dioses duales

16
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS MITOLOGÍAS COMPARADAS: LA NADA Y EL TODO Juan Romanella Publ icado en Afrodita, Apolo y Esculapio 2004 El origen del mito. La eterna dualidad La nada y el todo, la noche y el día, la luna y el sol, la muerte y el nacimiento, la tierra y el cielo, la recompensa y el castigo, la mujer y el hombre, la religión y el mito, todo parece ser una eterna dualidad entre géneros. Cada cultura que buscó una explicación a su existencia, cada civilización que quiso fijar en el tiempo su espacio de vida, cada grupo humano que imaginó su génesis y buscó su trascendencia, estableció luchas y alianzas continuas entre lo femenino y lo masculino. El principio mismo del mundo es parte de esa lucha entre el caos y la quietud aparente del orden. Un país de hielo y otro de fuego separados por un abismo para los nórdicos. Gea la tierra y Eros príncipe del amor, unidos por una fuerza creadora que amalgama elementos para engendrar la vida en la mitología griega.

Upload: tony

Post on 17-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

plak´wq

TRANSCRIPT

La nada y el todo, la noche y el da, la luna y el sol, la muerte y el nacimiento, la tierra y el cielo, la recompensa y el castigo, la mujer y el hombre, la religin y el mito, todo parece ser una eterna dualidad entre gneros

DIFERENCIAS DE GNERO EN LAS MITOLOGAS COMPARADAS: LA NADA Y EL TODO

Juan Romanella Publicado en Afrodita, Apolo y Esculapio

2004 El origen del mito. La eterna dualidad

La nada y el todo, la noche y el da, la luna y el sol, la muerte y el nacimiento, la tierra y el cielo, la recompensa y el castigo, la mujer y el hombre, la religin y el mito, todo parece ser una eterna dualidad entre gneros.

Cada cultura que busc una explicacin a su existencia, cada civilizacin que quiso fijar en el tiempo su espacio de vida, cada grupo humano que imagin su gnesis y busc su trascendencia, estableci luchas y alianzas continuas entre lo femenino y lo masculino.

El principio mismo del mundo es parte de esa lucha entre el caos y la quietud aparente del orden.

Un pas de hielo y otro de fuego separados por un abismo para los nrdicos.

Gea la tierra y Eros prncipe del amor, unidos por una fuerza creadora que amalgama elementos para engendrar la vida en la mitologa griega.

El Yin, la fuerza negativa, femenina y hmeda, el Yang, la fuerza positiva, masculina y seca, donde los atributos de polaridad se refieren a la propiedad de atraccin y los de humedad y sequedad a la capacidad de nivelarse y compensarse. Dos fuerzas opuestas contenidas por una tercera, el Tao, el camino o sendero de los dioses, conceptualmente inalcanzable para el pensamiento humano. El Tao existe antes que el cielo y la tierra, es la madre de la creacin, la fuerza femenina que contiene a ambos gneros. El Taosmo, nacido de la mitologa china, pone lo femenino como ente abarcativo y contenedor de todo lo creado, tangible e intangible.

El silencio y las tinieblas fueron el origen del mundo para el pueblo Maya. Es la palabra la que dar el soplo vital al universo. Las palabras pronunciadas por los progenitores Tepeu, Gucumatz, Ixmucan e Ixpiyacoc, por el corazn del cielo y los abuelos del amanecer.

La mitologa Azteca, tambin abunda en deidades duales, Tezcatlipoca, que representa el aliento vital, pero tambin a las ms furiosas tempestades, quiz aludiendo al traumtico paso de la vida intrauterina a la cotidiana lucha por la subsistencia.

El mito del origen dual

Deidades que se arrogan manejar las fortunas individuales de los hombres y tambin su miseria y hambre, o ms dramticamente el destino venturoso de toda la civilizacin, y el cataclismo indiferente.

Cada mundo tena su propio sol, su deidad reinante hasta la destruccin anunciada, y un renacer, con un nuevo sol, con un nuevo tiempo y con un final inexorable.

