difusion y osmosis

10
EFECTOS DE DIFUSIÓN Y OSMOSIS EN DIFERENTES CONCENTRACIONES DE SOLUTO APONTE, Angélica. Código: 1039461736; GUEVARA, Angélica. Código: 1144161439. Practica Laboratorio Biología Celular y Molecular PROFESOR: Iván Gonzales. Programa de Ciencias Básicas, Microbiología, Universidad Santiago de Cali. RESUMEN Para que los organismos vivos puedan llevar a cabo sus procesos vitales, es necesario que algunos materiales entren dentro de sus cuerpos y estructuras celulares donde son necesarios, a la vez que otros, como los desperdicios, salgan hacia fuera. Esto se logra mediante los procesos de difusión y osmosis, en donde se transportan materiales como gases, alimentos y desperdicios dentro y fuera de las células. El objetivo de esta práctica fue observar estos fenómenos de forma artificial y natural teniendo en cuenta el efecto de algunos factores físicos y químicos. Los resultados obtenidos resaltaron la importancia de la membrana celular en el momento de interactuar con el medio externo, ya que se las reacciones de ven reflejadas en la morfología de las células dadas según la concentración de iones fuera o dentro de la célula. 1 Palabras claves: Célula, membrana, solvente, medio, isotónica, hipertónica, hipotónica. ABSTRACT

Upload: angelica-guevara

Post on 25-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Difusion y Osmosis

TRANSCRIPT

EFECTOS DE DIFUSIN Y OSMOSIS EN DIFERENTES CONCENTRACIONES DE SOLUTOAPONTE, Anglica. Cdigo: 1039461736; GUEVARA, Anglica. Cdigo: 1144161439. Practica Laboratorio Biologa Celular y Molecular PROFESOR: Ivn Gonzales.Programa de Ciencias Bsicas, Microbiologa, Universidad Santiago de Cali.

RESUMENPara que los organismos vivos puedan llevar a cabo sus procesos vitales, es necesario que algunos materiales entren dentro de sus cuerpos y estructuras celulares donde son necesarios, a la vez que otros, como los desperdicios, salgan hacia fuera. Esto se logra mediante los procesos de difusin y osmosis, en donde se transportan materiales como gases, alimentos y desperdicios dentro y fuera de las clulas. El objetivo de esta prctica fue observar estos fenmenos de forma artificial y natural teniendo en cuenta el efecto de algunos factores fsicos y qumicos. Los resultados obtenidos resaltaron la importancia de la membrana celular en el momento de interactuar con el medio externo, ya que se las reacciones de ven reflejadas en la morfologa de las clulas dadas segn la concentracin de iones fuera o dentro de la clula.1Palabras claves: Clula, membrana, solvente, medio, isotnica, hipertnica, hipotnica.

