dificultades para la enseÑanza de la historia en la educaciÓn secundaria.docx

Upload: jose-luis-ortega-quiroz

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    1/17

    DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ELA EDUCACIÓN SECUNDARIA: REFLEXIONES ANTE LASITUACIÓN ESPAÑOLA [1] | Visitas: 27946

    Referencia: Joaquim Prats, en: Revista de teoría y didáctica de as !iencias"ocia es# $% 'niversidad de os (ndes# )*rida# Vene+ue a# ( o 2--- .ace ya treinta a os, un sector de /rofesorado 0ritánico se / ante1 as dificu tadesque su/onía a ense an+a de a istoria en os nive es o0 i3atorios de a educaci1n#

    n a revista .istory, 1r3ano de a /rinci/a asociaci1n de /rofesorado de estamateria en 5ran reta a, se encendi1 a u+ de a arma cu ando )# Price escri0i1 quese acía cada día más /atente que a is toria no interesa0a a a mayor /arte dea umnado ado escente, a menos ta como se e / ica0a# 8ecía tam0i*n que en unmode o curricu ar a0ierto y f e i0 e, a istoria corría 3rave /e i3ro, un /e i3ro reade desa/arecer como ta de / an de estudios como asi3natura es/ecífica# !omomateria con derec o /ro/io# a tendencia, decía Price, es que so0reviva s1 o comoin3rediente de os estudios socia es o de a educaci1n cívica ;2< #

    artícu o citado /onía de manifiesto o que comen+a0a a ser una /reocu/aci1n deun sector am/ io de a comunidad educativa in3 esa# de0ate que 3ener1 su/usoun /aso ade ante en os / anteamien tos didácticos de a istoria ense ada# "ecuestion1 a istoria enuncia tiva y se /ro/uso un mode o de ense an+a ya/rendi+a=e 0asado en a construcci1n de conce/tos, destre+as y conocimientosmetodo 13icos# "e 3eneraron /royectos que rom/ieron, de una mane ra radica , osvie=os t1/icos de a ense an+a de a istoria y / antea ron mode os que, oytodavía, resu tan 0astante n ovedosos# / anteamiento de 0ase era retomar a

    istoria entendida como una materia esco a r con un a to 3rado /osi0i idadeseducativas, y ense ar c1mo se construye e conocimiento ist1rico a trav*s desituaciones de simu aci1n de a inda3a ci1n ist1rica y centrándose en ea/rendi+a=e de os conce/tos fundamenta es de a teoría ist1 rica ;>< #

    (ctua mente, en s/a a, todas as /osiciones que se manifestaron en e recientede0ate so0re qu* istoria en se ar, /ro/u3na0an un ti/o de conocimie nto queofrecía a istoria como un conocimiento aca0ado# ?odos defendieron una istoriaenunciativa# a istoria enun ciativa, sea de a tendencia que se quiera, ofre+ca unau otra visi1n de s/a a, sea más socia o más */ica, sea más materia i sta o más/ositivista, etc# no nos resue ve e /rinci/a /ro0 ema de su ense an+a en osnive es o0 i3atorios# 'na de as ra+ones es que no se reconoce /ara a educaci1ncomo un sa0er discursivo, ref e ivo y científi co#Prue0a de o que di3o se ref e=a en a visi1n que as recientes investi3aciones nosmuestran so0re a visi1n de a istoria /or os estudiantes# a umnado considera

    a asi3natura de istoria, y a /ro/ia istoria, como una materia que no necesitaser com/rendida sino memori+ada ## "ocia mente tam0i*n se identi fica esteconocimiento como una es/ecie conocimiento @ti /a ra demostrar sa0iduría en

    concursos te evisivos, o /ara recordar, manifestando erudici1n, datos y efem*rides#a /rinci/a virtud inte ectu a que se requiere /ara sa0er istoria es, se3@n ao/ini1n /o/u ar, tener una 3ran memoria# A esta conce/ci1n se tiene tam0i*ninc uso cuando os a umnos an tenido /rofesorado que considera0a a istoriacomo un sa0er transformador y de contenido socia , /ero que no a0ía renovado/rofundamente sus m*todos didácticos# s qui+á más inmise ricorde, y más in@ti ,que os a umnos memoricen una definici1n de feuda ism o, /or e=em/ o, que at1/ica ista de os reyes 3odos# ?odos os datos a/untan a que a incor/oraci1n de

    os contenidos no /ositivistas no a conse3uido que os estudian tes, des/u*s deaca0ados sus estudios o0 i3atorios, ten3an una idea demasiado diferente de a

    http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=78:dificultades-para-la-ensenanza-de-la-historia-en-la-educacion-secundaria-reflexiones-ante-la-situacion-espanola-1&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=78:dificultades-para-la-ensenanza-de-la-historia-en-la-educacion-secundaria-reflexiones-ante-la-situacion-espanola-1&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=78:dificultades-para-la-ensenanza-de-la-historia-en-la-educacion-secundaria-reflexiones-ante-la-situacion-espanola-1&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=78:dificultades-para-la-ensenanza-de-la-historia-en-la-educacion-secundaria-reflexiones-ante-la-situacion-espanola-1&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=78:dificultades-para-la-ensenanza-de-la-historia-en-la-educacion-secundaria-reflexiones-ante-la-situacion-espanola-1&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=78:dificultades-para-la-ensenanza-de-la-historia-en-la-educacion-secundaria-reflexiones-ante-la-situacion-espanola-1&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    2/17

    istoria que a que tenían os que estudi aron en a */oca en que era o0 i3atoriomemori+ar nom0res de 0ata as o fec as#( 3unas investi3aciones recientes nos muestran que ante un dete rminadoacontecimiento ist1rico, como /uede ser a caída de a 'R"" o e descu0rimientode (m*rica, os a umnos de /rimero de 'P ;4< , os de tercero de 'P y su=etosque estudia0an quinto curso de una carrera universitaria ofrecían e / icaci ones

    muy simi ares, que no incor/ora0an e menor 3rado de ri3or ist1rico ;&< # ?odosse inc ina0an /or e / icaciones /ersona ist as o que su/one que e a umnado tienede /asado no 3uarda demasiada re aci1n con e ti/o de istoria conteni da en os

    i0ros de te to que son comunes en s/a a y que estos mismos a umnos uti i+an ensus estudios# ?am/oco coincide con e /ensamiento ist1rico de a mayor /arte de/rofesorado de educaci1n secundaria ;6< #

    a inter/retaci1n de este ec o no se e / ica @nicamen te /or una i/ot*ticadeficiencia en a metodo o3ía didáctica em/ ea da /or a mayoría de /rofesorado,aunque esta /uede ser uno de os /osi0 es motivos# 8e0e considerarse, tam0i*n,

    as evidentes dificu tades que su/one a ense a n+a y a/rendi+a=e de una materia,como es a istoria, /or dos ti/os de causas: en /rimer u3ar, /orque a istoriaforma /arte de conte to cu tura y socia que e=erce, creo que de una maneradeterminante, una 3ran inf uencia en a conce/ci1n que os a umnos y a umnastienen de esta ma teria# n se3undo u3ar, /or a enorme com/ e=idad y nive dea0stracci1n que tiene a ciencia ist1rica#( estas ra+ones ay que a adir que, en os @ timos quince a os, se a /roducidouna situaci1n de inse3uridad /rofesiona de0ida a m@ t i/ es y com/ e=as ra+ones#'na, qui+á no a más im/ortante, es a que se a /rovocado /or e ar3o y ma

    evado /roceso /ara rea i+ar a reforma educativa en s/a a# n este sentido,de0e decirse que os cam0ios educativos im/ortantes /roducen siem/re crisis en efuncionamiento de sistema# as cri sis que sue en afectar a a vida acad*mica y a a/ráctica didáctica cotidiana de os /rofesiona es de a en se an+a, que viven Benocasiones ma3nificándo oC e desconcierto que con eva una reforma en/rofundidad# "i a e o e a adimos a nu a com/ ici dad que e /rofesorado es/a ode ducaci1n "ecundaria a tenido y tiene con as nu evas /ro/uestas que es aofrecido a Reforma educativa es/a o a, es fáci /ensar que a ense an+a de a