Anteponan una visin cosmognica que la evangelizacin transform de fuerza en gran espritu, para acercarla a un concepto judeo cristiano que no aceptaba un inicio del todo y un principio del orden, basado en fuerzas

Para los Sioux, la fuerza del universo, sin personificar, sin masculinidad ni femineidad, era la gnesis de todo lo misterioso, de lo sagrado, la perfecta unin entre lo natural y lo sobrenatural. Plantearon muy primitivamente, con algunos siglos de antelacin, la idea del universo nacido de un caos, una original presentacin del Rip Bang.

El mito del matriarcado y el patriarcado

Las religiones primitivas destacan el origen matriarcal de lo "creado". Otros mitos relacionan la prdida de dones, suertes y beneficios, a la actitud desafiante de la mujer y a la poca oposicin a desor rdenes divinas de los hombres

Los ritos y sacrificios a la diosa tierra, mantenan en armona al dios cielo, un matriarcado muy frecuente en las familias de los dioses.

A partir de una turquesa, el Dios que Habla cre a la diosa conocida por los Navajos, como la Mujer Cambiante. Tambin cre a los padres de esta diosa, el Nio de la Larga Vida y la Nia de la Felicidad. La Mujer Cambiante, se cas con el sol, y lo lleva en sus espaldas durante al da, para dejarlo colgado en la pared oeste de su divina morada al atardecer. Tuvo dos hijos gemelos con su esposo el sol, Matador de Monstruos y Nacido para el Agua. Los hermanos luchan contra todo tipo de mal que pretenda destruir la naturaleza, venciendo en todas sus luchas salvo contra la Vejez, el Fro y el Hambre. Pese a tan extenuante trabajo que hace envejecer diariamente a la diosa, ella no convive con el sol, y utiliza la noche para volver a su estado juvenil antes de cada nuevo amanecer.

En otro ejemplo, Rangi el cielo, y Papa la tierra, copularon para crear a los dioses Maores. Pero es Papa la que sigue rigiendo los destinos terrenales de todos los seres.

El monte femenino Fuyi en la mitologa japonesa, tuvo una agria disputa con su vecino el masculino monte Haku. El monje de la luz infinita, debi dirimir sobre la mxima altura que ambos miembros de la ptrea pareja se adjudicaban. El monje, en su infinita sabidura, us principios elementales de la fsica de los planos inclinados y con la invalorable ayuda gravitatoria, dio por ganador al masculino Haku. La poco dulce Fuji, opt por dar por terminada la reyerta, rompiendo el crneo de Haku en ocho partes, que conforman sus actuales ocho picos (por supuesto, ahora todos ms bajos que la cima del Fuji).

En Venezuela, Amalivaca fue el dios creador de las tribus Caribes y Tamanacos, del ro Orinoco y del viento. Este amigable dios, dot a la humanidad de la inmortalidad, que luego fue perdida por la desconfianza de una anciana. La anciana no fue la creadora, sino la responsable de la falta de supervivencia.

Prometeo, en la mitologa griega, benefici al hombre entregndole el Fuego sagrado que haba robado del Olimpo, con el que dot a los hombres de Inteligencia. Zeus, enfurecido por el robo, castig a los hombres envindoles a la primera mujer, Pandora. Ella traa un regalo divino cedido por todos los dioses del Olimpo, la famosa caja de Pandora.En griego Pan Dora significa " todos los regalos". Conocido es el desenlace de la apertura de la caja, que dej libres a todos los males en la tierra, quedando slo la esperanza encerrada, cuando presa de horror, Pandora cerr presurosa la caja.

