dinámicas de comunicación en los procesos locales de gestión ambiental en la vereda bocas del...

74
1 DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS LOCALES DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA VEREDA BOCAS DEL RÍO TURBO (GOLFO DE URABÁ) Un análisis desde las prácticas comunicativas en las discusiones locales sobre lo ambiental Geviller Yesid Marín Pulgarín Asesor Temático Manuel Jair Vega Casanova Asesor Metodológico Carlos Augusto Giraldo Universidad de Antioquia Facultad de Comunicaciones Pregrado en Comunicaciones Medellín, 2011

Upload: geviller

Post on 14-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el marco de la perspectiva interpretativa de la comunicación y valiéndose de la aplicación de herramientas cualitativas, este estudio explora las diferentes alternativas de acción que buscan responder a las problemáticas ambientales de la vereda Bocas del río Turbo y analiza las percepciones y prácticas comunicativas de los actores locales implicados en su formulación, para finalmente ofrecer una caracterización general de las dinámicas de comunicación que enmarcan los procesos locales de gestión ambiental en la vereda, bajo la lupa de los escenarios de diálogo comunitario y acción colectiva que comprende el Modelo Integrado de Comunicación para el Cambio Social.

TRANSCRIPT

  • 1

    DINMICAS DE COMUNICACIN EN LOS PROCESOS LOCALES DE GESTIN AMBIENTAL EN

    LA VEREDA BOCAS DEL RO TURBO (GOLFO DE URAB)

    Un anlisis desde las prcticas comunicativas en las discusiones locales sobre lo ambiental

    Geviller Yesid Marn Pulgarn

    Asesor Temtico

    Manuel Jair Vega Casanova

    Asesor Metodolgico

    Carlos Augusto Giraldo

    Universidad de Antioquia

    Facultad de Comunicaciones

    Pregrado en Comunicaciones

    Medelln, 2011

  • 2

    Agradecimientos

    Aunque en este documento se presentan resultados del trabajo desarrollado durante los

    ltimos meses, mi acercamiento a la zona de estudio y a este problema de investigacin

    parte de finales de 2009, por mi vinculacin a otro proyecto que sent las bases para que

    construyera lo que hoy presento y del que participaron muchas personas a quienes no he

    tenido la oportunidad de agradecer.

    En primer lugar debo ofrecer este trabajo al Dios en el que creo y que me dio las fuerzas

    para continuar cuando me hicieron falta, y a mis padres quienes a pesar de los riesgos y

    las dificultades fueron incondicionales.

    Quiero agradecer muy especialmente al grupo Medio Ambiente y Sociedad y a todos sus

    miembros por su apoyo, acompaamiento y confianza; particularmente a Leyla Martnez,

    quin adems de amiga y confidente fue mi primera asesora en todo este proceso, y a las

    profesoras Alexandra Urn y Erika Torrejn.

    A Jair Vega y Carlos Augusto Giraldo, mis asesores temtico y metodolgico

    respectivamente, por su paciencia y oportunos aportes que en conjunto dieron forma a lo

    que pareca no tenerla.

    A las familias Padilla Vaquero y Lpez Valencia, por su afectuosa cercana y desinteresada

    hospitalidad durante los periodos de campo.

    A Jaime Lpez Castro, quien adems de acompaar como docente una etapa previa de

    este proceso y haber hecho grandes aportes personales y profesionales, permaneci

    atento durante todo su desarrollo y dispuesto a atender muchas de mis urgencias

    metodolgicas.

    A los dems docentes y administrativos de la Facultad de Comunicaciones que fueron

    flexibles y comprensivos con mis periodos de inasistencia y mi solicitud de plazos.

    Y finalmente, a mis cmplices acadmicas e ideolgicas y amigas de corazn que

    alivianaron los momentos de mayor tensin y de quienes no necesito mencionar los

    nombres.

  • 3

    Contenido

    Resumen .......................................................................................................................................... 4

    Introduccin .................................................................................................................................... 5

    1. Referentes tericos ................................................................................................................. 8

    1.1 La gestin local de lo ambiental en el marco de las concepciones del desarrollo ........... 8

    1.2 La comunicacin, el desarrollo y la gestin del cambio ................................................. 12

    2. Aspectos generales de la vereda Bocas del ro Turbo .......................................................... 17

    2.1 Aspectos socioterritoriales ............................................................................................. 17

    2.2 Condiciones ecolgicas ................................................................................................... 22

    2.3 Reconocimiento de actores ............................................................................................ 25

    3. Formas Locales de gestin ambiental ................................................................................... 36

    3.1 Propuestas con algn grado de aplicacin ..................................................................... 37

    3.1 Propuestas no implementadas an ................................................................................ 48

    3.2 Otras miradas frente a la gestin ambiental .................................................................. 50

    4. Dinmicas y prcticas comunicativas ................................................................................... 54

    4.1 En la comunidad de la zona alta de la vereda ................................................................. 56

    4.2 En la comunidad de la zona baja de la vereda ................................................................ 63

    4.3 La gestin ambiental a la luz del MICPCS ....................................................................... 65

    Conclusiones generales ................................................................................................................ 70

    Bibliografa .................................................................................................................................... 72

  • 4

    Resumen

    En el marco de la perspectiva interpretativa de la comunicacin y valindose de la

    aplicacin de herramientas cualitativas, este estudio explora las diferentes alternativas de

    accin que buscan responder a las problemticas ambientales de la vereda Bocas del ro

    Turbo y analiza las percepciones y prcticas comunicativas de los actores locales

    implicados en su formulacin, para finalmente ofrecer una caracterizacin general de las

    dinmicas de comunicacin que enmarcan los procesos locales de gestin ambiental en la

    vereda, bajo la lupa de los escenarios de dilogo comunitario y accin colectiva que

    comprende el Modelo Integrado de Comunicacin para el Cambio Social.

    Palabras claves: Procesos de comunicacin, cambio social, gestin ambiental,

    comunidades locales.

    Abstract

    Within the focus of the interpretative perspective of the communication and making use

    of qualitative tools, this study explores several alternatives of action that seek to respond

    to the environmental problematics of the village Bocas del ro Turbo and analyzes the

    perceptions and communicative practices of the involved local actors in its formulation to

    finally offer a general characterization of the dynamics of communication that frame the

    local processes of environmental management in the village, under the scope of the

    community dialogue scenarios and collective actions that includes the Integrated Model of

    Communication for Social Change

    Keywords: Communication processes, social change, environmental management, local

    communities.

  • 5

    Introduccin

    La generacin de respuestas frente a las crisis ambientales, como la que hoy atraviesa el

    pas y que deja un estimado de 3.120.268 de afectados1, es un asunto que ha tomado

    protagonismo en las gestiones no solamente tcnicas, sino tambin sociales de diferentes

    entes estatales y organizaciones no gubernamentales, muchas de las cuales, estn

    orientadas a motivar cambios favorables en la relacin entre los grupos humanos y sus

    ecosistemas a travs de la implicacin de lderes locales con la intensin de que estos

    dinamicen dichos cambios en sus comunidades; no obstante, no siempre se reconocen las

    condiciones y dinmicas internas que pueden bien facilitar o plantear obstculos a la

    generacin de dichos cambios.

    Como sealan Gabaldn & Rodrguez-Becerra (2002), las problemticas ambientales,

    aunque en muchos casos tengan manifestaciones muy amplias en trminos espaciales,

    *+ se dan en el contexto local, y abordar su solucin demanda informacin ecolgica

    especfica y la participacin de los actores socioeconmicos directamente afectados (8);

    por tanto, estas deben ser tambin entendidas como un asunto a intervenir desde las

    comunidades que se ven directamente implicadas y que construyen alternativas locales

    materializadas en procesos de gestin ambiental.

    Este estudio pretende dar luces sobre las dinmicas que enmarcan estos procesos locales

    de gestin ambiental en el contexto particular de la vereda Bocas del ro Turbo, un sector

    de importancia estratgica para el municipio de Turbo y cuya crisis ecolgica ha sido

    referenciada desde hace varios aos por actores de orden institucional, acadmico y

    comunitario. Para ello se enmarca en la visin de la Comunicacin para el cambio social, y

    particularmente en el Modelo Integrado de Comunicacin para el Cambio Social

    propuesto por Figueroa, Kindcaid, Rani, & Lewis, (2002), el cual, plantea que un proceso

    de dilogo comunitario que involucre las percepciones, intereses y propuestas de los

    diferentes actores sociales, favorecen escenarios de accin colectiva orientados de forma

    1 Segn cifras de Colombia Humanitaria (2011)

  • 6

    asertiva a resolver las problemticas de la comunidad y motiva cambios tanto a nivel

    individual como colectivo. Se reconoce, no obstante, que estos procesos de dilogo estn

    atravesados por infinidad de factores tanto externos como internos, que inciden

    significativamente en las decisiones colectivas y que se ponen en evidencia en las

    dinmicas comunicativas de los actores involucrados.

    Por tanto se busca caracterizar las dinmicas comunicativas de los actores comunitarios

    de las veredas Bocas del ro Turbo, relacionadas con el proceso de definicin de formas

    locales de gestin ambiental que pretendan dar respuestas a la problemtica ecolgica del

    territorio, en la medida en que esto podr dar luces sobre cmo se construyen y negocian

    respuestas colectivas a dichas problemticas, qu actores tienen mayor o menor

    incidencia sobre ellas y a qu intereses y percepciones sobre su territorio responden. Es

    necesario aclarar que ante el alcance de este estudio y la multiplicidad de situaciones que

    permiten analizar prcticas comunicativas, se entiende este concepto en una forma

    amplia, ms propia del reconocimiento de las dinmicas generales de comunicacin que

    de asuntos ms puntuales como el anlisis de discurso.

    En aras de responder a este propsito, se construye un primer captulo que menciona los

    principales conceptos que enmarcan el estudio, a saber, gestin ambiental, desarrollo y

    comunicacin para el cambio. En la segunda parte, se reconocen aspectos generales de

    orden social y ecolgico de la zona y de los distintos actores que estn vinculados a los

    procesos de gestin ambiental en la vereda, a partir de la metodologa del mapeo de

    actores. En un tercer momento se identifican y describen las alternativas de gestin

    ambiental que se han desarrollado o se han propuesto en el territorio, analizando los

    factores a los que responden y los actores con las que estn asociadas. Y finalmente, en el

    cuarto captulo, se entra en el anlisis propio de los procesos de comunicacin que

    enmarcan las diferentes propuestas de gestin ambiental, y se analizan a la luz del Modelo

    Integrado de Comunicacin para el Cambio Social.