    istoria By a de otros conocimientosC no está /asando /or sus me=ores momentos#

    Pero esta cuesti1n no a trataremos en este artícu o /or considerar e /roceso dereforma educativa como a 3o coyuntura y no determinante de os resu tados quese o0tienen en os /rocesos de ense an+aDa/rendi+a=e de nuestra disci/ ina en aeta/a educativa indicada# $os centraremos en estas íneas s1 o en dos as/ectosque constituyen y determinan a 3unas de as /rinc i/a es dificu tades, que es/reciso tener /resentes /ara e / aneamiento de a ense an+a de a ist oria# $osreferimos a as que /ueden considerarse como dificu tades conte tua es a a acci1ndidáctica y, /or otro, a as dificu tades /ro/ias de a natura e+a de conocimi entoque se /retende ense ar# 8EFE!' ?(8 " !G$? H?'( "

    as dificu tades conte tua es est án i3adas, entre otros, a tres factores: a a visi1nsocia de a istoria, a a funci 1n /o ítica que, en ocasiones, /retenden os3o0ernantes /ara esta materia y, /or @ timo, a a tradici1n y formaci1n de osdocentes#Visión social de la historia

    conocimiento ist1rico forma /arte de a vida cu tu ra y socia # a istoria estema de /e ícu as y concursos te evisivos, es motivo de ce e0raciones y feste=os/@0 icos, es o0=eto de cam/a as instituciona es y forma /arte de enorme e3adocu tura que se trasmite, entre otros medios, a trav*s de a tradici1n ora # oquiere decir que e a umnado, sin ser consciente, está confi3urando una visi1n de

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    3/17

    o ist1rico en su vida como inte3rante de a sociedad que, 3enera mente, nocoincide con a istoria esco ar o a istoria cont enida en os i0ros de te to#I u* visi1n de a istoria es a que se sue e transmitir fuera de a escue aK# I!onqu* e ementos se construye a /erce/ci1n socia de conocimiento de /asadoK# $oe iste una @nica versi1n, sino varias#Podemos com/ro0ar, en /rimer u3ar, que e iste una /erce/ci1n socia queidentifica sa0er ist1rico con una visi1n erudi ta de conocimiento de /asado # "etrata de una visi1n 0astante a0itua # "e3@n esta /erce/ci1n, sa0er istoria esi3ua a ser anticuario o a 0acea de recuerdoL sa0er istoria es conocercuriosidades de otros tiem/os, recordar datos que identifican un monumento o unacontecimiento, o, sim/ emente, recitar nom0res de 3 orias y /ersona=es /asados,3enera mente de /atrimonio /ro/io# sta tradici1n, cu tivada desde e si3 o /asado/or mu titud de eruditos oca es, a ca ado on do en a sociedad# $adie rec ama, aque dice sa0er istoria, una e / icaci1n 3enera de /asado, ni que conte tua ice osin3u ar en un /roceso 3enera dinámico que, /or fuer+a, resu ta com/ e=o yrequiere estar dotado de m*todo y teoría# a ra+1n es que a /erce/ci1n 3ene ra deeste ti/o de sa0er, e ist1rico, está más cerca de a erudici1n que de una cienciasocia como es a istoria# ste ec o, aunque qui +á no sea e / icitado /or ea umnado, marca /rofundamente e conce/to que se tiene en a sociedad de amateria ist1rica y af ora frecuentemente cuando sondeamos as ideas /revias de

    os esco ares#n se3undo u3ar, /uede detectarse en os @ timos a os una c ara tendencia a

    identificar istoria con /eriodismo# Reina un contem/oraneísmo e a3erado comocentro de má imo inter*s en temas de estudio de /asado # $o ay más qu* verque ti/o de istoriadores a/arece en os medios de comunicaci1n, qu* temastratan, y qu* visi1n cu ta y acad*mica dan de /asado# a ?ransici1n 8emocráticaes/a o a y, como más e=ano, a se3unda 5uerra )undia , o a revo uci1n cu0ana,

    an sido temas estre a en os medios de comunicaci1n, como se demuestra en unareciente investi3aci1n so0re educaci1n y /eriodismo rea i+ada en a 'niversidad de

    arce ona# "i ana i+amos, /or e=em/ o, a /ro3ramaci1n de re/orta=es ist1ricos deuna te evisi1n dedicada a a cu tu ra, e cana francoMa emán (R? , com/ro0aremosque s1 o es istoria interesante a que va desde os a os cuarenta asta aactua idad# a 5uerra de 5o fo, /or e=em/ o, se e / ica con formato de re ato

    ist1rico, y se identifica su e / icaci1n de causas y consecuenci as comoconocimiento ist1rico de simi ar ca i dad a que /odría acerse so0re a 5uerra dea Ende/endencia americana o a 5uerra FrancoM/rusiana#

    e a3erado contem/oraneísmo, conforma una determinada visi1n ist1rica: afa ta de /ers/ectiva de os de os fen1menos induce a visiones /resentistas decua quier otro ec o, aunque sea muy e=ano en e tiem/o# a .isto ria

    interesante es aque a que trata nuestro ayer o anteayer inmediato#Precisamente, o que no /uede considerarse istoria /or su, todavía, estrec avincu aci1n con e /resente, /orque no e iste aun una t eoría e / icativa que re@na

    os requisitos e i3i0 es a una e / icaci1n is t1rica, o sim/ emente, /orque no es/osi0 e investi3ar o /or a situaci1n de as fuentes# Pese a e o, esta ist oria es aque tiene sentido conoce r, inc uso desde e /unto de vista ac ad*mico#

    sta su/erva oraci1n de o contem/oráneo como contenido ist1rico tota mente/redominante, y que es considerado Ba mi =uicio muy err1neamenteC de mayorsi3nificatividad /ara os =1venes, conso ida una sociedad desmemoriada y unavisi1n a0so utamente inadecuada de o que de0e servir /ara confi3urar una visi1ncorrecta de /asado# n cam0io, está siendo im/u sada /or os medios e, inc uso,/or os decretos de mínimos curricu ares en a nueva ordenaci1n de sistema# $o esque ne3uemos a necesidad de estudiar os temas de a istoria más recien te, oque decimos es que no es /osi0 e acer o sin tener visones diacr1nicas am/ ias ysin sa0er conte tua i+ar os ec os en ti/os de formaciones socia e s que, /or suestructura econ1mica, ideo 13ica, cu tu ra y /o ítica, e / ican estos ec os demanera tota mente diversa se3@n e conte to o contrario es caer en e

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    4/17

    /resentismo, a que dedicaremos e /ará3rafo si3uiente, aunque sea aciendo una/eque a dis3resi1n a i o e / icativo que se rea i+a#"e está im/oniendo /or m@ ti/ es caminos de transmisi1n ideo 13ica Ba 3unos osaca0amos de comentarC una visi1n t1/ica y efica+ de /asado# !omo se a a !e so( mui a, a e a taci1n de Present ismo Ben a ínea de un eard, Randa , ecNer,etcC o, /ara ser t*cnicamente más /recisos, de re ativismo su0=etivis ta: a istoria

    es una sim/ e recreaci1n Binvenci1nC de BOsuOC /asado /or cada uno de osistoriadores# n definitiva, a escrit ura ist1rica es un es/e=o deformado so0re ecua cada istoriador /royecta su /articu ar visi1n de /asado# "i, /or tanto, no/uede ser ciencia, de0e desem/e ar un /a/e /ra3mático de carácter funciona ista:estar a servicio de una O0uena causaO# "im/ e iteratura de com0ate, que será @tien a medida que sea efica+ en esa uc a de i0era ismo contra e comunismo ;7< #

    a @ tima frase se e / ica /orque !e so ( mui a i3a esta ten dencia /resentista a aofensiva que e neoidea ismo, e i0era ismo istorio3ráfico, a desencadenado en

    a d*cada de os noventa#sta ofensiva ideo 13ica, iniciada con e famoso artícu o de Francis FuNuyama,

    fin de a istoria , a decir de Jose/ Fontana, a sido financi ada y orquestada /or aJo n )# G in Foundation, una instituci1n norteamericana que invierte anua mente