En los montes de Euskal Herria, la mitologa vasca, ubica a Mari, una divinidad de sexo femenino, con la capacidad de volar. La cultura vasca es anterior al cristianismo, por lo que queda claro que el nombre de la diosa no guarda relacin con el de Mara, la madre de Jess. Mari, en este contexto, proviene de Maidi (las almas errantes de los antepasados, que realizaban visitas nocturnas a sus antiguos hogares y familiares). Otros estudios sobre este milenario mito, explican el origen del nombre, por cercana fontica a Maire o Maide (unos genios de los montes, que se dedicaban a construir dlmenes). Al igual que la diversificacin cristiana de Mara, en decenas de cultos virginales, Mari ha adoptado distintos nombres, tantos como montes en la regin vasca. Curiosamente la diosa encarna tambin una triloga, que abarca las condiciones de Seora, Bruja o Dama.

Para los Inuit, una etnia esquimal, el sol con su brillo y calor es absolutamente femenino. La luna es el hermano que en los principios de los tiempos viol a su refulgente hermana celeste. No extraa que en estas elevadas latitudes, se una el concepto de hogar y proteccin, con el tibio sol que tan poco baa sus tierras.

Ms cerca del Ecuador, y con el sol que se refleja en miles de km2 de silicio, Kanapipi es la gran madre de los territorios orientales australianos. Los aborgenes la representan como una deidad femenina, sumamente ertica, que adquiere el saber universal al devorarse a sus hijas. La figura masculina est ausente entre los dioses principales, en esta protocultura.

En la caribea Hait, contraponiendo al matriarcado australiano, Ogoun, terrible dios guerrero y figura principal en el consejo de los dioses, es el dueo de los Loas. Se trata de figuras invisibles sin sexo, que desplazan el alma de los hombres y les confieren inmortalidad.

Para los escandinavos Yggdrasill, el gran rbol csmico, sostiene los nueve mundos, el de los dioses guerreros masculinos, el de los dioses de la fertilidad claramente femeninos, el reino de los elfos de la luz de ambos gneros, la tierra media donde viven hombres y mujeres, el mundo de los gigantes, todos con fenotipo masculino, la tierra de los enanos, hombres y mujeres, la tierra de los elfos negros, slo hombres, el reino de los muertos generosamente abierto a hombres y mujeres y el fuego primigenio feroz y asexuado. Los nueve mundos, peligran por el ataque que cabras, ciervos y dragones infligen al rbol sagrado.

No slo la creacin sino la salvacin se debe a las tres Normas, entidades femeninas que simbolizan el Destino, el Ser y la Necesidad. Las tres riegan diariamente al atacado rbol, con agua que extraen del pozo del destino.

En la visin opuesta hay pocos hombres "creadores" primitivos.

En la India, Visn, dios protector engendra a Brahma y Shiva, quines nacen poco ortodoxamente del ombligo y de la frente del propio Visn. Brahma, dios masculino, representa la creacin, la vida, el nacimiento, la fertilidad. Shiva, con su femineidad, es la representacin del dios destructor.

Recorriendo el mundo a travs de sus mitologas, es interesante ver que las fuerzas creadoras, son casi siempre femeninas, y cuando no, corresponden a dioses con caractersticas propias de las hembras, ya que engendran y dan a luz, no siempre respetando aspectos anatmicos clsicos, a nuevos dioses o criaturas fantsticas que aseguran la continuidad del mundo.

Consignemos que en todas las religiones primitivas la deidad primigenia que dota de vida es femenina. Sin embargo, la evolucin de los mitos termina siempre anteponiendo figuras masculinas que aparecen como "el Dios" ms importante. As, comienzan siglos ms tarde los "patriarcados".

Casi todas las religiones actuales ya no veneran a la "diosa primitiva" sino que temen, obedecen, ruegan, ofrecen sacrificios y mueren por dioses masculinos omnipresentes y omnipotentes.

Es decir que el origen del patriarcado religioso es muy posterior al matriarcado mitolgico. No debiera sorprende que esto reproduzca la historia de la valoracin de cada gnero a lo largo y a lo ancho de la historia de la humanidad. La lnea de corte o el cisma entre matriarcado y patriarcado es paralela entre la concepcin sobre los dioses venerados en cada momento histrico y la reformulacin de determinados roles entre los seres humanos de distinto sexo.

