diocesis de ecatepec seminario conciliar del espiritu santo · vida, del sentido y finalidad de su...

13
DIOCESIS DE ECATEPEC SEMINARIO CONCILIAR DEL ESPIRITU SANTO CICLO ESCOLAR 2016-2017 SECCIÓN DE FILOSOFÍA MATERIA: TEOLOGÍA NATURAL ÁREA: SISTEMÁTICA CLAVE: FS540 CRÉDITOS: 4 HRS/SEMESTRALES: 50 PROFESOR: LIC. JESÚS EDUARDO VÁZQUEZ ARREOLA E-MAIL: [email protected] WEB: www.jeva.mx OBJETIVO Abordar el problema de Dios desde la perspectiva filosófica, comprendiendo los elementos clásicos que positivamente avalan su existencia y atributos, así como aquellas posturas que con fundamentos válidos se muestran contrarios, de tal manera que el alumno forme su propio criterio para ser capaz de responder a la cuestión con meros argumentos racionales. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA Es propio del hombre ser un buscador del Absoluto. Esa búsqueda constituye una característica inequívoca de una vida verdaderamente humana. El hombre no se colma sin buscar y preguntarse por los afanes de su vida, del sentido y finalidad de su vida y de su inserción en el mundo, de su ser. (…) De hecho, históricamente todos los filósofos han afrontado el problema de Dios, de un modo o de otro. No ha existido ni un solo filósofo que no haya escrito sobre Dios, incluso los que con sus principios filosóficos pretenden no dejar lugar a Dios, desplazarlo, negarlo, decir que ha muerto, borrar su mismo nombre, etc. (…) El problema de Dios subsiste, por cuanto la pregunta por el último fundamento de las cosas, por el Absoluto, jamás tendrá término mientras el hombre sea hombre. (GONZÁLEZ A.L., Teología natural, EUNSA 2005, 15-17). UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACION DEL ALUMNO Esta materia se sitúa en el quinto semestre, penúltimo semestre de la formación filosófica, por lo que ya se han adquirido los conocimientos previos necesarios para su mejor comprensión, como son antropología filosófica, filosofía de la naturaleza, metafísica, epistemología y la historia de la filosofía.

Upload: vanhuong

Post on 28-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIOCESIS DE ECATEPEC

SEMINARIO CONCILIAR

DEL ESPIRITU SANTO

CICLO ESCOLAR 2016-2017

SECCIÓN DE FILOSOFÍA

MATERIA: TEOLOGÍA NATURAL

ÁREA: SISTEMÁTICA

CLAVE: FS540

CRÉDITOS: 4

HRS/SEMESTRALES: 50

PROFESOR: LIC. JESÚS EDUARDO VÁZQUEZ ARREOLA

E-MAIL: [email protected]

WEB: www.jeva.mx

OBJETIVO

Abordar el problema de Dios desde la perspectiva filosófica, comprendiendo los elementos clásicos que

positivamente avalan su existencia y atributos, así como aquellas posturas que con fundamentos válidos se

muestran contrarios, de tal manera que el alumno forme su propio criterio para ser capaz de responder a la

cuestión con meros argumentos racionales.

IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

Es propio del hombre ser un buscador del Absoluto. Esa búsqueda constituye una característica inequívoca

de una vida verdaderamente humana. El hombre no se colma sin buscar y preguntarse por los afanes de su

vida, del sentido y finalidad de su vida y de su inserción en el mundo, de su ser. (…) De hecho, históricamente

todos los filósofos han afrontado el problema de Dios, de un modo o de otro. No ha existido ni un solo

filósofo que no haya escrito sobre Dios, incluso los que con sus principios filosóficos pretenden no dejar

lugar a Dios, desplazarlo, negarlo, decir que ha muerto, borrar su mismo nombre, etc. (…) El problema de

Dios subsiste, por cuanto la pregunta por el último fundamento de las cosas, por el Absoluto, jamás tendrá

término mientras el hombre sea hombre.

(GONZÁLEZ A.L., Teología natural, EUNSA 2005, 15-17).

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACION DEL ALUMNO

Esta materia se sitúa en el quinto semestre, penúltimo semestre de la formación filosófica, por lo que ya se

han adquirido los conocimientos previos necesarios para su mejor comprensión, como son antropología

filosófica, filosofía de la naturaleza, metafísica, epistemología y la historia de la filosofía.

