dinámica respiratorio 2013

44
1. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio comprende: los pulmones (evaginación ventral del intestino anterior) y un conjunto de órganos responsables de conducir el aire (vías aéreas) hacia ellos. El aire que llega a los alvéolos pulmonares presenta ciertas características importantes que son realizadas por la porción conductora que se inicia en las fosas nasales y termina en el bronquiolo terminal. Los órganos y estructuras que comprenden este sector, acondicionan el aire que llega a la porción respiratoria que comprende desde los bronquiolos respiratorios hasta los alvéolos en cuya pared (barrera aire-sangre) se produce el intercambio de O 2 desde la luz alveolar hacia los capilares sanguíneos y CO 2 producto del metabolismo celular, en sentido contrario. Durante la respiración que incluye el mecanismo de la inspiración (ingreso de aire) y expiración (salida del aire), se hallan comprometidos varias estructuras, como: Músculos, el diafragma e intercostales. La caja torácica.

Upload: ana-maria-riveros-zavaleta

Post on 24-Jul-2015

414 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dinámica respiratorio 2013

1. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio comprende: los pulmones (evaginación ventral del intestino

anterior) y un conjunto de órganos responsables de conducir el aire (vías aéreas) hacia

ellos. El aire que llega a los alvéolos pulmonares presenta ciertas características

importantes que son realizadas por la porción conductora que se inicia en las fosas

nasales y termina en el bronquiolo terminal. Los órganos y estructuras que comprenden

este sector, acondicionan el aire que llega a la porción respiratoria que comprende desde

los bronquiolos respiratorios hasta los alvéolos en cuya pared (barrera aire-sangre) se

produce el intercambio de O2 desde la luz alveolar hacia los capilares sanguíneos y CO2

producto del metabolismo celular, en sentido contrario.

Durante la respiración que incluye el mecanismo de la inspiración (ingreso de aire) y

expiración (salida del aire), se hallan comprometidos varias estructuras, como:

Músculos, el diafragma e intercostales.

La caja torácica.

Las fibras elásticas presentes en el tejido conectivo.

El aparato respiratorio además de la respiración, realiza tres funciones principales:

Conducción (vías aéreas).

Filtración (cilios y moco adherido en superficie epitelial) del aire

Intercambio gaseoso (alvéolos pulmonares).

Desde el punto de vista estructural y funcional el aparato respiratorio se compone de

una porción conductora y una porción respiratoria.

La porción conductora: Es la parte comprometida con la conducción el aire inspirado

hacia los pulmones y comprende: Las cavidades nasales, Nasofaringe y orofaringe,

Laringe, Tráquea, bronquios principales y bronquiolos terminales.

Page 2: Dinámica respiratorio 2013

La porción respiratoria: ubicada en el parénquima pulmonar, es el lugar donde

ocurre el intercambio gaseoso y comprende:

los bronquíolos respiratorios.

conductos alveolares.

sacos alveolares.

alvéolos respiratorios.

*Cabe resaltar que, durante la respiración forzada, la boca también puede

participar en la conducción del aire.

El aire que pasa a través de las vías aéreas tiene que ser acondicionado antes de alcanzar

las unidades respiratorias terminales. Esta preparación ocurre en la porción conductora

del aparato respiratorio y comprende tres momentos:

*Calentamiento * Humectación * Eliminación de partículas

Son vías aéreas superiores: las fosas nasales, la cavidad oral y la

laringe.

Vías aéreas inferiores: la

laringe, la tráquea y los bronquios.

Los pulmones se desarrollan como una evaginación

ventral del intestino anterior.

El epitelio de las vías respiratorias

deriva del endodermo

Esquema de la división funcional del aparato respiratorio. Notar los componentes del lobulillo pulmonar (desde bronquiolo terminal a alveolos) y los elementos del

acino pulmonar (desde bronquiolo respiratorio a alveolos). (Tomado de Kierszenbaum, Histología y Biología Celular)

Page 3: Dinámica respiratorio 2013

APARATO RESPIRATORIO

Conjunto de órganos responsables de conducir el aire (vías aéreas) hacia los pulmones donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso (alveolos).

PORCIONES

Porción respiratoria: comprende desde los

bronquiolos respiratorios hasta los

Función: intercambio de O2 y CO2

porción conductora: inicia en las fosas nasales y termina en el

bronquiolo terminal.

Función: acondicionan el aire que llega a la porción

respiratoria

FUNCIÓN

LA RESPIRACIÓN FONACIÓN SENTIDO DEL OLFATO

Page 4: Dinámica respiratorio 2013

2. DESCRIBA Y ESQUEMATICE LA ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA PORCION CONDUCTORA DEL APARATO

RESPIRATORIO: CAVIDADES NASALES, SENOS PARANASALES, FARINGE, LARINGE, TRAQUEA, BRONQUIOS, BRONQUIOLOS.