Parece corroborarse que cada civilizacin crea a sus "dioses" a su imagen y semejanza, en forma antonmica a lo asegurado por nuestra tradicin judeocristiana.

El mito sobre el origen dual de los cuerpos celestesEl origen de la tierra, el cielo, los ocanos, el sol y la luna, junto a los dems cuerpos celestes, y la propia existencia del hombre, necesitaban de una explicacin que amalgamara en un aspecto lgico el caos imperante.

El sol, con luz prestada por reacciones nucleares, y la luna por reflejo de ese prstamo, alumbraron mitos y creencias desde el origen de la humanidad.

En el antiguo Egipto, Isis la diosa luna, detiene a Ra, el dios sol, en su rbita, produciendo el caos y la oscuridad en la tierra. En medio de tal confusin, Ra enva a Thot a curar a Horus, hijo de Isis muerto por la picadura de un escorpin. Isis, la expresin mxima de la femineidad y de la seduccin, es quien maneja el carro de Ra en el cielo, es la duea del tiempo, y como en nuestros das, dominar el tiempo es smbolo de poder. Isis proviene de un linaje de dualidad que se remonta al principio mismo de la creacin. Sus padres fueron Geb, la tierra y Nut la diosa de los cuerpos celestes. Geb y Nut eran de hecho una entidad hasta que fueron separados por Shu, dios del aire, que a su vez integraba una trinidad atmosfrica (algunos miles de aos antes que otras trinidades) con Tefnut, diosa de la humedad y con Atum, una forma de Ra que representaba al sol del atardecer, creado por el mismo Ra. Para ser coherente con su individualismo trinitario, Ra tambin cre a los abuelos de Isis, a partir de su masturbacin.

Otras fuentes, no hacen referencia a sta visin heliopolitana de la cosmogona, sino que se basan en un concepto hermopolitano. Este trmino, que nos remite al dios griego Hermes, se usaba para referirse a las ciudades que los egipcios dedicaban al dios Thot, adaptado luego por los griegos por semejanza a Hermes. Esta rebelda teolgica, se sustentaba en cuatro parejas. Num y Nauet, el caos y las aguas, Kut y Kuaket, las tinieblas, Heh y Hehet, el espacio y finalmente Nia y Niat representando la vida y lo oculto. Entre las cuatro parejas engendraron un huevo, de donde naci Ra el sol. No hay informacin cierta sobre la paternidad de alguna de las cuatro parejas divinas, quiz una cromatografa del espectro solar pueda suplir un estudio de ADN.

En otro captulo, en la mitologa japonesa, Tsuki Yomi, es el dios luna, masculino, nacido del ojo derecho de Izanagi, el ser primordial, de su mismo sexo. El dios Luna viva en el paraso con su hermana la diosa sol Amaterasu. La diosa Sol, envi a su hermano luna, a visitar a la diosa de los alimentos Uke Mochi. Esta en un desgraciado episodio gastronmico, le ofreci a la Luna, un men extrado de su boca y nariz. Tal fue el enojo de la Luna ante tan poco atractivo manjar, que decidi matar a Uke Mochi. El espanto que produjo este acto en la sensible diosa Sol, motiv su eterno alejamiento, jurando que nunca volvera a ver a su hermano Luna. Sin embargo, los eclipses y otras posiciones relativas astronmicas, parecen indicar un principio de reconciliacin.

En el norte de Per, la tribu Chimu le confiere a la luna Quillapa Huillac en su rol femenino, ms poder que al brillante sol. Su reinado nocturno y la posibilidad observada de eclipsarlo, no dejaba dudas sobre su predominio.

Alnilan, la estrella central del cinturn del cazador (cuadriltero de Orin), representa al demonio, felizmente controlado por Alnitak y Mintaka, las dos estrellas laterales del grupo conocido en nuestras tierras como las "tres Maras". Esta ardua y peligrosa tarea, fue encomendada por la diosa Luna a esos lejanos soles.

