dini marco bienes colectivos y desarrollo economico local

25

Click here to load reader

Upload: fomindel

Post on 20-Dec-2014

926 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

Bienes colectivos y desarrollo económico local: Balance preliminar de la experiencia de los proyectos DEL de FOMIN

Marco Dini

Consultor FOMIN

Italia, Febrero de 2012

Contenido1. Introducción.........................................................................................................................3

2. Consideraciones metodológicas...........................................................................................5

3. El universo considerado.......................................................................................................6

3. El planteamiento acerca de los bienes colectivos................................................................7

4. Resultados preliminares del análisis.....................................................................................8

4.1 Tipificación de los bienes colectivos....................................................................................8

4.2 El desarrollo institucional.................................................................................................11

4.3 Los resultados alcanzados................................................................................................12

4.4 Instituciones promotoras..................................................................................................12

4.4 Principales problemas identificados.................................................................................13

5. Conclusiones......................................................................................................................14

6. Anexos................................................................................................................................15

Anexo 1: Encuesta..................................................................................................................15

Anexo 2: Lista de los proyectos considerados.........................................................................16

7. Bibliografía.........................................................................................................................17

1

Page 2: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

1. IntroducciónEl objetivo de los proyectos DEL es la mejora de la calidad de vida de las comunidades involucradas, mediante el incremento de la competitividad de sus sistemas productivos. El elemento que caracteriza estas iniciativas, diferenciándolas de otras que apuntan hacia la misma meta, es que su enfoque estratégico se basa en la generación de bienes colectivos. Un proyecto DEL, por lo tanto, no es una acción genéricamente orientada a la mejora de la productividad de una determinada localidad, sino una iniciativa que pretende alcanzar este resultado mediante acciones coordinadas de conjuntos de actores locales cuya actividad mancomunada apunta a la generación de bienes colectivos.

Bajo esta denominación se incluyen todos aquellos bienes o servicios que generan beneficios para conjuntos más o menos amplios de usuarios y que la literatura económica identifica con el nombre de bienes públicos, bienes club o bienes comunes (Brosio 2010; Ostrom 2006).

Las características que permiten diferenciar y tipificar estos bienes son dos: el ser (o no ser) excluyente y la rivalidad:

Que un bien colectivo sea excluyente significa que es simple y no costoso impedir su usufructo por usuarios potenciales o reales1.

Que haya rivalidad quiere decir que el uso del bien de parte de una persona limita su uso de parte de otra.

Un bien público se caracteriza por poseer una naturaleza completamente no-excluyente, es decir que no es posible o es muy costoso evitar que una persona que quiera usar el bien, lo haga. Al mismo tiempo, el bien público tiene una rivalidad prácticamente nula, lo que indica que el usufructo del bien de parte de una persona no limita el usufructo de otra. Las previsiones del tiempos o el servicio de defensa nacional son bienes públicos en cuanto, una vez realizados, no permiten la exclusión de ningún miembro de la comunidad beneficiaria y, al mismo tiempo, el uso de este bien de parte de una personas de la comunidad no perjudica la posibilidad de goce del mismo bien de parte de otra.

Existen también bienes públicos localizados. Es este el caso de, por ejemplo, el servicio de información de precios del sector agrícola. Para los productores de ese sector, se trata de un bien colectivo con características de bien público (no excluyente y nula rivalidad) pero su usufructo es limitado a un conjunto restringido de actores (en este ejemplo, los empresarios del sector agrícola).

Un bien común se caracteriza por ser no-excluyente y por poseer niveles altos de rivalidad. Los mecanismos de gestión de recursos naturales de lenta renovación o de frágil equilibrio ecológico son típicos ejemplos de bienes comunes: se trata en general de situaciones en que la comunidad tiene que hacer inversiones significativas para limitar el acceso (la extracción) de

1 El ser o no ser excluyente depende de características técnicas (es el caso del sistema de defensa nacional o de la información difundida por satélite) o económicas, si lo que limita la posibilidad de excluir a potenciales beneficiarios es el costo de la operación (por ejemplo el acceso a un área protegida).

2

Page 3: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

parte de personas que no tienen derecho de uso y donde la rivalidad es muy marcada en cuanto un uso no regulado lleva al colapso del recurso.

Un caso interesante de bien común es é de la imagen de una determinada localidad: la generación de este valor comercial intangible compartido puede beneficiar indistintamente a toda la comunidad (es el caso de la campaña Medellín es Primavera que pretende posicionar a la imagen positiva de la ciudad de Medellín en beneficios de todos sus habitantes, sin distinción de área o sector de pertenencia) o generar beneficios para algunos conjuntos económicos específicos (como en el caso en que se promocione una determinada tradición productiva, por ejemplo Tarija Aromas y Sabores que promueve la imagen enogastronómica de los productores de especialidades de la zona de Tarija). Dado que el costo para controlar el uso de este intangible (y garantizar conductas e inversiones apropiadas) es alto y la rivalidad de uso es prácticamente nula, la imagen colectiva puede ser clasificada entre los bienes comunes.

