poder y de un incremento de las posibilidades de participación de los distintos agentes que la forman.

Una red puede ser algo físico (las que todos conocemos de los pescadores, las porterías de fútbol,...) o puede ser un concepto de carácter virtual o ideológico, se puede estar en red sin tener una aproximación física, y además el mundo de la tecnología, nos permite hacerlo.

La Red física o ENTRAMADO se puede entender como una metáfora para explicar las redes sociales, porque una red tiene un tejido muy especial, donde cualquier movimiento en uno de sus puntos repercute en el resto (es decir, un comportamiento individual afecta al conjunto) y se adapta a las distintas realidades (elasticidad). También tiene solidez (no rigidez) – por ejemplo para sujetar al trapecista - y transparencia (al contrario que otro tipo de tejidos). Para que exista una red por tanto, tiene que haber nudos que aten (den solidez) y huecos que permitan la circulación de energía y proporcionen flexibilidad.

Una definición más formal de redes sociales es la que hace Aruguete, G. (2004), “las redes son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos”.

El trabajo en red es una forma de coordinación y cooperación entre personas, asociaciones, organizaciones, movimientos, entidades, etc., que se basa en la plena comunicación, la participación activa, la organización horizontal y el trabajo en equipo.

Hay seis conceptos claves que aparecen en una organización en red: relaciones, intercambio, cooperación, beneficio mutuo, flexibilidad y proceso.

1.– Las relaciones que generan una red y que se producen en ella son de intercambio y de cooperación. Esas relaciones suponen que las organizaciones que participan en la red se comunican entre sí, y que esa comunicación es holodireccional (en todas las direcciones posibles), permanente o intensa (se produce un elevado número de actos comunicativos), transparente (los procesos comunicativos

Núm. 033 Pág. 50Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

están abiertos a todas las organizaciones y en ellos no se oculta información relevante para la red), ágil (los procedimientos y canales de comunicación tienen que estar al servicio de que la información y el conocimiento fluya) y establecida mediante diferentes instrumentos (aprovechar las múltiples oportunidades que presentan las nuevas tecnologías sin olvidar otros canales de comunicación tradicionales como reuniones, jornadas, grupos de trabajo, etc.).

2.– Intercambio. En general, hay recursos de diferente tipo que se intercambian, pero también que se comparten y se generan juntos, los principales son: conocimientos (referidos no sólo a la mayor o menor erudición sobre un determinado asunto, sino fundamentalmente a la experiencia y al “saber hacer” de las organizaciones), medios materiales y económicos e influencia (contactos, ámbitos de actuación o posicionamiento estratégico-político).

3.– Cooperación, en una red que va madurando, sus nudos desarrollan acciones de forma conjunta y complementaria, no sólo para su beneficio mutuo, sino también para incidir con más rotundidad sobre la realidad en la que suelen intervenir. Estas relaciones de cooperación deben estar presididas al menos por dos valores: reciprocidad y confianza. En una red, se espera que todas las organizaciones tengan la actitud de poner a disposición del resto sus recursos y también de tomar los que el resto ofrecen. Lo uno sin lo otro resulta incompleto y posiblemente generaría desequilibrios o diferentes niveles de participación. De esta forma, el principio de reciprocidad apunta el tipo de participación que se espera de las entidades en una red: dar y recibir. En cuanto a la confianza, se insiste en que ninguna de las partes actúe de modo oportunista aprovechando el espacio colectivo con fines exclusivamente propios, en perjuicio de las demás.

4.– Beneficio mutuo, la lógica del trabajo en red se apoya en el principio “todos ganan”. El logro de ese beneficio mutuo se verá favorecido por tres cuestiones: la orientación a metas comunes, la cercanía y el consenso. Es decir, hay que centrase en buscar aquellos elementos que unen y que permiten actuar y “tejer” juntos, más que en aquellos que dividen.

5.– Flexibilidad, este calificativo se extiende a las relaciones, a las prácticas, a todo el funcionamiento de la red. La flexibilidad se manifiesta en cinco características que son: horizontalidad (no existen niveles jerárquicos, todos sus nudos tienen el mismo valor y la misma importancia), multicentralidad (la configuración de la red puede cambiar en cada momento y dinamizarse desde diferentes nudos), autonomía (cada entidad debe poder proponer y liderar las iniciativas que desee), corresponsabilidad (todos se sienten responsables de que las cosas funcionen) y, sobre todas ellas, diversidad (que se reconoce y se recibe como una potencialidad de enriquecimiento).

6.– Proceso, se asume que tejer la red es una cuestión de tiempo, no es algo que acontece de la noche a la mañana, y no tiene un momento de culminación definitiva. Se considera relevante establecer un marco lógico de trabajo que regule las interacciones entre los nudos de la red, y que debe ser coherente con el resto de características de la red.

En definitiva la metodología del trabajo en red es una manera efectiva de compartir información, de aprender de la experiencia del otro, de trabajar juntos, que permite a sus miembros evitar el excesivo gasto en recursos que significa la duplicación del trabajo,

Núm. 033 Pág. 51Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

produciendo un efecto multiplicador de cada una de las acciones e iniciativas de sus miembros.

Por ello, desde la Diputación Provincial de Valladolid se ha impulsado una organización en red de los servicios que apoyan a las personas con discapacidad del ámbito rural. Esta organización en Red es posible ya que los servicios comparten una identidad, unos valores comunes y una misma orientación, a la vez que tienen autonomía en su funcionamiento en cada municipio. Por otro lado, cada servicio también se concibe como una estructura en red, formada por los distintos agentes: representantes de entidades, profesionales, familias y otros apoyos naturales del entorno que participan en el apoyo a las personas con discapacidad.

Una representación de esta configuración se puede ver en el esquema siguiente.

RED DE APOYO PROFESIONAL E INSTITUCIONAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO RURAL DE VALLADOLID

Núm. 033 Pág. 52Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

4.2.–AGENTES IMPLICADOS EN EL FUNCIONAMIENTO

Como se muestra en el esquema anterior, las personas e instituciones implicadas en el funcionamiento de los servicios de apoyo a las personas con discapacidad, son muchas y diversas y su grado de participación también es distinto en función de la naturaleza de su trabajo, los distintos momentos, el grado de compromiso personal, etc., pero todos, según se señala en el modelo ecológico, influyen y están siendo influidos por el resto.

A continuación se describe el papel que juegan los distintos agentes, especificando los derechos y los deberes de las personas con discapacidad y de sus familiares / tutores (especialmente para los usuarios con modificación judicial de la capacidad civil) y realizando una definición e identificación de la naturaleza de su trabajo para el resto de los agentes implicados.

4.2.1.–Personas con discapacidad

Son aquellas personas que participan y reciben apoyo en cada servicio. Dicho apoyo está orientado a favorecer su integración social, su proyecto vital y en definitiva, a mejorar su calidad de vida.

Las personas con discapacidad que reciben apoyo en la Red tienen derecho a:

1.– Ser respetados como personas en los mismos derechos fundamentales que el resto de los ciudadanos, tal y como están recogidos en la Constitución Española.

2.– Recibir todos los apoyos disponibles en el Servicio, que contribuyan al desarrollo personal, social y laboral de la persona y a mejorar su calidad de vida, e indirectamente la de su familia.

3.– La confidencialidad y el secreto profesional en el uso de su información personal, así como a la protección de la propia imagen.

4.– Participar por si mismo y/o a través de sus representantes en los órganos que contribuyen a la planificación de los objetivos y las actividades del Servicio (Comisiones, encuentros, reuniones, etc.).

5.– Participar en su proceso de Planificación y Evaluación Individual, donde se evalúan sus puntos fuertes y débiles y se establecen sus metas personales, siguiendo la metodología de Planificación Centrada en la Persona, y a tener información sobre el nivel alcanzado en el servicio, así como su evolución en el mismo.

6.– Tener información sobre las actividades que se realicen en el servicio, así como conocimiento sobre la normativa interna del servicio y el horario de los profesionales.

7.– Que sean tenidas en cuenta sus quejas y sugerencias en relación al funcionamiento del Taller, Centro de Día o Vivienda, estableciendo los cauces adecuados para ello.

8.– Disponer de instalaciones y equipamientos que apoyen su desarrollo como personas y usuarios del Servicio, garantizando las condiciones adecuadas de seguridad y confortabilidad.

9.– Estar acogidos en una póliza de seguros que cubra su responsabilidad civil y eventuales accidentes.

Núm. 033 Pág. 53Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

10.– Percibir la compensación económica conforme a los criterios establecidos en función de su esfuerzo y del resultado de las actividades laborales, en el caso de los Talleres Ocupacionales y Prelaborales.

Asimismo, los deberes que tienen las personas con discapacidad son:

1.– Firmar el contrato de prestación de servicios o documento donde se comprometan a aceptar los derechos y deberes de la normativa interna de cada servicio.

2.– Asistir en el horario establecido y participar en las actividades programadas en el servicio y justificar todas las faltas de asistencia. Cumplir las normas de convivencia y respeto mutuo en el servicio y en cualquier otro lugar relacionado con sus actividades.

3.– Acudir al servicio en condiciones de salud e higiene adecuada.

4.– Cumplir con el tratamiento y revisiones médicas periódicas necesarias según los casos que determinen los profesionales del área de salud.

5.– Utilizar la bata o la ropa de trabajo adecuada con la identificación durante la permanencia en el taller.

6.– Contribuir a la conservación y cuidado de las instalaciones y equipamientos utilizados.

7.– Aceptar que los profesionales del apoyo directo son los responsables de coordinar las actividades planificadas.

8.– Contribuir al sostenimiento económico del servicio aportando la tasa municipal correspondiente.

9.– Conocer, cumplir y asumir el Reglamento de Régimen Interno, que regula las relaciones entre los distintos agentes y el funcionamiento del servicio.

10.– Aportar por si mismo, o a través de sus representantes legales, todos los datos necesarios para recibir un apoyo adecuado desde el servicio.

4.2.2.–Familias/Tutores

Son las personas que tienen una relación de parentesco con las personas con discapacidad y que, ejerciendo o no la tutela legal de las mismas, se preocupan por que el servicio que se presta, mejore la calidad de vida de sus familiares. Por ello se vinculan al mismo, para velar por sus intereses y ayudarles a ejercer sus derechos y obligaciones, bien participando directamente en las reuniones que a tal efecto se organizan, o bien a través de sus representantes en los órganos de participación y gestión existentes (Comisiones Municipales, Provinciales, encuentros, reuniones,…).

En el caso de que las familias estén organizadas en una asociación sin ánimo de lucro, se favorecerá su participación en los órganos anteriormente citados.

Las familias tienen los siguientes derechos y deberes:

Derecho a:

1.– Participar por si mismo y/o a través de sus representantes en los órganos que contribuyen a la planificación de los objetivos y las actividades del servicio (Comisiones Municipales, Provinciales, encuentros, reuniones...etc.).

Núm. 033 Pág. 54Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

2.– Ser informados periódicamente y cuando lo soliciten a través de cita previa, tanto de la situación y evolución de su familiar, como de las actividades y del funcionamiento del servicio.

3.– Formular las quejas y/o proponer las sugerencias que crean oportunas, a través de los cauces establecidos a tal efecto.

Deber de:

1.– Conocer, cumplir y asumir el Reglamento de Régimen Interno del servicio.

2.– Aportar todos los datos necesarios para que su familiar reciba un apoyo adecuado desde el Taller, Centro de Día y/o Vivienda.

3.– Participar en la elaboración y seguimiento del plan personalizado de apoyo de su familiar y/o tutelado, siempre que este así lo desee.

4.– Colaborar con el cumplimiento de los objetivos del plan personalizado de apoyo.

5.– Colaborar en el cumplimiento de las normas establecidas para el buen funcionamiento del servicio.

