diplomado ddhh y salud mental

16
DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL Logrando el ejercicio de los Derechos Humanos y el fortalecimiento de recursos en Colombia EULANDY VERA DAVID SANDRA CATALINA RIGOL UTIMA DIPLOMADO DERECHOS HUMANOS Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PERSONERIA DE MEDELLIN

Upload: julyrigol

Post on 25-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Y LA PROMOCION DE LA ALUD MENTAL

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomado DDHH y Salud Mental

DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL

Logrando el ejercicio de los Derechos Humanos y

el fortalecimiento de recursos en Colombia

EULANDY VERA DAVID

SANDRA CATALINA RIGOL UTIMA

DIPLOMADO DERECHOS HUMANOS Y EL

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

PERSONERIA DE MEDELLIN

MEDELLIN

2013

Page 2: Diplomado DDHH y Salud Mental

DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL

Logrando el ejercicio de los Derechos Humanos y

el fortalecimiento de recursos en Colombia

Según la ley 1616 del 21 de enero de 2013,”la salud mental es definida como un estado

dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la

interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar

sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana,

para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad” 1.

“La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es

un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés

público y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad

de vida de colombianos y colombianas”. 1.

Teniendo en cuenta lo anterior, el siguiente ensayo tratará de realizar planteamientos

críticos y propositivos en el tema actual de salud mental y su relación con los derechos

humanos en Colombia.

La salud como parte de los derechos inherentes al ser humano y Colombia como

estado social de derechos, está llamado a garantizar a través de su legislación y del

cumplimiento de ésta, por medio de planes, estrategias, programas y demás; el pleno

cumplimiento de éste y de otros derechos para propender por el mejoramiento de la

calidad de vida de sus habitantes.

1. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1616. (21, enero, 2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras

disposiciones.

Internet:(http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf)

Page 3: Diplomado DDHH y Salud Mental

Según las estadísticas, los trastornos mentales constituyen uno de los mayores

problemas de salud en todo el mundo, por lo que representan un reto, tanto en términos

de políticas de salud, como en la planificación de servicios. Solo en el continente

americano se estima que 400 millones de personas sufren actualmente de trastornos

psiquiátricos y neurológicos. Este tipo de padecimientos son la causa de muchos

sufrimientos y discapacidades (28 % del total de la discapacidad causada por

enfermedades) y son responsables del 11,5 % de la carga global de las enfermedades.

2.

Teniendo en cuenta las cifras anteriores y las situaciones de conflicto armado que vive

actualmente el país, los altos índices de inseguridad, las practicas vinculares

disfuncionales en hogares y comunidades, el alto consumo de sustancias psicoactivas,

la resolución de conflictos por medio de la violencia, alto índice de desempleo que

conlleva a estrés y a la vinculación de personas al conflicto armado; se hace más que

necesario, urgente promover practicas saludables y fomentar estilos de vida basados

en el fortalecimiento de recursos personales y comunitarios que posibiliten abordar y

afrontar todas estas situaciones de una manera diferente y sostener la salud mental

comunitaria, ya que si no hay sujetos sanos mentalmente Colombia no contaría con

trabajadores, productores y en última instancia con quienes transformar las realidades

sociales del país.

Se pretende entonces, exponer las diferentes leyes y normatividad vigente que

reglamenta y regula la atención de la salud mental en los planes de salud del Sistema

General de Seguridad Social en Salud.

2. COLOMBIA. ALCALDIA DE MEDELLIN. Revista de la secretaria de salud Municipio de Medellín. Enero-junio, 2012, vol. 5 no. 1, p. 46-48

Internet:( http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Plantillas%20Gen

%C3%A9ricas/Documentos/2012/Revista%20Salud/Revista%20volumen%206,%20No%201/Revista%20Salud%20P%C3%BAblica%202011.pdf)

Page 4: Diplomado DDHH y Salud Mental

Según el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia,” la atención de la salud es

un servicio público a cargo del Estado” y sugiere además que se “garantizará a todas

las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la

salud”. 3.

Corresponde además al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de dichos

servicios de salud a todos los habitantes conforme a los principios del SGSSS:

eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la

prestación de dichos servicios de salud por entidades públicas y privadas y ejercer su

vigilancia y control. 3.