Los bienes club son bienes excluyentes (es relativamente fácil limitar el acceso de los potenciales beneficiarios) y con escasa rivalidad. Es este el caso de un servicio productivo como por ejemplo un laboratorio de prueba o un área de estacionamiento protegida: gracias al control de los accesos se puede limitar considerablemente la rivalidad entre usuarios.

Gráficamente, esta clasificación puede representarse de la siguiente manera.

3

Page 4: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

Desde el punto de vista estratégico, estas distinciones tienen un valor relevante porque la decisión política que define las características de los bienes colectivos y especialmente su ser excluyente (Pacetti 2008), se relaciona estrictamente con los actores participantes, sus funciones relativas, las modalidades de interacción y los métodos para tomar decisiones.

En términos prácticos, para el análisis los bienes colectivos desarrollados por los proyectos DEL es útil considerar algunas características que permiten identificarlos y diferenciarlos de otras actividades impulsadas por los Proyectos:

Los bienes colectivos apuntan a mejorar las condiciones de competencias para una parte importante de la comunidad productiva considerada, no a resolver problemas de pocas empresas;

4

Alta rivalidad

Baja rivalidad

Bienes altamente excluyentes

Bienes no excluyentes

BIENES

PRIVADOS

BIENES

PUBLICOS

Por ej.: Previsiones meteorológicas o la seguridad pública

Bien público localizado - Por ej.: Servicio de información de los precios agrícolas

Bienes comunes - Por ej.: Un sistema de normas y mecanismos de control para la explotación sustentable de un banco de peses o un mecanismo de gestión de una imagen local

Bien Club : por ejemplo un Servicios productivo (laboratorio de suelo)

Page 5: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

Se proyectan en el tiempo y generan resultados permanentes, no son iniciativas puntuales;

Si bien pueden generar ingresos, no se crean con el objetivo de realizar un negocio.

2. Consideraciones metodológicasLa ficha de la encuesta (ver Anexo 1) ha sido respondida por los equipos de 19 proyectos FOMIN orientados al desarrollo económico local (DEL), en distintos países de América Latina y Caribe, en el período agosto – noviembre de 2011.

Dado que se decidió incluir el análisis de los bienes colectivos entre los temas a debatir en los encuentros subregionales, la investigación fue realizada por zonas, empezando por los proyectos del área andina y centro americana (agosto – septiembre de 2011) y siguiendo con los del cono Sur (Argentina y Chile, entre septiembre y octubre de 2011).

Después de la primera aplicación, la ficha utilizada no ha experimentado cambios significativos.

En cuanto a la calidad de la información recopilada, cabe destacar dos elementos relevantes:

En primer lugar, los profesionales de varios equipos de proyectos tuvieron ciertas dificultades para interpretar correctamente las preguntas y, en particular, tuvieron dudas acerca del concepto mismo de bienes colectivo. Eso, además de sugerirnos incluir una aclaración adicional en el texto introductorio de la ficha que se utilizará en Brasil, nos indica lo incipiente que es el proceso de reflexión sobre este punto al interior de la red profesional que la Agenda DEL articula. Cabe precisar que este inconveniente no afectó dramáticamente los resultados de la encuesta porque los profesionales interesados, en la duda, adoptaron pragmáticamente la solución de registrar todas las iniciativas relevantes dejando a los recopiladores la tarea de filtrar la información.

Un segundo elemento a considerar para una correcta elaboración de la información recopilada es la heterogeneidad de las respuestas. Dos aspectos deben ser tomados en cuenta en relación con este punto: en primer lugar, los distintos estilos no sólo de redacción, sino de trabajo de los equipos que contestaron. Algunos ha tomado muy en serio la solicitud de información y han basado sus respuestas en una reflexión atenta sobre su propia experiencia. Otros al contrario, han respondido de manera mucho más esquemática.

El segundo elemento de heterogeneidad concierne el grado de desarrollo alcanzado por los proyectos al momento de contestar la encuesta. Hay, como se verá a continuación, un porcentaje significativo de experiencias que son muy incipientes y que han contestado sobre la base de las intenciones más que de los hechos; otras, al contrario, están terminando su ciclo y han proporcionado información acerca de actividades efectivamente emprendidas y de los resultados logrados.

5

Page 6: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

En términos prácticos estos elementos de heterogeneidad deberán ser corregidos mediante la integración de información complementaria. Esta puede ser recopilada de inmediato para lo que corresponde a los proyectos “maduros” que han contestado de manera excesivamente sintética; mientras que, para actualizar la información relativa a los proyectos que están arrancando, se tendrá que incorporar una vez que éstos consoliden sus estrategias y resultados.

En este contexto, la información recopilada tiene validez como un primer intento para organizar una reflexión sobre los bienes colectivos en las estrategias DEL y para elaborar un mapa de experiencias significativas.