    Para ello, se parte de la perspectiva interpretativa de la comunicacin como marco

    epistemolgico, la cual concibe a la sociedad como una construccin intersubjetiva, a

    partir de los consensos sobre la interpretacin de la realidad que hacen los actores

  • 7

    sociales (Rodrigo-Alsina, 2001), y se emplean una serie de herramientas de investigacin

    cualitativas como la observacin no participante, las entrevistas estructuradas y el grupo

    de discusin. El trabajo de campo se efecta en un periodo de diez das en el que se

    realizaron ocho entrevistas estructuradas con lderes comunitarios de los diferentes

    sectores de la vereda, se realiz un grupo de discusin con miembros de la comunidad y

    se llev diario de campo y se gener un material fotogrfico de soporte. Adicionalmente

    se utilizaron algunas entrevistas y actas de talleres de un proceso de investigacin

    desarrollado previamente en la zona.

    Este estudio da continuidad a un proceso de investigacin en comunicaciones2

    desarrollado en la misma zona entre septiembre de 2009 y diciembre de 2010 que se

    aproxima a una definicin del sistema general de comunicaciones de la cuenca baja del ro

    Turbo a partir del anlisis de los procesos de gestin ambiental motivados en la zona por

    la Corporacin para el Desarrollo Sostenible de Urab3. A partir de este primer

    acercamiento se formula una nueva propuesta de investigacin que tambin se articula

    conceptualmente a un proyecto desarrollado por la Universidad de Antioquia denominado

    Identificacin y caracterizacin de las prcticas comunicativas de los actores con

    intereses en el PNN Katos4, del cual hara las veces de estudio piloto a pesar de no

    desarrollarse propiamente en la misma zona. Ambos proyectos se desarrollaron con el

    apoyo del grupo de investigacin Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de

    Antioquia.

    2Esta investigacin se desarroll en el marco del componente social del proyecto Impactos de las tasas de

    sedimentacin sobre la estructura trfica macrobentnica e ctica y el procesamiento de la hojarasca del

    manglar en el delta del ro Turbo, golfo de Urab, caribe colombiano, ejecutado por la Universidad de

    Antioquia en convenio con la Corporacin para el Desarrollo Sostenible de Urab. 3 A partir de ahora CORPOURAB

    4 Este proyecto est en ejecucin y su intencin es explorar las formas comunicacionales en las que

    diferentes agentes sociales vinculados al Parque Nacional Natural los Katios manifiestan sus intereses sobre

    lo ambiental en los procesos de interaccin de la esfera pblica.

  • 8

    1. Referentes tericos

    1.1 La gestin local de lo ambiental en el marco de las concepciones del desarrollo

    Antes de entrar en profundidad en el los ejes conceptuales de la comunicacin que

    enmarcan este estudio, es importante reconocer qu lugar ha ocupado la gestin

    ambiental en los discursos del desarrollo a partir de la emergencia del conocido concepto

    de la sostenibilidad, y cmo gradualmente estos discursos han vinculado los saberes

    locales y las prcticas comunitarias como escenario de alternativas de gestin.

    Como sealan Rodrguez-Becerra & Espinoza (2002), la gestin ambiental tiene sus

    antecedentes en las culturas precolombinas, y en su visin ancestrales del manejo de los

    ecosistemas naturales. La idea del control de la naturaleza por parte del hombre fue algo

    que se consolid a travs de los siglos; en primera instancia por el periodo colonial y su

    afn en la explotacin de los nuevos territorios y de los hombres no occidentales y en

    particular con la Ilustracin, la Revolucin Industrial y los avances cientficos modernos

    (26).

    Durante la segunda mitad del siglo pasado, en respuesta a la escasez de los recursos

    naturales para las industrias multinacionales y otras evidencias de la crisis ambiental en

    los pases del llamado primer mundo, empieza a posicionarse con fuerza en la agenda

    poltica internacional la preocupacin por la naturaleza y desde entonces es posible hablar

    del surgimiento de una conciencia ambiental en algunas esferas sociales que estuvo

    fuertemente influenciada por corrientes y movimientos culturales; y toma mayor alcance

    en los aos setenta con la Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas sobre el

    Medio Ambiente Humano (1972) y los informes del Club de Roma sobre los lmites del

    crecimiento econmico (Leff, 2002: 18).

    Slo hasta 1992 con la Conferencia de ro (Brcena, 2001: 91) el concepto de Desarrollo

    Sostenible es legitimado y difundido, y posteriormente, a raz de los planteamientos del

    Desarrollo Sustentable de la CEPAL, empieza a considerarse de forma seria la integracin y

    participacin de las comunidades locales en los procesos de Gestin Ambiental,

    considerando que la gestin para el desarrollo de una zona, sea sta una pequea

  • 9

    cuenca, una micro-regin u otro espacio, debe estar relacionada con la historia y las

    situaciones existentes en los sistemas y la calidad de vida de sus habitantes, y en el

    potencial y estado de conservacin de los recursos naturales que los sustentan (CEPAL

    1987, Citado por, Silva & Romero Aravena, 2006: 1)

    Escobar (1994) reconoce durante todo este periodo el surgimiento de una visin sistmica

    que ubica a la gestin ambiental en el marco de la globalizacin y que se escenifica en

    distintos discursos sobre el desarrollo sostenible que agrupa en tres grandes categoras:

    liberales, culturalistas y ecosocialistas.

    El discurso Liberal, se sustenta en una visin cartesiana de la naturaleza y plantea la

    capitalizacin de la naturaleza y la planificacin ambiental como la va para maximizar los

    recursos naturales. Este discurso se materializa en el documento conocido como Nuestro

    futuro Comn en el que se menciona por primera vez el concepto de Desarrollo

    Sostenible, y se define como un proceso que permite satisfacer las necesidades de la

    poblacin actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones futuras

    (Leff, 2002: 20).

    Por su parte, el discurso Culturalista representa ms una crtica al discurso liberal que

    seala el origen de la crisis ambiental en los mecanismos culturales generados por la

    modernidad, en los cuales la ecologa se reduce a una forma de mayor eficiencia del

    sistema econmico. Sumado a esta crtica, Leff (2002) plantea que frente a la crisis

    ambiental, la racionalidad econmica se resiste al cambio, induciendo con el discurso de la

    sostenibilidad una estrategia de simulacin y perversin del pensamiento ambiental. (24-

    25).

    Finalmente, Escobar (1994) reconoce tambin la existencia de un discurso que denomina

    Eco-socialista, y que tambin constituye una crtica a la perspectiva liberal, pero que en

    este caso hace nfasis en la economa poltica como base conceptual de la crtica y plantea

    una reformulacin de la teorizacin de la naturaleza del capital en relacin a lo ecolgico.

    Esta corriente inscribe perspectivas como el ecologismo de los pobres o ecologismo

    popular propuesto por Alier, el cual, a grandes rasgos, considera la resistencia popular y

  • 10

    justicia ambiental como escenarios de conservacin. (Martinez-Alier, 2007: 149). Otras

    visiones dentro de los discursos ecosocialistas reconocen a la naturaleza como capital en s

    mismo y considera aspectos como la biodiversidad o los saberes ecolgicos de las

    comunidades preindustriales como fuentes de valor en s mismas y, por tanto, objetos de

    conservacin.

    Adicionalmente a estos tres discursos, Escobar reconoce la existencia de una serie de

    posturas alternativas, que en gran medida responden a los aportes de tericos

    latinoamericanos como Enrique Leff, quien seala que los conflictos socioambientales,

    han suscitado la emergencia de nuevos actores sociales, nuevas demandas de calidad

    ambiental, autonoma cultural y autogestin productiva (2002: 56), que han abierto las

    puerta a una visin participativa de la gestin ambiental del desarrollo e inducen a la

    vinculacin directa de las comunidades en la apropiacin y transformacin de sus recursos

    ambientales y la produccin de sus condiciones de existencia (52).

    Desde esta perspectiva, Leff plantea el concepto de racionalidad ambiental y propone con

    l una concepcin alternativa e integrada del desarrollo sostenible que incorpora los

    procesos culturales y ecolgicos como fundamento del proceso productivo y como marco

    de relaciones sociales *+ que potencian el aprovechamiento integrado, sustentable y

    sostenido de los recursos naturales (Escobar, 1994: 107).

    Por su parte, Escobar ha orientado sus hallazgos al planteamiento del concepto de

    Postdesarrollo, una perspectiva tambin alternativa, que se soporta en el

    posestructuralismo y cuestiona las formas en que se define el subdesarrollo (2005: 18).

    Esta visin reconoce la necesidad de multiplicar los centros y agentes de produccin de

    conocimiento y particularmente, hacer visibles las formas de conocimiento producidas por

    aqullos quienes supuestamente son los objetos del desarrollo (20), para que puedan

    transformarse en sujetos y agentes activos en la construccin de discursos y

    representaciones que permitan intervenir y aprehender las realidades que viven, desde

    sus propias bsquedas. En esta media, el postdesarrollo implica una revaloracin de las

    culturas vernculas, la necesidad de depender menos de los conocimientos de expertos y

  • 11

    ms de los intentos de la gente comn de construir mundos ms humanos, as como

    cultural y ecolgicamente sostenibles (20).

    Al igual que otras visiones alternativas, el postdesarrollo tiene sus antecedentes en el

    fortalecimiento de estudios de las ciencias sociales, que precisamente respondan al

    anlisis de las formas en que los grupos humanos de base, construyen condiciones y

    sistemas de bienestar para s y para su entorno a partir de acciones vinculadas a su ser

    comunitario y a sus construcciones e identidades culturales.