    mi ones de d1 ares /ara favorecer un vira=e a a derec a en a ense an+a de asciencias socia es ; < # /resentismo, qui+á des/rovisto de muc os de suse ementos te1ricos, a tenido * ito en a visi1n qu e de a istoria se da en muc osmedios e, inc uso, de manera im/ ícita en /ro/uestas curricu ares que o ado/tanen /ro de un enfoque /retendidamente didactista y /sico o3ista, /ero que, qui+ásin sa0er o, desnatura i+a a verdadera fuer+a educativa y formativa de a istoria#Por @ timo, e iste una visi1n esot*rica y casi de cienciaMficci 1n de a istoria # $oes que est* muy e tendida, /ero mantenemos a i/1tesis que es muy ace/tada endeterminados estratos socia es# $os referimos a a e / icaci1n de muc osfen1menos i3ados a intervenciones e traterrestres o e tra as# 'nas /rue0as, sindemasiado ri3or científico, que se /asaron entre =1venes de /rimeros cursos deeducaci1n secundaria o0 i3atoria BQ2 a Q4 a os de edadC indica0an que a mayor/arte de os a umnos conocían e / icaciones so0re a construcci1n de as /i rámidese3i/cias, i3adas a a /resencia de via=eros de otro / aneta que acudie ron en a*/oca fara1nica a as tierras de $i o# a mayoría sentía atracci1n /or o que

    considera0an un tema re acionado con a istoria: e mi sterio de trián3u o de asermudas y, sino todos, una 3ran /arte creía que en e a ti/ ano /eruano e istían/istas de aterri+a=e de ovnis que estuvieron en e continent e en a */oca anterior a

    a conquista es/a o a# stas visi ones, que norma mente no son consideradas e,inc uso, des/reciadas están tam0i*n /resentes en sectores socia es y, a no serconsideradas y tratadas, su0yacen muc as veces en as conce/ciones de a istoriade sectores de ado escentes inc uso des/u*s de a0er /asado /or unos estudios/rimarios# La util ización polít ica de la historia

    isten /ro/uestas instituciona es consistentes en a uti i+aci1n de acontecimientosy efem*rides ist1ricas que /retenden =ustificar ideas o e3itima r rea idades/o íticas actua es # n ocasi ones, os 3o0iernos y a 3unos /o íticos se esfuer+an en/otenciar mitos y e/o/eyas ist1ricas que /arecen refor+ar sus tesis so0re su/resente# n s/a a, ay varios e=em/ os recientes que nos dan una idea de o quequeremos decir: e quinientos aniversario de descu0rimiento de (m*rica, ostrescientos a os de a muerte de !ar os EEE, o os mi a os de nacimi ento de!ata u a fueron cam/a as instituciona es que tenían c aras intenciones

    /eda313icas desde a 1/tica /o ítica de a que /artían# )ás recien temente,aunque de menor eficacia comunicativa que as anteriores, se an /roducido a sefem*rides de !ar os V y Fe i/e EE# s induda0 e que si estas cam/a as están 0ienrea i+adas tienen un c aro im/acto Ba unque difusoC en a formaci1n de a concienciaco ectiva# /ro0 ema es que estas acciones institu ciona es, /or su /ro/ia

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    5/17

    intenciona idad, /or su natu ra e+a, y /or e formato comunicativo en que serea i+an sue en ofrecer una visi1n /oco o0=etiva de o que conmemoran#( mismo tiem/o, os 3o0iernos ut i i+an a . istoria esco ar, a/rovec ando su /oderde ordenaci1n e ins/ecci1n de sistema, /ara intentar confi3urar a concienci a de

    os ciudadanos intentando ofrecer una visi1n de /asado que sirva /ara forta ecersentimientos /atri1ticos, so0reva orar as 3 orias naciona es o, sim/ emente,

    crear ad esiones /o íticas ;9< # n estos casos a ut i i+aci1n de mitos, t1/icos yvisiones en1fo0as y e c uyentes /ueden e3ar a convertir esta disci/ ina en une emento antieducativo# =em/ os de os @ timos a o s nos confirman esta cuesti1n#;Q-< #)ás que a /u3na entre os /o íticos so0re qu* istoria ense ar, cosa que no de=ade resu tar inquietante /ara e /rofesorado de istoria, o que nos interesa en e/resente a/artado es resa tar como este ec o trascendi1 en os medios decomunicaci1n# n numerosos de0ates te evisi vos, re/orta=es de /rensa y ena 3unos artícu os se manifestaron, un a ve+ más, una determinada visi1n de a

    istoria y c1mo esta de0e incor/orase a a educaci1n# de0ate /@0 ico 3ir1,e c usivamente, en torno a a visi1n que de0ía darse de s/a a en a ducaci1n"ecundaria y no a /otencia formativo y educativo de a istoria# )u c os de osintervinientes a/ostaron /or una determinada visi 1n de /asado en nom0re de osintereses /o íticos de a situaci1n actua # resu tado /uso de manifiesto que oscontenidos de istoria en a educaci1n se esta0 ecen de manera y en foros distintosa os de, /or e=em/ o, 0io o3ía o fi osofía# os /o íticos se atreven a decidir qu*de0e estudiarse en esta área a un nive de deta e ins1 i to, si o com/aramos conotras áreas# o condiciona Bya o está aciendoC e currícu um y no de=a de ser une emento que, ana i+ado desde esta /ers/ectiva B ay otra internaC, es un e ementoconte tua de 3ran transcendencia# Tradición y formación de los docentes

    "on ya varios estudios os que tratan cuá es e /ensamiento de /rofesorado encuanto a su conce/ci1n como docente y en cuanto a su /ensamiento ist1rico y,/or o tanto, a a istoria que de0e ser ense ada# as c ases ofrecen una idea de.istoria com/uesta de informaciones aca0adas # $o emos encontrado demasiados

    a umnos que, des/u*s de /asar varios a os estudiando .istoria, com/rendiesen everdadero carácter que tiene a disci/ ina como una ciencia en est ado deconstrucci1n, y en a que muy /ocas cosas se /ueden dar como definitivas# 5ran/arte de a res/onsa0i idad de esta situaci1n corres/onde a /ro/io currícu um,/ero de0e decirse que a tradici1n docente de /rofesorado de educaci1n secundariaestá en a ínea de /romover una ense an+a de a istoria enu nciativa, /oco activay como un sa0er cerrado y conc uido#

    ste as/ecto, e c1mo enfocar y tratar a materia, fue tratado de manera am/ ia ena tesis citada de Esa0e 1/e+ de (mo en a que nos a/arecen as si3ui entes

    conc usiones: casi e 9- de /rofesorado 0asa su actividad didácticafundamenta mente en e uso de i0ro de te to# os i0ros de te to más usados son

    os que ofrecen una visi1n más cercana a discurso que es más a0itua en auniversidad B os citaC# uso de i0ro se com/a3ina con a 3unas actividades decomentario de te tos# Pese a todo, a mayor /arte de tiem/o se dedica a ae / icaci1n de /rofesor: más de - e / ican entre media ora y una ora cadadía de c ase ;QQ< # ?odo e o, más otras conc usiones de a investi3aci1n, a0ona aidea de que a visi1n que os a umnos /erci0en de a istoria /or /arte de sus/rofesores se acerca más a escuc ar re atos, más o menos interesantes, /ero quecon a metodo o3ía em/ eada en as c ases es difíci ident ificar esta materia conuna ciencia que /resenta i/1tesis, reso uc i1n de /ro0 emas y m*todos dereso uci1n#

    n cuanto a /ensamiento is t1rico de /rofesorado es/a o de más de cuarentaa os de edad, a investi3aci1n nos se a a que una 3ran /arte se a inean en

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    6/17

    /osiciones que /odríamos ca ificar cercanas a una visi1n /r1 ima a a scue a deos (nna es y, en menor medida, a o que /odría ca ificarse de mar ismoistorio3ráfico ;Q2< # sta /osici1n no es, en /rinci/io, nin 3una dificu tad /ara una

    efica+ y formativa ense an+a de a istoria# "í que /uede e isti r cuando se/retende que os estudiantes a/rendan más un mode o inter/retat ivo que aconstruir o# /ro0 ema que / antea una conce/ci1n no /ositi vista es que suconocimiento requiere un ar3o /roceso, en e que se tendrán que dedicar /eriodosa tratar informaciones sim/ es, sentido de re ato, y muc os más e ementos,a 3unos / enamente metodo 13icos, /ara /oder iniciar una ermen*uti ca quecon eve a com/rensi1n de una teoría inter/retativa# sto no a si do así en ainmensa mayoría de os casos# a e /eriencia de as @ timas d*cadas /arecea/untar a as enormes dificu tades que a teni do su traducci1n a que acerdidáctico de as ense an+as medias de as teorías i storio3ráficas mayoritarias#