3. El universo consideradoComo mencionado al comienzo, la encuesta fue contestada por 19 proyectos, 17 pertenecientes a la Agenda DEL y otros dos (la Ruta del Tequila y el Sistema Estatal de Innovación) financiados por FOMIN pero no inscritos formalmente en ninguna Agenda (VERIFICAR).

Uno de los proyectos (CIDETER), al momento de contestar a la encuesta aún no había sido aprobado, por lo tanto sus respuestas se basan en las expectativas y los propósitos que orientan el documento de proyecto más que en la experiencia práctica.

Por otro lado, en el documento se hace referencia a proyectos (como el de Medellín Destino Negocios o el de Tarija en Bolivia) que aunque no hayan contestado a la encuesta tienen una interesante experiencia en materia de Bienes Colectivos que pude conocer en las misiones de seguimiento. En el Anexo 2 se presenta la lista de los proyectos considerados.

Para analizar los resultados he tenido en cuenta el distinto nivel de desarrollo alcanzado por los proyectos. Sobre la base de la fecha del primer desembolso2 he reorganizado la información de la siguiente manera:

Descripción de la fase de desarrollo Distribución de los proyectos por fase(entre paréntesis la fecha del primer desembolso)

Fase Inicial: incluye a los proyectos que, habiendo empezado las operaciones (primer desembolso) hace menos de un año y medio, están empezando la puesta

1. CIDETER3, Argentina --2. Valles Cruceños, Bolivia (enero 2011)3. Tierra del Fuego, Argentina (noviembre

2010)

2 Según los datos registrados en la página oficial de FOMIN:

http://www5.iadb.org/mif/programaseideas/Listadeproyectos/tabid/189/language/es-ES/Default.aspx)

3 Como mencionado en el texto, este proyecto aún no había sido aprobado cuando contestó a la encuesta.

6

Page 7: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

Descripción de la fase de desarrollo Distribución de los proyectos por fase(entre paréntesis la fecha del primer desembolso)

en marcha del plan de trabajo. 4. Isla Ometepe, Nicaragua (octubre 2010)5. Programa Metropolitano de Córdoba,

Argentina (septiembre 2010)Fase intermedia: he considerado intermedios los proyectos que, superadas las problemáticas iniciales relacionadas con el arranque, han empezado la puesta en ejecución el plan de trabajo

6. Medellín destino de negocio, Colombia (agosto 2010) (*)

7. Grupo Gestores, Guatemala (marzo 2010)8. PUMA, Bolivia (febrero 2010) (4)9. Río Lurín, Perú (diciembre 2009)10. Pesca y turismo, El Salvador (octubre 2009)11. SEI (México) – (VERIFICAR fechas)

Fase de consolidación: contempla a todos los proyectos que están dedicados plenamente a la realización de la estrategia de desarrollo prevista por el plan de trabajo y están poniendo las bases de la sostenibilidad de la iniciativa.

12. Jaén, Perú (septiembre 2009)13. Arauco, Chile (agosto 2009)14. Microempresas rurales de servicio, Bolivia

(junio 2009)15. I-Sur, Perú (mayo 2009)

Fase de cierre: se refiere a los proyectos que están finalizando el plan de trabajo acordado y cofinanciado por FOMIN.

16. Rapa Nui, Chile (marzo 09)17. PRODECOL, México (febrero 2009)18. Foco in Bío Bío, Chile (agosto 2008)19. Rafaela, Argentina (julio 2007)20. Ruta del Tequila, México (VEREFICAR fechas)21. Tarija, Bolivia (septiembre 2007) (*)

(*) En rojo los proyectos que no contestaron a la encuesta

3. El planteamiento acerca de los bienes colectivosLa revisión de los Memorando de Donantes permite constatar que tan sólo en dos proyectos se hace mención explícita a los Bienes Colectivos (OMETEPE y Arauco) y en otros dos se utilizan conceptos estrictamente relacionados (en el de Tierra del Fuego se habla de bienes públicos y en él de Jaén de bienes club).

En el proyecto de Tarija se habla de “Iniciativas de Interés Público-Privado para la comunidad”; en él del Río Lerma (México) se hace referencia a la “base institucional para la competitividad territorial”; y en el Proyecto de Medellín se contemplan acciones públicos privadas para el posicionamiento de Medellín como destino de negocio5. En los tres casos, en la práctica, estos componentes han dado vida a bienes colectivos.

Cabe señalar además que hay proyectos que no utilizan ninguno de los conceptos expuestos pero, sin embargo, incluyen en el memo donante la referencia a productos como el desarrollo

4 Por razones administrativas se está actualmente evaluando la continuación del proyecto.5 En el Proyecto para el desarrollo del sector de pesca artesanal de El Salvador el tercer componente utiliza una expresión similar: “Fortalecimiento del marco institucional a través de iniciativas de interés público-privado para la competitividad territorial”. No obstante, parecería que en este caso la actividad relacionada con este punto se ha orientado exclusivamente al fortalecimiento de las instituciones que operan en el sector.