La porción conductora: Es la parte comprometida con la conducción el aire inspirado hacia los pulmones y comprende: las cavidades nasales,

nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquíolos terminales.

A) Las cavidades nasales:

Son fosas o cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso.

Cada cavidad está comunicad por delante con el exterior a través de las narinas (orificios del vestíbulo de la nariz) y por detrás con las coanas Las fosas nasales

se dividen en 3 zonas, de acuerdo con el revestimiento de la mucosa.

Page 5: Dinámica respiratorio 2013

Vestíbulo de la cavidad nasal Región respiratoria Región olfatoria

Se comunica hacia la parte

anterior con el ambiente

externo.

Revestido por epitelio

estratificado plano, que se

continua con la piel do la cara.

Contiene pelos que filtran las

partículas grandes antes de que

el torrente de aire pase al resto

de la cavidad.: captan polvo y

bacterias del aire inspirado.

Posee glándulas sebáceas y sus

secreciones contribuyen al

atrapamiento de las partículas.

Por la parte posterior, donde

finaliza el vestíbulo, el epitelio

estratificado plano se adelgaza

y sufre una transición al epitelio

pseudoestratificado

característico dcl segmento

respiratorio ( allí ya no hay

glándulas sebáceas).

Empieza en la zona de transición en la parte

posterior del vestíbulo nasal, representa así

una zona mucocutánea.

Tiene paredes laterales irregulares debido a la

presencia de cornetes que incrementan la

superficie en forma notable y producen

turbulencias en el flujo de sire, por lo que

aumenta el contacto con la superficie de la

mucosa.

El epitelio de la cavidad nasal es cilíndrico

pseudoestratificado ciliado y contiene

numerosas células caliciformes.

El epitelio descansa sobre una 1ámina propia

de tejido conectivo denso que en la

profundidad se continúa con el periostio o el

pericondrio del esqueleto de la nariz.

La lámina propia también contiene glándulas

mucosas, muchas de ellas con semilunas

serosas. Su secreción complementa la de las

células caliciformes.

La nariz posee rica irrigación sanguínea, de

gran importancia para entibiar el aire

inspirado.

Representa una zona pequeña (alrededor de 2 cm2

en cada mitad) del techo y de las partes

superiores del tabique y los cornetes superiores.

El epitelio cilíndrico pseudoestratificado es muy

alto y en estado fresco presenta un color pardo

amarillento debido al contenido de pigmentos de

las células de sostén.

Existen tres tipos celulares: células olfatorias,

células de sostén y células basales.

Las células olfatorias son neuronas bipolares con

una dendrita dirigida hacia la superficie y un

axón dirigido hacia el sistema nervioso central. El

núcleo está rodeado por regular cantidad de

citoplasma, es redondo y se localiza a nivel

intermedio entre los núcleos de las células

basales y las de sostén. La dendrita transcurre sin

ramificaciones hasta la superficie libre del

epitelio, donde forma un ensanchamiento, el

botón o bulbo olfatorio que sobresale un poco

sobre la superficie epitelial y desde el cual parte

un número variable de cilios. Estos cilios son

muy largos y poseen una primera porción corta

que presenta la estructura interna propia de otras

Page 6: Dinámica respiratorio 2013

Las venas forman un plexo de mallas finas

venas muy delgadas a nivel de la porción

inferior del tabique y en los cornetes medio e

inferior, sobre todo en la parte posterior.

A menudo las venas se denominan sinusoides

cavernosas dado que forman un tejido eréctil

rico en cavernas, denominado cuerpos

cavernosos al variar el flujo de sangre en

estos cuerpos cavernosos, como consecuencia

de la apertura o el cierre de las anastomosis

arteriovenosas.

Las asas vasculares superficiales muy

cercanas entre sí que se encuentran justo por

debajo del epitelio, poseen características de

intercambiador de calor, por lo que el aire es

sometido a efectivos entibiamientos y

humidificación. Además, es liberado de

vapores hidrosolubles, por ejemplo,

amoniaco, formaldehido y dióxido de azufre,

que se disuelven en la capa mucosa y son

absorbidos.