2

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Dios como problema filosófico.

1.1. Razones del análisis filosófico sobre lo divino.

1.2. La teología natural o teodicea.

1.3. Del Dios de la fe al Dios de los filósofos; del Dios de los filósofos al Dios de la fe.

2. Existencia de Dios.

2.1. Hechos que señalan la existencia de lo divino.

2.1.1. La búsqueda del sentido de la vida.

2.1.2. La exigencia absoluta de la moralidad.

2.1.3. La búsqueda del fundamento último de las cosas.

2.1.4. El acontecimiento de la evolución.

2.2. Negación de la existencia de Dios: el ateísmo.

2.2.1. La validez del ateísmo: el problema de justificar la creencia en Dios.

2.2.2. El ateísmo en la Antigüedad.

2.2.2.1. Oriental.

2.2.2.2. Presocrático.

2.2.2.3. Helenístico.

2.2.3. El ateísmo en la Edad Media.

2.2.4. El ateísmo en la Modernidad.

2.2.4.1. Racionalista.

2.2.4.2. Empirista.

2.2.4.3. Ilustrado.

2.2.4.4. Idealista.

2.2.5. El ateísmo en la época contemporánea.

2.2.5.1. Marxista.

2.2.5.2. Vitalista.

2.2.5.3. Existencialista.

2.2.5.4. Positivista y neo-positivista.

2.2.5.5. Estructuralista.

2.2.5.6. Analítico.

2.2.6. El ateísmo en la posmodernidad.

2.2.6.1. El mal.

2.2.6.2. Fundamentalismos religiosos.

2.2.6.3. Objeciones irreductibles a la fe religiosa.

2.2.6.4. La ateología.

2.3. Negación del conocimiento de lo divino: el agnosticismo.

2.3.1. Huxley.

2.3.2. Spencer.

2.3.3. Kant.

2.3.4. Fideísmo.

2.4. Precisión sobre la magnitud de la experiencia humana.

2.4.1. La experiencia de lo incondicionado.

2.4.2. Otras referencias a la experiencia de lo incondicionado.

2.4.3. La no experiencia explícita de Dios.

2.4.4. La experiencia trascendental como vía del conocimiento de Dios.

2.5. Afirmación y demostración de la existencia de Dios.

2.5.1. Experiencia mística.

2.5.2. Interioridad y elevación del alma: san Agustín, san Buenaventura.

2.5.3. Univocidad del ser: Duns Escoto, Guillermo de Occam.

2.5.4. Ontologismo: Nicolás Malebranche.

2.5.5. Unidad de los opuestos: Nicolás de Cusa.

2.5.6. Panteísmo: Giordano Bruno, Baruch Spinoza.

3

2.5.7. Argumento ontológico: San Anselmo, René Descartes.

2.5.8. Teodicea: Gottfried Leibniz.

2.5.9. Vías del conocimiento de Dios: Santo Tomás de Aquino.

2.5.9.1. Condiciones del conocimiento de Dios.

2.5.9.2. De los seres en devenir al Motor inmóvil.

2.5.9.3. De las causas causadas a la Causa incausada.

2.5.9.4. De los seres ordenados a un fin al Ordenador supremo.

2.5.9.5. De los seres contingentes al Ser necesario y eterno.

2.5.9.6. De los seres limitados en su perfección a la Perfección misma.

3. Naturaleza de Dios.

3.1. La esencia divina.

3.1.1. Precisión sobre la cognoscibilidad de la esencia de Dios.

3.1.1.1. Límites del conocimiento humano.

3.1.1.2. Carácter analógico del conocimiento humano.

3.1.1.3. Modo analógico del conocimiento de Dios.

3.1.2. Lo constitutivo formal de la naturaleza divina.

3.1.3. Incomprehensibilidad e inefabilidad de lo divino.

3.2. Atributos entitativos: lo relativo al ser en sí de Dios.

3.2.1. La simplicidad.

3.2.2. La unidad.

3.2.3. La perfección.

3.2.4. La bondad.

3.2.5. La infinitud.

3.2.6. La inmensidad.

3.2.7. La inmutabilidad.

3.2.8. La eternidad.

3.3. Atributos operativos: lo relativo a las operaciones divinas.

3.3.1. Ad intra.

3.3.1.1. El entender divino.

3.3.1.2. La voluntad divina.

3.3.1.3. La vida divina.

3.3.2. Ad extra.

3.3.2.1. La potencia divina.

3.3.2.2. La creación divina.

3.3.2.3. La conservación divina.

3.3.2.4. El gobierno divino.

4. Teodicea hoy: la cuestión de Dios en la época del pensamiento débil.

4.1. Los síntomas de nuestra época.

4.1.1. Desencanto por la razón, la ciencia y el progreso.

4.1.2. El fin de la Historia.

4.1.3. La crisis de los metarrelatos.

4.1.4. El individuo posmoderno.

4.2. Urgencia de un replanteamiento de la cuestión de Dios.

4.2.1. Hablar de Dios en el mundo posmoderno.

4.2.2. Humanismo cristiano.

4.2.3. El cristianismo del siglo XXI.