    En la dcada de los ochenta tomaron un gran impulso los movimientos dirigidos a

    reivindicar la visin de las culturas tradicionales que encuentra una continuidad entre la

    naturaleza, la vida espiritual y el mundo humano. Estas visiones, aunque son propias los

    pueblos indgenas de origen prehispnico y las comunidades Afro americanas, tambin se

    encuentra en diversas comunidades campesinas (Rodrguez-Becerra & Espinoza, 2002: 37-

    38).

    sta corriente de pensamiento, dio cabida al surgimiento de la perspectiva

    etnoecolgica, un constructo terico que aunque vena trabajndose desde los aos

    cincuenta, se fortalece a partir de la dcada de los noventa y toma vigencia para

    latinoamrica desde los planteamientos del mexicano Victor Toledo, quien es considerado

    el principal interprete de la actual visin dominante de esta perspectiva (Da Cruz, 2007: 7).

    Toledo (1990) define la etnoecologa como aquella disciplina encargada de estudiar las

    concepciones, percepciones y conocimientos sobre la naturaleza que permiten a las

    sociedad rurales producir y reproducir las condiciones materiales y espirituales de su

    existencia social a travs de un manejo adecuado de sus recursos naturales o

    ecosistemas (24).

    La nueva etnoecologa cuestiona la ciencia contempornea en cuanto se autovalida como

    nico conocimiento capaz de resolver las problemticas de la realidad social y natural, por

    tanto, esta perspectiva se reconoce tambin como una respuesta propositiva a la crisis

    ecolgica de las reas rurales, en cuanto *+ se empea en buscar nuevos caminos

  • 12

    alternativos teniendo como base y punto de inicio el estudio de [las] "Ciencias

    campesinas" sobre la naturaleza *...+ (Toledo, 1990: 23).

    1.2 La comunicacin, el desarrollo y la gestin del cambio

    El reconocimiento de estos discursos sobre el desarrollo no slo ofrece luces sobre las

    diferentes formas en que puede llegar a ser concebida la gestin ambiental en el

    territorio, sino que dispone el escenario para la exploracin del rol de la comunicacin en

    los procesos en los que definen las formas de gestin local vinculadas a las crisis

    ecolgicas, particularmente desde los discursos alternativos como el del postdesarrollo o

    la etnoecologa que ponen en primer plano la capacidad de los grupos humanos

    preindustriales de formular alternativas de accin propias, para dar respuesta a las

    distintas problemticas que enfrentan, a partir de sus saberes y dinmicas internas.

    Desde esta perspectiva se propone hacer referencia a algunos de los postulados tericos

    que abordan la relacin entre la comunicacin y las gestiones locales para construir

    condiciones de subsistencia favorables y que se tomarn como referentes para este

    estudio.

    Salamanca seala que el papel de la comunicacin en los proyectos de desarrollo, est

    determinado por el concepto mismo que se tenga sobre el desarrollo, y la comunicacin

    tendr un carcter menos estructural en la medida en que se parta de una visin acabada

    del mismo, entendida como "verdad". En este caso la comunicacin, ser reducida a la

    difusin de esa verdad. Sin embargo, el autor reconoce que las nuevas concepciones del

    desarrollo social sealan la necesidad de abrir espacios en donde los diferentes actores

    que intervienen en un proyecto puedan generar acuerdos y construir sentido frente a su

    actuacin como entes sociales, desde el intento por la comprensin mutua. En esta lnea

    lo comunicativo se constituye en una factor fundamental de la gestin del desarrollo y

    tiene *+ el reto de consolidar, propiciar y cualificar las condiciones en las que los actores

    sociales concertarn y darn sentido a lo social y a lo individual (1).

  • 13

    Por su parte, Toro & Rodrguez (2001), reconocen que esta construccin de sentido se da

    necesariamente en el mbito de la configuracin y validacin de los saberes sociales, y

    desde esta ptica, sealan dos formas posibles de intervencin de un saber sobre otro, en

    el marco de la comunicacin y los proyectos de movilizacin social.

    La primera de estas modalidades, la accin estratgica, se caracteriza por una tendencia

    hacia la manipulacin y la persuasin de los actores a intervenir, en busca de

    convencerlos de que lo que se pretende hacer es lo mejor para ellos. sta se vale de

    diversas tcticas, tcnicas, argumentos y promesas espurias, para obtener determinados

    fines. Por su parte, la accin comunicativa, busca llegar a acuerdos, a un consenso no

    coactivo, a convencer a los dems sin negar la posibilidad de llegar a ser convencido

    tambin por ellos (12). Por tanto, la relacin entre la comunicacin y el desarrollo social

    debe tener su principal soporte en la accin comunicativa, por encima de la accin

    estratgica.

    Prez & Vega (2010) y Gumucio (2001) sealan que desde los aos sesenta la relacin

    entre la comunicacin y el desarrollo ha sido abordada desde diferentes visiones

    institucionales. La OEA, la UNESCO y la FAO, entre otras organizaciones, han hecho

    reflexiones al respecto y desde esta poca se han anexado diferentes apellidos a la

    comunicacin para reflejar diversas conceptualizaciones sobre esta relacin, tales como:

    comunicacin popular, horizontal, dialgica, alternativa, participativa, endgena, etc.

    (Prez & Vega: 6).

    Amrica Latina particularmente ha sido la cuna de muchas de estas reflexiones, y durante

    las ltimas dcadas del siglo pasado, una serie de tericos de esta regin, empiezan a

    configurar una escuela de pensamiento frente a la comunicacin, que desde los noventa

    representa una slida posicin alternativa frente al pensamiento neoliberal, valindose de

    la reivindicacin del identitarismo en el marco de la interculturalidad, la reorganizacin

    de la hegemona y la resignificacin de lo pblico (Devs, 2001).

  • 14

    Bajo este paraguas se inscribe la perspectiva de la Comunicacin para el cambio social5

    una de las conceptualizaciones ms recientes de la comunicacin relacionada con las

    discusiones sobre el desarrollo, que comenz a gestarse a partir de 1997, pero que tienen

    sus antecedentes en experiencias previas de comunicacin en comunidades rurales y

    obreras de Latinoamrica (Gumucio, 2001: 9).

    Alfonso Gumucio, es uno de los tericos ms representativos de esta concepcin de la

    comunicacin, y la reconoce como una comunicacin tica y participativa, vinculada a la

    identidad y la afirmacin de valores. Una comunicacin que *+ amplifica las voces

    ocultas o negadas, y busca potenciar su presencia en la esfera pblica. [Y] recupera el

    dilogo y la participacin como ejes centrales *+ (2004: 6-7).

    Para este autor, una comunicacin que cumpla con estas condiciones, es garanta de un

    desarrollo social apropiado y sostenible. "Apropiado" no entendindose como "adecuado"

    sino como el resultado de un proceso de apropiacin social. Y "sostenible" en la medida

    en que lleva a las experiencias que la aplican a prescindir de insumos externos y a

    desarrollarse con la fuerza propia de sus actores sociales (60).

    El concepto central que define a la CPCS ha sido encapsulado de esta manera: es un

    proceso de dilogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia

    social y la participacin activa de todos. De la comunicacin para el desarrollo, la CPCS ha

    heredado la preocupacin por la cultura y por las tradiciones comunitarias, el respeto

    hacia el conocimiento local, el dilogo horizontal entre los expertos del desarrollo y los

    sujetos del desarrollo. (Prez & Vega, 2010).

    Para efectos del presente estudio se apropia entonces el concepto de Comunicacin para

    el Cambio Social como el principal referente de anlisis y se abordar desde el Modelo

    Integrado propuesto por Figueroa, Kindcaid, Rani, & Lewis (2002), que constituye uno de

    los acercamientos pragmticos ms evidentes a los procesos de CPCS. El Modelo

    integrado de Comunicacin para el Cambio Social, seala una serie de dinmicas y

    procesos interactivos que describen una forma ideal en que los grupos humanos

    5 Desde ahora CPCS

  • 15

    construyen soluciones y resoluciones propias frente a sus conflictos, problemas y

    necesidades, en el marco del dilogo comunitario y la accin colectiva, llevando a cambios

    tanto sociales como individuales (Ver figura 1).

    Segn los autores, las iniciativas de cambio social no se dan de manera espontnea, pues

    responden a una situacin problemtica o de inters para una comunidad que suscita los

    dilogos locales y conduce al planteamiento de acciones concertadas para dar solucin a

    dicha situacin (2002: iii). El modelo adems plantea que la capacidad de una comunidad

    para resolver sus problemas radica en gran medida en la convergencia de propsitos y

    concepciones de sus miembros frente a dicha situacin, pero esta convergencia no

    responde a una homogenizacin del discurso sino a diferentes momentos

    comunicacionales (Salamanca, y Figueroa, Kindcaid, Rani, & Lewis, 2002 ); en primer lugar,

    se expresan las diferentes posiciones al respecto, luego se busca la comprensin mutua

    entre dichas concepciones y finalmente se producen acuerdos desde la bsqueda de

    similitudes y adaptaciones. Sin embargo ste, a diferencia de otros modelos de la

    comunicacin, reconoce que procesos que llevan a la convergencia no dependen

    solamente del dilogo comunitario, sino que adems estn mediados por las relaciones de

    poder y conflicto y por la negociacin de intereses, por lo que slo es posible definir

    soluciones conjuntamente, ganar el compromiso de los diferentes actores y favorecer la

    accin colectiva a partir de la superacin de estos filtros.

    Aunque el Modelo Integrado de Comunicacin para el cambio social6, plantea una serie de

    indicadores que permiten evaluar aspectos como la participacin, la cohesin social, la

    equidad y el impacto social a partir de los procesos de dilogo comunitario, estos

    indicadores no sern considerados ya que este estudio no pretende evaluar sino acercarse

    a la comprensin de las dinmicas comunicativas a partir de las cuales se definen y

    construyen iniciativas de gestin ambiental. Por su parte, se considera que estos aspectos

    tienen evidencias pragmtica en los rituales, rutinas, procedimientos y dems actividades

    6 A partir de ahora MICPCS.

  • 16

    dentro de las dinmicas locales de interaccin en la zona de estudio que se constituyen en

    lo que Prez & Vega (2011) reconocen como prcticas comunicativas.