Las fibras adrenérgicas que inervan la

mucosa nasal son vasoconstrictoras y, en los

casos de obstrucción nasal por resfrío o

cilios ("9 + 2"). Después se hacen más delgadas y

contienen solo los dos microtúbulos centrales. La

porción más larga y delgada de estos cilios parte

en dirección radial desde el bulbo olfatorio,

paralela a la superficie epitelial, incluida con una

gruesa capa de mucina, y reacciona frente a las

sustancias aromáticas que se disuelven en la capa

mucosa. Los cilios nunca se mueven, se piensa

que solo tienen la finalidad de aumentar la

superficie capaz de registrar aromas.

El axón parte de la zona basal al núcleo y es muy

delgado. En el tejido conectivo subepitelial, los

axones forman pequeños haces que pasan por los

orificios de la lámina cribosa del hueso etmoides

y luego se agrupan en unos 20 haces visibles a

simple vista, los filetes olfatorios que, en

conjunto, se denominan nervio olfatorio. Las

células de sostén suelen tener abundantes

organelas. Separan las células olfatorias, cuyas

prolongaciones rodean. Los núcleos son

ovalados y se localizan en la parte luminal del

epitelio, donde el citoplasma es más abundante.

En las caras laterales, las células están unidas

por complejos de unión. Desde la superficie

Page 7: Dinámica respiratorio 2013

alergias, el tratamiento con agentes

adrenérgicos, bajo la forma de gotas nasales o

aerosoles, facilitan en gran parte el paso del

aire.

Las fibras colinérgicas causan vasodilatación

y secreción.

El epitelio del segmento respiratorio

Se compone de cinco tipos celulares:

A) Las células ciliadas.

B) Las células caliciformes.

C) Las células en cepillo, células que

tienen cortas microvellosidades

romas.

D) Las células con gránulos pequeños,

células similares a las células

basales, que contienen gránulos de

secreción.

E) Las células basales, células madre

pluripotenciales.

apical parten numerosas microvellosidades que

se mezclan con las cilias olfatorias de la

membrana superficial.

Las células basales son células pequeñas

ubicadas en la base del epitelio, bastante

indiferenciadas, que pueden sufrir mitosis. En

consecuencia, representan células madre

pluripotenciales, de las cuales algunas de las

células recién formadas se pueden diferenciar a

las dos formas celulares maduras. Sobre la base

de estudios realizados con animales de

experimentación se piensa que las células

olfatorias solo tienen una vida media de unas 3

semanas (posiblemente con variaciones

individuales), dado que las células presentes son

reemplazadas por células recién formadas. Estas

últimas envían un axón al bulbo olfatorio y

hacen sinapsis. Por lo tanto, las células

maduras están en condiciones de regenerarse en

caso de lesiones. Esta regeneración de neuronas

a partir de células madre en un individuo adulto

es excepcional y representa el único ejemplo

conocido: Con la edad disminuye la cantidad de

células olfatorias, con incremento simultáneo de

Page 8: Dinámica respiratorio 2013

Microfotografía de transmisión del

epitelio respiratorio de mono (tabique

nasal anterior). Observe células

caliciformes (gc), ciliadas ©, basales (bc)

y células mucosas de gránulos pequeños.

(Tomado de Gartner L.P.: Texto Atlas de

Histología)

células de sostén, lo cual coincide con el hecho

de que el sentido del olfato disminuye en

agudeza con la edad avanzada.

El tejido conectivo de la lámina propia contiene

las glándulas de Bowman, serosas, cuyos

conductos excretores desembocan en la

superficie del epitelio olfatorio. La secreción

serosa de las glándulas actúa como solvente de

las sustancias aromáticas.

Page 9: Dinámica respiratorio 2013

Esquema de un corte sagital que muestra la cavidad nasal, los orificios

nasales anteriores, el vestíbulo, la nasofaringe y los senos esfenoidales,

etmoidales y frontales. (Tomado de Stevens-Lowe: Texto Atlas de

Histología)

Esquema de mucosa olfatoria. Observe las células olfatorias, células

basales (B), y células de sostén (S) En las células olfatorias se notan las

dendritas(D), los cilios (H) y los axones (A). En la lámina propia se hallan

las glándulas de Bowman (G), que desembocan en la superficie. (Tomado

de Lesson y Paparo: Texto de Histología).

Page 10: Dinámica respiratorio 2013

Microfotografía de mucosa olfatoria. Observe células de sostén (flecha),

olfatorias (O) en la parte central y basales (B) en contacto con la

membrana basal. En la lámina propia notar las glándulas serosas de

Bowman (G) y filetes nerviosos (N). (Tomado de Ross-Pawlina: Texto

Atlas de Histología).

B) SENOS PARANASALES

Son espacios cavernosos que se encuentran en los huesos maxilar, etmoides,

esfenoides y frontal de

la cara. Están tapizados

por epitelio respiratorio

y glándulas en su

lámina propia, su

función principal es

aumentar la superficie

para la humidificación

y el calentamiento del

aire inspirado. Además, funcionan como cajas de resonancia para la fonación.

