dignificando la tercera edad

27
Desarrollo Social Contemporáneo NRC 5780 Guía para la planeación de la Acción Socialmente Responsable GRUPO 6 Sandra Milena Lozano Brinez COLABORO Sandra Milena Luna Doncel COLABORO Mireya Mogollón Villa Real COLABORO Diana Andrea Matiz Arenas COLABORO Leidy Brighiet Matiz Arenas COLABORO Tutora. María Esperanza Díaz Cano . Colombia_ Bogotá D C. Agosto 14 de 2014

Upload: diana-matiz-arenas

Post on 10-Aug-2015

45 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Desarrollo Social Contemporneo NRC 5780 Gua para la planeacin de la Accin Socialmente Responsable GRUPO 6 Sandra Milena Lozano Brinez COLABORO Sandra Milena Luna Doncel COLABORO Mireya Mogolln Villa Real COLABORO Diana Andrea Matiz Arenas COLABORO Leidy Brighiet Matiz Arenas COLABORO Tutora. Mara Esperanza Daz Cano . Colombia_ Bogot D C. Agosto 14 de 2014
  2. 2. Teniendo en cuenta que para el desarrollo de una sociedad, se requiere un anlisis critico que permita evidenciar la realidad actual del mundo desigual y las posibles diversas acciones de transformacin social, nos conduce y motiva a nosotros como estudiantes y ciudadanos de una comunidad a establecer la importancia de crear proyectos encaminados a mejorar las condiciones y proporcionar una calidad de vida digna a una poblacin vulnerable. Mediante investigaciones realizadas nos llama la atencin el tipo de problemtica que se evidencia con el abandono de personas de la tercera edad en hogares de paso, creando un ambiente de injusticia y desigualdad que conllevan a problemas aleatorios tales como: salud en deterioro, depresin, perdida de autoestima y desnutricin por no querer alimentarse; todo esto proveniente de la tristeza que genera el rechazo por parte de los seres a los cuales entregaron su vida. Por esta razn se hace necesario e indispensable enfatizar esta problemtica a travs de un proyecto que se evidenciara en esta presentacin. Introduccin
  3. 3. Establecer la importancia de participar y promover acciones de transformacin social, por medio de planteamientos y programas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de una sociedad vulnerable en caminada a un cambio y equilibro social que permitan el progreso y evolucin para una nacin. Objetivos Especficos A travs de actitudes que generen investigacin por las problemticas que se presentan en nuestro entorno, se busca crear compromiso y apoyo fundamentados en labores de ndole social. Identificar la importancia de acciones sociales en los procesos de transformacin para una comunidad. Concientizar a las familias de que la problemtica que genera el abandono, tiene repercusiones graves a nivel social y en algunos casos puede originar la muerte. Establecer campaas que fortalezcan el sentido y valor de la vejez para la sociedad. implementar tcnicas para el desarrollo de la aceptacin de personas de la tercera edad. Objetivo General
  4. 4. Coordinador : Leidy Brighiet Matiz Arenas DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
  5. 5. Accina Realizar En la actualidad a nuestra sociedad la aqueja la falta de atencin, apoyo econmico y solidaridad con las personas de la tercera edad, que por condiciones ajenas a su voluntad no cuentan con la ayuda por parte de su grupo familiar, al cual le entregaron su vida y dedicacin durante muchos aos; con el fin de contrarrestar la INJUSTICIA Y DESIGUALDAD que rodea su entorno, se establece una jornada que genere acciones de compromiso, dedicacin, entretenimiento e integracin a travs de: Onces Comunitarias y asado subsidiado por las integrantes del grupo. Actividades recreativas que intensifiquen lazos de amistad y unin entre los abuelos juegos de mesa para crear un ambiente de comunidad y sentido de pertenencia.
  6. 6. Esta actividad se programo con antelacin y autorizacin ante la Doctora Amparo Herrera Directora de la Fundacin Hogar Geritrico el Saber del Ayer, ubicado en el Municipio de Funza Cundinamarca en la Avenida 12 No. 11-08 Barrio Centro, donde residen 40 personas de la tercera edad. Solicitar apoyo a las academias de belleza del municipio, para que las estudiantes realicen sus practicas de peluquera, masajes, manicure y dems relacionados con este arte a los abuelitos que all residen.