    Prez & Vega (2011) recalcan que las prcticas comunicativas *+ ms que procesos

    simplemente tcnicos se constituyen en un conjunto de elementos que encarnan

    Figura 1: Esquema bsico del Modelo Integrado de Comunicacin para el Cambio Social (Figueroa, Kindcaid,

    Rani, & Lewis, 2002). Traduccin extrada del documento La comunicacin en salud. Promoviendo y evaluando cambios sociales (Nuez)

  • 17

    direccionalidades, relaciones de poder que de manera simblica llevan implcitas

    posiciones ideolgicas (8). Desde esta ptica, las prcticas comunicativas pueden

    asociarse con identidades polticas, que bien pueden orientarse a legitimar y extender los

    discursos de las instituciones dominantes de la sociedad que pretenden mantener su

    dominacin frente a los actores sociales, a generar procesos de resistencia y supervivencia

    frente a dichos discursos basndose en principios diferentes u opuestos o a construir

    propuestas alternativas desde las condiciones culturales de los actores sociales, en aras de

    redefinir su posicin en la sociedad y de incidir en toda la estructura social (9).

    En esta lnea es importante sealar que se reconoce un actor social como un agente que

    intenta realizar sus propios objetivos en un entorno constituido por otros actores,

    entorno que constituye una colectividad a la que siente que pertenece y cuya cultura y

    reglas de funcionamiento institucional hace suyas, aunque slo sea en parte (Touraine,

    1996: 5).

    2. Aspectos generales de la vereda Bocas del ro Turbo

    2.1 Aspectos socioterritoriales

    El municipio de Turbo hace parte del contexto regional conocido con el nombre de Urab.

    Esta regin est ubicada en el extremo noroccidental del pas, comparte territorio

    administrativo con los departamentos de Antioquia y Choc y se considera un punto

    estratgico por su ubicacin geogrfica, riqueza ambiental y potencial econmico. Su

    principal referente geogrfico es el golfo de Urab, el cual se considera de gran valor

    ambiental, pues se constituye en el receptor final de todo el sistema hidrogrfico de

    Urab y de Choc, por lo cual sus condiciones fsicas y biticas son reflejo de la situacin

    ambiental de un rea de ms de 4000 km2 (Corpouraba, 2009a).

    El municipio de Turbo hace parte de la zona centro del Urab, que a su vez es conocida

    como el eje bananero y est conformada tambin por los municipios Apartad, Carepa,

    Chigorod y Mutat. Esta zona se reconoce por su economa basada en el cultivo de

    banano para surtir mercados norteamericanos y europeos, por sus planicies aluviales y

  • 18 Figura 2: Distribucin de sectores vereda Bocas del ro Turbo Modificado de fotografa area tomada en el proyecto Expedicin Antioquia 2013. Riqueza y diversidad para la equidad, realizado por la Gobernacin de

    Antioquia, la Universidad Nacional sede Medelln y la Universidad EAFIT.

    por las actividades comerciales generadas a partir de la exportacin. De los municipios

    que la componen, Turbo es el ms grande en extensin, posee 3055km2 que comprenden

    17 corregimientos y 230 veredas habitadas por cerca de 113.000 personas (Municipio de

    Turbo, 2008: 5).

    En el norte de Turbo, cerca de su casco urbano, se ubica la cuenca hidrogrfica del ro

    Turbo, un rea de 15.261 hectreas (152,6 Km2), en la que se asienta cerca del 5% de la

    poblacin total del municipio distribuida en 16 veredas (Corpouraba, 2008: 18). Una de

    ellas es la vereda Bocas

    del ro Turbo, rea

    concreta en donde se

    desarroll el presente

    estudio.

    Tal como su nombre lo

    indica, es en esta vereda

    donde el ro Turbo vierte

    sus aguas al Golfo de

    Urab y es considerada

    parte del rea urbana de

    Turbo. Segn

    CORPOURAB (2009b:

    116), tiene una

    poblacin cercana a los

    1083 habitantes y se

    encuentra ubicada a

    pocos minutos de la

    cabecera municipal de

    Turbo por la carretera

    que de all conduce al

    municipio de Necocl.

  • 19

    Aunque inicialmente en casi toda su extensin esta vereda se conoca con el nombre de

    Yarumal, hoy se divide en tres sectores diferenciados fsica y socio-culturalmente y con

    Juntas de Accin Comunal independientes. Estos tres sectores se denominan El Uno o

    Barrio Pescao, El Siete de Agosto y el sector de Yarumal7, al interior del cual tambin se

    reconoce una zona conocida como El Pueblito (Ver Figura 2).

    A continuacin se har claridad sobre algunas condiciones particulares en cada uno de los

    tres sectores que conforman Bocas del ro Turbo y que pueden incidir en sus dinmicas de

    gestin ambiental, adems de sealar las formas de organizacin internas que fueron

    identificadas.

    2.1.1 Yarumal

    El sector conocido como Yarumal es el ms amplio de la vereda, est atravesado a la mitad

    por el ro Turbo y comprende gran parte de la zona de manglar donde se encuentra la

    desembocadura.

    Este sector est dividido a su vez en tres zonas con patrones de asentamiento diferentes:

    en la parte baja, que limita con el Siete de Agosto, las viviendas se encuentran

    relativamente cerca y se ubican al margen de la carretera; cruzando el ro las viviendas son

    mucho ms dispersas y distantes y en la zona conocida como El Pueblito, la ms distante

    de la cabecera municipal, se encuentran a una corta distancia la una de la otra y estn

    dispuestas de una forma ms circular, situacin a la que debe su nombre (ver figura 2).

    Adems de la Junta de Accin Comunal, se reconoce en el sector la presencia de una

    pequea asociacin de arroceros, un grupo de mujeres y una congregacin de la iglesia

    cristiana, y a pesar de que no existe una asociacin de plataneros propiamente, los grupos

    de productores agremiados a cada una de las tres empresas comercializadoras que hacen

    7 Administrativamente este sector tiene el mismo nombre de toda la vereda; es decir, Bocas del ro Turbo;

    sin embargo, en la vereda se hace referencia al nombre de Yarumal. Durante el resto de este documento se

    utilizar este nombre para evitar posibles confusiones.

  • 20

    presencia en el sector tienen una relacin que les permite reconocerse como colectivo

    para algunas situaciones.

    Recientemente el sector atraves una situacin coyuntural despus de que el

    desbordamiento del ro Turbo generara el desplazamiento de varias familias hacia la

    Escuela del Siete de Agosto la cual fue usada como refugio. Desde este hecho se ha puesto

    en evidencia una fuerte divisin en la comunidad que parte de algunas gestiones y

    decisiones adelantadas por el presidente de la JAC del sector alrededor de un proceso de

    reubicacin de las familias afectadas que generaron inconformidad entre algunas

    personas y frente a las cuales algunos otros lderes, particularmente los de la zona del

    Pueblito, han sentado posturas alternativas que buscan desarrollar gestiones para

    responder a la problemtica ambiental del territorio que les permitan permanecer en sus

    parcelas.

    Esta oposicin, aunque exista desde antes y responda a la forma de liderazgo del

    presidente de la JAC, se intensific con los ltimos acontecimientos y hoy permite

    identificar diferentes grupos de inters en Yarumal.

    2.1.1 El Siete de Agosto

    El Siete de Agosto conecta al sector de Yarumal con Barrio Pescao, es el nico sector de la

    vereda que no tiene acceso directo al mar o al ro Turbo y es adems el que presenta

    caractersticas ms urbanas.

    Adems de la JAC en el sector se reconoce, ms que organizaciones, la presencia de

    lderes de programas como Man, Familias en Accin, o el restaurante comunitario,

    representantes de programas deportivos y de la tercera edad, adicionalmente se hace

    visible la asociacin de padres de familia de la Escuela veredal y una iglesia adventista.

    Aunque las personas entrevistadas del sector tambin sealan la existencia de divisiones

    al interior de la comunidad, se asocian estas divisiones ms con asuntos de tipo personal y

    no est representada en otros lderes gestores claros; de hecho se seala una sobre carga

    de funciones en los pocos lderes que encabezan las actividades de la comunidad.

  • 21

    La comunidad ac es como muy perezosa. Si hay que mejorar la calle, el presidente y

    el vicepresidente *+ son los que estn prestos a trabajar, por lo menos en este

    momento estn haciendo el comedor de los nios y los nicos que trabajan son el

    presidente y el vicepresidente porque los dems se invitan y nunca llegan.8

    Por su parte, los principales lderes de la Junta de este sector, recientemente se han

    agrupado con lderes del Pueblito en algunas iniciativas, sumndose adems a la oposicin

    hacia el presidente de la JAC de Yarumal. Esta agrupacin parte precisamente de los

    ltimos desbordamientos del ro en los que algunas familias del sector, incluyendo las de

    los lderes ms representativos, resultaron afectadas.

    Es de destacar tambin, que la presencia de las personas damnificadas del sector de

    Yarumal en la Escuela del Siete de Agosto, ha generado el rechazo de habitantes de este

    ltimo sector, tanto porque los estudiantes ahora tienen que desplazarse a otra vereda

    para poder recibir clases, como porque los albergues para los damnificados ocuparn un

    terreno del Siete de Agosto.9

    2.1.2 Barrio Pescao

    Barrio pescao tiene una relacin ms estrecha con el mar, y aunque no est atravesado

    por el ro Turbo, comparte la zona de manglar con Yarumal, y sus habitantes tienen una

    relacin estrecha con este ecosistema.

    Es importante sealar que anteriormente este sector se reconoca como dos caseros

    independientes, con posturas divergentes y separados fsicamente aunque representaran

    una misma JAC, pero recientemente algunas familias invadieron la parte que intermediaba

    entre los dos caseros unificando fsicamente todo el sector y matizando algunas

    divergencias.

    No obstante, la oposicin de algunos miembros de la directiva de la anterior JAC al actual

    presidente de la Junta enmarca an una divisin de la comunidad en dos corrientes, entre

    8 Entrevista con lideresa del sector Siete de Agosto. Fecha: 3 de abril de 2011. Entrevistador: Geviller Marn

    9 A partir de notas de diario de campo del 29 de marzo a partir de conversaciones informales con personas

    albergadas en la Escuela del Siete de Agosto

  • 22

    otros asuntos, porque la anterior Junta, que estaba conformada fundamentalmente por

    personas de uno de los sectores y que se haba constituido de forma provisional sin un

    proceso de eleccin formal, fue reemplazada por una nueva JAC a partir de una iniciativa

    del que ahora es el presidente para desarrollar un proceso formal de eleccin de

    directivos, que dej por fuera a la mayora de los antiguos integrantes.