4

ESTRATEGIAS CONCRETAS DE APRENDIZAJE

CALENDARIZADAS POR SEMANA

UNIDAD I: Dios como problema filosófico

PROPÓSITO CONTENIDOS FECHA ACTIVIDADES

Introducir al

alumno en la

problemática

filosófica de Dios

PRESENTACIÓN 16 agosto

Profesor: Explica de manera

detallada el contenido del curso, así

como la forma específica en que se

ha de trabajar durante el mismo.

Sortea los libros que se han de leer

durante el curso.

Alumno: Anota y pregunta todas

las dudas existentes.

1.1. Razones del análisis

filosófico sobre lo divino. 18 agosto

Profesor: Lleva un video sobre el

tema. Cuestiona a los alumnos.

Argumenta.

Alumno: Anota los elementos

relevantes del video. Participa

activamente.

1.2. La teología natural o

teodicea.

1.3. Del Dios de la fe al Dios

de los filósofos; del Dios de

los filósofos al Dios de la fe.

19 agosto

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la elaboración

del primer ensayo sobre el tema 1.3,

para la sesión siguiente.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

UNIDAD II: Existencia de Dios

PROPÓSITO CONTENIDO FECHA ACTIVIDADES

Valorar las diversas

perspectivas que en

la historia del

pensamiento

filosófico se han

expresado respecto

a la existencia de

Dios

2.1. Hechos que señalan la

existencia de lo divino.

2.1.1. La búsqueda del

sentido de la vida.

23 agosto

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la entrega del

primer ensayo.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Entrega el

primer ensayo.

2.1.2. La exigencia absoluta

de la moralidad. 25 agosto

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.1.3. La búsqueda del

fundamento último de las

cosas.

2.1.4. El acontecimiento de

la evolución.

26 agosto

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 1 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

5

2.2. Negación de la

existencia de Dios: el

ateísmo.

2.2.1. La validez del ateísmo:

el problema de justificar la

creencia en Dios.

30 agosto

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 1.

2.2.2. El ateísmo en la

Antigüedad.

2.2.2.1. Oriental.

01

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.2.2.2. Presocrático.

2.2.2.3. Helenístico.

02

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.2.3. El ateísmo en la Edad

Media.

06

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.2.4. El ateísmo en la

Modernidad.

2.2.4.1. Racionalista.

08

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.2.4.2. Empirista.

2.2.4.3. Ilustrado.

09

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.2.4.4. Idealista. 13

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 2 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.2.5. El ateísmo en la época

contemporánea:

2.2.5.1. Marxista.

15

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 3 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 2.

6

2.2.5.2. Vitalista.

20

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 4 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 3.

2.2.5.3. Existencialista. 22

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 4.

2.2.5.4. Positivista y neo-

positivista.

2.2.5.5. Estructuralista.

23

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 5 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.2.5.6. Analítico. 27

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 6 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 5.

2.2.6. El ateísmo en la

posmodernidad:

2.2.6.1. El mal.

29

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 6.

2.2.6.2. Fundamentalismos

religiosos.

2.2.6.3. Objeciones

irreductibles a la fe religiosa.

30

septiembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.2.6.4. La ateología. 04 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 7 para la última sesión

de esta semana.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

7

2.3. Negación del

conocimiento de lo divino: el

agnosticismo.

