dignidad y democracia

9

Upload: betoguerra

Post on 07-Apr-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación del partido Dignidad y Democracia

TRANSCRIPT

  • Pgina 9Pgina 8

    Economa, el de Industrias, el de Trabajo y el

    resto del gabinete que ese dinero ser usado en

    reinversin productiva? No lo aseguran ni

    pueden asegurarlo; simplemente lo asumen

    como artculo de fe.

    De por s los costos laborales en el Per no son

    altos como aducen los fundamentalistas de los

    sobrecostos. Una hora de trabajo en la

    industria peruana cuesta US$2,50, US$ 3,60 en

    Chile, US$ 4,10 en Brasil y Argentina, US$ 24 en

    Estados Unidos y US$ 33 en Alemania. Aun as

    los empresarios invierten lo que invierten.

    El Gobierno insiste en favorecer la inversin

    por la va de conceder a los empresarios

    golleras laborales, ambientales y tributarias en

    vez mejorar la capacidad de demanda interna.

    Su esperanza es que con ello tanto empresarios

    como trabajadores se vern motivados a dejar la

    informalidad.

    Olvida que polticas de este tipo se vienen

    intentando desde hace por lo menos 25 aos, en

    Leyes como la 28015, de Promocin y

    Formalizacin de la Micro y Pequea

    Empresa(2003), el D.S. N 003-97-TR (Ley de

    Productividad y Competitividad Laboral), el

    Decreto Legislativo N 1086 (Ley de

    P r o m o c i n d e l a C o m p e t i t i v i d a d ,

    Formalizacin y Desarrollo de la Micro y

    Pequea Empresa y del Acceso al Empleo

    Decente, 2008).

    El Propio Humala ha recordado, sin sonrojarse,

    que lo dispuesto por la ley 30288 ya lo haba

    intentado Garca en su segundo gobierno.

    El discurso de la flexibilizacin laboral se viene

    usandodesde los aos de Bologna el Ministro

    del golpe de 1992-, y a pesar de todo eso la

    informalidad se mantiene en rangos que van del

    70 al 80% del empleo.

    Lo que propiamente hace la ley 30288 como

    las otras medidas de reactivacin y las

    pretenciosamente llamadas de reduccin de

    costos de transaccin laboral- es favorecer al

    empresariado rentista que prefiere vivir del

    cholo barato, del medio ambiente gratuito y

    del Estado neoliberal dadivoso. Hacer plata

    fcil a costas de todo esto sin tener que arriesgar

    verdadera inversin.

    En trminos del Chapuln Colorado

    verdadero hroe recientemente desaparecido al

    que hay que venerar,aunque sea por no sumarse

    a la industria idiotizante de Hollywood- lo que

    est pasando es que cierto empresariado

    aprovecha que pande el cnicoen el Gobierno, y

    usa la ley para obtener de l todo lo que se le

    antoja:

    Como estamos en desaceleracin, y si quieres

    que invierta en llevarme tus recursos naturales,

    elimina esos costosos derechos laborales,

    olvdate del ambiente y en lo posible qutame

    esos impuestos. O me concedes eso o me llevo

    la plata para otro lado.

    No se sabe si el chantaje funcionara y si el

    empresariado rentista realmente volara en

    busca de otros muertos, si el Gobierno

    digamos- decide gobernar y hacer cumplir la

    C o n s t i t u c i n , l a s l e y e s , l a g r a n

    transformacin y todo eso que dijo defender.

    Pero lo cierto es que el chantaje viene

    funcionando eficaz y fcilmente con el

    comandante.

    Es un verdadero exceso sino una

    desvergenza- que la ley 30288, sea llamada

    Ley que promueve el acceso de jvenes al

    mercado laboral y a la proteccin social,

    cuando no hace ni lo uno ni lo otro.

    Empezando porque la proteccin social se

    reduce drsticamente. Los jvenes mantienen

    slo el derecho a estar en planillas y a gozar del

    seguro de salud y de pensiones (pagados el

    primer ao por cuenta del Estado). En cambio

    se eliminan las gratificaciones de julio y

    diciembre, las asignaciones familiares, el seguro

    de vida, el reparto de utilidades, la CTS; y se

    recortan las vacaciones de 30 a 15 das, as como

    la indemnizacin por despido injustificado con

    un tope de 4 sueldos mensuales.

    En cuanto al acceso al mercado laboral, el

    supuesto del oficialismo es que el recorte de

    derechos incentivar a los jvenes a laborar bajo

    este rgimen, lo que resulta un claro

    contrasentido. Como cualquier persona, los

    jvenes quieren y necesitan- condiciones

    adecuadas para trabajar y eso es lo que las leyes

    deben garantizarles, si se quiere que opten por

    alternativas diferentes a los de la informalidad,

    la migracin o la ilegalidad.

    Lo que s es cierto es que el recorte de derechos

    reducir los costos empresariales, aumentando

    por tantolas utilidades. Alrededor de

    1,050'000,000 soles pasarn de los trabajadores

    jvenes a los empresarios, a lo que debe

    sumarse el crdito tributario contra el Impuesto

    a la Renta que el estado les facilitar,hasta por

    un monto del 2% de la planilla de trabajadores,

    para gastos de capacitacin.

    Cmo aseguran el Presidente, el Ministro de

    En cualquier pas civilizado dice el magistrado Fernando Calle, ex miembro del Tribunal Constitucional- , una protesta como la vivida (contra la ley

    pulpn) obliga a la autoridad al dilogo y a la reflexin. Sera un error si el Gobierno se comporta como si estuviera en un cuartel, donde uno manda y

    los dems obedecen. El magistrado aade que tanto la demanda de inconstitucionalidad como los retoques reglamentarios a la 'Ley Pulpn' que

    promete el Ministro de Trabajo, son una verdadera maniobra 'engaa muchachos'. Lo nico que procede es que la presidenta del Congreso, Ana Mara

    Solrzano, convoque de inmediato a una sesin extraordinaria del Congreso, para que la norma, aprobada apresuradamente por la mayora oficialista y

    fujimorista, sea derogada.