6.– Informar y/o justificar a los profesionales sobre las posibles faltas de asistencia de su hijo o familiar y a la entidad titular del servicio (Ayuntamiento) de la renuncia a la plaza.

7.– Responsabilizarse de que su familiar acuda al servicio en condiciones de salud e higiene adecuadas y con la ropa y enseres requeridos.

8.– Personarse en el servicio para responsabilizarse de cualquier situación excepcional o de urgencia que trascienda el ámbito de actuación de dicho servicio.

9.– Respetar los horarios de visita o entrevista pactados y las normas establecidas en el servicio.

4.2.3.–Representantes de Diputación y Ayuntamientos

Son aquellas personas que elegidas democráticamente, ostentan la representación y el liderazgo institucional de la Red Integrada (Diputación Provincial) y la titularidad de cada uno de los servicios (Ayuntamientos). Tienen la responsabilidad última de su funcionamiento y participan de forma activa en todos los órganos implicados en la gestión de los servicios.

Las principales competencias que los representantes políticos y los profesionales en quien deleguen dichas instituciones tienen, son:

• DesdelaDiputaciónProvincial:– Asumir el liderazgo y la representación institucional de la Red Integrada de

Servicios del ámbito rural de Valladolid.

– Ejercer la presidencia de la Comisión de Seguimiento Provincial de la Red.

– Solicitar y gestionar ante otras administraciones públicas, y en particular con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, la concesión de cuantas ayudas o subvenciones puedan contribuir al desarrollo de este proyecto.

– Proporcionar el apoyo y asesoramiento técnico que los servicios requieran a través del personal adscrito al CEAS correspondiente, y mediante la colaboración

Núm. 033 Pág. 55Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

de otro personal especializado de las entidades colaboradoras (Fundación Personas, Fundación INTRAS, FEAFES - El Puente), suscribiendo para ello los acuerdos de colaboración oportunos con estas entidades.

– Aportar la cantidad que para cada ejercicio se determine, que se destinará a la financiación de los costes de personal, del transporte, comedor (y seguro, en algunos servicios) y la mejora de los equipamientos e infraestructuras que el funcionamiento ordinario implique, quedando condicionada dicha aportación a la existencia de crédito presupuestario adecuado y suficiente.

– Establecer los criterios de funcionamiento, requisitos mínimos de calidad y propuestas de normativa interna que considere adecuados para homologar y articular el funcionamiento de la Red Integrada de servicios para personas con discapacidad de la provincia.

– Difundir los resultados del conjunto de la Red Integrada de Servicios.

– Impulsar, en colaboración con otras instituciones, la creación de nuevos servicios.

• Desde cada uno de los Ayuntamientos: – Asumir el liderazgo y la representación institucional de los servicios cuya

titularidad ostentan.

– Solicitar las ayudas y/o subvenciones pertinentes, ante las distintas entidades públicas y privadas, para financiar los costes de los servicios.

– Asumir los gastos que implique la gestión de personal que desarrolle su trabajo en los servicios cuya titularidad sea del Ayuntamiento. Dichos gastos variarán para cada ejercicio presupuestario, teniendo en cuenta la legislación aplicable y/o la ampliación de las jornadas laborales cuando hayan sido pactadas previamente con la Diputación.

– Asumir los costes que implique el uso de locales, mobiliario, medios materiales, equipos e instalaciones necesarias para el desarrollo y buen funcionamiento de los servicios que apoyen a las personas con discapacidad.

– Recaudar la tasa por la prestación de los distintos servicios que el propio Ayuntamiento estipule en coordinación con otros Ayuntamientos de la Red.

– Suscribir una póliza de seguro de accidentes y responsabilidad civil, para las personas atendidas en los diferentes centros y servicios

– Ejercer la presidencia de la Comisión Técnica y Municipal, así como participar en la Comisión de Seguimiento Provincial de la Red.

– Comprometerse en el seguimiento, la evaluación y la difusión de los resultados que se obtengan en los diferentes servicios.

– Facilitar la coordinación con los profesionales de los Centros de Acción Social (CEAS) y con otros profesionales de los servicios comunitarios.

– Avalar y apoyar las intervenciones de los profesionales implicados, siempre y cuando cumplan la normativa aplicable, sean coherentes con este documento, con la misión del servicio y con las directrices establecidas en las Comisiones Técnicas y Municipales.

Núm. 033 Pág. 56Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– Gestionar ante la Junta de Castilla y León la autorización, acreditación y el registro de los diferentes centros y servicios de titularidad municipal para personas con discapacidad.

– Apoyar la participación de las personas con discapacidad en las actividades comunitarias que organice el municipio y dar oportunidades para su inserción laboral.

– Impulsar, en colaboración con otras instituciones, la creación de nuevos servicios.

– Y cuantas otras se deriven de ostentar la titularidad de los servicios.

4.2.4.–Profesionales del apoyo directo

Son aquellos profesionales que con capacidad y funciones polivalentes, prestan apoyos generales de forma permanente y directa a las personas con discapacidad de los servicios.

Dicha prestación supone un compromiso con la misión, la mejora continua del servicio y de toda la Red. Su función es compleja y su actuación está dirigida a ser un medio y un mediador para las personas con discapacidad.

Ello implica, entre otras actuaciones:

• Hacerporlaspersonascondiscapacidadloquenopuedanhacerporsísolaseintentar que adquieran nuevas capacidades personales, laborales y sociales.

• Participarenel funcionamientogeneral de los serviciosa travésde todos losórganos de gestión y participación (Comisiones, reuniones, equipos de trabajo,...).

• Atenderalasfamiliasqueacudenalservicio,concitaprevia,bienprestándolasapoyo directamente o bien derivándolas al CEAS y participar en las reuniones que se organizan con éstas.

• ElaborarInformesdeseguimientoyMemoriasdelasactuacionesrealizadasencada servicio para presentar ante las Comisiones y reuniones de familias.

• Impulsarydocumentar larealizaciónyelseguimientode lasPlanificacionesyEvaluaciones Individuales de cada persona con discapacidad.

• AsumirlarepresentacióndelServicio,enausenciadelAyuntamiento,antevisitas,inspecciones, seguimientos,... de otras entidades públicas (Gerencia, partidos políticos,...) y privadas (asociaciones, empresas,...).

• EnlosTalleresyenrelaciónalprocesodeInserciónLaboral:

– gestionar y controlar la realización de actividades productivas (llevar al día la contabilidad, comprar los materiales, buscar clientes,...),

– visitar empresas y realizar contactos con ellas contribuyendo a conseguir y mantener relaciones de colaboración,

– realizar los apoyos en el puesto de trabajo (fuera del Taller) en los casos de contrataciones temporales en empresas y

– participar en la Evaluación de las Contrataciones Temporales en Empleo Ordinario.

Núm. 033 Pág. 57Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

La realización de su trabajo supone una relación contractual con la entidad que gestiona el personal del servicio. Los derechos y deberes de estos profesionales son los regulados en el Estatuto de los Trabajadores y en los correspondientes Convenios Colectivos.

4.2.5.–Profesionales de los Centros de Acción Social (CEAS).

Son los profesionales de los Servicios Sociales de cada zona de Acción Social que destinan parte de su jornada laboral a apoyar a las personas con discapacidad y a sus familias para mejorar su calidad de vida.

Ello implica, entre otras actuaciones:

• Participarenel funcionamientogeneralde losServiciosa travésde todos losórganos de gestión y participación (Comisiones, reuniones, equipos de trabajo,...).

• Serunnexodeuniónycomunicaciónentre laDiputación,elAyuntamiento,elServicio (Taller Ocupacional, Prelaboral, Centro de Día o Vivienda Tutelada) y el entorno.

• Apoyarelprocesodeintegraciónsocio-laboral.

• Gestionar prestaciones sociales para las personas con discapacidad y susfamilias.

• ColaborarconelAyuntamientoenlaorganizacióndelosservicioscomplementarios.

• Prestarlosapoyosnecesariosalasfamiliasenlaconsecucióndeunservicioquemejore la calidad de vida de sus hijos o familiares y participar en las reuniones que se organizan con éstas.

• Informaryderivaralasfamiliashaciaelusodeotrosrecursossociales.

• Contribuir a que las personas con discapacidad de cada zona conozcan elservicio, para que puedan beneficiarse de él.

• ColaborarenlaelaboracióndelosInformesdeseguimientoymemoriasdecadaservicio así como en el informe de idoneidad para el acceso al recurso.

• ParticiparenlarealizaciónyelseguimientodelasPlanificacionesyEvaluacionesIndividuales de cada persona con discapacidad, cuando proceda.

Estos profesionales mantienen una relación contractual con la Diputación Provincial de Valladolid.

4.2.6.–Profesionales de los equipos para la promoción de la autonomía personal (EPAP)

Son los profesionales de los Servicios Sociales de segundo nivel, cuya intervención va dirigida a personas con discapacidad y/o dependencia que presentan problemáticas psicosociales añadidas. Intervienen cuando los equipos de primer nivel (CEAS) derivan para valoración, diagnóstico, intervención, coordinación y seguimiento de los casos que requieran una atención especializada. La derivación podrá producirse también a través del Equipo Mixto Provincial de Salud Mental.

Ello implica, entre otras actuaciones:

Núm. 033 Pág. 58Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• Participar,cuandoseconsiderenecesario,enelfuncionamientogeneraldelosServicios a través de todos los órganos de gestión y participación (Comisiones, reuniones, equipos de trabajo,...).

• Apoyarelprocesodedesarrollopersonalysocialdeaquellaspersonasusuariasde los Servicios determinadas por CEAS que lo requieran en los aspectos necesarios dentro de sus competencias previo el establecimiento de un PII (Programa Individual de Intervención), como puedan ser: entrenamiento en habilidades, intervención en situaciones de crisis, mediación, resolución de conflictos familiares, derivación, acompañamiento y conexión con recursos de otros sistemas, atención y apoyo al cuidador, etc.

• Contribuir a que las personas con discapacidad de cada zona, conozcan elservicio para que puedan beneficiarse de él.

• ColaborarenlaelaboracióndelosInformesdeseguimientoymemoriasdecadaservicio así como en el informe de idoneidad para el acceso al recurso, si así se considerase necesario (por ejemplo, cuando se trata de un caso con el que previamente han estado trabajando).

• Participar,cuandoproceda,enlarealizaciónyelseguimientodelasPlanificacionesy Evaluaciones Individuales de cada persona con discapacidad.

Estos profesionales mantienen una relación contractual con la Diputación Provincial de Valladolid.

4.2.7.–Equipos de Apoyo Técnico de las entidades prestadoras de los servicios.

Son los profesionales que apoyan, asesoran e impulsan, el funcionamiento de cada uno de los servicios y de la Red en su conjunto.

Ello implica, entre otras actuaciones:

• Participarenel funcionamientogeneral de los serviciosa travésde todos losórganos de gestión y participación (Comisiones, reuniones, equipos de trabajo,...).

• Apoyaralosprofesionalesdeatencióndirectayalrestodeagentesimplicadosen la Red, en todas aquellas demandas relacionadas con los objetivos de los Servicios.

• Proponerproyectos yactuacionesadesarrollar en favorde laspersonas condiscapacidad en la provincia.

• Impulsareldesarrolloylaejecucióndebuenasprácticasqueayudenamejorarlacalidad de los servicios prestados por cada Taller Ocupacional, Taller Prelaboral, Centro de Día y Vivienda Tutelada.

• Promoverelintercambiodeexperienciasylatransferenciadeconocimientos.

• Participarenlasreunionesqueseorganizanconlasfamilias.

• ColaborarenlarealizacióndelosinformesdeseguimientoymemoriasdecadaServicio y de la Red en general, así como en el Informe de idoneidad para el acceso al recurso.