El sol, la luna y la aurora, comparten a Titn como padre y a Ta como madre, en la mitologa griega, sin embargo son parte del grupo de las divinidades menores. Los tres hermanos fueron muy enamoradizos, al igual que la mayora de los habitantes del monte Olimpo. Selene, la luna tuvo dos hijos con Zeus el dios supremo, el que fue seducido por un mar de oro, producto del reflejo de su luz (fraternalmente cedida por su hermano sol) sobre el mar. Considerando que estos reflejos nos llevan a imaginar un mar de plata antes que de oro, cabe preguntarse si no estamos frente a un enredo familiar de ayudas entre hermanos para emparentarse con el poder.

Los primitivos habitantes de Senegal, tenan a los dos cuerpos celestes como centro de sus deidades, pero al igual que muchas otras culturas, la supremaca no era sinnimo de primigenia. El sol y la luna, eran custodiados por sus ignotas madres. Estas madres solan baarse desnudas en las refrescantes aguas del lago Rose, donde un da fueron observadas por los curiosos sol y luna. El sol apart rpidamente su mirada, pero la luna no pudo dejar de mirar a las madres baistas. La madre del sol, complacida por el respeto a la intimidad que su hijo demostr poseer, decidi premiarlo hacindolo tan refulgente como para que ningn humano pudiese mirarlo directamente. La mam de la luna, castig a su hija por su curiosidad, permitiendo que su pobre brillo la hiciera visible a los ojos humanos.

Viajando hacia el sur del continente americano, los Tehuelches parten del caos y la penumbra inicial, con un ser supremo, Kooch, que en medio del mar cre una chispa para iluminar la noche permanente. Naci as el sol, masculino, luz y calor. La luz, el viento y las nubes, conforman la base de la triloga de esta etnia. Con el correr del tiempo, Kooch cre a la luna Keenyenkon, para mitigar la oscuridad cuando el sol descansaba. El sol y la luna, evitaban verse y usaban a las nubes como mensajeras de sus palabras. Tal intercambio cre la lgica curiosidad y, poco a poco, se fueron acercando hasta el inevitable da del eclipse que trajo asombro, curiosidad y el embarazo de la luna. De ese pasional encuentro csmico, ansi Auca, nica estrella con nombre en la mitologa tehuelche. (Se trata del planeta Jpiter).

El pueblo Azteca, se proclamaba "el pueblo del sol", su vida estaba estrechamente ligada a mantener alimentada a la refulgente estrella, masculina, guerrera, vida de corazones ofrecidos en sacrificio para que el universo entero subsista. Este pueblo consideraba que el sol renaca cada medianoche, escoltado por un deslumbrante cortejo formado por los espritus de todos los guerreros muertos en combate. Este majestuoso grupo recorra, as, el camino hasta el amanecer. Curiosamente, cuando la mayora de las culturas tomaban al da como una etapa de vida del sol, los Aztecas crean que luego del amanecer comenzaba la agona solar. De hecho el sol era ya un cadver al medioda. El destellante cuerpo del sol muerto, era transportado desde el cenit hasta el horizonte, por un cortejo formado por las mujeres muertas durante el parto.

Y siempre, la dualidad femenina-masculina en la base...Hombres guerreros para el sol vivo, mujeres parturientas para el sol muerto, en ambos casos, el concepto apuntaba a la renovacin, al ciclo infinito del orden natural.

El mito sobre el origen de la pareja humana

Es interesante bucear en mitologas primitivas y poco conocidas para reconocer el origen de la pareja hombre-mujer terrenales.

Para los viejos tibetanos, los primeros pobladores fueron un mono y una diablesa. De la zooflica unin, nacieron seres mitad mono y mitad humano que fueron reencarnando hasta llegar, evolucin y genes por medio, a un aspecto totalmente humano.

Parece ser que no todos los dioses crearon parejas de mortales para multiplicar la especie, algunos prefirieron participar activamente.

La tribu Akposo de Togo, relata que su dios Uwolowu, cre una mujer con quien tuvo un hijo, y esta pareja fue el origen de la humanidad.