    !omo ya e /use en e aná isis de a e /eriencia 5ermanía, e error de acerde/ender e a/rendi+a=e esco ar demasiado directamente de una determinadainter/retaci1n ist1rica, acía que e esfuer+o se /rodu=ese más que en ense ar

    istoria en transmitir cate3orías istorio3ráficas, resu tado de a re aci1n deconce/tos a0stractos /ara formar un mode o así m ismo a0stracto# o /eor era que,desde e /unto de vista didáctico, e a umnado memori+a0a e / icacion esaca0adas que no resu ta0an com/rensi0 es ni si3nifica tivas ;Q>< #

    sta tradici1n, que eva a /rofesorado a ofrecer una visi1n de a istoria comocuer/o aca0ado y estático, con e a adido de /ensar en una istoria com/ e=a,a0stracta y car3ada de teoría, conforma un escenario que, =unto con a visi1nsocia de a istoria y a intervenci1n no siem/re neut ra ni t*cnicamentefundamentada de /o íticos y administraciones educati vas, condicionará e conte toen e que se desarro ará e /roceso de ense an+a a/rendi+a =e de a istoria# A, /or

    o que aca0amos de ver, más que ayudar, estos as/ectos, que e c a ificado deconte tua es, su/ondrán una dificu tad a adida que convendrá considerar yneutra i+ar# 8EFE!' ?(8 " E5(8(" ( ( $(?'R( S( 8 ( .E "?GRE( !G)G !E $!E( "G!E(!omo se a a .enri )oniot, e retrato que se tiene de a istoria no es si m/ e nic aro# as matemáticas una definici1n inte ectua muc o más nítida# as en3uasvivas tienen una /rue0a inequívoca, a ca/acidad o no de comunicarse con e as# aeducaci1n física tiene actividades ma nifiestas y se nutre de normas c aras###mientras que a istoria /asa Ma0usivamente /ero com@nmenteM /or una materiafáci ;Q4< , y, sin em0ar3o, a istoria re@ne una serie de características que aconvierten en un cam/o de a/rendi+a=e con es/ecia es dificu tades#Dificultades generales

    n /rimer u3ar, ay que se a ar su /ro/ia natura e+a como ciencia socia # osenfoques actua es de esta disci/ ina an desterrado definitivamente a .istoria deanticuario, e desem/o var e /asado sin más# a istoria su/one e conocimi ento,aná isis y e / icaci1n de un todo socia /asado# "e trata de conocimiento de unentramado com/ e=o, dinámico, en e que os fen1menos están entre a+adosdia *cticamente# Por todo e o, a com/rensi1n de os fen1menos ist1ricos su/oneun dominio de mode os de conocimiento e tremadamente a0stractos y a uti i+ac i1nde aná isis de varia0 es y re aciones difíci mente ais a0 es#

    estudio de a istoria, en toda su com/ e= idad, su/one e uso de /ensamientoa0stracto forma a más a to nive # ueda /ues c aro que será tota mente im /osi0 eintentar ofrecer a os a umnos de cic os 0ásicos e, inc uso, medios, a se ecci1n decontenidos que /ueden ser mani/u ados en os cic os su/eriores de a ense an+a#Por o tanto, se ará necesario una /resentaci1n de os temas de estudio en nive esada/tados a os estadios o/erativos de a umnado# ste tra0a=o constituye una de

    as tareas que ofrece mayores dificu t ades /ara e /rofesorado, dado o com/ icadoque resu ta ais ar informaciones que forman /arte de un todo socia dinám ico#

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    7/17

    'na se3unda dificu tad /ara e a/rendi+a=e de a ist oria radica en a im/osi0i idadque ofrece de /oder re/roducir ec os concretos de /asado , mientras que as

    amadas ciencias e /erimenta es /ermi ten re/etir en e a0oratorio a mayor /artede os fen1menos que vienen contenidos en os temas de / an de estudios# a/osi0i idad de un a/rendi+a=e /or descu0rimiento en física, qu ímica o cienciasnatura es, se ace muc o más com/ icada en istoria, en a medida que asinvesti3aciones que os a umnos de0en rea i+ar /ara construir su /ro/ioconocimiento, su/onen mani/u ar vesti3ios de /asado que dan una informac i1nses3ada y, en ocasiones, de difíci di ucidaci1n# 8ic o de otro modo, resu taim/osi0 e tras adar a os a umnos a una verdadera ciudad romana o mantener unaconversaci1n con uno de os descu0ridores de (m*rica#Para conocer estos ec os mediante una t*cnica de investi3aci1n, tan so odis/onemos de fuentes Brestos arqueo 13icos, documentos, cuadros etc#C que,como es 0ien sa0ido, su/onen un tra0a=o de aná isis, crítica y re aci1n quecom/orta una cierta es/ecia i+aci1n t*cn ica# Por e o, muc os /rofesores /refierenim/artir a istoria a trav*s de i0ros de te to que ofre+can as informacionesaca0adas o mediante e / icaciones ma3istra es en as que a a ctividad de osa umnos se reduce a co/iar a/untes# a destre+a y e 3ran conocimiento de istoriay de /sico/eda3o3ía que su/one e /re/arar unidades didácticamente ace/ta0 es,ada/tadas a as diversas edades, es una dificu tad a adida a /rofesorado que se

    / antea sa ir de una ense an+a memoríst ica o meramente com/rensiva#n tercer u3ar, ay que destacar que no todos os istoriadores están de acuerdo

    en una misma definici1n y caracteri+aci1n de a ist oria como ciencia socia # $isiquiera es ace/tado /or todos un @ nico voca0u ario conce/tua y, muc o menos,unas mismas eyes que sirvan de sustrato a os mode os de acercamiento a osdatos em/íricos# .ay, inc uso, como emos se a ado en e a/artado anterior, quiendiscute su carácter de ciencia socia y s1 o ve en e a un inst rumento /ara adefensa de /osturas ideo 13icas o como mero tri0un a *tico de os om0res ymu=eres de /asado# s fáci com/render, /ues, que esta situac i1n su/one unadificu tad a adida a as an teriores, en a medida que no e iste un consensosuficiente so0re a natura e+a de a disci/ ina# Dificultades específicas

    8e entre as muc as dificu tades que se / antean /ara acercarse e conocimientoist1rico, e se eccionado cuatro que me /arecen más im/ortantes y que, en

    ocasiones, no sue en considerarse como /untos fuertes que conviene tra0a=ardecididamente en a c ase# "e trata de a/rendi+a=e de conce/tos is t1ricos, a/erce/ci1n de tiem/o en istoria, os temas de causa idad y mu ticausa idad y a

    oca i+aci1n e identificac i1n de es/acios cu tura es# tratamiento correcto de cadauno de estos temas e i3iría estrate3ias didácticas que de0erían considerar os/rocesos de ense an+aDa/rendi+a=e en /eriodos de varios cursos, situando cada/aso en un dise o que /ermitiera a construcci1n ordenada y /rofunda de osconce/tos que se / antean#

    n este escrito no se a0ordará e c1mo rea i+ar esto, sim/ emente e /ondr*a 3unas cuestiones que de0en tenerse en cuenta /ara dise ar e /roceso deense an+a a/rendi+a=e# stas cuestiones, /or su com/ e=idad, son dificu tadeso0=etivas que /ueden a0ordarse si son identificadas y se / antean estrate3iasconcretas /ara su/erar as#

    a/rendi+a=e de conce/tos ist1ricos ofrece es/ecia es dificu tades /ara ea umnado de a ense an+a secundaria # os conce/tos que se uti i+an en as c ases/resentan diversos as/ectos distintos# ( 3unos son t*rminos que tiene n unauti i+aci1n corriente en e en3ua=e cotidiano, /or e=em/ o: monarca, arist1crata,democracia, co onia ismo, i3 esia, etc# 5enera mente, os a umnos tienen unareferencia de o que si3nifican estas /a a0ras# !omo esta a/arente com/rensi1n es/erci0ida /or e /rofesorado, con frecuencia se dan /or sa 0idas sin considerar que