• Ejercer la dirección del personal que depende de las distintas entidadescolaboradoras (Fundación Personas, Fundación INTRAS, FEAFES El Puente).

Núm. 033 Pág. 59Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• EnelcasodelosTalleresOcupacionalesyPrelaborales,favorecerelaccesoalempleo de las personas con discapacidad.

Estos profesionales mantienen una relación contractual con Fundación Personas, Fundación INTRAS o FEAFES El Puente.

4.2.8.–Profesionales del sistema de salud:

Son los profesionales de los Equipos de Atención Primaria y de los Equipos de Salud Mental de cada zona que tratan las enfermedades, incluidas las relacionadas con la salud mental de las personas con discapacidad, desde una concepción biopsicosocial. Se pretende una atención integral durante todo el ciclo vital, desde un enfoque comunitario, implicando entre otras actuaciones las siguientes:

• Laatenciónindividual,inclusoeneldomiciliocuandoelloesnecesario.

• Laatenciónenurgencias.

• La colaboración con los servicios de otros sistemas asistenciales (serviciossociales, educación) para la coordinación de actuaciones.

• Elimpulso,organizaciónyparticipaciónenactividadesgrupalesycomunitariasque estén relacionadas con la mejora de las condiciones de salud.

• Apoyar,informaryformaraloscuidadoresdepersonasdependientes.

• EnlaReddeServiciosparticipanenelfuncionamientogeneraldelosmismos,através de los órganos de gestión y participación (Comisiones, reuniones, equipos de trabajo,…)

4.2.9.–Otros profesionales: Gerencia, Ayuntamientos,...

Son aquellas personas, que sin tener una vinculación directa con los servicios, prestan diferentes apoyos a la consecución de los objetivos generales de los mismos (ej: haciendo el seguimiento del funcionamiento y de la gestión de los fondos públicos, gestionando nóminas, convenios, realizando el mantenimiento de las instalaciones,....)

Estos profesionales dependen de las siguientes instituciones: Gerencia de Servicios Sociales, Diputación Provincial, Ayuntamientos, Fundación Personas, Fundación INTRAS, FEAFES-El Puente,...

4.2.10.–Agentes Sociales de la zona.

Son todos aquellos que forman la red social que dinamiza la comunidad y contribuye al desarrollo y progreso de la zona, así como otras personas implicadas de forma puntual en el funcionamiento de los talleres, en concreto:

• Los profesionales que prestan distintos servicios en la zona, ya sea desde entidades públicas o privadas (colegio, instituto,...).

• Las personas que dinamizan y participan en las diversas asociaciones existentes y que constituyen por tanto, el tejido asociativo.

• Losempresarios que, mediante la aportación de capital y trabajo, se dedican a la producción especializada de bienes y servicios. Las empresas son las que contribuyen especialmente a la movilización económica y social de una zona, ya que generan riqueza y proporcionan empleo.

Núm. 033 Pág. 60Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• Profesionalesdelosmedios de comunicación que se acercan al Taller para dar a conocer a la opinión pública algún aspecto noticiable de los mismos, etc.

• Personas voluntarias que prestan apoyo en tareas diversas según sus preferencias personales y disponibilidad de tiempo, vecinos, amigos,...

• Alumnos en prácticas que, como parte de su formación, participan directamente durante un tiempo en los Servicios, bajo la supervisión de los profesionales de apoyo directo.

4.3.–ÓRGANOS DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN.

Trabajar en red supone tener formas diversas de coordinación operativa: en las que cada quien aporta lo que le es más propio y sobre lo que más sabe, a través de

acciones, proyectos y líneas de trabajo concretas. Sin acción, los “nudos” de la red “se aflojan.

Oscar Jara Holliday

En una red formal debe de existir una coordinación explícita, unos cauces para la toma de decisiones, un reparto de responsabilidades y una estructura organizativa concreta. En este sentido, se ha impulsado la creación de una serie de órganos de gestión y participación para la Red en su conjunto y para cada servicio en particular, que contribuyen a mejorar el funcionamiento de los mismos y que posibilitan la participación de todos los agentes e instituciones implicadas.

Independientemente de esto, la responsabilidad y el liderazgo en el desarrollo de la Red en el ámbito provincial corresponde a la Diputación, en coordinación con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León y en el ámbito municipal la responsabilidad última en la gestión de cada servicio corresponde a los Ayuntamientos titulares de los mismos.

En la página siguiente se hace una representación gráfica de los órganos y foros de participación, así como de la interrelación que existe entre los mismos, distinguiendo los ámbitos provincial y municipal y teniendo en cuenta que en la parte superior de esta representación están las personas con discapacidad y la relación con los profesionales de apoyo directo, que es la relación más importante.

Pág.

61

Núm

. 033

Sába

do, 9

de

febr

ero

de 2

013

Bo

letí

n o

fic

ial

de

la P

ro

vin

cia

de

va

lla

do

lid

cve-BOPVA-A-2013-00797

Núm. 033 Pág. 62Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

A continuación se describen de forma más detallada la composición y el funcionamiento de cada una de las Comisiones y del Consejo de Vivienda. Los criterios de funcionamiento de los distintos foros de participación y encuentros tanto de familias, como de personas con discapacidad y de profesionales que aparecen en el esquema anterior, se plantean en el capítulo 5 de este documento.

4.3.1.–Para la provincia: Comisión de Seguimiento de la Red.

A.–Definición

Es el órgano cuya misión específica es velar por el cumplimiento de la misión, visión y valores comunes de la Red Integrada de servicios de la provincia. Asimismo elevará las propuestas de mejora ampliación y/o cambios de la Red a los órganos de gobierno de la Diputación.

B.–Funciones– Acordar y elevar para su aprobación, cuantas iniciativas de desarrollo de los

servicios se estimen necesarias.

– Conocer y evaluar el funcionamiento global de la Red y proponer las medidas oportunas.

– Consensuar y proponer los planes de actuación del conjunto de la Red Integrada de servicios.

– Planificar las acciones de formación permanente e intercambio entre servicios.

– Recabar cuantos recursos públicos y privados puedan contribuir a la articulación y desarrollo de la Red.

– Garantizar que la información y comunicación entre los servicios circule con fluidez.

– Velar por la ejecución de los acuerdos tomados y elevar propuestas al Pleno de la Diputación Provincial para que tome las medidas oportunas.

C.–Composición y funcionamiento:

Esta Comisión de seguimiento es convocada por la Diputación Provincial, que ostenta la presidencia de la misma. Se reunirá con carácter ordinario una vez al año y con carácter extraordinario a petición del cincuenta por ciento al menos, de las partes que la constituyen.

Formarán parte de la Comisión:

– El Diputado de Acción Social, quien convocará y presidirá las reuniones y elevará las propuestas que requieran adopción de acuerdos de los órganos de gobierno de la Diputación.

– Dos profesionales de la Diputación, nombrados a propuesta del Diputado de Acción Social.

– Un representante de la Gerencia de Servicios Sociales, designado por el Gerente Territorial.

– Un representante del servicio de asistencia psiquiátrica de las áreas de salud mental de Valladolid, designado por la Gerencia de la Áreas de Salud de Valladolid.

– Representantes de los Ayuntamientos titulares de los servicios.

Núm. 033 Pág. 63Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– Tres representantes de los profesionales del apoyo directo (uno de los Talleres Ocupacionales, otro de los Talleres Prelaborales y uno de las Viviendas), con carácter rotatorio2.

– Tres representantes de las personas con discapacidad (uno de los Talleres Ocupacionales, otro de los Talleres Prelaborales y uno de las Viviendas), elegidos por el conjunto de las mismas, con carácter rotatorio.

– Tres representantes de las familias (uno de los Talleres Ocupacionales, otro de los Talleres Prelaborales y uno de las Viviendas), elegidos por el conjunto de las mismas, con carácter rotatorio.

– Un representante de cada uno de las entidades encargadas del apoyo técnico prestadoras del servicio.

A las reuniones de la Comisión podrán ser invitadas personas y/o entidades, a propuesta de cualquiera de los integrantes, cuando su participación sea útil para el desarrollo de programas específicos.

4.3.2.–Para cada municipio

En aquellos donde coincidan dispositivos de apoyos a la discapacidad por enfermedad mental y a la discapacidad intelectual se crearán los dos tipos de comisiones expuestas a continuación, diferenciando los servicios destinados a cada colectivo.

COMISIÓN MUNICIPAL.

A.–Definición

Es el órgano encargado de velar por el cumplimiento de la misión de cada servicio, en coherencia con este documento marco y con las directrices que se establecen para toda la Red por los órganos competentes. Asimismo elevará las propuestas de mejora, ampliación y/o cambios del servicio a los órganos de gobierno del Ayuntamiento.

B.–Funciones– Aprobar y elevar la propuesta y presupuesto de Plan Anual de Actuación del

servicio a los órganos de gobierno del Ayuntamiento y/o de la Diputación.

– Supervisar y evaluar la ejecución de los programas e introducir las modificaciones necesarias para asegurar la calidad.

– Informar y sensibilizar al tejido social y empresarial sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.

– Conocer y avalar las propuestas e incidencias resueltas por la Comisión Técnica.

– Fomentar acciones facilitadoras del desarrollo personal y de la integración social y laboral de las personas con discapacidad.

C.–Composición y funcionamiento

La Comisión Municipal es convocada por escrito por el Ayuntamiento titular del servicio, que ostenta la presidencia de la Comisión.

2. El carácter rotatorio se establece en un mínimo de 2 años y en un máximo de 4 años.

Núm. 033 Pág. 64Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Se reunirá con carácter ordinario 2 veces al año y, con carácter extraordinario, cuantas veces se requiera, a petición de dos o más de las partes que la integran.

Se levantará un Acta de cada Comisión que será leída y aprobada, si procede, al inicio de la Comisión siguiente.

Formarán parte de la Comisión:

– Dos representantes del Ayuntamiento, uno de ellos Alcalde o Concejal delegado, quien convocará y presidirá las reuniones y elevará las propuestas que requieran resolución formal del Ayuntamiento.

– Dos representantes de las personas con discapacidad, elegidos por ellas, con carácter rotatorio.

– Dos representantes de las familias, uno de los cuales será elegido por el conjunto de las familias de los usuarios del servicio, pudiendo ser designado el otro por la Asociación de Familias de personas con discapacidad de la zona, si la hubiera. También con carácter rotatorio.

– Un profesional del apoyo directo.

– Un profesional del equipo de apoyo técnico de la entidad prestadora del servicio.

– Dos profesionales de la Diputación, uno de ellos del CEAS de la zona.

A las reuniones de la Comisión podrán ser invitadas entidades o personas con las que se mantengan actividades de colaboración para el desarrollo de acciones de inclusión social y laboral, a propuesta de cualquiera de los participantes. Se cursará invitación especialmente a los Ayuntamientos de la Zona de Acción Social en la que esté ubicado el servicio.

COMISIÓN TÉCNICA

A.–Definición

Es el órgano cuya misión se centra en realizar el seguimiento y tomar las decisiones necesarias para el cumplimiento de las líneas y los planes de actuación en cada uno de los procesos del servicio. Para ello se orientará por los criterios de funcionamiento establecidos en el capítulo 5 de este documento.

B.–Funciones

Con carácter general este órgano se responsabilizará de realizar y/o apoyar:

– El funcionamiento y la gestión administrativa y económica ordinaria del servicio.

– La resolución de las incidencias puntuales que surjan en el día a día.

– Facilitar la información necesaria para la adopción de acuerdos y decisiones por parte del Ayuntamiento y de la Comisión Municipal.

– Conectar con el tejido empresarial, las organizaciones sociales, los servicios y los medios de comunicación de la zona, para buscar oportunidades que contribuyan al cumplimiento de la misión.

– Resolver en primera instancia y/o derivar las quejas y sugerencias realizadas sobre el servicio.