2.3.1. Huxley.

2.3.2. Spencer.

06 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.3.3. Kant.

2.3.4. Fideísmo. 07 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 7.

EXAMEN PARCIAL I 11 octubre

Profesor: Explica los lineamientos

generales del examen. Solicita la

realización de la lectura 8 para la

siguiente sesión de esta semana.

Alumno: Responde el examen.

2.4. Precisión sobre la

magnitud de la experiencia

humana.

2.4.1. La experiencia de lo

incondicionado.

13 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 8.

2.4.2. Otras referencias a la

experiencia de lo

incondicionado.

2.4.3. La no experiencia

explícita de Dios.

2.4.4. La experiencia

trascendental como vía del

conocimiento de Dios.

14 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la elaboración

del segundo ensayo sobre el tema

2.4, para la siguiente sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

2.5. Afirmación y

demostración de la existencia

de Dios.

2.5.1. Experiencia mística.

18 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 9 para la siguiente

sesión de esta semana. Solicita la

entrega del segundo ensayo.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Entrega el

segundo ensayo.

8

2.5.2. Interioridad y

elevación del alma: san

Agustín, san Buenaventura.

20 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 10 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 9.

2.5.3. Univocidad del ser:

Duns Escoto, Guillermo de

Occam.

2.5.4. Ontologismo: Nicolás

Malebranche.

21 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 11 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 10.

2.5.5. Unidad de los

opuestos: Nicolás de Cusa. 25 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 12 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 11.

2.5.6. Panteísmo: Giordano

Bruno, Baruch Spinoza. 27 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 13 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 12.

2.5.7. Argumento

ontológico: San Anselmo,

René Descartes.

2.5.8. Teodicea: Gottfried

Leibniz.

28 octubre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 14 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 13.

9

2.5.9. Vías del conocimiento

de Dios: Santo Tomás de

Aquino.

2.5.9.1. Condiciones del

conocimiento de Dios.

2.5.9.2. De los seres en

devenir al Motor inmóvil.

2.5.9.3. De las causas

causadas a la Causa

incausada.

01

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la elaboración

del tercer ensayo sobre el tema 2.5,

para la última sesión de esta

semana.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 14.

2.5.9.4. De los seres

ordenados a un fin al

Ordenador supremo.

2.5.9.5. De los seres

contingentes al Ser necesario

y eterno.

2.5.9.6. De los seres

limitados en su perfección a

la Perfección misma.

03

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

UNIDAD III: Naturaleza de Dios

PROPÓSITO CONTENIDO FECHA ACTIVIDADES

Aprender los

elementos captados

por la razón que

caracterizan a lo

divino.

3.1. La esencia divina.

3.1.1. Precisión sobre la

cognoscibilidad de la esencia

de Dios.

3.1.1.1. Límites del

conocimiento humano.

3.1.1.2. Carácter analógico

del conocimiento humano.

3.1.1.3. Modo analógico del

conocimiento de Dios.

3.1.2. Lo constitutivo formal

de la naturaleza divina.

3.1.3. Incomprehensibilidad

e inefabilidad de lo divino.

04

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 15 para la siguiente

sesión. Solicita la entrega del tercer

ensayo.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Entrega el

tercer ensayo.

3.2. Atributos entitativos: lo

relativo al ser en sí de Dios.

3.2.1. La simplicidad.

3.2.2. La unidad.

08

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 15.

10

3.2.3. La perfección.

3.2.4. La bondad.

10

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 15.

3.2.5. La infinitud.

3.2.6. La inmensidad.

3.2.7. La inmutabilidad.

3.2.8. La eternidad.

11

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 16 para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 15.

3.3. Atributos operativos: lo

relativo a las operaciones

divinas.

3.3.1. Ad intra.

3.3.1.1. El entender divino.

3.3.1.2. La voluntad divina.

15

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 17 para la última

sesión de esta semana.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 16.

3.3.1.3. La vida divina.

3.3.2. Ad extra.

3.3.2.1. La potencia divina.

17

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas.

3.3.2.2. La creación divina.

3.3.2.3. La conservación

divina.