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    8/17

    cua quiera de e as, monarca, arist1crata, etc# co0ra si3nificaci1n diversa y, enocasiones, muy distinta se3@n e conte to i st1rico en e que se trate# s fáci deima3inar que a idea de rey que ofrecen os medios de comunicaci1n en os /aíseseuro/eos B/ersona que no 3o0ierna, /ero que ar0itra, /ersona que tiene una 3ranafici1n a os de/ortes, /ersona que es sensi0 e a as des3racias a=enas, o, en otroscasos, /ersona que tiene unos i=os con 3raves /ro0 emas matrimonia es, etc#C/oco tiene que ver con e /a/e de un monarca .itita o uno medieva # o e i3iráun esfuer+o didáctico im/ortante /ara conse3uir re ativi+ar os si3ni ficadosa0itua es y conse3uir que se com/rendan otros si3nificados que se definen se3un

    os conte tos socia es, /o íticos y, en 3enera , ist1ricos#Gtro /ro0 ema que se / antea a tra0a=ar con conce/tos es a incor/oraci1n de/a a0ras t*cnicas de uso, casi e c usivo, de os istoriadores, y que requierentra0a=ar e a/rendi+a=e de os conce/tos con sucesivas a/ro imaciones que os

    enen de contenido# "e trata de t*rminos como, /or e=em/ o, estamento,feuda ismo, fora ismo, mercanti ismo, revo uci1n 0ur3uesa etc# !omo en e casoanterior, e dominio de estos conce/tos, y otros, es condici1n sine qua non /ara/oder construir e conocimiento ist1rico# a dificu tad radica en a com/ e= idad quesu/one de imitar su car3a descri/tiva y, so0re todo, a inter/retativa# o no /uedereso verse aciendo a/render una mera definici1n que, re/etida /or un a umno,/uede dar a im/resi1n de que ya se conoce e conce/to# "u a/rendi+a=e su/one no

    s1 o definir o, sino sa0er em/ ear o en una e / icaci1n ist1rica, y e o o0 i3a a quee conce/to sea tra0a=ado /rofundamente#Por @ timo, se a ar que todo conce/to ist1rico tiene varias dimensiones quede0erán considerarse cuando se dise en os dis/ositivos didácticos /ara sua/rendi+a=e# ?ienen una dimensi1n intensiva , en a medida que descri0en unarea idad en toda su /rofundidad, una dimensi1n e tensi va en cuanto que, convariantes, ofrecen caracteri+aciones que son constantes en os /rocesos ist1ricos,una dimensi1n tem/ora , en a medida que varían en funci1n de tiem/o ist 1ricoen e que se dan y, /or @ timo, una dimensi 1n re aciona , en a medida que s1 o see / ican con re aci1n a otras rea idades# conce/to rey, /or e=em/ o, se e / icaintensivamente en a medida que ofre+camos todas sus características funciona esen un momento determinadoL tiene una dimensi 1n e tensiva en a medida queocu/a un u3ar en a estructura /o ítica que ti ene una cierta continuidad desde areacci1n de esta instituci1nL t iene una dimensi1n tem/ora , en a medida queofrece ras3os distintos, en funci1n de momento ist1rico que o estudiemos, unrey dios, en as cu turas anti3uas, un rey /rimus int er /ares, en as medieva es, unrey 3o0ernante a0so uto en a edad moderna o un rey constituciona en os tiem/oscontem/oráneosL fina mente, tiene una dimensi1n re aciona en a medida que econce/to s1 o /uede e / icarse en re aci1n con otros: rey y no0 e+a, rey y sistema/o ítico, rey y concierto internaciona , rey e ideo o3ía, etc#

    tema de tiem/o y as conce/ciones tem/ora es de0en considerarse como unacuesti1n di3na de tratarse con un má imo de /rofundidad # "in querer com/ icardemasiado a cuesti1n, a /rimera distinci1n que /odemos rea i+a r es a de tiem/ocrono 13ico y tiem/o ist1rico# /rimero requiere un cierto adiestramiento, so0retodo cuando introducimos a a umnado en cam0io de era B(ntes y 8es/u*s de!ristoC o cuando e acercamos a otros ca endarios /ertenecientes a otras cu turas#Pese a esta faci idad, a 3unos estudios nos muestran as dificu tades que a/arecen

    a ciertas edades /ara com/render cosas a/arentemente sim/ es: /or e=em/ o,cuantos a os van desde a fundaci1n de Roma asta a caída de Em/erio de Grienteo, todavía más difíci , os cam0ios que se /roducen en un /roceso de ar3aduraci1n# ?re/at nos muestra que estas cuestiones no son de fáci reso uci1n y quede0en tra0a=arse de manera es/ecífica ;Q&< #)ás /ro0 ema se / antea cuando tratamos o que denominamos tiem/o ist1rico#

    n a medida que e tiem/o ist1rico es, como se a a Rui+ ?orres, un tiem/o sociay, /or o tanto, es un tiem/o que e iste de diversas formas, en funci1n de osdiversos conte tos socia es y cu tura es# Por e o, no se /uede a0 ar de un tiem/o

    ist1rico, sino de muc os tiem/os su/er/uestos unos a otros ;Q6< # Para discernir

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    9/17

    a ca idad de tiem/o ist1rico y /oder /erci0ir este ti/o de conce/to, R# Tose ecNBen quien se 0asa Rui+ ?orresC /ro/one uti i+ar a com0inaci1n de ám0ito de ae /eriencia y e ori+onte de a e /ectativa # a interacci1n de /asado y efuturo y a conciencia co ectiva dan cuenta de a diversa ca i dad de tiem/o

    ist1rico ;Q7< #a com/ icaci1n /ara /erci0ir e tiem/o ist1rico con eva a distinci 1n entre os

    diversos tem/os o ritmos de cam0io# )ient ras que e tiem/o crono 13ico esconvenciona mente continuo, e tiem/o socia es discontinu o# "e sue e a0 ar deque ay un tiem/o de as sociedades rura es y un tiem/o de as sociedadesindustria es# (sí mismo, e isten conce/ciones que 3roseramente distin3ue n entre oanti3uo y o nuevo, conce/ciones i3adas a tiem/o 3eneraciona # $orma mente,3randes traumas socia es esta0 ecen 0arreras que determinan oa e=ano y o/r1 imo# Por e=em/ o, /ara as 3eneraciones de franceses y a emanes que es tánentre os 6& y os & a os, a 5uerra )undia act @a de frontera entre dos e/ocas de

    a istoria# Pro0a0 emente /ara os a0ue os de estas /ersonas esta frontera aa0ría constituido a Primera 5uerra o a e3ada de ferrocarri a su /ue0 o#

    tiem/o socia res/ecto a cu turas diferenciadas tam0i*n distorsiona are/resentaci1n tem/ora # n a +ona evantina es/a o a a sta ace no muc os

    ustros, toda ruina o yacimiento arqueo 13ico era atri0uido a os moros ,3o0ernantes que fueron e /u sados de estas tierras entre e si3 o HE y HEEE## Pore o, todo resto no identifica0 e Baunque sea romano o i0*ricoC es atri0uido, /or a3ente senci a, a a @ tima cu tura distinta a a que im/usieron os conquistadorescristianos# n e recuerdo socia sue e /esar más a @ tima cu tura diferenciadacuando se trata de fen1menos e=anos#?odos estos e ementos: crono o3ía, com0inaci1n de /erce/ciones, ritmos decam0io, distorsiones de recuerdo socia , etc#, constituyen factores que com/ icane tra0a=o de re/resentaci1n tem/ora de os fen1menos# $o queremos a0ordar aquí

    as imitaciones que, en e t erreno co3noscitivo, /ueden darse a edades tem/ranas/ara /oder ima3inar as secuencias y a dimensi1n tem/ora , esta sería unadificu tad a adida a a que aquí coment o, que se refiere e c usivamente a anatura e+a de a materia ist1rica# Aa sa0emos que a conce/ci1n tem/ora vienecondicionada /or a consecuci1n de /ensamiento forma y que su a/rendi+a=e t ieneun carácter constructivo# o quiere decir que e mero desarro o /sico 13ico no