    Este sector cuenta con varias organizaciones comunitarias, que son principalmente

    asociaciones productivas constituidas en su mayora por el actual presidente de la JAC. Se

    reconocen fundamentalmente una asociacin de pescadores que aunque es altamente

    referenciada actualmente est desactivada, un grupo de mujeres y una Empresa

    Asociativa de Trabajo.

    A pesar de no tener dinmicas internas ni un funcionamiento claro, su existencia est

    legalmente formalizada, lo que ha favorecido la presencia de agentes externos en la

    comunidad, logrando que algunos de sus miembros participen de proyectos productivos

    sostenibles y capacitaciones impulsadas fundamentalmente por instituciones ambientales,

    aunque en repetidas ocasiones se ha hecho referencia a la falta de constancia de las

    personas de este sector frente a este tipo de procesos.10

    2.2 Condiciones ecolgicas

    Ms all de los reconocimientos tcnicos de los entes acadmicos y las autoridades

    ambientales, la etapa inicial de este estudio busc identificar las problemticas

    ambientales reconocidas por los miembros de la comunidad que hicieron parte del

    proceso de investigacin y que, en perspectiva, constituyen su visin de la situacin

    ecolgica del territorio y por tanto se convierten en el principal catalizador de los procesos

    de gestin ambiental en cada uno de los tres sectores que conforman la vereda.

    Es importante primero sealar que aunque la problemtica del ro Turbo fue la situacin

    que motiv el presente estudio, se consideraron otras problemticas percibidas por la

    10

    A partir de notas de diarios de campo del 31 de marzo y el 2 de abril a partir de observacin de talleres y

    conversaciones con lderes.

  • 23

    comunidad, por dos razones: porque esas otras problemticas pueden tener una relacin

    ecolgica con las del ro ya que no hay una nica explicacin de lo que ocurre con l, y por

    otro lado, porque las formas en que son enfrentadas esas otras problemticas permiten

    tener una visin ms completa de las dinmicas de comunicacin que enmarcan los

    procesos de gestin ambiental en el territorio.

    En principio, se logr evidenciar que efectivamente para la totalidad de las personas con

    quienes se tuvo contacto en el sector de Yarumal y el Siete de Agosto, las mayores

    problemticas ambientales del territorio estn relacionadas con el ro Turbo y se traducen

    fundamentalmente en inundaciones y en la erosin de las riberas. El presidente de la JAC

    de Yarumal se refiere a las inundaciones particularmente como el principal obstculo para

    el desarrollo social y econmico de la vereda y seala que tiene un registro de

    treintaicuatro inundaciones en los ltimos aos.11

    Las inundaciones, adems de deteriorar o inhabilitar algunas viviendas y de llevarse

    consigo los animales domsticos y las pertenencias de los habitantes del sector, depositan

    en los suelos grandes cargas de sedimento que permanecen all, destruyendo los cultivos

    de los que dependen muchas de las familias y obligndolas a buscar otros formas de

    subsistencia, entre ellas, prcticas como la tala de mangle para usarlo como carbn

    vegetal o para la construccin12; una prctica perseguida por las autoridades ambientales

    de la regin y desaprobada por algunos sectores de la comunidad pues se asocia con

    varias de las problemticas ambientales del territorio.

    Particularmente se seala que las zonas ms afectadas por las inundaciones son aquellas

    donde el ro tiene curvas, pues es all donde se desborda con mayor facilidad. Es por ello y

    por la cercana al cauce, que el sector de Yarumal y particularmente El Pueblito ha sido el

    que histricamente se ha visto ms afectado por las inundaciones del ro Turbo; no

    obstante, durante los ltimos tres o cuatro aos las inundaciones han sido gradualmente

    ms extensas y han llegado a cubrir la parte alta del sector Siete de Agosto.

    11

    Entrevista con presidente de la JAC de Yarumal. Fecha: 6 de abril de 2011. Entrevistador: Geviller Marn 12

    A partir de notas del diario de campo del 30 de marzo de 2011, sustentadas en conversaciones informales

    con las personas albergadas en la escuela del Siete de Agosto.

  • 24

    Durante la ltima ola invernal del ao pasado el ro Turbo se desbord en tres ocasiones

    durante una misma semana, alcanzando unas de las mayores alturas que ha tenido y

    generando el desplazamiento de 91 familias de Yarumal y 6 familias del Siete de Agosto

    hacia la escuela veredal ubicada en la parte baja del Siete de Agosto, la cual funciona an

    hoy como refugio.

    Al momento del periodo de campo de este estudio slo permanecan en esta escuela unas

    siete familias, quienes dicen no sentirse del todo seguras para regresar a sus viviendas y

    estn a la espera de la entrega de unos albergues prometidos por el gobierno nacional;

    otras cuantas familias por su parte, durante el da suelen quedarse en sus antiguas

    viviendas para proteger los animales y los enceres que an tienen all y pasan la noche en

    el refugio.

    Una situacin similar haba ocurrido ya en el 2003 cuando despus de una inundacin en

    el lugar conocido como el Pueblito, un lder motiv el desplazamiento de muchas de las

    familias que habitaban el sector y que fueron reubicadas en un barrio de la cabecera

    municipal del municipio llamado La Lucila, dejando slo 12 familias de las 69 que

    habitaban el pueblito inicialmente13. Sin embargo, en esta oportunidad, muy pocas

    familias de este sector se albergaron en el refugio y actualmente slo una de ellas

    permanece all.

    Otra de las problemticas mayormente sealadas en la vereda es la deforestacin,

    particularmente el deterioro de la zona manglar en los sectores de Yarumal y Barrio

    Pescao, situacin que se asocia con causas y consecuencias distintas en los diferentes

    sectores de la vereda.

    En Barrio Pescao particularmente, se referencian problemticas como la del manglar, pero

    las situaciones ms destacadas all son otras; los problemas asociados al ro Turbo, que

    son protagonismo en el resto de la vereda, no estn presentes en el discurso de las

    personas de este sector. Por su parte, uno de los problemas a los que se hace referencia

    13

    A partir de notas de diario de campo del 30 de marzo de 2011 a partir de conversaciones con antiguos

    habitantes del Pueblito

  • 25

    con mayor frecuencia es la contaminacin de un cao de embarque que est paralelo al

    casero. Se menciona que la contaminacin provocada por los propios pobladores y el

    vertido de aguas residuales de una planta pesquera que queda ubicada en el sector,

    representan los principales contaminantes del cao, generando olores y otros vectores

    que sumados a la ausencia de acueducto y alcantarillado generan grandes problemas

    sanitarios, considerando que en periodos de sequa esta agua puede llegar a ser utilizada,

    y por tanto, puede provocar infecciones y otros problemas de salud.

    En la totalidad de conversaciones y entrevistas realizadas se sealaron algunos otros

    problemas que son considerados ambientales, tales como la fuerte presencia de

    mosquitos durante algunas temporadas del ao, la ausencia de servicios pblicos en

    algunos sectores, las ventiscas que perjudican los cultivos de pltano, la marea alta, la

    extensin de la punta de arena conocida como Punta Yarumal que encierra la baha del

    Uno y se acerca cada vez ms a la cabecera municipal, la contaminacin por fumigacin

    area de los cultivos de pltano y el sobrecalentamiento. Pero estos son problemticas

    que no fueron muy reiterativos y en la mayora de los casos fueron sealadas slo por

    alguna de las personas consultadas.

    2.3 Reconocimiento de actores

    Despus de un reconocimiento general de las condiciones sociales y ecolgicas de la

    vereda Bocas del ro Turbo, se puntualiza en el sealamiento de diferentes actores

    sociales que tienen una relacin clara con propuestas o acciones que se generen para

    enfrentar las problemticas ambientales del territorio, y por tanto, se convierten en

    agentes de comunicacin dentro de los procesos de gestin ambiental en la vereda.

    Partiendo de la informacin recolectada en el precampo y de las conversaciones con

    diferentes lderes comunitarios, se caracterizan los actores vinculados a los procesos de

    gestin ambiental en la vereda adaptando la propuesta metodolgica de mapeo de

    actores de la Fundacin Presencia (2001), la cual plantea la necesidad de reconocer

    intereses y niveles de influencia de los diferentes agentes relacionados con el tema

  • 26

    concreto de estudio. Este proceso permiti agrupar los actores identificados en tres

    grandes categoras que se describen a continuacin.

    2.3.1 Lderes o grupos de lderes:

    En este punto se hace referencia a lderes unitarios o grupos de lderes que representan

    conjuntamente una postura frente a la gestin ambiental en el territorio y a su vez

    encabezan las posiciones mayoritarias existentes en la comunidad, pues son ellos quienes

    han enmarcado las discusiones sobre lo ambiental en la vereda.

    Dentro de esta categora es posible reconocer dos condiciones diferenciadas, la de

    aquellos lderes que tienen una mayor proyeccin hacia el exterior de la vereda y estn

    vinculados a dinmicas polticas de orden regional y aquellos quienes desarrollan su rol de

    lderes fundamentalmente en el escenario local. Los primeros son lderes de las JAC que

    han alcanzado un protagonismo mayor que la misma Junta, mientras que entre los

    segundos se destacan facciones de oposicin a dichos lderes.

    a) presidente JAC Yarumal

    Uno de estos lderes con proyeccin hacia el exterior de la vereda es el presidente de la

    JAC del sector de Yarumal, un lder de tiempo completo que actualmente es candidato al

    Concejo Municipal de Turbo, apoya a uno de los candidatos a la alcalda y adems tiene

    gran cercana con un senador que se ha convertido en el facilitador de muchos de los

    proyectos que fueron desarrollados en la zona. Este personaje es el gestor de la

    configuracin de la Asocomunal de la zona litoral de Turbo que comprende toda la cuenca

    del ro Turbo, por lo que tambin tiene mucha cercana con lderes de otras veredas con

    quienes trabaja conjuntamente en asuntos de carcter regional.