3.3.2.4. El gobierno divino.

SÍNTESIS DEL LIBRO

LEÍDO

18

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la elaboración

del cuarto ensayo sobre los temas

de la unidad 4, para la siguiente

sesión.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 17. Entrega la síntesis del

libro que al inicio del curso se le

asignó azarosamente.

UNIDAD IV: Teodicea hoy: la cuestión de Dios en la época del pensamiento débil

PROPÓSITO CONTENIDO FECHA ACTIVIDADES

Reflexionar sobre

la época actual y

esbozar una

teodicea que

responda a los retos

epistemológicos

que esta plantea

4.1 Los síntomas de nuestra

época.

4.1.1. Desencanto por la

razón, la ciencia y el

progreso.

22

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta. Solicita la realización

de la lectura 18 para la última

sesión de esta semana. Solicita la

entrega del cuarto ensayo.

11

4.1.2. El fin de la Historia.

4.1.3. La crisis de los

metarrelatos.

4.1.4. El individuo

posmoderno.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Entrega el

cuarto ensayo.

4.2. Urgencia de un

replanteamiento de la

cuestión de Dios.

4.2.1. Hablar de Dios en el

mundo posmoderno.

4.2.2. Humanismo cristiano.

4.2.3. El cristianismo del

siglo XXI.

24

noviembre

Profesor: Expone, cuestiona y

argumenta.

Alumno: Participa activamente;

manifiesta sus dudas. Exhibe el

conocimiento adquirido con la

lectura 18.

EXAMEN PARCIAL II 02

diciembre

Profesor: Explica los lineamientos

generales del examen.

Alumno: Responde el examen.

Entrega de calificaciones 09

diciembre

Profesor: Entrega calificaciones.

Alumno: Recibe calificación.

BIBLIOGRAFÍA

FUENTE:

AGUSTÍN DE HIPONA, La Trinidad.

ARISTÓTELES, Metafísica.

ANSELMO DE AOSTA, Monologion; Proslogion.

BARUCH SPINOZA, Ética demostrada según el orden geométrico.

BUENAVENTURA, Itinerario de la mente a Dios.

DUNS SCOTO, Tratado del primer principio.

FRIEDRICH NIETZSCHE, Así habló Zaratustra; Ecce Homo.

GIORDANO BRUNO, De la causa, principio y uno.

GOTTFRIED LEIBNIZ, Teodicea.

GUILLERMO DE OCCAM, Comentario a las sentencias.

IMMANUEL KANT, Crítica de la razón pura. Dialéctica trascendental.

JEAN-PAUL SARTRE, La náusea; El diablo y Dios.

KARL MARX, Crítica de la filosofía del derecho de Hegel; La ideología alemana.

NICOLÁS MALEBRANCHE, Conversaciones sobre metafísica.

TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica I.

RENÉ DESCARTES, Meditaciones metafísicas.

12

COMPLEMENTARIA:

ALFARO J., De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, Sígueme, 2002.

BECK H., El Dios de los sabios y de los pensadores: el problema filosófico de Dios, Gredos, 1980.

BRENTANO F., Sobre la existencia de Dios, Rialp, 1979.

CARDONA C., Metafísica del bien y del mal, EUNSA, 1987.

_____, Olvido y memoria del ser, EUNSA, 1997.

CLAVELL L., El nombre propio de Dios, EUNSA, 1980.

CORAZÓN R., La ontología y la teodicea cartesianas, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie

Universitaria, Universidad de Navarra, 1996.

CORETH E., Dios en la historia del pensamiento filosófico, Sígueme, 2006.

DE LUBAC H., El drama del humanismo ateo, Encuentro, 2012.

ESTRADA J.A., La pregunta por Dios. Entre la metafísica, el nihilismo y la religión, DDB, 2005.

FABRO C., Dios: Introducción al problema teológico, Rialp, 1961.

_____, Drama del hombre y misterio de Dios, Rialp 1977.

_____, El problema de Dios, Rialp 1963.

_____, Introduzione all’ateismo moderno, Studium 1969.

FERNÁNDEZ J.L., R. Descartes: Dios. Su existencia, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie

Universitaria, no. 22, Universidad de Navarra, 1995.

_____, R. Descartes: Dios. Su naturaleza, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria,

no. 35, Universidad de Navarra, 1996.