    ase3ura unos nive es adecuados de com/rensi1n de as diferentes nocionestem/ora es# B###C isten 0astan tes /ro0 emas que no se resue ven a menos que sesometa a os a umnos a una instrucci1n adec uada, que os /rovea de os mode os y

    as re/resentaciones id1neas# ;Q <'no de os e ementos inter/retativos que más /ro0 emas / antean /ara suense an+a es a causa idad y mu ticausa idad en a e / icaci1n ist1rica # n /rimer

    u3ar, /or a tendencia a con fundir as causas y os motivos de os fen1menossocia es# !omo e se a ado a /rinci/io de artícu o, a investi3aci1n so0re ae / icaci1n ist1rica entre =1venes y ado escentes nos ofrece que estos noconsideran as causas estructura es como e emento que e / ique os ec os yfen1menos ist1ricos# "e escuc an a 3unas o/iniones que resue ven esta cuesti1n,defendiendo que, en a ense an+a secundaria no de0ería / ant earse una istoriae / icativa# ue o adecuado es / antear una istoria descri/tiva o narrativa enade imá3enes y sin más /retensi1n que informar de unos ec os# n estaorientaci1n, as motivaciones coyuntura es e inmediatas de os ec os ist1ricos y

    as e / icaciones /ersona istas estarían / enamente =ustificadas#Ende/endientemente de os /asos que se de0an dar /ara e3ar a una e / icaci1n/rofunda y estructura de os ec os y fen1menos ist1ricos, o cierto es querenunciar a que e a umnado /ueda com/render como se e / ican causa mente os

    ec os y fen1menos de /asado su/ondría /erder uno de os /untos definidores dea /ro/ia istoria entendida como ciencia socia y como materia educativa# s cierto

    que e isten diversos mode os e / icativos entre os e/istem1 o3os de a istoriaLen todos os casos, desde os ti/os de causa idad que / antea ?o/o sNy, /asando

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    10/17

    /or a controversia de !# 5# .em/e con os istoriadores idea istas yconservadores como !o in3Uood Ben e que muc os 0asan e conce/to de em/atíaC,

    asta as e / icaciones que i3an os ec os y fen1menos a desarro o ycrecimiento de as fuer+as /roductivas, etc# todos e i3en unos nive es dea0stracci1n que su/one esta0 ecer dis/ositivos y estrate3ias didácticas /ara ayudara a com/rensi1n de a com/ e=idad que tiene toda e / icaci1n i st1rica que as/irea tener ri3or y estatus científico#!omo emos se a ado en e /unto anterior, no a0ordamos aquí otros /ro0 emasa adidos re acionados con os temas que se tratan en a /sico o3ía co3nit iva#8e0erán considerarse en e momento de reso ver as dificu tades de a/rendi+a=eque su/one e nive de conocimiento ist1rico en e que se inc uya a e / icaci 1ncausa # n cua quier caso, de0e recordarse que estas dificu tades no se resue venen un curso acad*mico ni /or a estrate3ia de ueve so0re mo=ado # Por econtrario, su/onen una 3radaci1n de informaci1n, de o/eraciones y deacercamientos a a metodo o3ía que estarán /resentes desde e inic io de aeducaci1n secundaria asta su fina i+aci1n, siendo todas e as coordinadas yeva uadas en sus diferentes /asos#Por @ timo, conviene tratar como dificu tad es/ecífica, derivada de a /ro/ianatura e+a de a istoria, o re aciona do con a oca i+aci1n es/acia y aidentificaci1n de es/acios ist1ricoMcu tura es # n una investi3aci1n en curso so0re

    a e / icaci1n ist1rica y correcci1n de identificaci 1n y situaci1n es/acia de osec os y fen1menos ist1ricos con a umnos de cuarto de a icenciatu ra de

    /sico o3ía y cuarto de istoria, os /rimeros datos resu tan, como mínim o,/reocu/antes# ?odavía es /ronto /ara ofrecer resu tados in ter/retados y fa ta ava idaci1n de os instrumentos uti i+ ados en as /rimeras /rue0as# Pero todo nos

    ace /ensar que, /ro0a0 emente, a/arecerán 3raves deficits en os tres as/ectossi3uientes:

    n /rimer u3ar, en a mera oca i+aci1n de unidades territoria es o /untos quea/arecen en e re ato ist1ricoL se ace de manera incorrecta, es/ecia men tecuando se trata de /aíses o ciudades no demasiado /r1 imas B uro/a de este, (siao (m*ricaC# n se3undo u3ar, en a confusi1n entre unidades territoria e s actua esy /asadas# s/a a es una unidad que se /retende identifica r en /eriodos de a

    istoria anti3ua, Eta ia a/arece como una unidad /o ítica ininterrum/ida desde

    tiem/os remotos# Por @ timo, un e a3erado occidenta ismo en a a/reciaci1n de+onas de cu turas diferenciadas y, con mayor /ro0 ema, cuando más a e= adas en etiem/o se estudian# ?odas estas cuestiones, as dos /rimeras a/arentementesim/ es, /ues no e i3en un nive e evado de a0stracci1n, constituyen un /ro0 emaque em0orrona otros as/ectos más discursivos e inter/retativos de re ato

    ist1rico#Res/ecto a eurocentrismo, tan acusado en a ense an+a de a istoria en os/aíses euro/eos, a cuesti1n es más com/ icada de reso ver# a se ecci1n decontenidos se ace, como /arece 13ico, centrada en a istoria /r1 ima B oca idad,re3i1n, naci1n, continente# ##C# mode o cu tura que se des/rende es un mode oeminentemente occidenta , que se e / ica , a menos asta e si3 o HEH, casie c usivamente /or factores internos# sta visi1n, que viene aumentad asensi0 emente /or a /ro/ia re/roducci1n ideo 13ica y cu tura de a sociedad, sue etras adarse a a ora de caracteri+ar o e / icar fen1menos ist1ricos de +onascu tura mente diferenciadas Ben os actua es /ro3ramas esco ares, 3enera mente,de istoria recienteC, como /uede ser e mundo is ámico o os conf ictos africano s#

    resu tado sue e ser desastroso, ya que se a/ ican caracteri+aciones, cuando nova ores occidenta es, a rea idades que /rovienen de tradiciones distintas# s tascuestiones dificu tan e estu dio y a correcta com/rensi1n de a istoria de estasunidades territoria es y cu tura es, /or o que as estrate3ias didác ticas de0eránconsiderar estos as/ectos es/acia es, desde os que se refieren a a mera

    oca i+aci1n asta os que su/on3an una caracteri+aci1n ist1rica cu tura #

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    11/17

    !omo ref e i1n fina , de carácter conc usivo, de0o decir que a materia ist1ricaincor/ora im/ortantes dificu tades /ara su ense an+aL unas, 0 asadas en sucom/onente de sa0er socia i3ado a /royectos ideo 13icos y /o íticos, o que

    emos denominado dificu tades conte tua es, y ot ras, que son es/ecíficas de sunatura e+a como conocimiento, as/ecto que, desde mi /unto de vista, no se atenido en cuenta en a e a0oraci1n de actua cu rrícu um# Por todo e o, y muc asotras cuestiones que no e tratado aquí, a ense an+a de a ist oria, su didáctica,tiene / anteados im/ortantes retos /ara situar a en su má ima /osi0i idadformativa como conocimiento esco ar# reto, os retos, su/onen su/erar os/ro0 emas actua es, o0viar os mode os cuasi esco ásticos que nos ofrece e vi3entemode o curricu ar, y recu/erar e a orado im/u so de innovaci1n didáctica queesta0a tan /resente en os momentos anteriores a a e a0oraci1n y a/ icaci 1n de areforma educativa es/a o a, esta ve+, ayudado /or una ya a/recia0 e actividad deinvesti3aci1n en a didáctica de esta disci/ ina#