Durante los resfriados, la mucosa de los senos se inflaman y la secreción queda

atrapada en las cavidades por obstrucción de las aberturas que comunican con

la cavidad nasal ocasionando mucho dolor. Una delgada capa de mucus recubre

todo el epitelio de la cavidad nasal, los senos paranasales y la nasofaringe. En los

senos paranasales los cilios se mueven en dirección de la cavidad nasal. Mientras

que los cilios de esta cavidad y las de la nasofaringe se mueven en dirección de la

Page 11: Dinámica respiratorio 2013

orofaringe. El constante movimiento de la mucosa en direcci6n de la orofaringe

limpia las superficies de sustancias captadas.

C) FARINGE

Se localiza por detrás de la cavidad nasal y oral, y conecta estas cavidades

con la laringe y el esófago. Se divide en nasofaringe, orofaringe y

laringofaringe. La abertura de la boca hacia la faringe es la orofaringe, la

abertura nasal es la nasofaringe y la laringofaringe está situada atrás de la

laringe.

La orofaringe está revestida por epitelio plano estratificado no queratinizado

y la nasofaringe está tapizada parcialmente por epitelio plano estratificado

no queratinizado que cambia a epitelio respiratorio por encima del paladar

blando. La nasofaringe se comunica con el oído medio a través de la trompa

de Eustaquio. Por debajo del epitelio de la nasofaringe hay numerosos

nódulos linfáticos que forman parte del tejido linfoide asociado a mucosas,

el acumulo más importante lo constituyen las amígdalas faríngeas,

localizadas en el punto en que la pared posterior de la nasofaringe se une con

su techo, y forman parte del

anillo de

Waldeyer. La parte superior o

nasal de la faringe o

nasofaringe, está revestida por

el mismo epitelio

pseudoestratificado ciliado de la

cavidad nasal. También, la

trompa de Eustaquio esta

revestida por este tipo de

epitelio.

D) LARINGE

Es un tubo cartilaginoso de forma irregular que une la faringe con la tráquea. Cumple

tres funciones principales:

1. Mantener las vías aéreas permeables.

2. Dirigir el aire inspirado hacia la tráquea.

3. Servir como origen y conducto de los sonidos producidos por las cuerdas vocales.

Page 12: Dinámica respiratorio 2013

Sus paredes contienen cartílago hialino (tiroides, cricoides y la mayor parte de los

aritenoides) y elástico (epiglotis, cuneiforme, corniculado y las puntas de los

cartílagos aritenoides), estructuras que mantienen abiertas la luz de la laringe.

También presentan músculos intrínsecos que participan en la fonación (abductores,

aductores y tensores) y músculos extrínsecos que intervienen en la deglución.

Internamente la mucosa presenta pliegues (dos pares) que constituyen las cuerdas

vocales falsas y verdaderas. Los cartílagos de la laringe están articulados y unidos

entre sí por ligamentos y sus movimientos están comandados por músculo

estriado (músculos intrínsecos de la laringe). Con excepción de la epiglotis, todos los

cartílagos participan en la fonación y la apertura y cierre de las vías aéreas a través de

la acción muscular. Todos sirven para evitar que el alimento y líquidos entren en las

vías aéreas.

Corte longitudinal a través de una parte de la epiglotis. HE – 55X

Características histológicas de la laringe:

- Túnica mucosa: En las zona expuestas a acción mecánica, la

lámina epitelial de la mucosa laríngea está compuesta por epitelio

plano estratificado, es decir, en los pliegues aritenoepiglóticos,

sobre la superficie lingual y en la mitad superior de la superficie

laríngea de la epiglotis, además de las cuerdas vocales y los

cartílagos aritenoideos. En el resto de la laringe, el epitelio es

cilíndrico pseudoestratificado con cilios, cuyo movimiento desplaza

Page 13: Dinámica respiratorio 2013

la capa de mucus de la superficie epitelial hacia arriba, en dirección

de la faringe.

- La lámina propia se compone de tejido conectivo bastante laxo,

pero se hace más denso en profundidad, cerca de los cartílagos, y

no siempre se puede diferenciar

de la túnica submucosa más laxa que la rodea. Esta última falta en

la cara posterior de la epiglotis y en las cuerdas vocales, por lo que

la mucosa laríngea se fija con firmeza a las estructuras más

profundas.