_____, N. Malebranche: Dios (I). Selección de textos, introducción, traducción y notas, Cuadernos

de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, Universidad de Navarra, 1998.

_____, N. Malebranche: Dios (II). Selección de textos, introducción, traducción y notas,

Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, Universidad de Navarra, 1998.

FORMENT E., El problema de Dios en la metafísica, Rialp, 1971.

FORTE B., ¿Dónde va el cristianismo?, Palabra, 2001.

GARCÍA LÓPEZ J., El conocimiento de Dios en Descartes, EUNSA, 1986.

_____, El conocimiento filosófico de Dios, EUNSA, 1995.

_____, Metafísica tomista, EUNSA, 2001.

GARRIGOU-LANGRANGE R., Dios. Su existencia, Palabra, 1976.

_____, Dios. Su naturaleza, Palabra, 1976.

GILSON E., Dios y la filosofía, Emecé, 1945.

GIRARDI G., Ateísmo contemporáneo I-IV, Cristiandad, 1971.

GONZÁLEZ A., Tratado de metafísica, T. II, Gredos, 1968

GONZÁLEZ A.L., Teología natural, EUNSA, 2005.

_____, Ser y participación. Estudio sobre la cuarta vía de Tomás de Aquino, EUNSA, 2001.

_____, Las demostraciones de la existencia de Dios según Leibniz, EUNSA, 2005.

GRISON M., Teología natural, Herder, 1961.

LACROIX J., El ateísmo moderno, Herder, 1964.

MARITAIN J., Aproximaciones a Dios, Encuentro, 1994.

VERNEAUX R., Lecciones sobre el ateísmo contemporáneo, Gredos, 1971.

WEISSMAHR B., Teología natural, Herder, 1986.

13

EVALUACIÓN

INSTRUMENTO PORCENTAJE ASPECTO A EVALUAR

1 Lecturas del curso 20 %

1 Que efectivamente se hayan

realizado, lo cual se verificará a través

de la participación en clase y

respuesta a las preguntas del profesor.

2 Examen parcial 1 20 % 2 Comprensión y conocimiento de los

temas vistos en la unidad I y parte de

la unidad II.

3 Examen parcial 2 20 % 3 Comprensión y conocimiento de los

temas vistos en la última parte de la

unidad II y en las unidades III y IV.

4 Ensayos 20 % 4 Originalidad, formato,

argumentación, redacción y

ortografía.

5 Síntesis del libro asignado 20 % 5 Originalidad, formato, capacidad de

síntesis, redacción y ortografía.

TOTAL 100 %

LECTURAS PARA EL CURSO

1. AA.VV., El ateísmo contemporáneo [III], Cristiandad 1969, 247-252 y 271-279.

2. _____ [II], 101-130.

3. _____, 251-275.

4. _____, 293-306.

5. _____, 439-467.

6. MARTINES C., Ateísmo posmoderno: Análisis y crítica de sus argumentos, 2010.

7. GONZÁLEZ A.L., Teología natural, EUNSA 2005, 32-51.

8. WEISSMAHR B., Teología natural, Herder 1983.

9. CORETH E., Dios en la historia del pensamiento filosófico, Sígueme 2006, 101-107 y 136-

139.

10. _____, 139-147 y 180-184.

11. _____, 147-152.

12. REALE G. & ANTISERI D., Historia de la filosofía [III], San Pablo 2008, 176-186. Y

CORETH E., Dios en la historia del pensamiento filosófico, Sígueme 2006, 185-194.

13. CORETH E., Dios en la historia del pensamiento filosófico, Sígueme 2006, 118-123, 167-

174 y 194-202.

14. Estudio introductorio de las cuestiones 2 a 26 de la Suma de Teología, BAC 2006, 101-107.

Y GARRIGOU-LAGRANGE R., Dios. Su existencia, Palabra 1980, 297-305.

15. GONZÁLEZ A.L., Teología natural, EUNSA 2005, 155-185.

16. GARCÍA LÓPEZ J., Metafísica tomista. Ontología, Gnoseología y Teología natural,

EUNSA 2001, 618-654.

17. Ibíd., 655-710.

18. FORTE B., ¿Dónde va el cristianismo?, Palabra 2001, 79-94 y 117-134.