7

Page 8: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

de una marca colectiva (Córdoba Metropolitana) que inevitablemente adquieren las características de un bien colectivo.

Por último es importante destacar que todos los proyectos sin excepción, han incluido en su plan de trabajo una o varias actividades relacionadas con la promoción de la asociatividad empresarial e institucional, utilizando aquí también, denominaciones distintas: redes empresariales, proyectos colectivos, redes de empresas e instituciones; cadenas productivas, etc. Es muy probable que varias de estas iniciativas generen bienes colectivos (probablemente bienes club).

4. Resultados preliminares del análisisLa encuesta permite avanzar de forma preliminar en los siguientes aspectos del análisis: tipificación de los bienes colectivos y del proceso de desarrollo institucional relacionado, beneficios generados, identificación de los promotores principales y obstáculos más significativos.

4.1 Tipificación de los bienes colectivosEn total, las encuestas proporcionan evidencias (o por lo menos mencionan) a aproximadamente 40 iniciativas6 que pueden ser agrupadas en cuatro áreas: Información, Mercado, Tecnología e Infraestructura Productiva y Formación Técnica.

31 iniciativas se concentran en las áreas de Mercado (16) y de Tecnología e Infraestructura Productiva (15). Las nueve restantes se dividen entre Información (5) y Formación Técnica (4).

En el área en de Mercado, destaca con mucha claridad el esfuerzo que una decena de proyectos ha realizado (o planificado) en materia de generación de activos intangibles es decir, para la promoción de una imagen determinada, la que se relaciona con especificaciones localmente definidas (y en la mayoría de los casos, consensuadas con los principales actores locales).

En este ámbito se mezclan estrategias distintas que, en razón de los diferentes grados de apropiabilidad de los beneficios generados, suponen diversos modelos de coordinación colectiva. Un primer intento de clasificación nos permite identificar los siguientes productos:

a) Marcas colectivas asociadas a un producto típico: “Tequila Turístico”. “Tarija Aromas y Sabores”, “las canteras de Degollado” (México) o las máquinas agrícolas de CIDETER, con la diferencia que las dos primeras apuntan a promover el territorio (es decir el conjunto de

6 La identificación de las iniciativas BC no es inmediata y la decisión de considerar o no considerar una actividad desarrollada por los proyectos como un bien colectivo no es objetiva. Esto se debe básicamente a que la definición precisa de este concepto ha sido el resultado del trabajo en terreno y de la reflexión ex post que hemos emprendido como equipo de la Agenda DEL en los talleres subregionales. Es así, por ejemplo que he decidido no considerar bien colectivo las acciones de capacitación, a menos que no hayan dado vida a nuevas competencias permanentes en el área de la educación. Por otro lado, como se verá más adelante, no he considerado entre los Bienes Colectivos, los esfuerzos realizados (y los resultados alcanzados) en materia de desarrollo institucional, que se analizan en un acápite específico.

8

Page 9: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

actores que viven, operan e interactúan en el área identificada por el producto considerado), mientras que la tercera y la cuarta apuntan a posicionar un producto específico.

b) Marca destino: “Completa tu Mundo” de i-Sur; Ometepe; Quetzaltenango (Guatemala); “Medellín es Primavera”.

c) Sellos de especificidades de los productos locales: una marca certificación reconocerá los productos elaborados en el contexto del proyecto i-Sur (Perú); una marca de conservación garantizará la procedencia de los productos indígenas (PUMA, Bolivia); un sello certificará la calidad de los productos de Tierra del Fuego.

Puede ser interesante notar que estos productos representan dos bienes colectivos distintos: son bienes club los que definen con claridad y que pueden fácilmente controlar la población beneficiaria (por ejemplo las canteras de Degollado). En este caso, el sistema de gestión puede ser representado por una entidad colectiva relativamente simple, como una cooperativa que reúne a un conjunto de empresarios de la zona.

Son bienes comunes los que promueven un territorio en su conjunto. En este caso, es mucho más complejo definir la población beneficiaria y la vigilancia contra los free riders resulta significativamente más costosa. Por estas razones, la gestión del producto es generalmente más compleja y requiere de la coordinación entre un número más amplio de actores heterogéneos: representantes del mundo empresarial, representantes de instituciones públicas, miembros del mundo académico, autoridades de gobierno, etc.

Siempre en el área Mercado hay otras iniciativas interesantes que he (provisoriamente) considerado Bienes Colectivos. Se trata de una central de reserva para la oferta turística en Maldonado (Proyecto i-Sur, Perú); de un canal de venta directa para los productos de la conservación elaborados por las comunidades indígenas apoyadas por PUMA (Bolivia) y del sistema de inteligencia de mercado creado por el mismo proyecto; y de la ruta ovina impulsada por el proyecto de Tierra del Fuego (Argentina).