Núm. 033 Pág. 65Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– En el caso de los Talleres Ocupacionales y Prelaborales, controlar la gestión de las actividades productivas y establecer los criterios para el reparto de la Compensación Económica.

– En el caso de los Talleres Prelaborales, coordinarse con los servicios de salud mental de la zona y estudiar diferentes casos para su posible participación en el taller.

C.–Composición y Funcionamiento

La Comisión Técnica se crea por la Comisión Municipal y se reúne con carácter ordinario una vez al trimestre y, dada la flexibilidad que es necesaria para la gestión de la actividad cotidiana, con carácter extraordinario siempre que se considere necesario por, al menos, dos de sus integrantes, o se produzcan situaciones críticas o de carácter excepcional.

Formarán parte de la Comisión Técnica:

– Un representante del Ayuntamiento, salvo en las comisiones que se estudien y se haga seguimiento de casos por parte del personal técnico del servicio.

– Uno o dos profesionales de apoyo directo del servicio.

– Un profesional del CEAS.

– Un profesional del Equipo de apoyo técnico de la entidad prestadora del servicio.

– En los casos necesarios y para los talleres prelaborales, un profesional sanitario del Área de Salud Mental de la zona (psiquiatra, psicólogo, enfermería, trabajador social) que asisten a los usuarios del taller.

El carácter de equipo integrado por profesionales con ámbitos diferenciados de responsabilidad y cuyas decisiones son legitimadas por el representante del Ayuntamiento, exige que se trabaje en equipo y que las decisiones se adopten consensuadamente, de forma que su ejecución se encomiende en cada caso a la persona que puede realizarlas con mayor eficacia y calidad, contando con la contribución y apoyo que precise por parte de los otros integrantes del grupo.

CONSEJO DE VIVIENDA

A.–Definición

Es el órgano creado en cada Vivienda Tutelada cuya misión se centra en realizar el seguimiento y crear las condiciones para mantener un buen funcionamiento de la misma.

B.–Funciones

Con carácter general, este órgano se responsabilizará de realizar y/o apoyar en:

– Proponer líneas de actuación y programas de actividades.

– Establecer las normas y las rutinas diarias de funcionamiento.

– Contribuir a crear un clima de convivencia agradable en el que se respeten los gustos de cada persona.

– La resolución de las incidencias puntuales que surjan en la convivencia.

Núm. 033 Pág. 66Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– Facilitar la información necesaria para la adopción de acuerdos y decisiones por parte del Ayuntamiento, la Comisión Técnica y la Comisión Municipal.

– Conectar con las asociaciones, recursos culturales y de ocio de la zona para favorecer la inclusión social.

C.–Composición y Funcionamiento

El Consejo de Vivienda se reúne orientativamente una vez al trimestre y, dada la flexibilidad que es necesaria para la gestión de la actividad cotidiana, con carácter extraordinario siempre que se considere necesario o se produzcan situaciones críticas o de carácter excepcional.

Formarán parte de este Consejo:

– Todas las personas con discapacidad que habitan en la Vivienda.

– Todos los profesionales de apoyo directo que trabajan en la misma.

– El/la coordinador/a de la Vivienda.

CAPÍTULO 5.–CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO

Los criterios que se detallan en este capítulo son orientaciones y prescripciones para guiar el funcionamiento de cada servicio hacia el cumplimiento de la misión que tienen encomendada; también pueden ser útiles para realizar una evaluación y saber cuáles son los puntos fuertes o débiles de cada uno y de la Red en su conjunto.

Para elaborar estos criterios se ha tenido en cuenta, entre otras referencias, la normativa vigente, el Manual de Buenas Prácticas que se trabajó por la mayoría de los agentes, la experiencia acumulada durante los últimos años, las directrices del modelo europeo para la gestión de la calidad total (EFQM) así como los conocimientos de las diversas entidades colaboradoras.

Los criterios de funcionamiento y gestión se articulan en función de los once procesos y sus subprocesos correspondientes, que se presentaron en el capítulo 3.

5.1.–RELATIVOS AL APOYO AL PROYECTO VITAL PERSONAL

La razón de ser de este proceso es facilitar el derecho de la persona a dirigir su propia vida, apoyando su crecimiento y madurez personal. Esto se realizará a través del trabajo en los siguientes subprocesos:

• Planificación y Evaluación Individual.

El desarrollo de este subproceso se basa en la defensa del valor central de la Red: Orientación a la Persona, desde donde se guía y se informan el resto de los procesos. Su razón de ser es conocer mejor a cada persona (sus intereses, gustos, preferencias, necesidades…) para ofrecerle los apoyos individuales más eficaces y adecuados que contribuyan a desarrollar su proyecto vital y, en definitiva, a mejorar su Calidad de Vida.

Todas las personas con discapacidad de la Red tienen derecho a participar y a que se realice con ellas su Planificación individual, por lo que hay que buscar la forma y el

Núm. 033 Pág. 67Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

momento de hacer esto posible, es decir que, con los medios disponibles, sea un proceso sostenible en el tiempo. Se utilizará la metodología de la Planificación Centrada en la Persona, en la que es fundamental la participación de la propia persona con discapacidad, algunos miembros de su red natural y los profesionales que le apoyan.

Se seguirán los siguientes criterios e indicaciones: 1.– Que en todo este proceso se debe respetar el derecho que las personas tienen

a participar en la toma de decisiones que afectan a su vida (autodeterminación).

2.– Que el establecimiento de un plan personalizado de apoyo va a exigir reflexión, debate y negociación entre todas las partes implicadas, aunque no se deba tomar ninguna decisión en el grupo que la persona con discapacidad no quiera.

3.– Cada persona tendrá un grupo de apoyo propio, elegido por ella misma; por tanto, tendrá el derecho de excluir a alguna persona que no desee que participe en el grupo. Pueden formar parte de este equipo: la persona con discapacidad, un miembro de su red natural de apoyo (familia, amigos,…), un profesional de Atención Directa de cada uno de los servicios en los que participe, un profesional del CEAS (en determinados casos podría estudiarse la participación o no de estos últimos) y, cuando sea necesario, otras personas y/o profesionales vinculados al servicio o a la persona con discapacidad.

4.– Uno de los profesionales de apoyo directo será el facilitador de referencia para cada persona con discapacidad. Este profesional se encargará de iniciar el proceso, dinamizar las sesiones, convocar al grupo de apoyo y realizar el seguimiento del plan, manteniendo actualizado todo el proceso.

5.– Que este proceso se documente en un Expediente Individual. La documentación se guardará, garantizando la confidencialidad de los datos que obren en poder de los profesionales.

• Apoyo a la adquisición y desarrollo de habilidades personales.

La guía y referencia para incidir en unas u otras habilidades son los Planes Individuales formulados con cada persona. Como criterio general se trabajarán las siguientes:

• De Cuidado Personal: centradas en favorecer una mayor autonomía en la alimentación, aseo, vestido y mejora de la imagen personal.

• DeHabilidades Sociales y autocontrol de la conducta para desarrollar aquellas que ayuden a una comunicación adecuada con los demás, a reconocer y expresar sentimientos, a hacer y rechazar peticiones, a hacer elogios, a mostrar un comportamiento adecuado en los distintos lugares y momentos,… Y a desarrollar unas buenas relaciones interpersonales. Asimismo, se trabajarán todas las habilidades relacionadas con el desarrollo de la autodeterminación y el empoderamiento como son: hacer elecciones, tomar decisiones, plantearse objetivos, resolver problemas, conocerse mejor, auto controlar la conducta, defenderse y ser más independiente.

– Se organizará un encuentro cada dos años con todas las personas con discapacidad de la Red de Servicios que quieran participar, en el que se promueva el intercambio de experiencias, la reflexión y discusión sobre temas de su interés y donde puedan elegir a sus representantes. La preparación de cada encuentro se realizará por un equipo de trabajo en el que estarán

Núm. 033 Pág. 68Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

las personas con discapacidad. Cada encuentro será evaluado por sus participantes y posteriormente se realizará un Informe Resumen del mismo que será remitido a todos los implicados.

– Se apoyará e impulsará la creación, funcionamiento y participación de las personas que quieran, en grupos de Autogestores, concebidos como espacios especialmente dedicados a que las personas con discapacidad intelectual puedan expresar y manifestar sus necesidades y deseos, contando con los apoyos necesarios para ello.

• Setrabajaránaspectosrelacionadosconlaprevenciónyeldesarrollodehábitosde vida saludable y el cuidado de la propia Salud, favoreciendo la coordinación sociosanitaria en relación a aquellas personas que tengan un seguimiento periódico en los diferentes dispositivos de salud, facilitando la adherencia al tratamiento médico y la prevención y seguimiento de la salud.

• EldesarrollodeHabilidades Instrumentales se centrará en aquellas que ayudan a tener una vida más independiente, como son: lectoescritura, cálculo, manejo de nuevas tecnologías, manejo de sistemas de comunicación,…

Estas habilidades serán desarrolladas bien, de forma específica a través de programas de trabajo sobre las mismas o bien, transversalmente en la realización de otras actividades: productivas, vida en el hogar, de integración comunitaria, participativas,....

Las Viviendas Tuteladas y el Centro de Día centrarán su actividad en este proceso y en el de Apoyo a la Vida Independiente y Estimulación Global, respectivamente. Los Talleres Ocupacionales y Prelaborales, además de trabajar este proceso, dedicarán gran parte de su tiempo al de Inserción Laboral.

5.2.–RELATIVOS A LA INSERCIÓN LABORAL (Talleres)

La razón de ser de este proceso es favorecer el desarrollo de la capacidad productiva de la persona y/o facilitarle el acceso a un empleo digno. Para ello, será necesario desarrollar líneas de actuación en los siguientes subprocesos:

• Desarrollar programas formativos que apoyen de forma individualizada la adquisición de habilidades laborales generales y aprendizajes específicos para la realización de actividades productivas (productos y/o servicios) de cada zona.

• Realizaractividades ocupacionales centradas en:

– La elaboración de productos propios (artesanía, etc.) que se pueden realizar por encargo y/o distribuir y comercializar a través de tiendas y de la participación en mercadillos y ferias de artesanía de cada zona. El tipo de productos a elaborar dependerá de las características locales, las demandas existentes y las habilidades de los agentes implicados. Cada taller podrá especializarse en cierto tipo de productos y establecer una red de intercambio entre todos los talleres para la comercialización de los mismos.

– La prestación de servicios a entidades y empresas (públicas o privadas) que sean demandados: reparto de publicidad, limpieza, jardinería, arreglo de mobiliario urbano, montaje de cajas, clasificación de piezas, estuchados,

Núm. 033 Pág. 69Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

envasados, etc.. Estos servicios se podrán realizar en lugares facilitados por la entidad/empresa o en los espacios propios de que disponga cada taller.

• Apoyarla transición al empleo protegido y ordinario, buscando oportunidades para que los usuarios del taller puedan acceder al trabajo, mediante relación contractual o temporalmente como “alumnos en prácticas” 3, en las diversas entidades o empresas de la zona, realizando un seguimiento y evaluación del mismo.

• Llevar lagestión y contabilidad de las actividades productivas del taller, con un sistema de registro adecuado. La responsabilidad de esta gestión será de los profesionales de apoyo directo, con la colaboración de los usuarios del taller y deberá ser revisada por las Comisiones Técnica y Municipal.

• Establecerrelaciones con entidades y empresas que permitan desarrollar los criterios y las líneas de actuación anteriores.

• Valorar el esfuerzo y el trabajo realizado por cada persona con discapacidad del taller, invirtiendo los beneficios obtenidos en mejorar las condiciones de trabajo y estableciendo una compensación económica mensual en función del rendimiento individual y del grupo.

La compensación económica no supone la existencia de una relación contractual sino que es una forma de reconocimiento al esfuerzo de cada usuario y se obtiene por la prestación de servicios y/o trabajos realizados en el taller.