  7. 7. Herramientas a Utilizar Para que la actividad programado tenga xito y que nuestra visita fuera de total agrado para las personas de la tercera edad, permitindonos llegar a sus corazones y poder brindar momentos felices, donde se promoviera la importancia de ellos como miembros de una sociedad, nuestro grupo de trabajo se asesoro mediante la informacin que suministran estas (pginas) Material de apoyo plataforma virtual Desarrollo Social Contemporneo. Documentos de investigacin Psicogeriatra los problemas de la tercera edad segn la tercera edad http://www.uv.es/~melendez/envejecimiento/problemas%20de%20la%20tercera%20edad.pdf. Paginas de internet como soporte para crear plan de trabajo y manejo de personas de la tercera edad : Los derechos de las personas mayores http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/5/43685/Modulo__3.pdf Los derechos de los ancianos http://www.hrea.net/learn/guides/ancianos.html Legislacin Colombiana sobre la tercera edad informe Universidad Libre http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/capitulo3.html
  8. 8. Objetivos de estaActividad Objetivo General Mejorar la calidad de vida de la poblacin de la tercera edad, a travs de jornadas de peluquera, manicure y esparcimiento promoviendo sus conocimientos y habilidades que en una poca fueron de gran ayuda y aporte a la sociedad. Objetivos Especficos Fortalecer la autoestima de los abuelitos. Concientizar a esta poblacin de cuan importante son para esta sociedad. Mitigar la ausencia de su grupo familiar en casos de que estos se hayan olvidado de ellos. Identificar las problemticas que all se presentan, buscando eliminar condiciones de abandono . Establecer vnculos de amistad y unin que permitan solucionar entre ellos dificultades.
  9. 9. Como grupo de trabajo con esta labor buscamos fortalecer los sentimientos de la poblacin de la tercera edad, interactuar con ellos, enriquecer su aspecto fsico y emocional, para que de esta manera se logre reducir las problemticas que se viven da a da como es la soledad, la marginacin social y en especial el rechazo familiar, ya que este es una de las principales causas sociales que afectan los sentimientos, emociones y salud causando situaciones depresivas y desequilibrios en sus personalidades.
  10. 10. Poblacin enRelacinconla Actividad Este proyecto va direccionado a las personas de la tercera edad que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad por su falta de solvencia econmica para sobrevivir o en otros casos que han sida abandonados en fundaciones geritricas y su falta de amor y comprensin refleja abandono, injusticia y desigualdad en una sociedad.
  11. 11. Cronogramade TareasFecha de Iniciacin 6 de Julio de 2014 Fecha de Culminacin 9 de Agosto de 2014
  12. 12. Plan de Trabajo Actividad 1 a Ejecutar Responsables En primer lugar se desarrollara un proyecto con 40 personas que actualmente viven en esta fundacin, esta actividad consiste en realizar una atencin al cuidado esttico en las manos de los abuelos y brindar servicios de peluquera por parte de Leidy Matiz Estilista profesional, con el fin de llevar afecto y estimular su parte emocional y fsica. Leidy Brighiet Matiz Arenas. Diana Andrea Matiz Arenas.
  13. 13. RegistroFotogrficoActividad 1
  14. 14. Plan de Trabajo Actividad 2 a Ejecutar Responsables Se realizara una actividad recreativa y dinmica con el objetivo de compartir e interactuar con todos los abuelos, consiste en elaborar un BINGO, donde se entregaran alimentos, elementos de aseo y cuidado personal, los cuales sern recolectados por todas las integrantes del grupo. Leidy Brighiet Matiz Arenas. Diana Andrea Matiz Arenas Sandra Milena Luna Doncel Sandra Milena Lozano Brinez Mireya Mogolln Villa Real
  15. 15. RegistroFotogrficoActividad 2
  16. 16. Plan de Trabajo Actividad 3 a Ejecutar Responsables Se programa un asado de integracin con todos los abuelitos y el personal administrativo del hogar geritrico en casa de una familiar de la administradora Adriana Forero, los abuelitos se gozaron este da. Leidy Brighiet Matiz Arenas. Diana Andrea Matiz Arenas Sandra Milena Luna Doncel Sandra Milena Lozano Brinez Mireya Mogolln Villa Real
  17. 17. RegistroFotogrficoActividad 3
  18. 18. Plan de Trabajo Actividad 4 a Ejecutar Responsables Ya que esta entidad no cuenta con los suficientes recursos econmicos para costear esta serie de actividades, a travs de la ayuda de nuestra compaera Sandra Brinez y Mireya Mogolln se obtuvo tramites de solicitud con una institucin de belleza y esttica, la cual a travs de sus estudiantes podran prestar los servicios de cuidado esttico de manos, pies y peluquera, fomentando de esta manera que este grupo de personas de la tercera edad sean tomadas en cuenta como un ser que hace parte de la vida social. Sandra Milena Lozano Brinez Mireya Mogolln Villa Real Sandra Milena Luna Doncel
  19. 19. Registro Actividad 4
  20. 20. ResultadosEsperados Al ejecutar este proyecto se espera que en este hogar geritrico se incentiven la importancia que tiene estas personas en la sociedad, dndoles valor a su permanencia ya que hacen parte de la historia y el conocimiento siendo seres tiles para el desarrollo propio y de una comunidad. Tambin incide la expectativa de alegrar la vida de estos seres con el desarrollo de estas labores dinmicas, alejndolos un poco de la soledad, rechazo y marginacin que sufren da a da. Dndoles a conocer la gratitud y sabidura con la que cuenta cada uno de ellos.