Los Ibibio de Nigeria, se refieren a una diosa Madre, femenina, abarcadora, creadora, como la base y centro de todo lo vivo. Elega hombres distintos para distintas funciones.

La mayora de los mitos africanos, ponen a la mujer en la funcin bsica de creacin, relacionando casi siempre aspectos fantsticos con mujeres reales, vrgenes o incluso estriles, que por contacto con algn dios, dan origen a una frondosa descendencia que puebla la tierra.

Es increblemente llamativa la cercana conceptual de estos antiqusimos mitos, probablemente nacidos en la cuna del primigenio hombre, con el que se adapt y adopt en la mayora de las religiones posteriores a la era mitolgica.

Mitos muy antiguos y de poblaciones lejanas como los Akamba, los Luo, los Yoruba o los Bambuti, tienen a la mujer como protagonista principal, poniendo al hombre en segundo plano, incluso en muchos casos sin siquiera mencionar sus nombres.

Reuniendo el origen dual de los cuerpos celestes con la pareja es atrayente la humanizacin de estos mitos simultneos.

As, en la atrayente mitologa celta, el sol tiene una representacin femenina, una mujer rubia que da calor, vida y sentimientos a su amante. La luna, masculina, es el amante renacido del fuego solar; es el dios celta que rescata cada noche a su amante, el sol femenino, de la prisin del dios de la noche que intenta impedir el nacimiento de cada da.

Los Pilags, en el Chaco argentino, tambin dan a la luna un gnero masculino. El hombre luna est casado con una mujer humana, que al morir se transmuta en "el lucero", el desacreditado planeta Jpiter, que en muchas culturas es confundido con una estrella.

Para otros indgenas de la regin, los Matacos y los Tobas, las mujeres estn en un plano diferente al del hombre al situarlas en el cielo, a algunas, y debajo de la superficie terrestre, a otras. Un verdadero anticipo de la dualidad ngel y demonio. El primer hombre que tuvo relaciones con una mujer, eligi a una del cielo. Parece ser que el despecho sufrido por las mujeres subterrneas, provoc la muerte del desdichado devorado por hormigas. Sin embargo consideran que el creador de lo natural, el Dueo de las Aguas, tiene caracterizacin masculina.

Revisando ahora mitologas ms difundidas Leto, embarazada por el promiscuo Zeus, sufri la prohibicin impuesta por la celosa Hera, de dar a luz en cualquier lugar donde llegaran los rayos solares. Trasformada en codorniz, vagando por el mundo, lleg a la isla de Ortigia, rebautizada como Delos (irnicamente "la brillante", para quien no poda parir bajo luz solar) donde recibi la ayuda de Poseidn, que form una bveda con olas para tapar el sol. All di a luz a los gemelos Artemisa y Apolo. Artemisa naci en primer lugar, ayudando ella misma al nacimiento de su hermano, quedando tan impresionada con el parto, que le hizo convertirse en una diosa virgen que despreciaba los amores masculinos. Para ello, siempre se neg a engordar para evitar formas abundantes femeninas. Para algunos, es la diosa original de la anorexia nerviosa.

El mito sobre la dualidad del origen del bien y el mal

Dos espritus, el bien y el mal, conforman el dualismo plasmado en los 17 Gathos, los cantos que forman la primigenia citologa iran. La lucha se personifica en Ahura Mazda y Ahirman, la luz y la oscuridad, los gemelos hijos del dios del tiempo, ltimo ser que vivi en el vaco original, en la nada anterior al universo.

Recordemos que la ms conocida base dual o teora de los contrarios es la del Yin y el Yang. El Yin es la fuerza negativa, femenina y hmeda; el Yang es la fuerza positiva, masculina y seca, donde los atributos de polaridad se refieren a la propiedad de atraccin y los de humedad y sequedad a la capacidad de nivelarse y compensarse. Slo en la unin se nivelan el bien y el mal. La unidad trasciende la dualidad.

Los mitos sobre la dualidad en la destruccin y la reconstruccin del mundo.