La cuantía de esta compensación podría tener como meta el 50% del salario mínimo interprofesional, a partir de esta cantidad la entidad titular del taller podría pasar a constituir un Centro Especial de Empleo. Para calcular la cuantía de esta compensación, habrá que tener en cuenta la situación económica del taller, y se distribuirá en los siguientes conceptos:

• Compensación base: se otorga a la persona por asistir y participar al menos en el 80% del horario de funcionamiento del taller.

• Laboriosidad: se valora la motivación, aplicación y constancia en el trabajo.

• Responsabilidad: se valora la capacidad para cumplir con las tareas sin necesidad de supervisión y la iniciativa para tomar decisiones acertadas.

• Colaboración: se tiene en cuenta la actitud positiva hacia la actuación conjunta en beneficio del grupo.

• Puntualidad: se tiene en cuenta la asistencia al trabajo en el horario establecido.

• Pluses especiales: se establecerá para aquellas personas que realicen tareas específicas y diferenciales del resto y/o que tengan una productividad destacada sobre los demás.

Existirá por tanto, una compensación económica mínima para todos los que asistan y participen al menos ese 80% mencionado y, una aportación diferencial para cada trabajador, en función de los conceptos anteriormente reseñados.

3. Para optar por esta fórmula de “alumnos en prácticas”, se deberá haber acordado previamente en la Comisión Técnica, comunicarlo a la familia y realizar una notificación a la Inspección de Trabajo.

Núm. 033 Pág. 70Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

5.3.–RELATIVOS AL APOYO A LA VIDA INDEPENDIENTE (Viviendas T.)

Todo lo relativo a este proceso, se refiere específicamente a los usuarios de las Viviendas Tuteladas y está orientado a favorecer la organización y las actividades domésticas en la vida diaria de las mismas.

Para ello, se establecen distintos criterios en cada uno de los siguientes subprocesos:

• Administración y organización doméstica.

• Para mantener el orden y la limpieza de las estancias propias y comunes, eliminando la suciedad, recogiendo y ordenando los enseres, se propone establecer con los usuarios la frecuencia, los momentos y los diferentes turnos para realizar cada una de las tareas de la casa, tales como cocinar, poner y quitar la mesa, lavavajillas, limpieza de habitaciones y de los espacios comunes.

• Enrelacióna ladespensa, para proveer, almacenar y controlar los productos alimenticios, de aseo, limpieza y otras necesidades de la vivienda, se fijan estos criterios:

– Establecer la previsión anual de presupuesto de gastos para aprovisionamientos, con todos los agentes implicados en el funcionamiento de la vivienda.

– Determinar, junto al Ayuntamiento, cuáles son los establecimientos colaboradores con la vivienda, donde se deben realizar las distintas compras.

– Establecer un sistema consensuado con todos los usuarios y profesionales para comunicar las necesidades que se detecten en la vivienda.

– Asignar turnos de compra y colocación de productos semanalmente.

– Seguir un sistema protocolizado para la realización de compras, recogida de tiquets, anotación de gastos, solicitud de facturas a los establecimientos, presentación de facturas al Ayuntamiento y así como para la realización de pagos.

• Para elabastecimiento y cuidado de la ropa tanto de cada usuario como del común de la vivienda se señalan los siguientes criterios:

– En cuanto al abastecimiento, entregar a cada usuario, antes de su incorporación a la vivienda, una lista orientativa de la ropa que va a necesitar. Dicha ropa estará preferiblemente marcada o identificada con algún sistema. Comentar con el propio usuario o con sus familiares las necesidades relacionadas con la ropa que vayan surgiendo.

– Establecer con los usuarios unas normas y turnos para el lavado y planchado de ropa.

– Los pequeños arreglos que requiera la ropa, como descosidos, botones, etc., se realizarán en la vivienda por los usuarios, con el apoyo de los profesionales. Aquellos arreglos de mayor dificultad o para los que se necesiten tratamientos especiales (ej. limpieza en seco), se encargarán a la familia del usuario.

• Sobreloshorarios, el establecimiento del tiempo, los momentos y rutinas diarias en el funcionamiento de la vivienda, se señalan estos criterios básicos:

– El servicio de vivienda se prestará todos los días del año durante las 24 horas.

Núm. 033 Pág. 71Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– Se establecerán distintos horarios de actividades y rutinas diarias diferenciando los días laborales de fines de semana, festivos y vacaciones.

– Los horarios de visita no se establecerán de forma estricta, aunque sí se pedirá a familiares y amigos que avisen con antelación de las visitas para impedir que se interrumpa el funcionamiento ordinario de la vivienda.

• Autocuidado y Salud en el Hogar

• Paraprocurarunaingestadealimentos que proporcione los nutrientes que el cuerpo necesita para conservar la salud, se establecen los siguientes criterios:

– Confeccionar un menú semanal de comidas y cenas, con la participación de todos los usuarios, en el que se contemplen alimentos de los grupos básicos de la rueda alimenticia, para mantener una dieta equilibrada y variada.

– Considerar las situaciones particulares de régimen o dietas de cada usuario.

– Potenciar el desarrollo de hábitos y normas adecuados relacionadas con la ingesta de alimentos en los distintos momentos del día.

• Para incrementar las destrezas para el cuidado personal y la mejora de la imagen, se establecen los siguientes:

– Acordar con los usuarios unas normas mínimas de aseo e higiene personal, frecuencia de duchas, cambios de ropa, etc.

– Revisar y asesorar, desde los profesionales de atención directa, el cuidado, aseo y aspecto personal de cada usuario (afeitado, higiene bucal, etc.) y proporcionar apoyos puntuales en los casos en los que algún usuario no pueda realizarlos por sí solo.

– Prestar apoyo para mejorar la estética e imagen personal de cada usuario, acompañándoles a realizar, si fuese necesario, sus compras personales (ropa, complementos,...) o para obtener servicios profesionales especializados externos (peluquería, esteticista,..)

• Enlalíneadeapoyarelcuidadodelasalud se fijan los siguientes criterios:

– Promover el desarrollo de hábitos de vida saludables en las actividades cotidianas y en los entornos en los que se desenvuelven.

– Acompañar a los usuarios, cuando sea necesario, a realizar la asignación de médico de familia y conocer y guardar la documentación médica individual.

– Apoyar a cada usuario en el control periódico y preventivo de su salud, acompañándole a un chequeo inicial y a las consultas indicadas a su médico de cabecera, así como en el seguimiento de las prescripciones, tratamientos y toma de medicación pautadas.

– Proporcionar los cuidados básicos que requieran los usuarios en el caso de padecer enfermedades comunes.

– Tomar las medidas necesarias, en caso de urgencia o emergencia sanitaria, informando lo antes posible a la familia.

Convivencia.

• Para desarrollar unas buenas relaciones interpersonales y un clima de convivencia adecuado, se señalan estos criterios:

Núm. 033 Pág. 72Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– Favorecer un clima de convivencia relajado, sin estrés, en el que las personas se sientan cómodas y tranquilas, respetando el derecho a la intimidad y privacidad.

– Promover la celebración de momentos y fechas señaladas de forma compartida y consensuada entre todos, como son: navidad, cumpleaños,…

– Resolver los conflictos que puedan surgir, hablándolo entre todos, analizando las causas y consecuencias y buscando soluciones creativas.

– Establecer unas normas y reglas de convivencia entre todos y las sanciones que se derivarían en caso de su incumplimiento.

– Propiciar el establecimiento de relaciones interpersonales fuera de la vivienda y el desarrollo de relaciones de afecto y de amistad en su entorno.

• Paravelarporelderechoquetienentodaslaspersonasatenerpropiedades y a que sean respetadas por los demás:

– Garantizar que las personas con discapacidad tengan un espacio propio donde guardar y disfrutar de sus bienes y pertenencias personales.

– Disponer de un dispositivo de seguridad habilitado para aquellos usuarios que prefieran que los profesionales de atención directa custodien sus pertenencias (dinero, cartillas, medicinas, etc.).

5.4.–RELATIVOS A LA ESTIMULACIÓN GLOBAL (Centro de Día).

Este proceso se refiere a las personas que reciben apoyo en el Centro de Día y su razón de ser es desarrollar las habilidades de cuidado personal, comunicación e interacción social de la persona con necesidades de apoyo extenso y generalizado, a través de la estimulación basal y multisensorial y la propuesta de actividades que les resulten significativas, incluyendo las actividades manipulativas funcionales, que puedan constituir un apoyo y colaboración con las desarrolladas en el Taller Ocupacional.

Los cuatro subprocesos se abordarán teniendo en cuenta los siguientes criterios:

– Potenciar la autonomía en las actividades de la vida cotidiana (cambiarse de ropa, utilización del baño, almuerzo,…).

– Fomentar la adquisición y mantenimiento de hábitos básicos de autocuidado en su vida cotidiana (aseo, vestido, alimentación…).

– Ofrecer los adecuados cuidados integrales a cada persona en función de sus necesidades.

– Potenciar el desarrollo de hábitos de vida saludables.

– Mejorar y mantener las capacidades motoras generales, así como prevenir posibles complicaciones derivadas del deterioro físico natural que se da en la persona con el paso del tiempo.

– Estimular y fomentar la comunicación interpersonal, implantando sistemas alternativos de comunicación, en los casos que sea necesario.

– Trabajar el método de Estimulación Basal (de A. Fröhlich), para promover la comunicación, la interacción y el desarrollo, tomando como punto de partida cada una de las necesidades humanas más básicas.

Núm. 033 Pág. 73Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– Crear y utilizar distintos materiales y objetos para poder llevar a cabo las intervenciones sobre la percepción que los usuarios tienen sobre su propio cuerpo, el entorno y el medio social que les rodea.

– Organizar las rutinas diarias en el Centro de Día para anticipar y orientar a las personas en las distintas actividades que se llevan a cabo.

– Potenciar al máximo la participación de los usuarios en los diferentes ámbitos y contextos sociales.

– Participar e interaccionar con los usuarios del Taller Ocupacional, en la realización de actividades manipulativas, de comunicación, de ocio, lúdicas,…siempre que sea posible.

5.5.–RELATIVOS A LA INCLUSIÓN SOCIAL

La razón de ser de este proceso es promover que la persona participe de forma igualitaria en su entorno comunitario, proporcionando oportunidades de acceso a los recursos que le permitan disfrutar de unas condiciones de vida lo más normalizadas posibles. Por ello se procurará desarrollar servicios abiertos y en interacción constante con el medio en el que se ubican, a través fundamentalmente de los siguientes subprocesos:

• Establecerunaadecuadacomunicación externa con el entorno, que permita concienciar a los ciudadanos sobre los derechos y las capacidades de las personas con discapacidad, proyectar una imagen positiva de las mismas y dar a conocer el funcionamiento de los servicios:

– Realizar acciones orientadas a erradicar el estigma y la discriminación asociada a las personas con discapacidad, rompiendo estereotipos a través de campañas de imagen social en medios de comunicación.

– Enviar información a los medios de comunicación existentes en la zona de aspectos noticiables de cada servicio, para su posible publicación.

– Utilizar y difundir el uso de una terminología adecuada para referirse a las personas con discapacidad intelectual o personas con enfermedad mental.

– Preparar documentos y actividades de difusión y/o formativas (charlas, jornadas, video-forum,...).

– Participar en foros y jornadas organizadas por otros colectivos e instituciones para dar a conocer el funcionamiento de los servicios y la Red y para conocer otras experiencias.

– Elaborar y distribuir materiales divulgativos sobre los servicios y la Red (folletos, vídeos, fotomontajes, página Web,...).

– Organizar jornadas de puertas abiertas.

– Atender adecuadamente a las personas y grupos que quieran conocer o visitar algún servicio y/o la Red en su conjunto.