La ley 1616 de 2013, en su artículo 4 estipula que “el Estado a través del sistema

general de seguridad social en salud, garantizará a la población colombiana,

priorizando niños, niñas y adolescentes la promoción y prevención en el ámbito mental

y la atención integral e integrada que incluya diagnóstico, tratamiento y rehabilitación”. 1.

Estipula además, la publicación de derechos de las personas en el ámbito de la salud

mental en las instituciones prestadoras de servicios de salud; sin embargo, se evidencia

escaso o nulo cumplimento de dichas estrategias que podrían educar a pacientes,

familias y comunidades en general y disminuir factores de riesgo.

El plan decenal de salud pública 2012 – 2021 en su dimensión de convivencia social y

salud mental, contempla actividades de promoción de la salud mental y prevención de

3. COLOMBIA. Constitución política de Colombia 1991. Internet:( http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125)

1. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1616. (21, enero, 2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras

disposiciones.

Internet:(http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf)

Page 5: Diplomado DDHH y Salud Mental

trastornos mentales y de violencias, por medio de estrategias como Atención Primaria

en Salud y con enfoques de derechos, diferenciales, de determinantes sociales de la

salud, poblacional y promocionales de la calidad de vida.

Pese a estar reglamentado, a diario se evidencia como en la práctica los derechos en

salud son vulnerados y más cuando se trata de enfermedad o trastorno mental, ya que

por no ser física sino psíquica tiende a invisibilizarse o muchas veces, ésta teniendo en

cuenta la cultura, recibe adjudicaciones de espíritus malignos, posesiones demoníacas

o brujerías; por tanto no se le da el manejo clínico y terapéutico adecuado al paciente ni

a su familia.

En cuento a la situación de salud mental en el Departamento de Antioquia el tamizaje

de salud mental realizado en 2009 – 2010, revela que el 14.5% de la población de

Antioquia presenta al menos 11 de los 20 síntomas de depresión y angustia (ansiedad);

pero si se analizan las personas que tienen al menos un síntoma, este porcentaje sube

a 26.5% de personas afectadas por sintomatología de depresión (media a grave), lo

que implicaría que más de una cuarta parte de la población antioqueña requiere

evaluaciones clínicas por parte de profesionales de la salud mental que sean

conocedores en el diagnóstico oportuno, manejo y adecuada remisión de pacientes a

especialistas en caso de requerirlo y de ser necesario de darle continuidad a los

tratamientos o terapias necesarias. 4.

En las cifras arrojadas por el tamizaje en salud mental, se reconoce además, el riesgo

de suicidio en pacientes deprimidos, por lo cual la vigilancia de éste problema debe

mantenerse, puesto que casi la mitad (12.6%) de estas personas presentan ideación

suicida. 4.

4. COLOMBIA. SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA. Resultados del tamizaje en salud mental.

Departamento de Antioquia 2009 – 2010. Internet:( http://www.dssa.gov.co/__media__/dssa/dssa.gov.co/documentos/Tamizaje%20Salud

%20Mental.pdf)

Por otro lado, el 16.7% de las personas antioqueñas participantes de la muestra tiene al

Page 6: Diplomado DDHH y Salud Mental

menos uno de los síntomas que revelan problemáticas por el consumo de alcohol,

aunque personas afectadas por más de dos síntomas llegan al 27.2%, requiriendo

valoración por un profesional de salud mental. 4.

El estudio sugiere además, que las problemáticas de los niños y niñas requieren de una

mirada multi y transdisciplinaria por varias razones dentro de éstas: son las futuras

personas adultas y en la medida en la cual el Estado y las comunidades se

comprometan con el desarrollo infantil, se tendrá una sociedad sana mentalmente. Todo

lo anterior da cuenta de la importancia de la seriedad en la planeación de las

intervenciones y en el manejo adecuado de recursos en municipios y departamentos lo

cual permita el fortalecimiento de las capacidades de respuesta a situaciones y

problemáticas sociales.

La situación de desplazamiento en el Departamento de Antioquia es otro de los asuntos

de graves proporciones; pues no solo afecta a personas adultas, sino también a los

niños y niñas de estas personas; población vulnerable, generalmente deprimida

socioeconómicamente, y en la mayoría de casos desconocedores de sus derechos

como víctimas del conflicto armado y como ciudadanos.