En el primer caso (central de reserva) es muy probable que, de consolidarse, este producto operará como una iniciativa colectiva en beneficio de un grupo determinado de hoteles locales que se inscriben a este servicio para reducir los costos individuales de promoción y gestión de las relaciones con los turistas y agentes. Tendría, de ser así, todas las características típicas de un bien club.

Los otros casos (ruta ovina y canal de venta directa), podrían consolidarse como productos muy interesantes, basados en sistemas de relaciones de confianza (entre productores y entre productores y clientes) y en estándares productivos que garanticen la oferta local. Probablemente, la necesidad de garantizar la calidad de productos y servicios ofrecidos, llevará a la selección de los participantes y a la conformación de mecanismos cerrados de gestión colectiva, prefigurándose como bienes club.

9

Page 10: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

En materia de Tecnología e Infraestructura Productiva, la variedad de productos desarrollados (o en fase de ideación o diseño) responde a la heterogeneidad de situaciones que enfrentan los proyectos.

La gran mayoría de los productos de este ámbito están dirigidos a mejorar la tecnología de proceso de los sectores productivos correspondientes. Hay una sola excepción y se refiere a la investigación para la creación de un nuevo producto (la piel de tilapia) impulsada en el contexto del proyecto de El Salvador.

Los bienes colectivos que promueven tecnología de proceso pueden ser agrupados en dos conjuntos, según predominen los conocimientos intangibles o la inversión en obras y maquinarias. En el primer grupo hay por lo menos seis iniciativas:

(1) la guía para la Lenga sustentable (proyecto Tierra del Fuego); (2) el kit para la detección temprana de contaminación en la leche (Rafaela); (3) la plataforma de servicios de innovación para pyme (Bio Bio); (4) el programa de sanidad porcina (Río Lerma, México); (5) los estándares para la producción artesanal (Valles Cruceños, Bolivia); (6) la red de centros de diseño (Rafaela, Argentina).

Entre las infraestructuras productiva destacan; (1) el sistema de extracción de agua y riego por goteo (Córdoba); (2) las mini centrales hidroeléctricas (Jaén, Perú); (3) la planta de procesamiento de pescado (Tierra del Fuego); (4) el laboratorio de freno (Rafaela); (5) el laboratorio de suelo (Jaén); (6) los reservorios de agua (Río Lurín, Perú).

Por último, es interesante observar que, con la única excepción de las mini centrales hidroeléctricas de Jaén, todos los bienes colectivos de este ámbito apuntan a la generación de acciones con una clara orientación sectorial. Una primera explicación es que las inversiones especializadas son más acotadas en cuanto a los objetivos y al universo de beneficiarios potenciales, lo cual implica costos de transacciones mucho más reducidos. Al contrario, la generación de infraestructuras de base, de tipo transversal (como por ejemplo, además de las mini centrales, la construcción de caminos en el valle del Río Lurín) trasciende el horizonte de tiempo y la magnitud de recursos disponibles de los proyectos.

En el ámbito de la información destacan los sistemas geográficos de información que, con distintos niveles de complejidad y con distintos objetivos, han sido puestos en marcha por varios proyectos (Valle Cruceños de Bolivia, Municipalidad de Tirua en el proyecto Arauco de Chile). Otro producto interesante que se estaba estudiando en el momento de la encuesta ha sido el sistema de información de precios agrícola (Valles Cruceños).

Por último, por lo que concierne la formación técnica, muchos proyectos han emprendido acciones de capacitación en sus áreas de intervención. Sin embargo, lo que a mi manera de ver se configura como un bien colectivo, son aquellas iniciativas que permiten radicar localmente de forma permanente una nueva competencia en el área de la educación técnica. Eso generalmente tiene impactos muy amplios y permite generar externalidades extremadamente importantes si se consolida la vinculación entre estas nuevas entidades formativas y el mundo empresarial local.

10

Page 11: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

Desde este punto de vista destacan la formación de los Centros Técnicos de Formación Profesional en el sector agroindustrial y en el cafetalero (Jaén Perú); la incorporación de un programa de formación de emprendimiento en el curriculum del Centro de Educación de la Universidad de Concepción (Proyecto Arauco de Chile) y el centro para la formación de matriceros en Rafaela (Argentina).

4.2 El desarrollo institucionalUn elemento central en los proyectos DEL concierne la conformación o la consolidación de instancias de coordinación público privado, responsables de la elaboración de las estrategias DEL y, en específico, de la gestión de los bienes colectivos.

El desarrollo de estos actores colectivos tiene indudablemente un impacto potencial muy importante sobre las dinámicas locales, pudiendo incidir de forma significativas en la focalización de las acciones de fomento llevadas a cabo por el sector público, permitiendo concertar saberes y recursos hacia la concreción de iniciativas de interés colectivo, generando señales de mercado que orientan las acciones individuales y reducen los costos de transacción, mejorando la accesibilidad a las instituciones que operan localmente, potenciando la capacidad de negociación de los actores del territorio, etc.