Esto tiene importancia clínica, dado que la parte laxa de la mucosa

puede ser asiento de edema, lo cual en determinados casos causa el

cierre al paso del aire y asfixia. En los adultos, el edema se localiza

con mayor frecuencia sobre la glotis y no se disemina por debajo

del nivel de las cuerdas vocales debido a que es tas están

firmemente fijadas. En los niños pequeños, por lo general la

mucosa laríngea está fijada en forma más laxa, por lo que el edema

se localiza por debajo de la glotis. En niños con infecciones virales

puede aparecer edema laríngeo causal de disnea inspiratoria, "falso

crup", debido a que la luz de las vías aéreas es muy estrecha.

La lámina propia es muy rica fibras elásticas, en especial en las

cuerdas vocales, donde haces paralelos de fibras elásticas forman

los ligamentos vocales. La lámina propia contiene grupos de

pequeñas glándulas que, en seres humanos, se localizan en la parte

profunda, cerca de la epiglotis, donde forman numerosas cavidades

pequeñas y orificios en el cartílago epiglótico, sobre todo en la

superficie posterior. Las cuerdas vocales carecen de glándulas, pero

son lubricadas por las glándulas adyacentes. Las glándulas

laríngeas son, en su mayor parte son mucosas.

- Los cartílagos laríngeos son hialinos, pero el cartílago epiglótico y

parte de los cartílagos pequeños son elásticos.

- Los músculos de la laringe son todos músculos esqueléticos

estriados que aparecen en gran número, debido a la necesidad de

movimientos muy exactos y complejos.

Page 14: Dinámica respiratorio 2013

Mucosa Laríngea. HE – 180 X

Esquema de la laringe. Notar el pliegue superior corresponde a la cuerda vocal

falsa, el pliegue inferior cuerda vocal verdadera ambos separados por el ventrículo

laríngeo.

Page 15: Dinámica respiratorio 2013

Microfotografía de laringe. Notar dos pliegues superiores: cuerda vocal falsa (F) y

dos pliegues inferiores: cuerda vocal verdadera (V), entre ambos el ventrículo

laríngeo (Tomado de Ross - Pawlina. Texto Atlas de Histología)

E) TRÁQUEA:

La tráquea se extiende desde la laringe hasta la bifurcación de la tráquea, donde se divide

en los bronquios principales derecho e izquierdo, uno para cada pulmón. En el adulto, la

tráquea mide unos 10 cm de largo y tiene un diámetro de alrededor de 1,5 cm.

Corte trasversal de tráquea.

Características histológicas de la tráquea:

- Túnica mucosa: La lámina epitelial es un epitelio cilíndrico seudoestratificado

compuesto sobre todo por células recubiertas por cilios y células caliciformes. También se

encuentran células basales, con los núcleos ubicados en hilera cerca de la membrana

basal.

Page 16: Dinámica respiratorio 2013

a. Células ciliadas: contienen gran cantidad de cuerpos basales, posee cilios que se

extienden hasta al capa de mucina.

b. Caliciforme: Secretan mucina.

c. Células en cepillo: posee microvellosidades, son escasas.

d. Intermedias: tiene aspecto de células inmaduras, son estados no diferenciados de

células ciliadas o caliciformes.

e. Células basales: son células madre.

f. Células endocrinas: contienen gránulos de secreci6n característicos localizados en

la parte basal de la célula, entre el núcleo y la lámina basal. Contienen serotonina y

varios péptidos (entre ellos péptido liberador de gastrina, sustancia P y encefalina).

En el epitelio de las vías aéreas, además de las células epiteliales es frecuente

encontrar linfocitos, sobre todo linfocitos T, estos pertenecen al tejido linfoide

asociado a los bronquios (BALT).

Mucosa traqueal.

- La lámina propia está compuesta por tejido conectivo laxo muy rico en fibras

elásticas, que, continúan sin límite de continuidad en la submucosa subyacente.

- La túnica submucosa también contiene gran cantidad de fibras elásticas. Las

glándulas traqueales se encuentran sobre todo en la submucosa, es decir, cerca del

cartílago. Son de tipo seromucoso mixto.

- Cartilago: Los cartílagos traqueales tienen forma de herradura y rodean la submucosa

por la parte lateral y anterior. Los 16-20 cartílagos están incluidos, con espacios

regulares, en tejido conectivo fibroso que, como membrana fibroelástica, se extiende

entre los cartílagos y no se puede separar del pericondrio. Esta membrana permite

cierta movilidad de la tráquea. La abertura posterior está ocupada por fuertes haces de

células musculares liras, el musculo traqueal. Los cartílagos traqueales están

Page 17: Dinámica respiratorio 2013

compuestos por cartílago hialino.

Glándulas traqueales en submucosa.