Por su parte en la ciudad de Medellín, el gobierno local pretende fomentar los procesos

saludables realizando acciones de promoción y prevención desde diferentes ejes de

intervención: salud en el hogar (intervenciones con las familias), y escuelas y colegios

saludables. Con respecto a lo anterior, es importante evaluar el impacto que estas

acciones han tenido en la población y reflexionar acerca de los planes de mejora y

prácticas exitosas que permitan fortalecer los procesos desde la Atención Primaria en

Salud.

4. COLOMBIA. SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA. Resultados del tamizaje en salud mental.

Departamento de Antioquia 2009 – 2010. Internet:( http://www.dssa.gov.co/__media__/dssa/dssa.gov.co/documentos/Tamizaje%20Salud

%20Mental.pdf)

Podría decirse entonces, que las condiciones de salud mental están íntimamente

Page 7: Diplomado DDHH y Salud Mental

ligadas a las condiciones de vida y al desarrollo humano, pues las oportunidades que

brindan los gobiernos para el desarrollo de las comunidades se convierten muchas

veces en determinantes del proceso salud - enfermedad mental ya que si una persona

cuenta con recursos educativos, de ingresos y de relación consigo mismo y con su

entorno favorables, su percepción de la vida y del mundo es mejor.

La Organización Mundial de la Salud estima que la próxima pandemia serán los

trastornos mentales y del comportamiento, llamado que no puede pasarse por alto ya

que la salud mental esta obligatoriamente asociada con los procesos sociales,

económicos, de participación, ambientales, entre otros.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud pese a tener una amplia normatividad

en varios niveles de atención en salud, presenta falencias en cuanto a otros niveles

como son el de rehabilitación, consulta especializada por psiquiatría, procesos

psicoterapéuticos por psicología y tratamientos integrales. Es necesario además,

fortalecer los procesos de promoción y prevención a nivel mental desde la estrategia

Atención Primaria en Salud.

Con respecto a las conclusiones derivadas del análisis crítico del presente ensayo en

cuanto a los derechos humanos y su relación con la salud mental, se pueden identificar

varias necesidades sentidas:

– Implementar estrategias de rehabilitación en salud mental basadas en la

comunidad.

– Fortalecer en las comunidades el conocimiento y acceso de mecanismos

alternativos de solución pacífica de conflictos: conciliación, arbitraje y mediación.

– Promover en la población estrategias de trato digno y habilidades para la vida.

– Fortalecer los procesos transectoriales e intersectoriales entre instituciones, lo

cual permita fortalecer los procesos de referencia y contrareferencia en la prestación de

servicios de salud.

– Fortalecer las redes de apoyo sociales y comunitarias y el reconocimiento de las

rutas institucionales.

Page 8: Diplomado DDHH y Salud Mental

– Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica en asuntos de salud mental.

– Detección de factores de riesgo y fortalecimiento de factores protectores en los

ámbitos familiar, educativo, comunitario y laboral a través de los programas municipales

que apunten a la estrategia Atención Primaria en Salud.

– Psicoeducación sobre enfermedades mentales y su manejo en pacientes y

familias, así como el conocimiento de deberes y derechos en salud mental.

– Psicoeducación en prevención de violencia intrafamiliar, abuso sexual infantil,

embarazo en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, otras adicciones

como ludopatía e internet, conducta suicida y otras violencias evitables.

– Fortalecer los procesos de autocuidado en la población.

– Implementar estrategias de información, educación y comunicación que

fortalezca los estilos de vida saludables y que promueva en positivo prácticas y

comportamientos.

– Dar a conocer las leyes y políticas públicas que promuevan la salud mental: ley

de salud mental y política publica de reducción del consumo de sustancias psicoactivas

y su impacto.

– Capacitar al talento humano en salud mental, lo cual permita realizar

diagnósticos de salud mental, intervenciones clínicas, tratamientos y prácticas

acertadas, principalmente fortaleciendo las intervenciones para la atención en salud

mental de niños, niñas y adolescentes, ya que como se expresa en varios apartados del

tamizaje en salud mental de Antioquia 2009 – 2010, los profesionales de la salud mental

no cuentan con suficiente experticia ni conocimiento para abordar muchas de las

situaciones de salud mental en la población infantil.

– Fortalecer la inversión en investigación en salud mental y, promover y dar a

conocer experiencias exitosas en el tema de salud mental.

– La participación social es necesaria para promover actitudes y practicas

saludables basadas en las necesidades y soluciones desde y para las comunidades.