    Este actor es el principal vocero de un sector importante de la comunidad y es uno de los

    agentes ms significativos en los procesos de gestin ambiental del territorio, pues es

    quien ms ha participado de los procesos e intervenciones de actores externos en la

  • 27

    vereda que han pretendido la cualificacin y el empoderamiento de lderes en los

    procesos de gestin y promocin ambiental14. No obstante, segn miembros de la

    comunidad, este lder se ha aislado de algunas intervenciones de carcter ambiental

    desarrolladas recientemente en la vereda, a lo que l responde que ha optado por no

    volver a involucrarse con iniciativas que no ofrezcan soluciones de fondo a las

    problemticas ambientales del territorio, pues considera que la mayora de propuestas

    que otros lderes fomentan slo ofrecen soluciones a muy corto plazo y terminan siendo

    malas inversiones.15

    El presidente de Yarumal anteriormente ha gestionado diversos procesos de promocin

    ambiental no solo en su vereda sino en el resto de la cuenca, y reconoce que es por fuera

    de su vereda donde puede llegar a tener mayor credibilidad frente a estos temas, pues el

    incumplimiento de las autoridades ambientales respecto a proyectos en los que l ha

    hecho las veces de intermediario, le han quitado credibilidad en algunos sectores de su

    comunidad.

    b) presidente JAC Barrio Pescao

    De este grupo de lderes tambin hace parte el presidente de la Junta de Accin Comunal

    del sector Barrio Pesao, quien ha sido presidente de esta Junta en dos oportunidades e,

    iniciando este ao, fue electo nuevamente como presidente.

    Este personaje ha sido lder comunitario en otros lugares del municipio y del pas en los

    que ha vivido, actualmente es secretario de un partido poltico en Turbo y trabaja en la

    campaa de uno de los candidatos a la alcalda municipal. Afirma que fue reelecto como

    14

    Entre estos procesos se destacan la capacitacin de promotores ambientales comunitarios y la

    configuracin del Concejo de Cuenca. Ambos procesos promovidos por CORPOURAB y por el SENA en el

    marco de la fase de aprestamiento del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca del ro Turbo. 15

    A partir de comentarios recogidos durante la realizacin del grupo focal el 7 de abril de 2011

  • 28

    presidente de la JAC precisamente porque las personas comprendieron que necesitaban

    un lder que estuviera vinculado a las dinmicas polticas de carcter regional16.

    Durante su anterior periodo como presidente de la JAC renunci por un mal entendido

    con miembros de su comunidad, lo que llev a que se conformara una junta provisional

    que se mantuvo algo menos de un ao, pero unas gestiones resientes relacionadas con la

    aprobacin de unos predios que fueron invadidos en la vereda, le hicieron ganar

    protagonismo nuevamente, sobretodo en una de las zonas del sector Barrio Pescao, y lo

    llevaron a ser reelecto.

    La relacin de este lder con la gestin ambiental en el sector se ha orientado

    fundamentalmente a la conformacin y fortalecimiento de la asociacin de pescadores y a

    la consecucin de capacitaciones y talleres sobre alternativas productivas para la

    comunidad, pero no propiamente a enfrentar problemticas ecolgicas identificadas en su

    sector, sobre lo cual apenas ha presentado algunas denuncias ante agentes

    gubernamentales a peticin de su comunidad. No obstante, este lder afirma haber estado

    relacionado con grandes procesos de gestin ambiental en los dems lugares en los que

    ha vivido y tener cercana con diferentes personas vinculadas a estos temas a nivel

    regional como funcionarios de las instituciones ambientales y del sector acadmico. Al

    igual que el presidente de la JAC del sector de Yarumal, este lder menciona tener mayor

    credibilidad por fuera de su comunidad que al interior de la misma.17

    c) Lderes del Siete de Agosto

    Entre los lderes con proyeccin fundamentalmente local, se destacan grupos como el de

    los del Siete de Agosto. Se reconocen tres personas como las cabezas visibles de este

    sector, ellos son el presidente de la JAC, su esposa y el vicepresidente de la Junta. Estas

    16

    A partir de notas de diario de campo del 29 de marzo de 2011 sobre conversacin con presidente de la

    JAC de Barrio Pescao 17

    Entrevista con presidente de la JAC del sector Barrio Pescao. Fecha: 31 de marzo de 2011. Entrevistador:

    Geviller Marn

  • 29

    son personas que fundamentalmente se han desempeado como lderes en la vereda y

    desarrollan sus iniciativas y gestiones conjuntamente.

    Estos actores estn vinculados principalmente con procesos como el comedor comunitario

    de la vereda, la asociacin de padres de familia, las actividades deportivas y el presidente

    adems es el encargado de la Escuela del Siete de Agosto; la nica en la vereda luego de

    que la otra que exista en la zona del Pueblito fuera inutilizada, producto de los

    desbordamientos del ro Turbo.

    Estos lderes representan un sector de oposicin no radical al liderazgo que ejerce el

    presidente de la JAC de Yarumal, liderazgo que en varios aspectos se extiende hasta el

    sector del Siete de Agosto, pero esta oposicin es hoy ms evidente debido a la presencia

    del presidente de la JAC de Yarumal en el sector, quien se alberga con otras familias en la

    Escuela del Siete de Agosto desde las recientes inundacin provocadas por el ro Turbo.

    La vinculacin de estos lderes a los procesos de gestin ambiental en el territorio no ha

    sido muy evidente, pero las ltimas inundaciones, que han afectado a algunas de las

    familias del sector, los ha motivado a hacer parte de las gestiones y las propuestas que se

    estn generando para enfrentar esta situacin.

    d) Lderes El Pueblito

    Por otro lado se identific a los lderes de la zona del sector de Yarumal conocida como el

    Pueblito, como un actor puntual e independiente. Este grupo est encabezado por la

    secretaria de la Junta de Accin Comunal de Yarumal, su padre y algunos otros miembros

    de la Junta. Lideran una agrupacin de familias desplazadas por la violencia que hoy

    habitan el lugar, un grupo de madres, y son representantes en la zona de algunos

    programas del gobierno nacional.

    Estos lderes son unos de los que ms han desarrollado acciones concretas para responder

    a las problemticas ambientales del territorio pues son posiblemente quienes ms han

  • 30

    sido afectados por ellas. Algunas de estas iniciativas, particularmente las ejecutadas

    despus de la ltima creciente del ro, se han gestionado conjuntamente con los lderes

    del Siete de Agosto y de otros sectores de Yarumal.

    Este grupo representa la oposicin ms clara al presidente de la JAC de Yarumal, aun

    perteneciendo ellos mismos a esta Junta, lo que ha motivado que desarrollen algunas de

    sus iniciativas de forma independiente, a las que el presidente a su vez ha manifestado

    resistencias. Su oposicin a este personaje adems se sustenta en el descontento que

    encuentran con su estilo de liderazgo, el cual consideran altamente autoritario.

    El lder se posesiono como lder de la Junta de Accin Comunal o es nombrado para

    lder es para que trabaje unitariamente con la comunidad, pero aqu el lder hace lo

    que l dice, entonces l se ha tomado el cargo de presidente, vicepresidente,

    secretario, tesorero y fiscal que esa es la ltima persona en una directiva. l hace lo

    que l dice, l en eso tiene una contrariedad con la comunidad. Lo que diga l, eso se

    hace, l no tiene buena concertacin con la comunidad y un buen lder tiene que

    primero tener buenas relaciones y ponerse de acuerdo con su comunidad18

    e) Otros Lderes Barrio Pescao

    Al igual que ocurre en Yarumal, en Barrio Pescao, existe un sector opositor al liderazgo del

    presidente de su Junta de Accin Comunal y est representado principalmente por

    algunos de los lderes que fueron parte de la directiva de la anterior JAC, una vez el actual

    presidente renunci a su segundo periodo.

    Estas personas sealan tener diferencias con su presidente que asocian, al igual que

    ocurre en Yarumal, con algunos comportamientos autoritarios19, por lo que han decidido

    trabajar aparte de la JAC. Adems mencionan no estar conformes con los logros de los

    anteriores periodos de este presidente y sealan que stos se caracterizaron por un alto

    nivel de incumplimiento a la comunidad.

    18

    Entrevista con lderes comunitarios de la zona del Pueblito Fecha: 1 de abril de 2011. Entrevistador:

    Geviller Marn 19

    Notas de diario de campo del 29 de marzo de 2011 sobre conversacin con exvicepresidente de la JAC de

    Barrio Pescao

  • 31

    Este grupo opositor, reclama que el presidente se ocupe de problemticas del sector que

    reconocen como ambientales, y por su parte, se han encargado de hacer gestiones en este

    sentido con algunos aliados externos.

    f) Otros lderes en general

    Finalmente, es importante resaltar que se identificaron tambin una serie de personas

    que fundamentalmente son referenciadas como lderes de pocas pasadas y de quien se

    reconoce un fuerte inters por los temas ambientales. Algunos de estos lderes son de los

    primeros habitantes de la vereda, y por tanto, los primeros tambin que tuvieron que

    enfrentarse a la situacin ecolgica del territorio, pero a pesar de ser reconocidos como

    los gestores de varios antecedentes de gestin ambiental, hoy no tienen una participacin

    evidente en las gestiones desarrolladas en la vereda, por lo que tampoco tienen mucho

    protagonismo en los procesos de gestin analizados en este estudio. Sin embargo, su

    opinin, sobre todo la de los personajes ms antiguos, sigue teniendo presencia en los

    escenarios de discusin informales de la comunidad como se pudo evidenciar desde la

    observacin etnogrfica.

    2.3.2 Agentes estatales

    El mapeo de actores permiti identificar la vinculacin de diferentes agentes externos en

    los procesos de gestin ambiental desarrollados en el territorio, sea porque estos

    motivaron dichos procesos o porque sencillamente han servido de apoyo. Se reconocen

    entonces actores de tipo gubernamental y otros que aunque puedan tener relacin con el

    Estado no han intervenido propiamente en representacin de ste.