    E EG5R(F ( !E?(8()# (" $"EG, )# !(RR ? RG, J#E# PGSG# a com/rensi1n de tiem/o ist1rico , en:)# !(RR ? RG, J#E# PGSG A )# (" $"EG#La enseñanza de las CienciasSociales # )adrid# (/rendi +a=e Visor# Q9 9#!e so ( )'EW(# !risis istorio3ráfica y com/rensi1n de a .istoria en: 5ru/oVa ado id #La comprensión de la Historia por los adolescentes # Va ado id#Enstituto de !iencias de a ducac i1n# 'niversidad de Va ado id# Q994#Jose/ FG$?($(# La Historia después del fin de la Historia # arce ona# ditoria!rítica# Q9925R'PG Q>MQ6#Taller de Historia # )adrid# d# 8e a ?orre# Q99-#

    i iana J(!G??# a e / icaci1n en .istoria # ?esis doctora in*dita# 'niversidad(ut1noma de )adrid# Q99&R# TG"" !T# uturo passato! "er una semantica dei tempi storici # 5enova#

    d# )arietti# Q9 6Esa0e XP S 8 ()G# OYs i e tractament didZctic de es fonts ist[riques a esau es de 'P# Reconstruir i ensenyar a .ist[ria ?esis doctora in*dita# arce ona#'niversidad de arce ona# Q994.enri )G$EG?# Did#cti$ue de l%Histoire # Paris# $at an P*da3o3ique# Q99>Joaquim PR(?" "e ection of sy a0us content , en: "&'L(&)*+T&', &SS*)-L,History and its interpretations # "tras0our3# !ounci of uro/e Pu0 is in3# Q997Joaquim PR(?"# a se ecci1n de contenidos ist1ricos /ara a educaci1nsecundaria# !o erencia y autonomía res/ecto a os avances de a ciencia is t1ricaen: (-*' Did#ctica de las Ciencias Sociales. /eografía e Historia! +ue0asfronteras de la Historia # $@mero Q2# (0ri de Q997Joaquim PR(?"# a ense an+a de a istoria y e de0ate de as umanidades #

    nTar1iya! 'e0ista de in0estigación e inno0ación educati0a # E! M'() (0ri #Q999)ary PRE! # .istory in dan3er en History n%&> /# >42 y ss#P# R'ES ?GRR "# tiem/o ist1rico en:*utopías! Documentos de Tra1a2o #$@mero 7Q# 'niversidad de Va encia# Q994!rist[fo (# ?R P(?, Pi ar !G) "# *l t iempo y el espacio en la did#ctica de lasciencias sociales # arce ona# E! D5ra[# Q99

    $G?(";Q< #M ste artícu o /rocede de a /onencia que /ronunci* en e curso de verano:!onocimiento, formas de vida y tra0a=o: situaci1n y /ers/ectivas , or3ani+ado /or

    a 'niversidad de !asti aM a )anc a B s/a aC en Q999#;2< M#)ary PRE! # .istory in dan3er en .istory n%&> /# >42 y ss#

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    12/17

    ;>< #M e=em/ o 0ritánico no tuvo demasiada re/ercusi1n en s/a a, sie ce/tuamos a a/arici1n, a fina es de os setenta, de 5ru/o .istoria Q>MQ6Baunque tuvo durante os a os oc enta otros nom0re como E$( y (n3an3uietc#C que a venido rea i+ando diversas ada/taciones y reformu aciones de osmateria es de /royecto de "c oo !ounci , .istory Q>MQ6# .an a/arecido, tam0i*n,a 3unos artícu os y /ro/uestas que se 0asan en os /royectos in3 eses /ero antenido nive es de e /erimentaci1n en nuestra rea idad muy reducidos y de0en serconsiderados como interesantes es/ecu aciones didácticas#Vid: 5R'PG Q>MQ6# ?a er de .istoria# )adrid# d# 8e a ?orre# Q99-# isten cincoversiones distintas de materia es didácticos edit ados /or e E! de a 'niversidad(ut1noma de arce ona y /or a ditoria !E)AH# n a 3una de esta versiones osinte3rantes de 3ru/o nos a/artamos sensi0 emente de mode o 0ritánico eintentamos a ternar dos ti/os de unidades: un as más metodo 13icas y otras másconce/tua es o informativas# re ativo fracaso de estudio en desarro o y eestudio en /rofundidad que se e /erimentaron en más de veinte centros, nos

    evaron a /ro0ar estas variantes# n e materia rese ado en esta nota, e ?a er de.istoria , se vue ve de nuevo a os / anteamientos más ortodo os res/ecto a/royecto ori3ina;4< #M /rimero e 'P B ac i erato 'nificado y Po iva enteC equiva ía en s/a a,antes de a actua reforma educativa, a as c ases de estudi antes que a/ro0a0an aense an+a o0 i3atoria de carácter 0ásico# os a umnos eran =1venes de Q4MQ& a osen /rimero y os de tercero a Q6MQ7;&< #M i iana J(!G??# a e / icaci1n en .istoria # ?esis doctora in*dita#'niversidad (ut1noma de )adrid# Q99&;6< #M .ay ya varias investi3aciones que nos indican a tenden cia mayoritaria de/rofesorado de istoria de educaci1n secundaria en cuanto a su formaci1n y/referencias en re aci1n con a tendencia ist1rica# a mayor /arte se sit@an en unenfoque socioecon1mico, dentro de o que sería una visi1n am/ ia de o que/odríamos considerar tendencia mar ista# Ver, entre otras, a tesis de Esa0e XP S8 ()G# OYs i e tractament didZct ic de es fonts ist[riqu es a es au es de 'P#Reconstruir i ensenyar a .ist[ria ?esis doctora in*dita# arce ona# 'niversidad de

    arce ona# Q994;7< #M !e so ( mui a# !risis istorio3ráfica y com/rensi1n de a .istoria en:

    5ru/o Va ado id # a com/rensi1n de a .istoria /or os ado escentes # Va ado id#Enstituto de !iencias de a ducac i1n# 'niversidad de Va ado id# Q994# Pá3# QQ; < #M Jose/ FG$?($(# a .istoria des/u*s de fin de a .istoria # arce ona#ditoria !rítica# Q992# Pá3# 7;9< #M Joaquim PR(?" "e ection of sy a0us content , en: P(R E() $?(RA("" ) A .istory and its inter/retations # " tras0our3# !ounci of uro/ePu0 is in3# Q997 Pá3# &> y ss;Q-< #M "o0re e de0ate de as .umanidades en s/a a, que tuvo una am/ ísimare/ercusi1n mediática, e manifestado mi /osici1n en: Joaquín Prats# aense an+a de a istoria y e de0ate de as umanidades # n ?ar0iya# Revista deinvesti3aci1n e innovaci1n educativa # E! M'() (0ri # Q999;QQ< #M Esa0e XP S 8 ()G# G/# !it# Pá3# 724 y ss#;Q2< #M sta afirmaci1n se ve res/a dada /or a investi3aci1n citada de Esa0e 1/e+de (mo que se a a a mayor /arte de os /rofesores muestran un acuerdo 3eneracon as /ro/osiciones /ro/ias de a que es considerada /ers/ectiva istorio3ráficamar ista# B###C# "e /uede o0servar como coinciden as res/uestas mayoritarias quemuestran acuerdo con B###C a visi1n mar ista de as fuen tes y e tra0a=o de

    istoriador y con un /orcenta=e menor con as /ro/uestas /ro/ias de a tendenciaidea ista# n este mismo senti do, e tra0a=o de !# 5uimerá a/unta en !ata unya,una identificaci1n mayoritaria de os /rofesores con una visi1n mar ista de a

    istoria Esa0e XP S 8 ()G# G/# !it# Pá3# 726;Q>< #M Joaquim PR(?"# a se ecci1n de contenidos ist1ricos /ara a educaci1nsecundaria# !o erencia y autonomía res/ecto a os avances de a ciencia is t1ricaen: E R 8idáctica de as !iencias "ocia es, 5eo3rafía e .istoria# $uevas fronterasde a .istoria # $@mero Q2# (0ri de Q997# Pá3# 7 y ss#

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    13/17

    ;Q4< #M .enri )G$EG?# 8idáctique de O.istoire # Paris# $a t an P*da3o3ique# Q99>/á3# >&;Q&< #M !rist[fo (# ?re/at, Pi ar !omes# tiem/o y e es/acio en a didáctica de asciencias socia es # arce ona# E ! D5ra[# Q99;Q6< #M P# R'ES ?GRR "# tiem/o ist1rico en: u to/ías# 8ocumentos de ?ra0a=o#$@mero 7Q# 'niversidad de Va encia# Q994# Pá3# Q;Q7< #M R# TG"" !T# Futuro /assato# Per una semantica dei tem/i sto rici#5enova# d# )arietti# Q9 6;Q < #M )# (" $"EG, )# !(RR ? RG, J#E# PGSG# a com/rensi1n de tiem/o

    ist1rico , en: )# !(RR ? RG, J#E# PGSG A )# (" $"EG# a ense an+a de as!iencias "ocia es# )adri d# (/rendi+a=e Visor# Q9 9# Pá3# Q-> y ss#!ate3oría: (R? !' G" !E $? FE!G"

    Enseñanza de la historia

    Entrevista a Alberto Sánchez Cervantes

    ¿Qué problemas principales observa en la enseñanza de historia?