- Túnica adventicia: tejido conectivo laxo rico en lípidos, por donde transcurren

los vasos y los nervios traqueales.

Esquema de corte transversal de tráquea.

F) ÁRBOL BRONQUIAL

A nivel del hilio pulmonar la tráquea se divide en dos bronquios

principales o extrapulmonares, que al ingresar a los pulmones se denominan

intrapulmonares. Estos se dividen en bronquios lobulares (o secundarios),

correspondiendo dos al lado izquierdo y tres al lado derecho. Posteriormente se

forman los bronquios segmentarios (o terciarios) de acuerdo a los segmentos

pulmonares, diez en el lado derecho y ocho en el izquierdo. Se llama segmento

broncopulmonar al bronquio segmentario con su parénquima pulmonar

correspondiente, importante para el tratamiento de ciertas enfermedades o

también si se requiere cirugía.

Page 18: Dinámica respiratorio 2013

Microfotografía de epitelio respiratorio. Observar células ciliadas (flecha),

células caliciformes que toman una tinción fucsia.

G) BRONQUIOS

Los bronquios extrapulmonares tienen una estructura similar a la tráquea, mientras

que los bronquios intrapulmonares difieren de la tráquea por presentar cartílago

hialino a manera de pequeñas placas dispuestas circunferencialmente abarcando

todo el diámetro del bronquio, otra diferencia radica en la presencia de una capa

circular de músculo liso. Se puede considerar que la pared bronquial está

constituida por cinco capas:

a) Mucosa. Formada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con

células caliciformes, cuya altura decrece a medida que los bronquios se ramifican.

La lámina propia es tejido conectivo laxo con abundantes fibras elásticas.

b) Muscular. Una capa de músculo liso continua en los bronquios más grandes, que

parece hacerse discontinua en los bronquios más pequeños. Esta capa se dispone en

una espiral irregular con dos componentes, uno que gira a la izquierda y otro que

gira a la derecha, y persiste aún más allá de la zona en que desaparece el cartílago. La

contracción de este músculo disminuye el calibre de la luz bronquial, mientras que

las fibras elásticas de la lámina propia devuelven la luz bronquial a su calibre

ordinario.

c) Submucosa. Formada por tejido conectivo laxo. En los bronquios mayores hay

glándulas seromucosas.

d) Cartilaginosa. Placas discontinuas de cartílago, a medida que el bronquio se

ramifica las placas disminuyen de tamaño y se concentran fundamentalmente en las

ramificaciones.

Page 19: Dinámica respiratorio 2013

e) Adventicia. Tejido conectivo de densidad moderada, continuo con estructuras

adyacentes como la arteria pulmonar y el parénquima pulmonar

La desaparición total de la capa cartilaginosa marca la terminación de los

bronquios y el inicio de los bronquíolos, esto se produce cuando las estructuras

llegan a medir 1 mm. de diámetro, aunque otros autores indican que esto se

produce al alcanzar un diámetro de 5 mm.

Page 20: Dinámica respiratorio 2013

H) Bronquiolos

Son la parte más delgada del sistema de conducción. Se originan como continuación

de los bronquios y se extienden hasta el lugar donde termina el epitelio ciliado.

Carecen de cartílago, nódulos linfoides y glándulas seromucosas, pero

persisten algunas células caliciformes y células neuroendocrinas (que pueden

formar unas estructuras llamadas cuerpos neuroepiteliales) en sus porciones iniciales.

El músculo liso (músculo de Reisseisen) es el principal componente de sus paredes

que se hallan orientadas en forma concéntrica y en espiral. La estimulación del

parasimpático contrae la musculatura lisa y reduce el calibre del bronquiolo, mientras

que el estímulo simpático hace el efecto contrario. Poseen un epitelio cilíndrico

ciliado el cual va perdiendo altura en forma progresiva hasta transformarse en

cúbico, punto en el cual los bronquíolos son llamados bronquíolos terminales. Poseen

en su pared además de fibras musculares lisas, fibras elásticas que se disponen

longitudinalmente.

Bronquio: La imagen muestra un bronquio intrapulmonar, su estructura parece la de la

tráquea. La principal diferencia es la ubicación del cartílago hialino, en el bronquio, el

cartílago hialino no forma anillos.

Page 21: Dinámica respiratorio 2013

Hacia arriba y a la derecha observamos un Bronquiolo.

Bronquiolo terminal

Son los bronquíolos más pequeños implicados únicamente en la conducción aérea,

por tanto constituyen la parte distal de la porción conductora, carecen de cartílago y

de glándulas. La mucosa presenta un epitelio cilíndrico simple en sus inicios

hasta transformarse en epitelio cúbico simple presenta algunas células en cepillo y

células neuroendocrinas, y poseen abundantes células Claras, que aumentan en

número a medida que disminuyen las células ciliadas a lo largo de los bronquíolos.