• Apoyar la participación activa, tanto de las personas con discapacidad en su comunidad, como de otras personas de la comunidad en cada servicio, proporcionando oportunidades para la integración:

– Participar en diferentes actos culturales de la zona.

Núm. 033 Pág. 74Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– Estar presentes en Ferias y Mercados de cada zona con la exposición y venta de productos.

– Establecer relaciones de colaboración con otras instituciones, entidades, servicios y empresas de la zona.

– Promover intercambios de experiencias con otros colectivos.

– Utilizar espacios y servicios públicos para la realización de algunas actividades (tiendas, bares, transporte, polideportivo,...).

– Desarrollar actuaciones que incidan de forma positiva en el entorno (eliminación de barreras, de riesgos para la salud, preservación de recursos naturales, mantenimiento de las infraestructuras,...).

– Ser receptivos a la participación de otras personas en los servicios (voluntarios, personas en prácticas, etc.).

• Potenciar elOcio y Tiempo Libre como un derecho y una necesidad de las personas con discapacidad:

– Animar a la realización de distintas actividades de ocio, fuera y dentro de cada servicio, que permitan a las personas disfrutar de su tiempo libre, de manera individual o colectiva.

– Respetar las aficiones individuales propiciando una organización del tiempo y del espacio que permita su desarrollo.

– Buscar la colaboración de entidades sociales de voluntariado como recurso de acompañamiento y apoyo para el uso y disfrute del tiempo libre de las personas con discapacidad.

– Posibilitar el uso de recursos comunitarios normalizados por parte de las personas con discapacidad proporcionando los apoyos necesarios en distintas actividades que les interesen, ya sean deportivas, culturales, festivas, etc.

• Facilitarlaconexión con otros servicios especializados (de salud, educativos, de tutela, de ocio,...) y con las redes de apoyo más cercanas y servicios de proximidad, para prestar un apoyo más integral a las personas con discapacidad:

– Informar a las personas con discapacidad de los servicios y a sus tutores, en los casos necesarios, sobre otros recursos que puedan existir o se vayan a crear en la zona, para decidir de forma conjunta la conveniencia o no de su utilización.

– Coordinarse con profesionales de otros servicios que también estén dando apoyo a las personas con discapacidad.

5.6.–RELATIVOS AL APOYO A/DE LAS FAMILIAS

La misión de este proceso es apoyar, formar e informar a las familias y establecer relaciones de apoyo mutuo entre las familias y cada uno de los servicios, a través de las siguientes acciones y criterios:

• Establecer cauces para su participación de forma directa y/o, a través de representantes elegidos por ellos mismos, en todos los órganos de participación y gestión del servicio.

Núm. 033 Pág. 75Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• Organizar reuniones anuales donde se expongan las líneas de actuación delservicio, los resultados obtenidos, y se tengan en cuenta las sugerencias y quejas que planteen las familias.

• FavorecerquetodaslasfamiliasdelaRed,cadadosaños,tenganunencuentrode intercambio de experiencias, reflexión y discusión, donde puedan elegir a sus representantes. Para preparar cada encuentro se creará un equipo de trabajo en el que estarán integrados los representantes de familias. Cada encuentro será evaluado por sus participantes y posteriormente se realizará un Informe Resumen del mismo que será remitido a todos los implicados.

• Facilitarelaccesoalainformaciónrelevantedesufamiliar/tutelado,delservicioy de la Red (Memorias, Informes, Documentos Técnicos,...).

• Apoyarlaformación en aquellos temas que las familias demanden. Especialmente en los Talleres Prelaborales se mantendrán sesiones periódicas de Escuelas de Familias en las que se trabajarán intervenciones psicoeducativas, entrenamiento en habilidades y de apoyo mutuo.

• Divulgar periódicamente entre las familias los cauces establecidos por cadaAyuntamiento, como titular del servicio, para plantear quejas y/o sugerencias.

• Recogerlasdemandas individuales que las familias formulen a los profesionales de los servicios tratando de dar respuesta o derivándolas, en caso necesario, a los recursos que mejor puedan orientarles.

• Tener en cuenta a lasAsociaciones de familias que existan en cada zona einvitarlas a participar en las reuniones, aunque no tengan hijos o hermanos en ese momento incorporados al servicio.

5.7.–RELATIVOS AL DESARROLLO ORGANIZATIVO

La misión de este proceso es la formulación, aplicación, revisión y mejora continua de la política y estrategia de cada servicio y de la Red en su conjunto, a través de los siguientes subprocesos:

• Desarrollarcomisiones,gruposdetrabajoyEquipos directivos que impulsen la comunicación interna y la coordinación de todos los agentes e instituciones relacionados con la Red, así como participar junto a otras organizaciones en diferentes ámbitos. Para ello se establecen los siguientes criterios:

– Revisar la misión, visión y valores de la Red con la participación de los distintos agentes cuando se vea necesario.

– Aprobar y revisar este Documento Marco por los órganos competentes, como guía y orientación para el funcionamiento de la Red. Se publicará y difundirá este documento entre todos los agentes implicados.

– Gestionar y revisar los procesos y subprocesos establecidos.

– Impulsar la elaboración y aprobación de un Reglamento de Régimen Interior en cada servicio, consensuado y conocido por todos los agentes.

– Constituir y asegurar el funcionamiento, tal y como se especifica en el capítulo 4 de este documento, de las Comisiones Técnicas y Municipales en cada

Núm. 033 Pág. 76Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

servicio, de la Comisión de Seguimiento en el ámbito provincial, así como de los Consejos de Vivienda.

– Realizar estudios de necesidades y planificar la creación de nuevos servicios y/o nuevas fórmulas jurídicas que mejoren el funcionamiento de la Red Integrada.

– Elegir a los representantes de las personas con discapacidad, familias y profesionales, en los diferentes encuentros que se realicen.

– Establecer cauces de coordinación y de comunicación interna, estables y fluidos a través de reuniones, correo electrónico, soportes documentales y encuentros entre los distintos agentes.

– Participar e incorporarse a los grupos de trabajo y estructuras de coordinación de ámbito provincial y regional existentes cuyo objetivo esté relacionado con la atención comunitaria.

• Planificación y evaluación, con este subproceso se trata de elaborar planes que establezcan objetivos y líneas de actuación en coherencia con la visión, misión y valores de la Red y aplicar sistemas de valoración que permitan la mejora continua. Los criterios son:

– Elaborar un Plan de Actuación Cuatrienal para la Red en su conjunto, donde se contemplen las particularidades de cada servicio.

– Establecer líneas de actuación anuales para cada servicio y la Red Integrada.

– Elaborar, revisar y aplicar de forma periódica un sistema de Evaluación General de la Red, que se recoja en un Manual.

– Elaborar Memorias Anuales de cada servicio y de la Red en su conjunto, que den cuenta del cumplimiento de las líneas de actuación planteadas y de los resultados más significativos obtenidos en cada proceso.

• ApoyarlaInvestigación Social posibilitando la realización de prácticas y becas de estudios en colaboración con Centros Universitarios que mejoren las técnicas de intervención. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

– Estudiar las peticiones realizadas por parte de los equipos de investigación de las Universidades, entidades, organismos,… relacionados con el sector, valorando su viabilidad y utilidad para el proyecto.

– Poner a disposición de investigadores u otros profesionales técnicos cualificados, los datos de intervención y la documentación que se genera en los Servicios, para los estudios que realicen y que tengan como fin la mejora en la atención que se presta.

– Se deberá contar con la autorización expresa y la colaboración voluntaria de las personas con discapacidad en todos los estudios y proyectos de investigación que se aprueben.

• Gestión de la Calidad, como subproceso dirigido a hacer las cosas bien, asegurar el cumplimiento de la misión y adoptar una estrategia de mejora continua.

– Elaborar, implantar, revisar y publicar un documento de Buenas Prácticas que tenga como referencia la ética y los valores definidos en este documento.

Núm. 033 Pág. 77Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

– Presentar el funcionamiento de la Red Integrada a convocatorias y premios que supongan un reconocimiento y una evaluación de la labor realizada.

– Recoger, analizar y orientar en su caso, la resolución de las Quejas y Sugerencias relativas al funcionamiento de cada servicio, en las Comisiones Técnicas.

– Realizar evaluaciones de la satisfacción de todos los agentes implicados de forma periódica.

– Estudiar la posibilidad de elaborar, publicar y difundir una Carta de Servicios de la Red, donde se especifiquen claramente los compromisos con los clientes.

– Estudiar la conveniencia de acreditarse por algún sistema de calidad.

5.8.–RELATIVOS A LA GESTIÓN DE PERSONAL

Este proceso está orientado a conseguir que todos los profesionales relacionados con la Red de Servicios se comprometan con la misión de la misma, poniendo a disposición sus conocimientos, capacidades y energía, a la vez que la organización satisface sus necesidades y expectativas. Para ello se desarrollarán los siguientes subprocesos, sin perjuicio de lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores y en los respectivos Convenios Colectivos:

• Selección y Contratación: estará vinculada a las necesidades de personal que existan, atendiendo a:

– Mantener las ratios que exige la normativa para los diferentes servicios.

– Dadas las especiales características de los distintos servicios: ruralidad, aislamiento y multiplicidad de tareas de los profesionales de apoyo directo, para cada uno de ellos serán recomendables las siguientes especificaciones respecto al número de profesionales y sus jornadas de trabajo:

• EnlosTalleres Ocupacionales la existencia de al menos dos profesionales de apoyo directo en cada uno, con titulación mínima de bachillerato o equivalente, (un profesional a jornada completa y otro a tiempo parcial) dependiendo del número de personas que utilizan el servicio y de la intensidad de apoyos que requieren:

REFERENCIA DE RATIOS DE PERSONAL EN T.O.

N.º TOTAL de personas con discapacidad en el Taller (*)

N.º de personas que necesitan más apoyos, según resultados I.C.A.P.(**), niveles de 1 a 4/5

N.º profesionales a jornada completa

Porcentaje de jornada del otro profesional a tiempo parcial (***)

Menos de 12 personas Máximo, 2 ó 3 personas 1 50%De 12 a 14 personas Al menos, 2 ó 3 personas 1 65%De 15 a 16 personas Al menos, 3 ó 4 personas 1 75%

De 17/18 a 20/21 pers. Al menos, 3 ó 4 personas 1 100%

(*) Para ampliar los apoyos de personal, se considerará el número de personas con discapacidad que hayan asistido de forma continua al Taller, al menos durante un año o el número de personas que se encuentren en la lista de espera.

(**) Los Inventarios para la Planificación de Servicios y Programación Individual (I.C.A.P.) se revisarán al menos, cada 5 años.(***) En algunos casos se podrá repartir las jornadas de trabajo necesarias de forma equitativa entre los dos profesionales.

Núm. 033 Pág. 78Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• EnlosTalleres Prelaborales la existencia de al menos dos profesionales de apoyo directo en cada uno, con titulación mínima de bachillerato o equivalente, (un profesional a jornada completa y otro a tiempo parcial). Igualmente, contarán con el apoyo técnico y de coordinación del taller, así como para el programa de atención psicoeducativa de familias (Escuela de familias), de otros profesionales con titulación universitaria y dedicación parcial al proyecto.

• EnelCentro de Día se contará al menos, con un profesional específico de apoyo directo a jornada completa por cada cinco usuarios.

• EnlasViviendas Tuteladas se contratará al menos a cuatro profesionales de apoyo directo durante todo el año y a otro profesional durante cuatro meses, con un 85% de jornada cada uno. Además se contará con una persona que realice funciones de coordinación de la vivienda, con una jornada de al menos un 25%.

– La existencia de un Equipo de Apoyo Técnico para toda la Red, con al menos dos profesionales con titulación superior a jornada completa.