Aunque no se trate de bienes colectivos en sentido estricto, la relevancia de un entramado de instituciones intermedias y actores colectivos locales que estimulan la participación y facilitan la coordinación difícilmente puede ser sobra estimada.

En este ámbito, todos los proyectos han logrado avances interesantes. Las iniciativas principales se reconducen a dos ejes de trabajo:

La constitución de entidades nuevas: o Mancomunidades de municipios en Ometepe y en Perú a lo largo del corredor bi-

oceánico; o Foro público privado en Cochabamba (Bolivia); o Espacio de interlocución (SEI, México);o Consejo Público Privado en Rapa Nui y Arauco (Chile).

La creación o consolidación de capacidades institucionales, mediante: Talleres de capacitación organizado por el Proyecto SEI (México); programas de formación en DEL, realizado por los Grupos Gestores de Guatemala y el proyecto Arauco de Chile; desarrollo de las capacidades de las comunidades indígena (PUMA), programa de formación municipal (FUNDES, El Salvador, IRADE Bio Bio Chile).

4.3 Los resultados alcanzadosEn su mayoría los bienes colectivos generados son aún incipientes y además la información recopilada acerca de los resultados alcanzados ha sido particularmente lagunosa, debido en parte a las dificultades implícitas en la registración de los impactos de estas iniciativas:

Cabe, sin embargo, señalar algunos testimonios interesantes que se mencionan a continuación:

11

Page 12: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

Programa de sanidad porcícola (Río Lerma, México): han logrado poner 45.000 vacunas y aplicar raticida y desinfectante en cada granja.

Ruta Tequila (México): o 152 empresas con el sello TT o Incremento del 390% en el número de turistas que de 2005 a 2010 pasaron de

131.673 a 513.995;o Las ventas pasaron de los 138 millones de pesos de 2009 a los 230 de 2010.

La construcción de 6 reservorios en la zona alta del valle del Río Lurín (Perú); El Proyecto de los Grupos Gestores (Guatemala) señala haber logrado incidir en las

inversiones públicas, obteniendo el apoyo del gobierno de Suchitepéquez para el financiamiento de una iniciativa de promoción de la competitividad local.

180.000 us$ de ventas de las Micro Empresas Rurales de Servicio en las ruedas de negocio y compromiso de compra por 20.000 us$ en las ferias inversas (Proyecto FH, Bolivia).

El Proyecto Foco en Bio Bio, además de un importante cambio de mentalidad de los empresarios participantes en lo que respecta la gestión de la innovación, señala un incremento significativo (no hay una estimación más precisa) de los intercambios comerciales entre empresas participantes, indicio de la existencia de relaciones de confianza más intensa entre los actores locales.

4.4 Instituciones promotorasPara lograr un juicio relativamente objetivo sobre el rol de los actores locales, se requeriría de un análisis mucho más profundo de lo que permite la encuesta realizada. Limitadamente a las respuestas registradas en esta investigación preliminar, destaca como esperado un rol importante de la entidad ejecutora del proyecto, la que desempeña especialmente en el comienzo, una función promotora muy relevante.

Es interesante observar que el proceso de construcción y consolidación de los bienes colectivos conduce inevitablemente hacia la generación de instancias locales de gestión colectivas. Eso, como ya señalado en el acápite 4.2, genera un proceso de desarrollo institucional particularmente intenso y dinámico.

Lo que en este punto cabe señalar es que:

El liderazgo tiende a ser múltiple: más allá de la existencia de una entidad coordinadora que asocia a los principales líderes locales (como por ejemplo los Consejos Públicos Privados), cada iniciativa importante que surge en el contexto de la acción local conlleva a la formación de un actor colectivo que ejerce una función de líder de esa iniciativa específica. Independientemente de los objetivos que cada una de estas acciones colectivas se propone, su desarrollo y la conformación de las respectivas instancias de coordinación representan un ejercicio importante para la conformación y consolidación de relaciones de confianzas entre los líderes locales, para el ejercicio de la toma en conjunto de decisiones, para la experimentación de instrumentos y métodos de trabajo que garanticen un eficiente proceso de monitoreo y supervisión de los planes de trabajo y de las responsabilidades compartidas, etc. En síntesis, representan un espacio clave para la motivación de los actores locales y para el desarrollo de sus competencias en materia diseño, gestión y evaluación de

12

Page 13: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

estrategias colectivas. Es interesante observar que en algunos proyectos la realización de estas iniciativas colectivas ha sido previa al desarrollo de una instancias general de coordinación local (es este el caso de Jaén); en otros (por ejemplo Arauco, Chile) ha sido posterior.

El liderazgo es dinámico: a lo largo de la historia de los proyectos es frecuente observar cambios de líderes. A menudo, dichos cambios son el producto accidental y no deseado de eventos exógenos (por ejemplo por la rotación de las personas en los puestos directivos de las instituciones públicas o privadas que participan en la iniciativa local). En otro caso, son el fruto de un proceso natural de evolución que caracteriza la consolidación de las iniciativas colectivas. Al parecer, en un comienzo éstas requieren del impulso de personas con fuerte capacidad motivacional, líderes positivos que con el ejemplo estimulan la participación y ayudan a visualizar perspectivas de desarrollo. En la fase de consolidación, es frecuente que se impongan personas con competencias en gestión que contribuyan a ordenar, estructurar y concretar las ideas propuestas.