Las células de Clara o células epiteliales bronquiolares no ciliadas se caracterizan por

poseer en la superficie apical una proyección de forma redondeada o de cúpula. Con

el microscopio electrónico se observa que poseen un retículo endoplásmico rugoso y

liso bien desarrollado, complejo de Golgi lateral o supranuclear y gránulos de

secreción en los que se ha localizado a la enzima dipalmitoil lecitina, por lo cual se

considera que participan en la producción de surfactante como una fuente secundaria

(los neumocitos tipo II son la fuente primaria). Estas células, además producen la

proteína de célula de Clara (CC16), que en las secreciones de las vías aéreas

representa un alto porcentaje en su composición, también se les asocia con la

liberación del ión Cl- . Se ha postulado que las células de Clara cumplirían las

siguientes funciones: serían como células madre a nivel de los bronquíolos, proteger

frente a toxinas inhaladas, proteger contra el enfisema a través de la producción de

proteasas, y producir y/o eliminar surfactante pulmonar.

Page 22: Dinámica respiratorio 2013

Microscopía electrónica de una célula de Clara en pared de bronquiolo terminal. Notar la

forma abombada que presenta la célula y en el citoplasma existen numerosos

gránulos densos.

3. DESCRIBA Y ESQUEMATICE LA ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA

PORCION RESPIRATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO:

BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS, CONDUCTOS ALVEOLARES, SACOS

ALVEOLARES, ALVEOLOS.

Región Tejido

conectivo

Glándulas Tipo de

Epitelio

Tipos celulares Características

adicionales

Bronquiolos

respiratorio

s

Un poco de

músculo

liso y fibras

de

colágena

Sin

glándulas

Cuboidal

simple y

escamoso

simple

muy

atenuado

Algunas células

cuboides

ciliadas, células

de

Clara y

neumocitos

tipos I y II

Alveolos en sus

paredes;

los alveolos tienen

esfínteres de

músculo

liso en sus

aberturas

Conductos

alveolares

Fibras de

colágena

tipo III

(reticulares)

y esfínteres

de

músculo

Sin

glándulas

Escamoso

simple

muy

atenuado

Neumocitos

tipos I y II

de alveolos

Sin paredes

propias, sólo

una secuencia

lineal

de alveolos

Page 23: Dinámica respiratorio 2013

liso de

alveolos

Sacos

alveolares

Fibras de

colágena

tipo III y

elásticas

Sin

glándulas

Escamoso

simple

muy

atenuado

Neumocitos

tipos I y II

Racimos de

alveolos

Alveolos Fibras de

colágena

tipo III y

elásticas

Sin

glándulas

Escamoso

simple

muy

atenuado

Neumocitos

tipos I y II

200 µm de

diámetro;

tienen macrófagos

alveolares

Bronquíolo respiratorio (1) y rama de la arteria pulmonar acompañante (2). Obsérvese

el tamaño semejante de estas dos estructuras. Alvéolos (3). H-E; 45 x.

Page 24: Dinámica respiratorio 2013

Conducto alveolar (1) con alvéolos (2) en el pulmón de un mono Rhesus. H-E; 250 x.

Page 25: Dinámica respiratorio 2013

Alvéolos (1) y tabiques alveolares (2) en el pulmón de un mono Rhesus. 3 Capilares

sanguíneos (a menudo con eritrocitos) en los tabiques alveolares; 4 macrófago

alveolar; → núcleo de un neumocito I. H-E; 460 x.

Page 26: Dinámica respiratorio 2013

4. ESQUEMATICE LA ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA BARRERA

HEMATOGASEOSA .

También llamada barrera alveolo capilar, es en donde se realiza el intercambio gaseoso

entre el alveolo y los capilares. Está compuesta de: surfactante pulmonar, la célula

epitelial alveolar, la membrana basal, el intersticio, el endotelio vascular y el plasma.

Page 27: Dinámica respiratorio 2013

5. CONCEPTO DE LOBULILLO PULMONAR

Son pequeños sacos membranosos, pegados entre si y unidos por escaso tejido

conectivo. Tienen un volumen de un centímetro cúbico.

Son piramidales en la periferia, constituyendo campos poligonales visibles en la

superficie exterior de los lóbulos, son más ovoides en el interior del órgano. Por una de

sus extremidades se continúan con el bronquio supralobulillar, que le es aferente. Jamás

comunican entre sí; en un lobulillo examinado aisladamente se observa que el bronquio

supralobulillar se continua en el lobulillo (bronquio intralabulillar), emitiendo primero

colaterales y bifurcándose después.