– En todos los servicios de la Red participarán y colaborarán los profesionales dependientes de Diputación y de los CEAS de cada zona.

– La posibilidad de contratar otros profesionales a jornada parcial y de forma puntual para apoyos específicos a la Inserción Laboral y/o otros programas que pudieran necesitarse.

La responsabilidad de la contratación corresponderá a la entidad titular de cada servicio, que deberá realizar un proceso de selección público y abierto, que respete los principios de igualdad, transparencia, mérito y capacidad, y que pueda contar con el apoyo de un equipo de selección.

Sin perjuicio de la normativa de referencia que regula los procesos de selección en las entidades públicas, se valorará: el curriculum vitae, los conocimientos técnicos y prácticos para el puesto a desempeñar, a través de una prueba escrita, y el perfil humano y profesional del aspirante, mediante entrevista personal.

Las cualidades personales y competencias básicas que deberán tener los profesionales que trabajen en la Red de Servicios y especialmente los de apoyo directo son:

– Capacidad de establecer un trato humano y de calidad con las personas con discapacidad.

– Defender que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que los demás ciudadanos.

– Capacidad para apoyar el desarrollo y progreso de las personas con discapacidad en todas las dimensiones de calidad de vida.

– Capacidad para trabajar en equipo.

– Compromiso personal con la misión del servicio.

– Capacidad de organizar y gestionar la realización de actividades productivas y/o servicios prestados y de apoyar a los trabajadores con discapacidad en la transición al empleo, en el caso de los Talleres Ocupacionales y Prelaborales.

Núm. 033 Pág. 79Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Los profesionales que por diversos motivos dejen de prestar sus servicios en la Red (baja laboral, excedencia,....), deberán ser sustituidos por la entidad contratante en el menor tiempo posible.

• Formación: para facilitar que todos los profesionales de la Red Integrada tengan una formación adecuada para el desarrollo y la mejora continua en el desempeño de su trabajo, se seguirán los siguientes criterios:

– Organizar dos jornadas de formación interna al año, con los temas y en las fechas que se propongan entre todos los profesionales.

– Realizar dos reuniones anuales de intercambio de experiencias entre profesionales de apoyo directo y equipo técnico.

– Realizar una visita, cada tres/cuatro años, a otros servicios similares para conocerlos y aprender de su funcionamiento.

– Constituir equipos de trabajo de profesionales de diversos ámbitos para desarrollar distintas propuestas y documentos técnicos.

– Favorecer la participación individual en cursos específicos, jornadas y encuentros relacionados con el desempeño profesional, organizados por otras entidades.

• Atención al Personal, para facilitar el intercambio de información y el reconocimiento de esfuerzos, se considerarán estos criterios:

– Los profesionales deberán conocer su jornada laboral, su convenio y condiciones de trabajo al inicio de cada año y de cada nuevo contrato laboral.

– Se deberá ofrecer una remuneración equitativa en el desempeño de roles profesionales similares.

– Se facilitarán desde cada entidad contratante, oportunidades de promoción y movilidad para todos los profesionales.

– Se realizarán encuestas de la satisfacción del personal de forma periódica y se utilizarán los datos obtenidos para mejorar la gestión del mismo.

– Se revisarán y evaluarán los cauces de comunicación interna existentes (reuniones de coordinación, comisiones, comunicaciones por correo electrónico y teléfono, difusión de informes y resúmenes de reuniones,...) y se establecerán otros nuevos si fuese necesario.

5.9.–RELATIVOS A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA

La razón de ser de este proceso es establecer un conjunto de procedimientos y acciones destinados a realizar una gestión eficaz de la información, del acceso a los servicios, de los recursos económicos y un control financiero. Para ello se desarrollan los siguientes subprocesos:

• Accesoysalidadelosserviciosydisponibilidaddeplazas:

La disponibilidad de plazas estará condicionada por la ocupación existente en cada servicio, en relación a la capacidad máxima establecida en la resolución de la Gerencia de Servicios Sociales en su inscripción en el Registro de Entidades, Servicios y Centros de carácter social de Castilla y León.

Núm. 033 Pág. 80Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Los requisitos básicos de acceso a los servicios serán:

– Disponer del certificado oficial de discapacidad (igual o superior al 33%), o estar en condición objetiva de obtenerlo, aportando el informe del médico especialista (psiquiatra,…) en el que conste como diagnóstico una discapacidad, o haber obtenido una puntuación equivalente (igual o superior a 25) en el Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD) y que transitoria y/o definitivamente le impida el acceso al empleo ordinario.

– Que la discapacidad sea producida por cualquier tipo de enfermedad mental (para los Talleres Prelaborales).

– Estar en edad laboral (mayor de 16 (Talleres)/ 18 (Viviendas) y menor de 65 años).

– No padecer enfermedad que implique riesgo para los demás y/o que impida la convivencia necesaria para el desarrollo de las actividades.

– Vivir en un municipio de la provincia de Valladolid, con una población inferior a 20.000 habitantes.

Además, para los Talleres Ocupacionales y Prelaborales serán requisitos:

– Tener un grado de autonomía personal básica, que le permita participar y beneficiarse de las actividades propias del Taller.

– No necesitar apoyos generalizados para todas las actividades de la vida diaria (vestirse, desplazarse, comer, asearse....).

En el caso de los Centros de Día será requisito:

– Necesitar apoyos generalizados para la mayoría de las actividades de la vida diaria (vestirse, desplazarse, comer, asearse....).

Y para las Viviendas Tuteladas se plantean otros dos requisitos específicos:

– Participar en los Talleres o Centros de Día de la Red de servicios u otros empleos.

– No necesitar apoyos médicos continuos y especializados que no se puedan prestar en la Vivienda.

En el caso de las personas con discapacidad que soliciten plaza en un servicio y no reúnan alguno de los requisitos anteriores, el Ayuntamiento resolverá la solicitud de ingreso, teniendo en cuenta el Informe del Equipo de Valoración.

El procedimiento de acceso es el siguiente: la persona interesada y/o su familia/tutor solicitará el acceso al servicio mediante un modelo establecido a tal fin que presentará en el registro del Ayuntamiento. Posteriormente un Equipo de Valoración compuesto por un profesional de CEAS y otro de los equipos técnicos, realizará una entrevista y un informe técnico que enviará al Ayuntamiento, para que éste emita una resolución favorable o desfavorable a dicha solicitud, en un plazo máximo de dos meses desde la presentación de la misma en el registro. En caso de resolución favorable, la persona deberá incorporarse al servicio en el plazo de quince días. Existirá un periodo de adaptación de tres meses, tras el cual se valorará la continuidad de la persona en el servicio. Si dicha valoración fuese favorable, la persona tendrá la plaza definitiva y se procederá a la firma del Contrato de prestación de servicios.

Núm. 033 Pág. 81Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Aquellas personas que teniendo un informe técnico favorable, no puedan acceder a la plaza solicitada, por no existir vacantes; pasarán a formar parte de la lista de espera. El Equipo de Valoración establecerá un orden en la lista de espera teniendo en cuenta las circunstancias personales y familiares de cada solicitante y la fecha de solicitud.

El procedimiento para causar baja en un servicio se producirá a través de renuncia expresa de la persona y/o su familia/tutor o por incumplimiento de los requisitos que motivaron el acceso o las normas establecidas en el Reglamento de Régimen Interior. En el último caso, el Ayuntamiento, previo conocimiento de informe técnico emitido por el Equipo de Valoración, resolverá la pérdida de la condición de usuario de la plaza otorgada en su momento.

• RecursosEconómicos:

Los criterios que se establecen para asegurar el buen funcionamiento de cada servicio y del conjunto de la Red son los siguientes:

– Pactar un sistema de financiación que implique la participación y la corresponsabilidad de las instituciones públicas (en virtud de los diversos acuerdos de cofinanciación y convenios de colaboración establecidos entre ellas), la de los propios usuarios/familias de cada servicio y de otras entidades. Derivado de ello, las variaciones en el coste de los servicios deberá repercutir directa y proporcionalmente en todos los que contribuyen a la financiación de los mismos, que inicialmente son:

• LaGerenciadeServiciosSocialesdelaJuntadeCastillayLeón.

• LaDiputaciónProvincialdeValladolid.

• LosAyuntamientostitularesdeservicios.

• Usuariosdelosmismos.

– Prever la posibilidad de incrementar algunas partidas presupuestarias con recursos adicionales para no dejar necesidades sin cubrir.

– Gestionar la aportación de otras fuentes de financiación procedentes de fondos europeos, estatales, autonómicos o locales (Ayuntamientos de la zona) así como de entidades privadas, como Cajas de Ahorro, Fundaciones, etc.

– Contar con la participación de todos los agentes implicados en la elaboración de los presupuestos de cada año y en el control de su ejecución.

– Realizar un uso apropiado y un control eficaz de los recursos, informando a todos los agentes a través de informes periódicos donde se refleje entre otros, los siguientes parámetros: ingresos, gastos, inversiones, capital disponible,...

– Articular un sistema para el pago de la tasa que tenga en cuenta los ingresos de las personas y su contribución proporcionada en función de los servicios que perciben en cada Taller, Centro de Día y/o Vivienda (transporte, comedor,…). Homogeneizar la tasa que desde los Ayuntamientos se recauda por la prestación de los servicios, para evitar desigualdades entre los usuarios de toda la Red.

• Paraelaborar,archivarytenerdisponibletodalaInformación y Documentación necesaria se fijan los siguientes criterios:

– Relacionado con cada servicio y con la Red en su conjunto, podrán existir distintos tipo de documentos:

Núm. 033 Pág. 82Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

a) Marco: relacionados con el buen funcionamiento y el desarrollo organizativo y con el compromiso con los clientes. Ejemplo: Documento Marco, Reglamento de Régimen Interior, Carta de Servicios, Contrato de prestación de servicios,...

b) Técnicos: referidos a los compromisos y las buenas prácticas de los profesionales y el resto de agentes. Ejemplo: Manuales de Planificación y Evaluación Individual, de Evaluación General, de Buenas Prácticas, Planes Cuatrienales,...

c) Soporte: de apoyo a la gestión de subprocesos y actuaciones concretas. Ejemplo: Memorias anuales, Informes de Satisfacción y evaluaciones, actas y resúmenes de encuentros,...

d) Divulgativos: los que tienen que ver con la difusión del proyecto y su relación con el entorno. Ejemplo: Trípticos de cada servicio, catálogos de productos,...

Esta documentación se guardará ordenadamente en cada servicio, se revisará y actualizará de forma periódica, y estará accesible para cualquier miembro de la Comisión Municipal, que lo solicite.

– Relacionado con cada persona con discapacidad, existirán dos tipos distintos de documentos, que son:

a) Administrativos: fotocopia del D.N.I., del Certificado de discapacidad, de la tarjeta Sacyl,...

b) Técnicos: informes médicos, soportes para la planificación y evaluación individual,...

Esta documentación es de carácter confidencial y por ello deberá estar guardada de forma segura, garantizando el derecho de las personas a proteger su imagen y sus datos personales 4. Asimismo, se revisará y actualizará de forma periódica.

• Para conocer y actualizar la legislación relacionada con la gestión de los servicios, se seguirán los siguientes criterios:

– Identificar la legislación obligatoria y asegurar su cumplimiento

– Acceder a otras referencias normativas y convocatorias de subvenciones que puedan contribuir a la mejora de los servicios.

5.10.–RELATIVOS AL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS

Es básico llevar a cabo un proceso de adaptación a la legislación vigente reguladora de los centros para personas con discapacidad, implicando a las Instituciones competentes en el incremento de nuevos proyectos e inversiones y en el mantenimiento adecuado de los servicios existentes y así lograr una mayor calidad en la atención a las personas con discapacidad. Los criterios de actuación son:

• Las instalaciones de nueva creación deberán ubicarse preferentemente enlugares que permitan un fácil acceso al resto de los recursos del municipio.