    En la primera categora se destacan las instituciones ambientales de la regin y la

    Administracin Municipal de Turbo a travs de sus diferentes dependencias. No obstante,

    es importante sealar que, aunque en menor medida, tambin se hicieron algunas

    alusiones al SENA, quin precisamente ha hecho las veces de ejecutor de programas de las

    instituciones ambientales o la Administracin Municipal, como la capacitacin de

  • 32

    promotores ambientales comunitarios; a la Fuerza Naval, cuya presencia en la zona se

    asocia con el cuidado de los manglares y la atencin de desastres y al Ministerio de

    Agricultura.

    a) Instituciones ambientales

    Esta categora compete fundamentalmente a CORPOURAB, quien es la organizacin

    externa con mayor presencia en el vereda en lo relacionado con la gestin ambiental. Ha

    impulsado varios proyectos que en su mayora estn orientados a la proteccin y

    recuperacin del manglar a travs de reforestacin, de alternativas productivas y

    capacitaciones, fundamentalmente en Barrio Pescao y en Yarumal, adems de haber

    desarrollado varios estudios tcnicos sobre la situacin ambiental del ro Turbo.

    Esta entidad no obstante, protagoniza una dualidad que se evidencia en la mayor parte de

    la vereda: mientras es referenciada como la principal entidad llamada a ofrecer soluciones

    frente a la crisis ecolgica del territorio y es reconocida casi por la totalidad de los

    entrevistados como la principal fuente de informacin cualificada tcnicamente respecto

    a lo ambiental, se seala que sus gestiones en la vereda han sido insuficientes para dar

    respuesta a las problemticas ambientales del territorio y que adems de capacitaciones y

    pequeos proyectos productivos, las grandes inversiones realizadas en estudios tcnicos

    de la situacin de la vereda no han arrojado soluciones claras; se menciona tambin que la

    Corporacin ha asumido compromisos con la comunidad que no han cumplido, factores

    que en conjunto han sumado a la prdida de legitimidad en la institucin y han llevado a

    los lderes a optar por gestionar sus ideas de solucin por otras vas, sea valindose de sus

    propias capacidades o involucrando a otro tipo de actores. La Corporacin, no obstante,

    ha asumido un rol regulador que no se desconoce en la comunidad de la vereda y que por

    tanto incide a la hora de intervenir directamente los ecosistemas del territorio y plantea

    limitantes a algunas iniciativas generadas al interior de la comunidad.

    Por otro lado, entre las instituciones ambientales con presencia en la zona, se seala

    tambin a la UMATA de Turbo por su participacin en diferentes programas que han

  • 33

    estado vinculados fundamentalmente a la agricultura y se seala que recientemente su

    presencia en la zona ha sido poca. La UMATA se reconoce tambin como un referente de

    informacin ambiental cualificada y algunos lderes manifiestan tener cercana con sus

    funcionarios.

    b) Alcalda municipal

    La alcalda se referencia como la principal fuente de financiacin de las iniciativas locales

    de gestin ambiental, situacin que ha sido particularmente evidente con la actual

    administracin, pues se ha patrocinado y participado de forma activa en el desarrollo de

    recientes iniciativas generadas por la comunidad. Adems, secretaras como la de

    Agricultura y la de Salud son entidades a quienes se denuncia la situacin de la vereda y se

    exigen soluciones con frecuencia.

    Algunos miembros de la comunidad que han participado en procesos de gestin

    ambiental, tienen afinidad poltica con la actual administracin, lo que ha favorecido este

    tipo de apoyos.

    2.3.3 Agentes externos no estatales

    a) Padrinos

    Por razones de orden partidista y por la desacreditacin de algunas entidades estatales,

    los lderes han encontrado en personajes externos, fundamentalmente actores polticos

    del orden nacional regional y local, apoyo para sus iniciativas de gestin ambiental. En

    algunos casos como el del presidente de la JAC de Yarumal, estas alianzas son ms

    evidentes y se hace referencia constantemente en los espacios de dilogo comunitario a

    estos personajes como facilitadores de los beneficios que recibe la comunidad.

    Durante el grupo de discusin se pudo observar que la figura de un personaje externo que

    haga las veces de padrino de la comunidad para lograr intervenciones de gran escala

    sobre las problemticas ambientales, es una figura que tiene un alto grado de legitimidad

  • 34

    como ya se mencion. Sin embargo, la figura de los padrinos no hacen alusin

    exclusivamente a actores polticos, sino tambin a actores acadmicos que tengan

    mayores competencias para gestionar soluciones oportunas a las problemticas

    ambientales.

    De las intervenciones concretas que se han hecho en el territorio, muchas se aluden a

    estos personajes y entre muchos grupos de lderes se reconoce la presencia de esta figura

    de forma clara, no obstante la vinculacin de estos personajes a los procesos locales no

    siempre es bien vista por todos los lderes por lo que puede contribuir al conflicto entre

    actores internos.

    b) Actores acadmicos

    Finalmente, es importante destacar que los estudios tcnicos y sociales desarrollados por

    los agentes estatales en la zona, ha propiciado la presencia prolongada de diferentes

    profesionales en la vereda que mantienen relaciones de cercana con algunos lderes y se

    convirtieron en rganos de consulta respecto a asuntos ambientales y en algunos casos

    tienen incluso mayor legitimidad que las instituciones ambientales. La presencia de estos

    personajes adems ha favorecido la cualificacin en saberes tcnicos de los lderes con

    quienes han tenido cercana por lo que se convierten en agentes validadores para los

    lderes.

  • 35

    Figura 3: Mapa de influencias y relacin con la gestin ambiental Modificacin del Mapa intereses e influencias propuesto en el documento

    Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseo de estrategias para el desarrollo del plan de accin en Proyecto Ciudadano de la Fundacin Presencia

    (2001)

    La figura que

    sintetiza el

    proceso del

    mapeo de

    actores permite

    evidenciar que

    las autoridades

    ambientales y

    los actores

    acadmicos

    toman gran

    importancia en

    los procesos de

    gestin

    ambiental en el

    territorio desde

    su rol de actores

    externos. Por su

    parte, el

    protagonismo

    de los actores

    locales frente a

    estos procesos se concentra en el sector de Yarumal, mientras que en el Siete de Agosto y

    Barrio Pescao, aunque hayan lderes que alcancen un nivel importante de influencia en la

    vereda tiene una menor relacin con los procesos de gestin ambiental; esto,

    considerando que ninguno de los actores locales tiene una influencia directa sobre todo el

    territorio de la vereda sino que est se focaliza en sectores especficos.

    Adicionalmente, el mapeo de actores permiti reconocer la existencia de cuatro facciones

    o grupos de inters claros al interior de la vereda que como se mostrar, generan

  • 36

    iniciativas de gestin ambiental de forma autnoma y respondiendo a razones

    diferenciadas.

    3. Formas Locales de Gestin Ambiental

    La aplicacin de las diferentes herramientas metodolgicas tambin permiti identificar la

    existencia de numerosas formas de responder a las problemticas ecolgicas del territorio

    que se traducen en alternativas de gestin ambientales que bien pueden haber sido

    implementadas ya, estarse implementando o ser apenas ideas de los actores de la vereda

    con quienes se tuvo contacto. Por tanto, estas formas de gestin ambiental pueden

    encontrarse en circunstancias diferentes dentro de los momentos presentados en el

    Modelo Integrado de la Comunicacin para el Cambio Social, mientras que algunas

    pueden encontrarse ya en diferentes momentos de la Accin Colectiva, otras pueden

    estar an en el periodo de dilogo comunitario y definicin de opciones para la accin.

    Lo anterior implicara, desde una perspectiva idealizada, que las formas de gestin

    ambiental con mayor nivel de desarrollo deben haber atravesado tambin un proceso de

    dilogo comunitario ms extenso por lo que su formulacin debera responder a la

    concertacin colectiva, mientras que las propuestas menos desarrolladas podran

    responder a factores de carcter ms personal. Frente a esto habr que considerar que,

    aunque el MICPCS no plantea una secuencia rgida entre las etapas del dilogo

    comunitario, analizar los factores a los que responde las diferentes alternativas de gestin

    ambiental, permitir dar cuenta de los escenarios de comunicacin que se hayan

    construido alrededor de stas, y a su vez del nivel de homogeneidad o divergencia en las

    percepciones frente a las problemticas ambientales del territorio. Por tanto, los factores

    a los que responde el que las propuestas sean consideradas apropiadas o no, ser uno de

    los elementos a considerar en este punto, al igual que el tipo de actores que se han

    implicado en cada una de ellas y los procesos de gestin que estos han desarrollado.

    Primero es importante resaltar que aunque el mapeo de actores permiti evidenciar que

    agentes como las instituciones ambientales o los agentes acadmicos tienen una alta

  • 37

    relacin con los procesos de gestin ambiental en el territorio y una influencia significativa

    en su desarrollo, el presente estudio pretende caracterizar las prcticas comunicativas

    propias de los procesos de definicin de formas locales de gestin ambiental. Por tanto,

    no se considerarn los procesos de gestin ambiental desde la perspectiva de estos

    actores, sino que su participacin en ellos, como la de otros actores externos, sern

    consideradas apoyos y limitaciones externas como se propone desde el Modelo

    Integrado de Comunicacin para el Cambio Social (Figueroa, et al., 2002) (Ver Figura 1).

    3.1 Propuestas con algn grado de aplicacin

    Es importante mencionar en este punto que a pesar de que la mayora de las formas de

    gestin ambiental aqu expuestas, de una u otra forma ya han sido implementadas,

    muchas de ellas se presentaron en las entrevistas como nuevas propuestas. Se pudo

    identificar que esto responde en parte a que las definiciones sobre varias de las

    intervenciones no son consistentes, es decir, no hay claridad frente a cuando una

    intervencin debe recibir determinado nombre y cuando se convierte en otra cosa, lo que

    ocurre fundamentalmente en cuanto a los diferentes tipos de intervencin fsica sobre el

    ro Turbo. Pero responde tambin a que muchas de las intervenciones se aplican de forma

    muy focalizada o con grupos pequeos de personas, por lo que no llegan a ser conocidas

    por todos los miembros de la comunidad.

    3.1.1 Intervencin del cauce del ro

    Esta es una de las iniciativas con ms fuerza entre los lderes del Pueblito y consiste

    bsicamente en desviar el cauce del ro donde este genera curvas, pues se considera que

    son las zonas ms propensas al desbordamiento y donde ha habido mayor prdida de

    tierras.