Page 28: Dinámica respiratorio 2013
Page 29: Dinámica respiratorio 2013

7. Sistema de defensa del pulmón

La extensa superficie de contacto que el epitelio respiratorio expone al medio externo

exige la concurrencia de diversos mecanismos de defensa que eviten la entrada masiva

de organismos patógenos. Los mecanismos de defensa incluyen:

a) Filtración aerodinámica

La filtración aerodinámica de las partículas inhaladas se facilita por la anatomía de los

tractos respiratorios superiores e inferiores. El aire que penetra a través de los orificios

externos es filtrado y limpiado de impurezas por los pelos de la nariz. Como el aire pasa

entre los cornetes, el flujo se vuelve turbulento y las partículas pesadas son depositadas

dentro del moco que recubre el epitelio húmedo. Más adelante hacia abajo, el flujo del

aire cambia de dirección a nivel de la nasofaringe. La fuerza centrífuga creada deposita

todas las partículas mayores de 10 micras de diámetro sobre la parte posterior de la

faringe, luego, el tracto respiratorio continúa bifurcándose, y cada bifurcación determina

la formación de un flujo turbulento, el cual ayuda a depositar partículas sobre el epitelio

mucoso. Las partículas menores de 0.5 micras no alcanzan los alveolos. Las partículas

que son depositadas sobre el epitelio mucoso son eliminadas del pulmón por medio de

la actividad del epitelio respiratorio. Esta acción del movimiento ciliar juega un papel

importante en la limpieza física de las partículas inhaladas.

b) Limpieza inmunológica de partículas solubles e insolubles y de agentes

infectantes

Inmunológicamente el tracto respiratorio se puede dividir en la función broncoalveolar

en la parte superior e inferior.

En la parte superior existe un anillo de tejidos linfáticos que están muy bien organizados

dentro del paladar, la lengua y las amígdalas. Estos tejidos linfáticos sintetizan

predominantemente la IgA, las cuales bloquean la entrada de antígenos, inhiben el

crecimiento microbiano, aglutinan partículas, neutralizan toxinas, en cambio en el

sistema inferior la inmunoglobulina predominante es el IgG.

La IgG aglutina partículas, opsoniza bacterias, activa el complemento, neutraliza

bacterias y virus, y lisa bacterias gram negativas en presencia del complemento.

Las otras inmunoglobulinas presente es el tracto respiratorio son IgM, IgE. La IgM

aglutina eficientemente partículas, fija el complemento y lisa ciertas bacterias, la Ig E se

combina con receptores del agente surfactante en los mastocitos y basófilos y juegan un

papel biológico en la mediación de la reacción de hipersensibilidad inmediata.

Page 30: Dinámica respiratorio 2013

En adición de anticuerpos humorales, las células juegan un papel importante en los

mecanismos de inmunidad del sistema inferior. La células predominante es el

macrófago pulmonar alveolar, las cuales fagocitan partículas y bacterias que son

digerida y procesadas para ser presentados como antígenos de las células

inmunocompetentes.

c) Asociado al surfactante pulmonar

Las colectinas SP-A y SP-D desarrollan funciones importantes en los mecanismos de

defensa innatos. La SP-D induce una aglutinación masiva de microorganismos, que

posteriormente pueden ser eliminados en el mucus expulsado por las células ciliares a

través de las vías respiratorias altas. La unión de SP-A opsoniza muchas bacterias y

virus, que luego son fagocitados por las células del sistema inmunitario innato

(macrófagos y monocitos) de los espacios alveolares.

Las proteínas hidrofóbicas (SP.B y SP.C) del surfactante también desarrollan una

actividad antibiótica sobre diversos microorganismos, lo cual sugiere su participación

en mecanismos de defensa innatos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

1. Fawcett DW. Tratado de histología. 12va ed. España: McGraw-Hill

Interamericana; 1995

2. Ross MH, Pawlina W. Histología Texto y Atlas Color con Biología Celular y

Molecular. 6ta ed. España: Médica Panamericana; 2013.

3. Sobotta, J. y Welsch, U. Histología. 2ª edición. Editorial medica panamericana.

2009.

4. Manawadu B. Mecanismos de defensa del pulmón. Department of

Anesthesiology, University of Colorado Medical Center. Rev. Col. Anest. 6:-59-

1978.

5. Pérez J. El sistema surfactante pulmonar. Investigación y Ciencia. 38-45. 2010.

6. Geneser F. Histología sobre bases moleculares. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial

Médica Panamericana; 2012.