4. “Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen” (especial referencia art. 3).

Núm. 033 Pág. 83Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• Losespaciosnodeberántenerbarrerasqueimpidancualquieraccesoalalibremovilidad en el interior del servicio tanto horizontal como vertical.

• Disponeren las instalacionesdeaguacaliente, teléfonoyconexióna internety en todas las dependencias de calefacción y de ventanas al exterior con luz suficiente.

• EnelcasodelosTalleres,contaralmenosconlassiguientesdependencias:

– Espacio físico adecuado para la realización de actividades productivas.

– Espacios para formación y despachos de profesionales.

– Salas de Ocio

– Vestuarios y Taquillas.

– Servicios y aseos adaptados.

• Contarconmobiliarioyconelequipamientonecesarioparalasactividadesquese vayan a desarrollar.

• Garantizar en todo momento condiciones higiénicas y de seguridad para laspersonas que están en el servicio.

• Realizaryactualizarcadaañounregistroconelmaterial inventariablequesepresentará a la Comisión Municipal de final de año.

• Encasonecesario,solicitaralAyuntamientouotrasentidades,lautilizacióndeequipamientos o infraestructuras adicionales necesarias, para la realización de las actividades programadas (productivas o de otro tipo), por ejemplo: Invernadero, Pabellones Deportivos, bibliotecas,...

• Solicitarsubvencionesy/orealizarinversionesparamejorarlascondicionesdelas infraestructuras o para adquirir nuevos equipamientos.

5.11.–RELATIVOS A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

La razón de ser de este proceso es proveer servicios de apoyo que, ajustándose a las necesidades de la persona con discapacidad, contribuyan al desarrollo de los procesos operativos. Esto se hace a través de los siguientes subprocesos:

• PlanificarlaPrevención de Riesgos basada en la evaluación de los que puedan existir y en la adopción de medidas adecuadas para evitarlos. Los criterios que se fijan son:

– Todas las personas con discapacidad y profesionales de apoyo directo, deberán estar incluidos en una póliza de seguros que cubra su responsabilidad civil y eventuales accidentes.

– Que un profesional experto en el tema, en convenio con las mutuas aseguradoras, realice una evaluación periódica (como mínimo cada dos años) sobre los posibles riesgos existentes en cada servicio.

– Adoptar las medidas necesarias para evitar los riesgos identificados a través de: formación, elaboración de planes de emergencias, simulacros de evacuación, adecuada colocación y revisión de extintores, apertura de las puertas hacia el exterior,...

Núm. 033 Pág. 84Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

• GestionarserviciosdeTransporte y Comedor para las personas con discapacidad que los necesiten y deseen utilizarlos, especialmente para el Centro de Día y Talleres, con los siguientes criterios:

– Garantizar que cualquier persona del ámbito rural de Valladolid que haya solicitado plaza en un servicio, independientemente de su lugar de residencia, pueda participar en el mismo.

– Potenciar la utilización del transporte público para las personas con discapacidad que necesiten desplazarse.

– En aquellos casos que sea necesario buscar otras alternativas: transporte escolar, taxis, microbuses, furgonetas propias,...

• Cuandoeltransportesegestioneconvehículopropio,éstedeberáestaradaptado, cumplir las condiciones de seguridad que exija la normativa y disponer de los seguros preceptivos.

• Cuandoeltransportesegestioneatravésdetaxisomicrobús,sedeberáofrecer a concurso público el servicio y se firmará un contrato entre el Ayuntamiento y la empresa/empresario que lo vaya a realizar, en el que se establezcan las condiciones de prestación del servicio.

– El servicio de comedor será para aquellos que no puedan trasladarse a su domicilio y/o para aquellos otros que deseen utilizar este servicio, siempre y cuando abonen el importe del mismo.

– Los horarios y zonas de comedor deberán plantearse aprovechando servicios apropiados para un trato rápido y de calidad.

– En caso de realizar el servicio de comedor en los Centros, hacerlo con las debidas garantías sanitarias estipuladas en la legislación vigente.

Lo que se hace público para el general conocimiento.

Valladolid, 6 de febrero de 2013.–El Presidente de la Diputación, Jesús Julio Carnero García.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AMMERMAN, R. T. (1997): Nuevas tendencias en Investigación sobre Discapacidad. II Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Salamanca, 20-22-III, 17-45.

ARUGUETE, G. (2004): Redes Sociales. Una propuesta organizacional alternativa Recuperado el 10 de abril de 2012, de http://practicasgrupales.com.ar//index.php? option=com_content&task=view&id=76&Itemid=

ASOCIACIÓN AMERICANA SOBRE RETRASO MENTAL, AAMR. (2004). Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.

ASOCIACIÓN AMERICANA DE DISCAPACIDADES INTELECTUALES Y DEL DESARROLLO, AAIDD. (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.

Núm. 033 Pág. 85Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

CASELLAS LÓPEZ, L. (2003). Redes organizacionales en el ámbito de la intervención psicosocial. Intervención Psicosocial, 12, 3, 269-282.

CLUB GESTIÓN DE LA CALIDAD (1999). Gestión de procesos. Madrid: Ed. Club Gestión de la Calidad.

EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT –EFQM- (1997): Autoevaluación: directrices para empresas. Madrid: Club Gestión de Calidad.

FARKAS, M., GAGNE, C., ANTHONY, W., & CHAMBERLIN, J. (2005). Implementing recovery oriented evidence based programs: identifying the critical dimensions. Community Ment Health J, 41(2), 141-158.

JARA HOLLIDAY, O. (2001). El trabajo en red: Tejer complicidades y fortalezas.

Presentada en el Foro Virtual Iberoamericano de Ongs de Acción Social y el Voluntariado. www.redasociativa.org Recuperado el día 10 de abril de 2012 de http://preval.org/documentos/2061.doc

LEFF, J. (1997). Care in the community: illusion o reality?. New York: John Wiley & Sons.

LIBERMAN, R. P. & CORRIGAN, P. W. (1993). Designing new psychosocial treatments for schizophrenia. Psychiatry, 56 (3), 238-249; discussion 250-233.

LIBERMAN, R. P. & GREEN, M. F. (1992). Whither cognitive-behavioral therapy for schizophrenia?. Schizophr Bull, 18 (1), 27-30.

MURRAY, C. & LÓPEZ, A. (1996). The Global Burden of Disease. Genova: Organización Mundial de la Salud.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid: Publicaciones Imserso.

PEIRÓ, J. M. y PRIETO, F. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. II. Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Editorial Síntesis.

SCHALOCK, R.L. y VERDUGO, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial.

VERDUGO, M.A. y SHALOCK, R.L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 41 (4), 236, 7-21.

Núm. 033 Pág. 86Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

ANEXO 1. DIRECCIONES Y TELÉFONOS

TALLERES OCUPACIONALES Y CENTRO DE DÍA

Servicio Dirección Tfno./ Fax./E-mail Horario Profesionales apoyo directo

CIGALES C/ Camino del Río s/n. C.P. 47270

Tfno. 983-586 [email protected]

De Lunes a Viernes8-15

Fernando Sanfrutos García Esther Morrondo

ISCAR C/ Pilarica, 3C.P. 47420

Tfno. 983-620 [email protected]

De Lunes a Viernes8-15

Beatriz Fraile GilOlga Santos Sánchez

“Los Almirantes”M. RIOSECO

Módulo 4. Castillo s/n. C.P. 47800

Tfno. 983-701 [email protected]

Lunes:8,30-14 /15-17,30Mart/Miér/Juev/Vier: 8,30-15 h

Auxiliadora Cañíbano P.M.ª Teresa Entrena A.

“S.Ramón y S.Luis” MOJADOS

Espolón 12C.P. 47250

Tfno. 670-303 [email protected]

Lun/Miérc.: 8,30-17Mart./Juev/Viern.: 8,30- 15

Encarna Colmenero CalvoLaura Arranz Casado

NAVA delREY

C/ Evangelista 11C.P. 47500

Tfno 667-404 [email protected]

De Lunes a Viernes8-15

Julio A. Campo SantanaCeleste Pérez Tejedor

PEÑAFIEL C/ Matadero, 6C.P. 47300

Tfno.983-880 529 / 697-542 [email protected]

De Lunes a Viernes8-15

Marta Sanz ArranzMaría Lázaro Martínez

TORDESILLAS C/ San Pedro, 13C.P. 47100

Tfno. 983-771 057/ 663-395 [email protected]

Lunes-Viernes:8-15

Purificación de Lózar G.Mercedes Martínez Fdez.

TUDELA de DUERO

Centro RuralC/ García Lorca, 3C.P. 47320

Tfno.983-521 [email protected]

Lunes-Viernes:8,15-15,15

Esther Herguedas.Yolanda González G.

T.O. y C.D. VILLALÓNde CAMPOS

Carretera Villada s/n. C.P. 47600

Tfno. 983-740 921Móvil 691-573 [email protected]

TALL: Lun-Vie: 8-15CENTRO de DÍA:Lun-Vier: 8,30-14,45Martes: 8,30-18

M.ª Pilar Pequeño GutiérrezSusana Cancela de la V.Cristina Baeza

TALLERES PRELABORALES

Servicio Dirección Tfno./ Fax./E-mail Horario Profesionales apoyo directo

PEÑAFIEL C/ Matadero, 6C.P. 47300

Tfno./Fax.: [email protected]@intras.es

De lunes a viernes de 9 a 14 h

Rocio Hernández GrandeManuel Fernández Bolzoni

RUEDAC.C. CervantesC/ Buenos Aires s/nC.P. 47400

Tfno. [email protected]@asociacionelpuente.org

De lunes a viernes de 9 a 14 h

Ana Saavedra GarcíaCristina Magaz Nieto

TUDELA de DUEROCentro RuralC/ García Lorca, 3C.P. 47320

Tfno. [email protected]@asociacionelpuente.org

De lunes a viernes de 9 a 14 h

Sara García MuñozEvangelina Ruiz Iglesias

Núm. 033 Pág. 87Sábado, 9 de febrero de 2013

cve-

BO

PVA

-A-2

013-

0079

7

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010

VIVIENDAS TUTELADAS

Servicio Dirección Tfno./ Fax./E-mail Horario Profesionales apoyo directo

PEÑAFIELC/ Travesía de la Pintada, 10C.P. 47300

983-88.21.25

Apoyo continuado cuando no presta servicio el Taller Ocupacional

Adela Ausín IbáñezRuth Calderón PérezRaquel Calvo HerreroBelén Encinas G. (Coord.)

VILLALÓNde CAMPOS

C/ Laguna del Tinte Tusones s/nC.P. 47600

Vivienda: 637-85.76.19Coordinadora: [email protected]

Ana Isabel Tartilán GarcíaMontserrat Crespo EspesoSoraya del Árbol de La V.Jennifer Valverde Rev.Emma González M.

EQUIPOS TÉCNICOS

Servicio Dirección Tfno./ Fax./E-mail Profesionales COORDINACIÓN DE CEASDIPUTACIÓN

Avd. Ramón y Cajal s/n47011 - Valladolid

Tfno. 983-427 100Fax. 983-427 [email protected]

Encarna Garrido RodríguezJesús García Salvador

EQUIPO APOYOF. PERSONAS

C/ Mariano Miguel López 3, bajo47013 - Valladolid

Tfno. 983-335 431 /Móvil 670-235 432Fax. 983-335 [email protected]

Ana Isabel Marín GonzálezElena Miguel Gómez

COORDINAC.EL PUENTE

Col. Juan Martín el EmpecinadoC/ Tajahierro 247009 Valladolid

[email protected] Mar Pérez Martín

COORDINAC.F. INTRAS

C/ Santa Lucía 19, 1.ª planta47005 - Valladolid

Tfno.: [email protected] Loreto Cantero López