Ya sea accidental o planificado, está claro que una condición determinante para garantizar el éxito de las acciones colectivas está relacionada con la gestión de estos procesos de cambio. Aunque no haya recopilado evidencias clara en esta materia, parece razonable suponer que para minimizar los efectos negativos de estos traumas puede ser de mucha utilidad una práctica sistemática de gestión de los conocimientos elaborados por el conjunto de actores involucrados en las iniciativas colectivas y la existencia de mecanismos consolidados de monitoreo y evaluación de las actividades.

4.4 Principales problemas identificadosEntre los principales obstáculos que los proyectos señalaron en el proceso de conformación de los bienes colectivos, cabe destacar los siguientes:

Limitada experiencia en el trabajo asociativo entre los principales actores locales, agravada por un casi total desconocimiento de parte de los mismos actores, de los conceptos y de las metodologías de trabajo;

En muchos casos se señala una limitadísima competencia y una muy importante falta de experiencia entre los funcionarios de los municipios. La debilidad económica y profesional de estas entidades de gobierno dificulta la construcción de estrategias DEL y afecta profundamente la puesta en marcha de bienes colectivos. A eso se añade la rotación del personal técnico (además de la rotación de las autoridades mencionadas en el acápite anterior) debido a la falta de incentivos adecuados.

En lo material, muchas veces incide en el proceso de construcción de bienes colectivos, la falta de condiciones previas. En particular hay proyectos que señalan la deficiencia de infraestructuras productivas y otros que mencionan los vacíos normativos en la legislación nacional que a menudo no contemplan los modelos de gestión que los bienes colectivos requieren.

También incide negativamente en la consolidación de acciones colectivas que promuevan la generación de importantes bienes colectivos el limitado nivel de desarrollo empresarial

13

Page 14: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

(o una fuerte heterogeneidad en este ámbito) que se observa en algunos territorios. Este hecho incide especialmente en dos aspectos: por un lado, en la generación de una demanda por servicios calificados; por otro, en la identificación de personas del sector privado que participen activamente en la gestión de las iniciativas.

Especialmente los proyectos que operan en zonas rurales aisladas y pobres, señalan además la dificultad de operar en ambientes caracterizados por la crónica falta de personal especializados, de especialistas sectoriales o funcionales, de profesionales con experiencias, etc. que participen y aporten al diseño y gestión de las iniciativas colectivas.

5. ConclusionesDebido a lo incipiente de estas iniciativas, no tiene mucho sentido hacer un balance de éxitos o fracasos, para lo cual es preciso disponer de información más completa de experiencias más consolidadas. Más bien, los puntos que se sintetizan a continuación pretenden identificar algunos elementos de reflexión adicional que pueden contribuir a una gestión más eficaz de las estrategias colectivas y a sugerir ideas para futuros proyectos:

a) Observando las tipificación de proyectos se registra una preponderancia de iniciativas orientadas a aspectos soft: (imagen, marcas y sellos, información, educación, redes) más que áreas hard (infraestructuras productivas);

b) Predomina un enfoque sectorial, es decir la gran mayoría de las iniciativas con muy escasa excepciones, apuntan a promover bienes colectivos que benefician a sectores productivos determinados de los territorios considerados. No obstante, las excepciones señalan una perspectiva distinta que podría ser interesante profundizar. Se trata de aquellas iniciativas que han enfrentado la problemática de la gestión colectiva de recursos públicos como energía y agua (Jaén, Valle del Río Lurín y Córdoba Metropolitana) o los que han intentado intervenir en la modificación del sistema educacional (Arauco y Jaén).

La escasa presencia en temas transversales (conexión vial o de comunicación, investigación de base, formación universitaria o superior) requiere evidentemente de condiciones que a menudo trascienden las posibilidades económicas y los horizontes de planificación de los proyectos DEL. No obstante, las excepciones mencionadas arribas señalan que existe la posibilidad con los instrumentos actuales (o con cambio relativamente acotados, como por ejemplo en el horizonte temporal de los proyectos o en los montos y mecanismos de financiamiento) de intervenir en la promoción de bienes colectivos con fuerte caracterización de bien público.

c) Como se ha visto en el texto, la caracterización de las iniciativas realizada es aún imprecisa, sin embargo queda claro que el nivel de apropiabilidad de los bienes y servicios generados no es un dato determinado y fijo, sino que depende fundamentalmente del tipo de iniciativa y de las modalidades de gestión que se adopten. Como ha agudamente observado F. Mitnik en las respuestas a la encuesta, una iniciativa que hoy ha logrado el desarrollo de bienes públicos o comunes, mañana podría transformarse en privada o club,

14

Club

Privado

Alta rivalidad

Excluyentes

Page 15: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

si es que no se garantiza la sostenibilidad del mecanismo actual de financiamiento y gestión.

