diferencia dicpc

6
DIFERENCIA DicPC http://mercaba.org/DicPC/D/diferencia.htm[12/09/2013 11:17:32] DIFERENCIA DicPC 1. ESBOZO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL. Antes de una determinación conceptual y de un esbozo del potencial especulativo de la idea de Diferencia, importa precisar el contexto más pertinente de su génesis, o más bien de su reactivación en el marco del pensamiento contemporáneo. El presupuesto común de los más relevantes y relativamente diversos pensamientos de la Diferencia, es un antihegelianismo sistemático y explícito. Por cierto que en la Ciencia de la Lógica, y concretamente en la Lógica de la Esencia, de Hegel, el concepto de Diferencia ocupa un lugar justamente esencial: queda allí determinada dialécticamente como Oposición y Negación, y así, paso necesario desde la Identidad a la Contradicción y, por ende, finalmente, al Fundamento. Es esta secuencia, de apariencia puramente abstracta, lo que pone en cuestión el pensamiento contemporáneo de la Diferencia. En efecto, si la verdad de la Diferencia es su tendencia inmanente a constituirse como la Oposición (real) y la Contradicción (lógica), entonces su destino es perderse. Perderse, o resolverse. Mientras que lo que llama Hegel el pensamiento representativo tiene horror ala Contradicción (de la misma manera que el pensamiento ordinario manifiesta una ternura común —dice irónicamente Hegel— por las cosas, porque estas no se contradigan), en cambio, el pensamiento especulativo o dialéctico encuentra en la Contradicción precisamente «lo más profundo y lo más esencial», «la raíz de todo movimiento y vitalidad»; en suma, la automotilidad del Ser. De manera que la lógica interna de la Contradicción lleva a esta a su solución. Ahora bien, la Contradicción solucionada es el Fundamento. Lo hemos sugerido ya: estas áridas distinciones pueden parecer el juego de una pura abstracción. Y sin embargo, lo cierto es que, en el código necesariamente abstracto de la Lógica del Ser y la Esencia, habla aquí una toma de posición muy concreta y, en algún sentido, realista: la de que lo negativo (el dolor, el mal, la opacidad, lo finito) es fecundo, y fecundo finalmente como vía de acceso, como momento necesario para alcanzar lo /Absoluto. No es extraño que este esquema oriente la Cristología especulativa de Hegel. En suma: el famoso trabajo de lo negativo (el motivo que actúa como hilo conductor en la Fenomenología del Espíritu) abarcaría la experiencia existencial e histórica de la Diferencia; la abarcaría, la comprendería, la domesticaría. En este sentido, cabe ya anticipar que la suspensión del Presupuesto hegeliano, típica de lo más peculiar del pensamiento contemporáneo, provoca, por lo que se refiere a nuestro

Upload: eduardo-navarro-remis

Post on 26-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencia Dicpc

DIFERENCIA DicPC

http://mercaba.org/DicPC/D/diferencia.htm[12/09/2013 11:17:32]

DIFERENCIADicPC

1. ESBOZO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL.

Antes de una determinación conceptual y de un esbozo del potencialespeculativo de la idea de Diferencia, importa precisar el contexto máspertinente de su génesis, o más bien de su reactivación en el marco delpensamiento contemporáneo. El presupuesto común de los más relevantesy relativamente diversos pensamientos de la Diferencia, es unantihegelianismo sistemático y explícito. Por cierto que en la Ciencia de laLógica, y concretamente en la Lógica de la Esencia, de Hegel, el conceptode Diferencia ocupa un lugar justamente esencial: queda allí determinadadialécticamente como Oposición y Negación, y así, paso necesario desde laIdentidad a la Contradicción y, por ende, finalmente, al Fundamento.

Es esta secuencia, de apariencia puramente abstracta, lo que pone encuestión el pensamiento contemporáneo de la Diferencia. En efecto, si laverdad de la Diferencia es su tendencia inmanente a constituirse como laOposición (real) y la Contradicción (lógica), entonces su destino esperderse. Perderse, o resolverse. Mientras que lo que llama Hegel elpensamiento representativo tiene horror ala Contradicción (de la mismamanera que el pensamiento ordinario manifiesta una ternura común —diceirónicamente Hegel— por las cosas, porque estas no se contradigan), encambio, el pensamiento especulativo o dialéctico encuentra en laContradicción precisamente «lo más profundo y lo más esencial», «la raízde todo movimiento y vitalidad»; en suma, la automotilidad del Ser. Demanera que la lógica interna de la Contradicción lleva a esta a su solución.Ahora bien, la Contradicción solucionada es el Fundamento. Lo hemossugerido ya: estas áridas distinciones pueden parecer el juego de una puraabstracción. Y sin embargo, lo cierto es que, en el código necesariamenteabstracto de la Lógica del Ser y la Esencia, habla aquí una toma deposición muy concreta y, en algún sentido, realista: la de que lo negativo(el dolor, el mal, la opacidad, lo finito) es fecundo, y fecundo finalmentecomo vía de acceso, como momento necesario para alcanzar lo /Absoluto.No es extraño que este esquema oriente la Cristología especulativa deHegel. En suma: el famoso trabajo de lo negativo (el motivo que actúacomo hilo conductor en la Fenomenología del Espíritu) abarcaría laexperiencia existencial e histórica de la Diferencia; la abarcaría, lacomprendería, la domesticaría. En este sentido, cabe ya anticipar que lasuspensión del Presupuesto hegeliano, típica de lo más peculiar delpensamiento contemporáneo, provoca, por lo que se refiere a nuestro