ABSTRACTTo that living organisms can carry out their life processes, it is necessary that some materials falling within their bodies and cellular structures where needed, while others, such as waste, go out. This is achieved through the processes of diffusion and osmosis, where materials such as gases, and waste food in and out of the cells are transported. The purpose of this practice was to observe these phenomena of artificial and natural way considering the effect of some physical and chemical factors. The results underlined the importance of the cell membrane at the moment of interacting with the external environment, since reactions are reflected in the morphology of cells given as the concentration of ions outside or inside the clula.1Keywords: Cell, membrane, solvent, medium, isotonic, hypertonic, hypotonic.INTRODUCCINPara que la clula funcione eficientemente, debe mantenerse en la misma un ambiente estable conocido como homeostasis. Para mantener este equilibrio existen mecanismos para el transporte selectivo de materiales hacia el interior o exterior de la clula. La regulacin del transporte de las molculas, o la direccin en que se mueven depende de su gradiente de concentracin (diferencia en concentracin entre dos lugares). Esta entrada y salida de sustancias es selectiva y obedece a difusin pasiva y transporte activo.Algunas molculas pasan mediante la membrana por simple difusin, otras requieren de la mediacin de las protenas para poder atravesarla.La difusin es entonces el paso de una sustancia desde un medio de mayor concentracin hacia un medio de menor concentracin. La osmosis es el paso del agua (solvente) a travs de una membrana semipermeable desde donde est en mayor cantidad hacia donde est en menor cantidad. Teniendo en cuenta lo anterior, los objetivos de esta prctica de laboratorio fueron observar el fenmeno de difusin de una membrana celular, determinar el efecto que tienen algunos factores fsicos y qumicos en la difusin y valorar qu factores salinos inciden en la osmosis celular. 1Adems si un tejido vegetal se introduce en una solucin, sus clulas se pueden encontrar en tres estados osmticosDiferentes dependiendo de cul sea el potencial de solutos de ese medio externo. 4 Figura 1. Fenmenos Osmticos en clulas vegetales.La membrana celular adems de delimitar y proteger las clulas se encarga d transportar diferentes sustancias qumicas.Existen diferentes tipos de transporte, dependiendo de la naturaleza de las sustancias transportadas y de la cantidad en que se encuentren, dentro o fuera de las clulas.Movimiento de molculas en las clulasSi la membrana celular es selectivamente permeables selectivas (ej. bolsa de dilisis), el movimiento de molculas en esta ser selectivo por la membrana celular, ocurrir difusin bidireccional de molculas y el movimiento del agua estar influenciado por la concentracin del soluto en la solucin.Tipos de soluciones basadas en la concentracin de solutosLas soluciones pueden ser consideradas hipotnicas, hipertnicas o isotnicas a partir de la concentracin del soluto en estas.2Qu es una isotnica?Las disoluciones isotnicas son aquellas donde la concentracin del soluto es la misma en ambos lados de la membrana de la clula, por lo tanto, la presin osmtica en la misma disolucin isotnica es la misma que en los lquidos del cuerpo y no altera el volumen de las clulas. Qu es una hipotnica?Una solucin hipotnica es aquella que tiene menor concentracin de soluto en el medio externo en relacin al medio citoplasmtico de la clula Qu es una hipertnica?Una solucin hipertnica es aquella que tiene mayor concentracin de soluto en el medio externo, por lo que una clula en dicha solucin pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presin, es decir, a la presin osmtica , llegando incluso a morir por deshidratacin. La salida del agua de la clula contina hasta que la presin osmtica del medio externo y de la clula sea igual.3Figura 2. Disolucin isotnica, hipertnica y hipotnicaMATERIALES Y MTODOS Para observar el efecto de difusin y osmosis en las clulas y estomas se utilizaron en el laboratorio palitos de dientes, papel toalla, bistur, porta objetos, cubre objetos, hojas de tradescantia, microscopio.Los reactivos que se utilizaron fueron: Solucin de NaCl 0.9%, Solucin de NaCl 2.5%, Solucin Sacarosa (azcar) 0.2 M, Solucin Sacarosa (azcar) 0.4 M, Solucin Sacarosa (azcar) 0.6 M, Solucin de NaCl 0.9% y Jabn 1%, Solucin de NaCl 0.9% y Jabn 5%, Solucin de NaCl 0.9% y Alcohol 1%, Solucin de NaCl 0.9% y Alcohol 5%.En la primera parte del laboratorio se tom una muestra de clulas bucales y se coloc en un portaobjetos con su respectivo cubreobjetos. Se colocaron en la muestra las siguientes soluciones:1) NaCl 2.5%2) NaCl 0.9%3) Agua destiladaA continuacin se tom una muestra de clulas del extendido de la tradescantia, la muestra se coloc en un portaobjetos a su vez se les aplico los anteriores reactivos y se mir en el microscopio.

Figura 3. Muestras en el microscopioSe observ que las muestras al reaccionar con una solucin de NaCl 0.9% se mantiene en su forma original (Isotnica)y esto se debe a que de acuerdo con la solucin en la que se encontraba la clula liber o absorbi agua para tratar de equilibrar la solucin.

Figura 4. Clula bucal en solucin isotnica.Al utilizar una solucin de NaCl 2.5% se observ que empezaba las clulas a estar ms arrugadas y perdan su peso (Hipertnica) esto se debe a que estas estaban perdiendo agua al punto de deshidratarlas. Figura 5. Clula Bucal en solucin hipertnica.Al usar el agua destilada se observ que las clulas empezaban a agrandarse en su forma (Hipotnica), esto se debe a las particularidades del agua destilada la cual no posee sales y al estar en contacto con las clulas estas por osmosis empiezan a absorber el agua sin que haya un equilibrio y por consiguiente esta estalla.