Los mitos de destruccin del mundo, tienen habitualmente a parejas hombre mujer, como protagonistas, evidentemente por la necesidad de renacimiento de la poblacin, sin una nueva intervencin de deidades para lograr nacimientos poco anatmicos.

Deucalin y Pirra, en los mitos griegos, huyeron junto con algunos animales en un arca. Curioso mito en que la pareja no es la base de la gestacin. Deucalin arroja piedras al agua que se transforman en los nuevos hombres, mientras que las mujeres nacen de las piedras arrojadas por su mujer Pirra.

No, su familia y dos animales de cada especie para la tradicin Judeo Cristiana es otra duplicacin del mito.

Las aguas del Euximio, cubrieron toda la Samotracia en la poca de los argonautas, donde slo un grupo de hombres se salv, por lo que se necesit de la ayuda divina para las nuevas generaciones. Un slo hombre y una mujer, sin nombres que trascendieran, fueron los salvados de las aguas segn la mitologa eslava.

Los pueblos en la costa de Brasil, refieren que un poderoso extranjero que odiaba en extremo a sus antecesores, los hizo morir a todos por medio de una inundacin, excepto dos, que reserv para engendrar nuevos hombres y mujeres.

Diluvios como los que hacen desaparecer la Atlntida, la India o la China, refieren siempre a grupos muy pequeos de hombres y mujeres que son la base de una nueva humanidad.

Dioses femeninos y masculinos vistos como responsables de la aparicin de los dos sexos humanos. Hombres y mujeres que se salvan en pareja de cataclismos, generalmente acuticos provocados por las mismas divinidades. Posibilidad nica para que la vida humana contine fluyendo, sin necesidad futura de nuevas intervenciones divinas.

La mitologa del futuro

Todos los mitos, todas las bases religiosas, parecen sustentarse en los principios de la humanidad, modificarse, adaptarse, sobrevivir en grupos humanos mediante ritos o formando parte de libros, cientficos, religiosos o de cuentos.

Pareciera que vivimos en una era exenta de mitos, pareciera que llegamos al equilibrio entre lo fantstico y lo real, manteniendo as esta eterna dualidad. Sin embargo, los mitos renacen, transmutan, conviven y nos asombran, aun ante la dificultad de reconocerlos.

La teletransportacin, aos atrs era parte de la ficcin en series televisivas, pero mucho aos antes, era parte de los atributos divinos de distintos dioses mitolgicos y de otros que sustentan religiones actuales.

Parece ser el lmite actual por el que la ciencia explora y se aventura, queriendo transmutar mitos en explicaciones razonadas, medibles, repetibles y cotidianas.

La transferencia de estados cunticos, la base de las futuras computadoras de qubits, subi un escaln ms en la escalera cuntica cuando Anton Zeilinger, al mando de un grupo de cientficos del Instituto de Informacin y ptica Cuntica de Innsbruck, conectaron dos laboratorios mediante 800 metros de fibra ptica tendidos por debajo del ro Danubio. Por medio de complejos procesos se logr la transferencia en condiciones ambientales normales, de las propiedades de un fotn a otro.

Un punto que une este acontecimiento cientfico con la dualidad hombre-mujer, al margen de la dualidad del spin de los fotones, es que los laboratorios en ambas orillas del Danubio, se bautizaron como Alice y Bob. En la ciencia fsica y en la criptografa, es comn el usar los nombres Alice y Bob para definir a dos puntos, obviamente, el A y el B. En el mundo de la criptografa, Alice es el origen de la informacin secreta que desea transmitirse y Bob es el receptor.

El usar personajes de distinto gnero, facilita referirse a ellos como Ella y El, mejorando as la confidencialidad buscada.

En este extremo, en este lmite de la mitologa atrapada ahora por la ciencia que busca el secreto del fuego sagrado, del Prometeo que manipula fotones y de la Pandora que ahora controla la esperanza, en esta inflexin del conocimiento Alice parece seguir generando la informacin y Bob recibindola, pero ninguno funciona en soledad como nunca funcion el caos inicial con una sola deidad.