  21. 21. Desarrollo de l Proyecto Resultados de la Ejecucin Por medio de la ejecucin del proyecto Dignificando la Tercera Edad, se logro compartir creando lazos de amistad y unin entre los abuelitos, alegrando los corazones y las vidas de estas personas, dejando a un lado sus dificultades, tristezas y soledades que tanto agobian a esta comunidad. Se logr mejorar el aspecto fsico de los ancianos, gracias a la jornada de belleza y peluquera, adicional se gestiono para que las Academias de Belleza del municipio se motivaran a participar en este tipo de jornadas y de esta manera se logre fortalecer la autoestima de estos abuelitos, reflejando la vital importancia de cada uno de estos seres en la sociedad.
  22. 22. Desarrollo de l Proyecto Resultados Imprevistos Uno de los Abuelitos don Hernn con problemas de salud bastante agobiantes se reus a que se le realizara corte, masaje y manicure. Doa Ligia bastante enojada por los registros fotogrficos exigi a la directora que no se le tomaran mas fotos. A Don Jairo una de nuestras compaeras le tuvo que ayudar en la participacin del bingo pues no comprendi la metodologa del juego.
  23. 23. Desarrollo de l Proyecto Dificultades Aprendizaje Por diferentes enfermedades que no les permite levantarse de la cama algunos de los abuelitos no participaron. El carcter de algunas personas del geritrico no permiti ejecutar la actividad como se tenia prevista. Al relacionarnos con la problemtica a la que diariamente se enfrentan las personas de la tercera edad y poder tener la oportunidad de dialogar e interactuar con estas a travs de la ejecucin de diversas actividades, podemos evidenciar que los ancianos son un tesoro inigualable, siendo una base, apoyo y recibiendo consejos que fortalezcan vnculos en las familias y en la comunidad, siendo parte del pasado pero formando gran importancia en nuestro presente.
  24. 24. Desarrollo de l Proyecto Aprendizaje Visualizando dicha problemtica, se logra apreciar como los familiares y allegados de estas personas, que por llegar a una edad donde no se les posibilita prestar un servicio, creen que la mejor manera es dejarlos abandonados en un centro para adultos de la tercera edad, sin pensar si quiera en sus sentimientos y en las condiciones de vida a las que se tiene que enfrentar durante sus ltimos aos.
  25. 25. El abandono o desplazamiento no es una solucin para esta problemtica, por el contrario estamos ocasionando daos psicolgicos, morales, fsicos y posiblemente conducindolos a la muerte, es importante crear conciencia en la sociedad para que no se cometan errores con esta poblacin vulnerable. Este proyecto nos permite reafirmar la importancia en la calidad de vida de poblacin de la tercera edad en nuestra comunidad, donde el alimento, la salud, el vestuario, actividades ldicas y recreativas sean prioridad y obligatoriedad para su grupo familiar, fomentando amor y comprensin para estos seres que tanto lo necesitan. Conclusiones Es importante crear conciencia de que el abuelo No es una carga, ellos son grandes apoyos, te cuidan, te protegen, se preocupan por ti, te dan buenos consejos; No los abandones, cudalos, resptalos, quirelos, que ellos son grandes hroes que daran la vida por ti.
  26. 26. Si desde casa se ensea a los nios los valores y principios que se deben crear con nuestros semejantes, minimizaremos la posibilidad de que el adulto mayor sea abandonado y rechazado. Fomentar campaas que permitan brindar felicidad, comprensin, cario, afecto y amor a esta comunidad geritrica, proporciona a la sociedad un cambio y equilibrio social , a nivel personal una gran satisfaccin pues el agradecimiento que ofrecen estas personas proviene del corazn. Conclusiones El apoyo que brindan las entes gubernamentales a este tipo de problemtica es fundamental ya que hace posible la creacin de centros y fundaciones que se dediquen nica y exclusivamente a la atencin del adulto mayor y la promocin de las capacidades del anciano, tales como elaboracin de artesanas y detalles manuales.
  27. 27. Enlaces e informacin suministrada a lo largo del curso virtual Desarrollo Social Contemporneo en plataforma Uniminuto. PDHRE. Los derechos humanos de los ancianos. Recuperado de http://www.pdhre.org/rights/aged-sp.html Referencias hrea.org . Los derechos de los ancianos. Recuperado de http://www.hrea.net/learn/guides/ancianos.html Narro S & Rico A. & Melendez M. Psicogeriata Los problemas de la tercera edad segn la tercera edad. Recuperado http://www.uv.es/~melendez/envejecimiento/problemas%20de%20la%20tercera%20edad.pdf Informe legislacin Colombiana Sobre la Tercera edad Universidad Libre. Recuperado http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/capitulo3.html