Figura 6. Clulas bucales en solucin Hipotnica.En la segunda parte del laboratorio se tom una muestra de clulas bucales y se coloc en un portaobjetos con su respectivo cubreobjetos. Se colocaron en la muestra las siguientes soluciones1) Solucin Sacarosa (azcar) 0.2 M2) Solucin Sacarosa (azcar) 0.4 M3) Solucin Sacarosa (azcar) 0.6 MA continuacin se tom una muestra de clulas del extendido de la tradescantia, la muestra se coloc en un portaobjetos a su vez se les aplico los anteriores reactivos y se mir en el microscopio.Se observ que las paredes celulares son membranas semipermeables que permiten el pasaje de algunas molculas como oxgeno, agua, dixido de carbono, aminocidos y glucosa; y no permiten el pasaje de molculas ms grandes como la sacarosa, el almidn y las protenas. Por eso habr difundido menos agua desde la clula hacia la solucin, esto vara dependiendo de la concentracin de sacarosa en la solucin. Figura 7. Clulas de tradescantia en solucin Hipertnica. En la tercera parte del laboratorio se tom una muestra de clulas bucales y se coloc en un portaobjetos con su respectivo cubreobjetos. Se colocaron en la muestra las siguientes soluciones:1) Solucin de NaCl 0.9% y Jabn 1%2) Solucin de NaCl 0.9% y Jabn 5%3) Solucin de NaCl 0.9%Finalmente se tom una muestra de clulas bucales y se coloc en un portaobjetos con su respectivo cubreobjetos. Se colocaron en la muestra las siguientes soluciones:1) Solucin de NaCl 0.9% y Alcohol 1%2) Solucin de NaCl 0.9% y Alcohol 5%3) Solucin de NaCl 0.9%Los solventes orgnicos (fenoles, alcoholes) y los desinfectantes tensioactivos (detergentes) daan la integridad estructural de la membrana (es decir, la disposicin ordenada de lpidos y protenas), de modo que interfieren con su funcin, ejerciendo un efecto neto deInterferencia con procesos de transporte y metabolismo energtico;Salida de pequeas molculas de la clula.

Figura 8. Clulas de tradescantia en solucin Isotnica. Son los detergentes ms potentes en cuanto a su actividad desinfectante, siendo activos contra bacterias Gram-positivas y Gram-negativas.Los alcoholes desorganizan las bicapas lipdicas penetrando en la regin hidrocarbonada de los lpidos. No afectan a las endosporas, por lo que no son esterilizantes. Su accin desinfectante mejora conforme aumenta la longitud de la cadena aliftica de los alcoholes, hasta aquellos con 8 a 10 tomos de carbono (C8-C10), ya que los alcoholes de cadenas ms largas de C10 tienen una baja solubilidad en agua.Etanol (CH3-CH2OH): Se emplea en desinfeccin de la piel antes de inyecciones cutneas, as como en desinfeccin de los termmetros clnicos, siempre que se deje el tiempo suficiente de contacto. Es ms efectivo en soluciones acuosas entre 50-70%, ya que para su mejor accin se implica la intervencin del agua. A 100% de pureza es poco efectivo.Isopropanol: Es menos voltil y ms efectivo que el etanol. Se emplea igualmente en desinfeccin de termmetros. Sin embargo, su efecto txico (narctico) es mayor y ms duradero que aquel.5En esta parte del experimento se ve que las clulas al no tener pared celular se inflan y pueden explotar (lisis) por eso se dice que en estas concentraciones se dice que es hipotnica.

Figura 9. Clulas de tradescantia en solucin Hipotnica.Los resultados fueron los esperados ya que se compar los datos obtenidos con el estudio realizado en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, por Garca Snchez Diana Ivonne en las cuales se observ los efectos de la osmosis en la papa 6, donde se logra apreciar resultados similares a los obtenidos en la prctica de difusin y osmosis aplicada a diferentes concentraciones de soluciones, como por ejemplo si la clula perda peso esto significaba que perda agua por lo tanto la solucin era hipertnica. Si la clula ganaba peso significaba que entro agua a la clula, por lo tanto la solucin era hipotnica. Si la clula tena el mismo peso, significaba que estaba en un medio isotnico.Pudimos observar con los distintos tipos de soluciones que no ocurre la misma reaccin en todas. Como en la hipotnica es la turgencia, en la isotnica se mantiene un equilibrio y en la hipertnica se da la plasmlisis.En los estomas, cuando la concentracin de sales es mayor fuera que dentro de las clulas oclusivas, sale el agua y el estoma se cierra. En cambio, cuando la concentracin de sales es mayor dentro de las clulas oclusivas, el agua entra, provocando que se hinche y as el estoma se abra.Todos los ensayos llevados a cabo en la prctica permitieron resaltar la importancia de la membrana y pared celular como una barrera multifuncional y dinmica que cumple funciones bsicas en el funcionamiento celular.

BIBLIOGRAFA1- http://www.buenastareas.com/ensayos/Osmosis-y-Difusion/874059.html2- http://html.rincondelvago.com/difusion-y-osmosis.html3- http://monicaquimica.blogspot.com/2011/09/que-es-una-isotonica-hipotonica.html4- http://www4.ujaen.es/~amocana/F.V/fen%F3menos%20osm%F3ticos.pdf5- http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/19_micro.html6- http://cuadernobiologia-diana.blogspot.com/2011/12/efecto-de-la-osmosis-en-la-papa.html