    Un problema central en la educación primaria secundaria es el carácterenciclopédico de los pro!ramas de estudio "ue# sin e$cepción# están saturadosde contenidos% &os pro!ramas e$haustivos la estrechez de tiempo !eneran lareproducción de prácticas "ue en lu!ar de potenciar el desarrollo intelectual la 'ormación de los estudiantes# los retrasan e incluso lo atro(an% Con el apurode ver los temas los maestros acuden al dictado# el resumen# la solución de lasactividades del libro# los cuestionarios los traba)os de seudoinvesti!ación%*ada de re+e$ión# análisis ni comprensión% *o se seleccionan contenidos paraestudiarlos a 'ondo 'avorecer la comprensión el desarrollo del pensamientohistórico de los alumnos% ¿,or "ué la necedad de estudiar la historia de lahumanidad desde el primer australopiteco hasta el -ltimo periodopresidencial?# ¿necesitan todo eso los estudiantes de nivel básico paracomprender lo "ue pasa a su alrededor?# ¿da tiempo para enseñar aprendertantos contenidos?

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    14/17

    .tro problema es "ue la enseñanza si!ue dando pre'erencia al mane)o dedatos 'ra!mentados# desconte$tualizados# a la capacidad de los alumnospara evocarlos a la hora del e$amen% Estamos le)os a-n de concebir la historiacomo un conocimiento "ue contribu e a desarrollar en los niños la capacidadpara pensar históricamente la sociedad el mundo donde viven# paracomprender "ue son producto de lar!os comple)os procesos detrans'ormación cambio% &a enseñanza de la materia si!ue anclada en losmotivos "ue le dieron ori!en en el si!lo /0/1 la 'ormación de la identidadnacional el 'omento del amor a la patria# aspectos encomiables# "ue a-ntienen un peso mu importante en la determinación de los contenidoseducativos%

    *ovae *ovi .rbis 2istoriae# de 3iroralmo 4enzoni 5héodore de 4r # 6789:67;; SA:U*A @

    En este sentido# la >e'orma 0nte!ral de la Educación 4ásica no aporta !randescambios ni en los pro!ramas ni en los libros de te$to !ratuitos% ás bien se hancreado nuevos problemas# al!unos de ellos mu !raves% ,or e)emplo# lospro!ramas de estudio de la educación primaria secundaria contienencontradicciones entre los principios peda!ó!icos "ue supuestamente lossustentan su e$tenso temario% Si bien se reconoce el valor 'ormativo de lahistoria se e$presa el interés de in'ormar a los niños adolescentes desarrollar sus habilidades de investi!ación# análisis e interpretación de hechos

    procesos históricos# los temarios e$haustivos lo echan todo a perder# puesestán hechos a seme)anza de un ca)ón de sastre# en donde todo cabe% Quienesescribieron las orientaciones peda!ó!icas consideraron al "ue aprende# pero"uienes hicieron los temarios no tomaron en cuenta las necesidades eintereses de los alumnos% El problema es "ue la sobrecar!a de contenidosobli!a a enseñar una historia muerta# ale)ada de la vida personal social de losestudiantes% *o es de e$trañar "ue estas condiciones 'omenten en losestudiantes una idea e"uivocada de lo "ue es la historia%

    8% ¿Cómo han sur!ido# "ué causa estos problemas?

    Creo "ue la causa principal es "ue no hemos discutido en serio conpro'undidad cuál es el valor 'ormativo de esta disciplina para nuestros niños adolescentes cuando lo ha!amos# nos daremos cuenta de "ue los pro!ramasenciclopédicos son in-tiles para despertar en los estudiantes la curiosidad porestudiar el pasado comprender la relación "ue tiene con su presente% Si setrata de "ue entiendan el mundo en "ue viven# se preparen para participar en

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    15/17

    una sociedad democrática# reconozcan aprecien sus raBces culturales#conozcan# comprendan valoren culturas distintas a la propia se inicien enlos métodos de traba)o del historiador# entonces los pro!ramas "ue propone lare'orma son un obstáculo para lo!rar esos (nes1 su amplitud temática no!arantiza prácticas de enseñanza "ue propicien la comprensión los pro!ramasde historia para se!undo tercero de secundaria lo ilustran con claridad# al!oseme)ante sucede con los de primaria%

    ¿Qué podrBa aportar una re'orma educativa a su solución?

    Una re'orma deberBa partir de discutir de(nir las (nalidades de la enseñanzade la historia# asumir en serio las conclusiones "ue se obten!an actuar enconsecuencia# cuidando "ue los contenidos sean consistentes con lospresupuestos peda!ó!icos de los pro!ramas de estudio# en lu!ar de la 'alta de

    correspondencia "ue ho e$iste "ue hace imposible alcanzar los propósitosestablecidos%

    El e)ército en el Dócalo #

    autor1 Cel:li# FiGimedia commons

    He(nir primero las (nalidades de la asi!natura# lo "ue se "uiere lo!rar entérminos de aprendiza)e# es lo "ue posibilita ele!ir contenidos pertinentes con

    la propuesta% El problema está entonces no sólo en la cantidad# también en lacalidad de los temas "ue se inclu en en'rentarlo implica reducir su n-mero seleccionar los "ue sean relevantes de acuerdo con las (nalidades establecidas

    con el tiempo real de enseñanza esto si!ni(ca ir contra la tradición%

    ,ero tampoco se trata de mutilar los temas de estudio% ,or e)emplo# en el librode se$to !rado de primaria# distribuido por la SE, en este ciclo escolar# Iaménde los errores de in'ormación conceptuales "ue contiene# la saturación dedatos la pobreza de su diseño editorialI se hace un corte arbitrario "ue meparece incorrecto% Abarca sólo hasta el descubrimiento de América# dando la

    impresión de "ue se "uiere evitar "ue los niños conozcan la consecuencia másimportante de la e$pansión europea de los si!los $v $vi# "ue es# entre otras#la con"uista# colonización e$poliación de los territorios descubiertos# "uecontribu eron con sus ri"uezas Iparticularmente la plataI al desarrollo delcapitalismo europeo% El e"uivalente de esta !rave omisión serBa estudiar elinicio del movimiento de independencia encabezado por i!uel 2idal!o norevisar la consumación pactada por la élite criolla diez años después%

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    16/17

    J% ¿Qué problemas identi(ca en el actual proceso de re'orma?

    A )uz!ar por los productos "ue ha hecho p-blicos la sep# creo "ue se estátraba)ando con demasiada precipitación# se "uiere sacar la re'orma cueste lo

    "ue cueste# asB sea en detrimento de la calidad de la escuela p-blica% Hel librode te$to a se han e$puesto p-blicamente sus limitaciones% e preocupa supobreza narrativa su carácter enciclopédico en lu!ar de poner én'asis en lae$plicación de los !randes procesos históricos de la historia de la humanidadpara promover su comprensión su relación con el presente# se opta porincorporar m-ltiples temas datos% &os pro!ramas de estudio también tienenproblemas% El de se$to !rado adolece de 'allas notorias en cuanto al en'o"uede enseñanza# los propósitos educativos

  • 8/17/2019 DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.docx

    17/17

    =actores como el "ue al pro'esor no le !uste la 2istoria# la 'alta del 'omento dela utilidad de la 2istoria desde la niñez# los ba)os sueldos de los maestros# etc#causan estos problemas%

    &os pro!ramas de educación básica dan poca importancia a la 2istoria