    Los lderes del Pueblito consideran que esta es la mejor solucin a las problemticas

    asociadas al ro, sin embargo, reconocen que CORPOURAB tienen cierta resistencia

    frente a esta medida por lo que no consideran pertinente actuar sin su autorizacin

  • 38

    expresa y reclaman la necesidad de construir espacios de concertacin con sus

    funcionarios. No obstante, sealan que este tipo de intervenciones se realizan con

    regularidad en otros lugares con condiciones similares a la vereda, por lo que consideran

    que no debera generar resistencias por parte de la Corporacin.

    A partir de la ltima gran creciente del ro, la comunidad del Pueblito junto a otras

    personas de Yarumal, decidieron hacer un acto de manifestacin con el que pretendan

    que la Administracin Municipal respondiera a sus solicitudes para intervenir la

    problemtica del ro, de lo contrario, ellos mismos se encargaran de cambiar el cauce.

    *+ al otro da vino una comisin, un poco de la comunidad a mochar las curvas con

    palas pero cuando estaban aqu dijeron -vamos a hablar con CORPOURABA a ver que

    nos dicen-. Ellos vinieron de toda la comunidad, desde arriba para ac, vinieron con

    palas a mochar la curva que eso es lo que afecta a toda la comunidad *+ eso fue

    ahora despus de la creciente, a los dos das despus de la creciente, entre ellos

    mismo ellos decidieron ir a la administracin a gestionar, dijeron -si nos dan los

    jarillones20, no mochamos la curva y si la administracin no nos da para hacer los

    jarillones mochamos esa curva, as nos vayamos a la crcel toditos-.21

    Lo anterior responde tanto a un acto de manifestacin como a la necesidad sentida de

    algunos sectores de la comunidad por tomar las iniciativas de gestin ambiental por su

    propia cuenta ante el reiterado abandono institucional.

    En el grupo focal se mencion que hace aproximadamente siete aos con la colaboracin

    de un concejal, se intervino una de las curvas del ro en la parte baja de Yarumal, cercana

    al Siete de Agosto, pero que al poco tiempo el ro recobr sus tierras. Esta situacin no fue

    mencionada por los lderes del Pueblito.

    20

    Los Jarillones son otra propuesta de gestin ambiental que se considera de alternativamente a la

    desviacin del cauce ya que, aunque puede ser menos efectiva, puede generar menos resistencias de las

    instituciones ambientales. En el siguiente puntal se profundizar en esta propuesta 21

    Entrevista con lderes del Pueblito en el sector Yarumal. Fecha: 1 de abril de 2011. Entrevistador: Geviller

    Marn

  • 39

    3.1.1 Jarillones

    Esta es la forma de gestin ambiental ms extendida en la vereda en lo que respecta a las

    problemticas del ro Turbo y consiste bsicamente en ubicar una barreras de tierra en las

    riberas del ro para que contengan sus desbordamientos.

    A partir de los ltimos perjuicios vinculados al ro y a la inconformidad de algunas

    personas por la respuesta del presidente de la JAC de Yarumal frente a esta situacin, una

    comisin de la vereda, a la cabeza de la secretaria de la JAC de Yarumal (lder del Pueblito)

    y los lderes del Siete de Agosto, decidi conjuntamente dirigirse hacia la Alcalda

    Municipal a solicitar la construccin de Jarillones que protegieran a la comunidad de los

    desbordamientos del ro Turbo.

    De esta iniciativa se consigui financiar algo ms de 120 horas de trabajo de la maquinaria

    necesaria para construir los jarillones en algunas de las zonas ms crticas de la vereda,

    con la colaboracin adicional de algunas de las comercializadoras de pltano con

    presencia en el sector y aportes independientes de algunos de los parceleros, sin

    embargo, no fue suficiente para cubrir toda la zona que se esperaba, por lo que se

    generaron inconformidades al respecto.

    Esta intervencin fue la respuesta ms evidente de los miembros de Yarumal que tienen la

    intencin de permanecer en la vereda a pesar de las posibilidades de recibir albergues; no

    obstante, para los lderes del pueblito particularmente, sta no es una solucin definitiva

    pero es una forma viable de enfrentar la situacin que los afecta.

    *+ nosotros somos los que nos tenemos que defender, nosotros nos sentimos

    afectados y la verdad es que s, porque nosotros perdimos ms bien sus casas

    tambin. Hay personas que hay all [en el albergue] y que no perdieron nada,

    entonces no les importa *+ no les interesa el porvenir o el futuro de la comunidad.

    Entonces nosotros con la ayuda de la Alcaldesa y de la comunidad tambin, se aport,

    muchos aportaron una horita, dos horitas y hay lo hicimos en convite e hicimos los

    jarillones porque las 120 horas no nos alcanzaron. 22

    22

    Entrevista con lderes del Pueblito en el sector Yarumal. Fecha: 1 de abril de 2011. Entrevistador: Geviller

    Marn

  • 40

    Los lderes del Siete de Agosto se vincularon a este proceso porque el ro empez a

    afectarlos con intensidad durante sus ltimos desbordamientos, y el presidente y el

    vicepresidente de la JAC del sector fueron piezas importantes en el comit que se encarg

    de hacer las gestiones con la Administracin Municipal.

    Anteriormente se haban construido Jarillones con resultados positivos, pero esto slo se

    haba hecho a pequea escala, sea con aportes que la misma comunidad, bajo la

    modalidad de convite23 o porque algunos actores con mayor solvencia econmica

    intervenan de forma particular sus parcelas. En estos antecedentes previos se reconoce la

    participacin activa de los lderes antiguos de Yarumal y de uno de los grupos de

    productores de pltano.

    Por su parte el presidente de la JAC de Yarumal, aunque en su momento particip en

    algunas de las intervenciones con jarillones que se haban hecho antes en la vereda y

    considera que fueron tiles a corto plazo, hoy se opone a la intervencin gestionada por

    los lderes del Pueblito y del Siete de Agosto pues considera que no es consecuente con las

    dimensiones de la situacin ecolgica del ro Tubo.

    Es importante destacar que la reciente intervencin, es una de las ms grandes

    desarrolladas en la vereda y de las pocas en las que existe un proceso claro de

    concertacin, sin embargo, el dilogo suscitado alrededor de este tema no fue extendido

    a toda la comunidad, sino que se qued marginado a algunos lderes con posturas e

    intereses similares, por lo que la comunidad en pleno no tiene mucha informacin sobre

    este proceso, aunque reconoce con claridad la construccin de jarillones como una

    alternativa para enfrentar las problemticas del ro.

    23

    El convite es una dinmica comn en el desarrollo de iniciativas de todo tipo en la vereda, en la que los

    miembros de la comunidad definen una cuota en dinero o especie que cada persona aporta para una causa

    comn.

  • 41

    3.1.2 Reforestacin y preservacin del manglar

    Esta es una de las formas de gestin ambiental ms referenciadas en la vereda y en

    primera instancia la mayora de los actores se manifiestan a favor de ella, pues el manglar

    representa el primer foco de conservacin del territorio, y este ha sido uno de los

    mensajes en los que ms han hecho nfasis los actores externos durante sus

    intervenciones en la zona y a su vez algunos de los antiguos lderes de la vereda, pero en

    lo especfico, cada sector tiene razones diferenciadas para asumir postura frente a esta

    forma de gestin ambiental.

    Aunque tanto los lderes del Siete de Agosto y el Pueblito asocian el deterioro del manglar

    con la gravedad y extensin de los desbordamientos del ro Turbo, en el Siete de agosto y

    Yarumal se relaciona dicho deterioro con la potrerizacin y con el corte ilegal de varas de

    mangle, por lo que se asocian la gestin de este recurso fundamentalmente con la

    vigilancia a estas prcticas. Mientras, los lderes del pueblito consideran que es el mismo

    ro, por sus condiciones particulares, el que ha puesto en riesgo la subsistencia del

    manglar y piensan que las autoridades ambientales deben tomar acciones para que esto

    no siga ocurriendo.

    entonces como CORPOURABA que es la entidad indicada para los ros yo digo que

    tambin deben hacer un estudio y que sea ligero porque cuando vengan a ver, vamos

    a quedar sin un rbol de mangle *+ cuando nosotros llegamos aqu era bajitico, unas

    casas que estaban casi de metros se calzaron, se enterraron, todo va calzando y as el

    mangle tambin y el chungo no est acostumbrado a vivir en tierra de arena seca y

    por eso se va muriendo *+ el mangle est desapareciendo, pero el motivo no es

    porque lo *+ sino que se est muriendo.24

    Los lderes de Barrio Pescao por su parte, se refieren a la relacin entre la prdida del

    manglar y los perjuicios para la pesca, la principal forma de subsistencia de las familias del

    sector, pues consideran que de este ecosistema depende el alimento de muchas de las

    especies que pescan.

    24

    Entrevista con lderes comunitarios de la zona del Pueblito Fecha: 1 de abril de 2011. Entrevistador:

    Geviller Marn

  • 42

    La reforestacin no slo de mangle sino de otras especies se articula tambin a otras

    propuestas como la de los jarillones, pues se cree que reforestar permitira una mayor

    consistencia de los jarillones a la hora de retener los desbordamientos del ro. Las

    personas del Pueblito han empezado a hacer esto con los jarillones recin construidos. Sin

    embargo estn a la espera de concertar con las autoridades ambientales un proceso de

    reforestacin a gran escala.

    Ac hay una forestacin quiz ms duradera que el mangle y sirve para la tierra, algo

    que nosotros llamamos aqu chingue, *+ con eso pensamos proteger la orilla del ro

    ahora, y ya estamos regando la semilla para que se vaya protegiendo. Eso lo estamos

    haciendo nosotros mismos, nosotros sembramos las semillas y las matas las vamos

    regando, eso se hace voluntario.25

    Por otro lado, el presidente de la JAC de Yarumal seala que la prdida de manglar en la

    vereda no es la que ocasiona los mayores perjuicios ambientales sino que este es un

    problema fundamentalmente de la parte alta de la cuenca del ro Turbo, por lo que ha

    presentado iniciativas a CORPOURAB para reforestar toda la cuenca que no han sido

    implementadas.

    La gran deforestacin del ro que existe, sobre todo en la parte alta. La verdad es que

    nosotros estuvimos con el equipo de la universidad haciendo el recorrido y es

    lamentable el estado