6. Anexos

Anexo 1: EncuestaDescripción de los bienes colectivos que el proyecto ha impulsado o está impulsando, explicitando el impacto que esperan generar en la comunidad local.

Qué actores participaron en la generación de dichos bienes colectivos

Qué recursos (humanos y financieros) se han utilizados hasta la fecha

Cuáles han sido los principales problemas enfrentados para la generación o puesta en marcha de los bienes colectivos

Cuanto tiempo ha llevado la puesta en marcha de los bienes colectivos

Hasta el momento, los bienes colectivos generados han ya producido algún tipo de beneficio para la comunidad interesada?

De qué forma se prevé la gestión y el financiamiento de los bienes colectivos en el futuro

Qué problemas se visualizan para su sostenibilidad en el tiempo

Otra información relevante

Anexo 2: Lista de los proyectos considerados

Nº Nome del proyecto País Fecha firma convenio y primer desembolso

1Competitividad de clusters en la Región Central de la Provincia de Santa Fé (AR-M1012)

ArgentinaFirma: marzo 07; Primer desembolso: julio 07

2Competitividad de las cadenas agroalimentarias del Valle Central de Tarija (BO-M1015)

Bolivia Firma: septiembre 06 Primer desembolso: septiembre 07

3Fortalecimiento de la competitividad a través de la gestión de la innovación en la Región del Bío Bío (CH-M1014)

ChileFirma: enero 08; Primer desembolso: agosto 08

4

Desarrollo Económico y Competitividad Territorial de las MIPYME en la Cuenca del Río Lerma (ME-M1040)

México Firma: julio 08; Primer desembolso: febrero 09

5 Desarrollo de Capacidades Locales Chile Firma: octubre 08; primer

15

Page 16: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

para la Promoción de la Competitividad en la Isal de Rapa Nui (CH-M1025)

desembolso: marzo 09

6Integrando Conservación y Desarrollo sustentable en el Corredor Vial Interoceánico Sur (PE-M1056)

Perú Firma: febrero 09; primer desembolso: mayo 09

7

Promoviendo el desarrollo local y la formación de micro empresas rurales proveedoras de servicios (BO-M1031) (FH)

Bolivia Firma: enero 09; Primer desembolso: junio 09

8Desarrollo Local Competitivo en la Provincia de Arauco (CH-M1029) Chile

Firma: enero 09; primer desembolso: agosto 09

9

Promoción de la Competitividad y empresarialidad en las provincias de Jaén y San Ignacio (Región Cajamarca) - (PE-M1046)

PerúFirma: marzo 09; primer desembolso: septiembre 09

10Desarrollo económico con enfoque territorial en la zona Sur-Occidental de El Salvador (ES-M1018)

El Salvador Firma: marzo 09; primer desembolso: octubre 09

11Desarrollo territorial y generación de empleo en la cuenca del río Lurín, Región Lima (PE-M1057)

PerúFirma: octubre 09; primer desembolso: diciembre 09

12Gestión Comunitaria Local y Conservación de Recursos Naturales (BO-M1036) (PUMA)

Bolivia Firma: octubre 09; primer desembolso: febrero 10

13Apoyo a la competitividad de la Región Suroccidental de Guatemala (GU-M1030)

GuatemalaFirma: noviembre 09; Primer desembolso: marzo 10

14Aumento de la competitividad de Medellín y Antioquia a partir de la vinculación (CO-M1060)

Colombia Firma: diciembre 09; Primer desembolso: agosto 10

15 Programa de Desarrollo Territorial de la ciudad de Córdoba (AR-M1042)

Argentina Firma: noviembre 09; Primer desembolso: septiembre 10

16Competitividad de las MIPYME de la Isla de Ometepe sobre una base de ecoeficiencia (Ni-M1019)

NicaraguaFirma: maggio 10; Prime desembolso: Octubre 10

17Competitividad y gestión sustentable de cadenas productivas de Tierra del Fuego (AR-M 1045)

ArgentinaFirma: diciembre 09; Primer desembolso: noviembre 10

18Competitividad territorial de las MIPYME de los Valles Cruceños (BO-M1033)

BoliviaFirma: mayo 10; Primer desembolso: enero 11

19 CIDETER Argentina 20 Sistema Estatal de Innovación México 21 Ruta del Tequila México

16

Page 17: Dini Marco Bienes colectivos y desarrollo economico local

7. Bibliografía

Brosio, Giorgio (2010) Economía Pubblica Moderna, Giappichelli Editore, Torino, Italia.

Ostrom, Elinor (2006) Governare y beni collettivi, Marsilio, Venezia.

Pacetti, Valentina (2008) Beni collettivi locali e competitivitá dei territori: un confronto tra Piemonte e Bretagna, Stato e Mercado Nº 82, Italia

17