– Es sentida la necesidad de incluir dentro de los observatorios en salud un área

para monitorear el tema de salud mental, lo cual permita con un adecuado sistema de

información, registrar indicadores y cifras actuales que faciliten fortalecer las respuestas

a las necesidades de las comunidades y velar por el respeto y cumplimento de los

Page 9: Diplomado DDHH y Salud Mental

derechos humanos de la población.

– Todas las acciones deben tener en cuenta los enfoques de derechos,

poblacionales, diferenciales y de ciclo vital, lo cual posibilite la equidad en atenciones e

intervenciones realizadas.

En relación a la práctica cotidiana para garantizar los derechos de personas con

enfermedad mental y teniendo en cuenta algunas recomendaciones de la OMS, se

sugiere: 5.

- El cambio de actitudes y la concientización por el respeto de derechos de

personas con trastornos mentales posibilitaría disminuir la estigmatización y

discriminaciones. Estas acciones deben realizarse en conjunto con pacientes,

familias, instituciones educativas, comunidades y entidades públicas y privadas

de diferentes sectores; lo cual permita unir fuerzas para realizar acciones de

educación y abogacía de los derechos de personas con enfermedades mentales

y su inclusión en la comunidad.

- Creación de organizaciones y grupos de apoyo en salud mental, donde se

permita el abordaje de problemáticas, necesidades y posibles soluciones desde

las mismas comunidades, lo cual finalmente pueda subir a otros niveles y de este

modo diseñar e implementar políticas, planes, leyes y programas adecuados a

las necesidades de las poblaciones y no a la inversa.

5. OMS. “¿Qué se puede hacer para fomentar y proteger los derechos humanos de los enfermos mentales?”. Internet:

(http://www.who.int/features/qa/43/es/index.html)

- Las personas con enfermedades mentales temporales o permanentes deben ser

Page 10: Diplomado DDHH y Salud Mental

incluidas en procesos de rehabilitación basados en la comunidad y no vivir en

instituciones psiquiátricas por el resto de su vida, de este modo sus redes de

apoyo familiares y sociales tienen la obligación de brindarle a sus parientes

condiciones dignas que permitan mejorar su calidad de vida y de recuperación,

así mismo el Estado debe propender por la rehabilitación ocupacional e inclusión

social de dichas personas, lo cual fortalezca sus recursos y competencias

personales y comunitarias.

- Es necesario fortalecer y aumentar los centros día de salud mental y las

atenciones domiciliarias, los convenios entre las instituciones de salud mental

privadas y el régimen subsidiado en salud deben ampliarse ya que la alta

demanda de necesidades en atención mental no alcanza a ser cubierta por la

única institución pública del Departamento, además de procesos psicoeducativos

que permitan al paciente y a su familia el conocimiento de síntomas y

afrontamiento de situaciones asociadas.

- Se debe replantear la atención por el área de psicología en el POS del régimen

subsidiado y contributivo, dándole peso a los procesos terapéuticos y no a citas

aisladas y limitadas, teniendo en cuenta que éstos asuntos son lentos y depende

de las características particulares de cada paciente.

“Si Colombia quiere en un futuro fortalecer su capital humano,

el Estado debe aumentar la inversión en salud mental”.

BIBLIOGRAFIA

Page 11: Diplomado DDHH y Salud Mental

COLOMBIA. ALCALDIA DE MEDELLIN. Revista de la secretaria de salud Municipio de Medellín. Enero-junio, 2012, vol. 5 no. 1, p. 46-48.Internet:( http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2012/Revista%20Salud/Revista%20volumen%206,%20No%201/Revista%20Salud%20P%C3%BAblica%202011.pdf)

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1616. (21, enero, 2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Internet:(http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf)

COLOMBIA. Constitución política de Colombia 1991. Internet:( http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125)

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Internet:( http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/convivenciasocial-ysalud-mental.pdf)

COLOMBIA. SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA. Resultados del tamizaje en salud mental. Departamento de Antioquia 2009 – 2010. Internet:( http://www.dssa.gov.co/__media__/dssa/dssa.gov.co/documentos/Tamizaje%20Salud%20Mental.pdf)

OMS. “¿Qué se puede hacer para fomentar y proteger los derechos humanos de los en-fermos mentales?”. Internet:(http://www.who.int/features/qa/43/es/index.html)