Page 2: Diferencia Dicpc

DIFERENCIA DicPC

http://mercaba.org/DicPC/D/diferencia.htm[12/09/2013 11:17:32]

tema, una liberación de la Diferencia; y así, en algún sentido, lareafirmación de una Diferencia salvaje, o pura. La quiebra delhegelianismo, que forma parte de una constelación histórica más amplia,resumible como la crisis de lo Clásico, es, pues, determinante de la/liberación filosófica de la Diferencia. Una aproximación histórica formaltendría que precisar la limitada, pero irreductible eficacia de algunascorrientes teóricas de principios de siglo (como la /fenomenología, elpragmatismo, cierto neokantismo), en esa coyuntura de crisis y en esaseparación crítica respecto del Sistema por excelencia. Pero importa aquí,sobre todo, mostrar la riqueza y la diversidad de las estrategias filosóficascontemporáneas en la afirmación de una Diferencia que escapa a laDialéctica de la Oposición y la Negación.

II. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA.

En primer lugar, de iure y cronológicamente, se impone el temaheideggeriano de la Diferencia ontológica: la Diferencia (Heidegger empleamás frecuentemente, y a pesar de sus conocidas reservas frente a laimpronta latina del lenguaje filosófico, Differenz, pero tambiénUnterscheidung) entre ente y ser. Aunque el tenor literal de la expresión noaparece en El ser y el tiempo, el tema de fondo está ya implicado en elnervio mismo de la analítica del Dasein o ser-ahí desarrollada en el grantratado de 1927. La constitución ontológica de ese ser-ahí, del ser-que-consiste-en-existir (el hombre), alberga en sí una tendencia inmanente acomprender el ser como (algo) diferente del ente. Así, la repeticiónheideggeriana de la pregunta platónica por el sentido del ser en El Sofista,supone y al mismo tiempo desarrolla la Diferencia del ente y el ser. Porcierto que esa Diferencia (que, por consiguiente, es también la posibilidadmisma de la /Trascendencia o estado de apertura al ser) tiene ya lugar enla pura facticidad del ser-ahí, en su Geworfenheit, en su condición de ser oestar arrojado a un destino mortal. En este sentido, la finitud de la/Existencia o del Existente es una condición, en todos los sentidos, de laDiferencia entre ente y ser. De ahí que la comprensión teorética, filosófica,del ser (diferente del ente) sea, según Heidegger, no más que unaexplicitación, un hacer trasparentes las posibilidades existenciales del ser-ahí en toda su diversidad y profundidad. En el segundo Heidegger, laDiferencia ontológica adquiere otro relieve: no está ya vinculada a laAnalítica de la Existencia, sino más bien a la meditación del destino de la/Metafísica como olvido del ser El pensamiento esencial interpreta ahoraque el olvido del ser en el que cae la Metafísica es el olvido o la borradurade la Diferencia entre el ente y el ser. Es así olvido, o represión, de laverdad del ser en el sentido de ocultarse y desocultarse del ser en laHistoria. En este contexto, la explicación crítica respecto de la Filosofía deHegel se confirma como lugar decisivo de nuestro tema. En Hegel, elasunto del pensar es el concepto absoluto; en Heidegger, el asunto del

Page 3: Diferencia Dicpc

DIFERENCIA DicPC

http://mercaba.org/DicPC/D/diferencia.htm[12/09/2013 11:17:32]

pensar es la Diferencia en cuanto Diferencia (Identidad y Diferencia). Alsalvar o sustraer la Diferencia respecto a la Lógica metafísica de laIdentidad y la Contradicción, el pensamiento esencial se pondría encondiciones, dice Heidegger, de responder, de una manera precisamenteno metafísica (onto-teológica), a la epocalidad, a la diferenciación históricadel ser.

Una segunda estrategia en la liberación de la Diferencia es la que, sobre labase de una libre inspiración nietzscheana y spinozista, ha propuesto elfilósofo francés Gilles Deleuze. Su obra Diferencia y repetición (1967) seimpone en este ámbito como una referencia ineludible, tanto por lasistematicidad de su planteamiento, como por la riqueza de susasociaciones teóricas (Kierkegaard, Bergson, Freud...). Por cierto queDeleuze reconoce la necesidad de la apertura heideggeriana a la Diferencia.Pero su estilo de pensamiento está muy lejos de la piadosa gravedadmeditativa del autor de El ser y el tiempo. La energía crítica de su filosofíaen general, y la eficacia peculiar de su pensamiento de la Diferencia,proceden en buena medida de su activa recepción de una escritura libre yde una gaya ciencia a la manera de Nietzsche. Asimismo, explota, en unaespecie de collage, motivos de variada procedencia: de la Historia de laFilosofía (sobre todo Platón, Duns Escoto, Leibniz, Spinoza, Kierkegaard,Bergson), temas literarios (Artaud, Borges, Joyce), científicos, etnológicos,estéticos, psicoanalíticos. Ese amplio registro permite confirmar lo queinicialmente se adelanta como una intuición vaga: que el tópico de laDiferencia está patente en el aire de la época. De hecho, la interpretaciónde la época aquí, en clave de inversión del platonismo, se vinculaexpresamente al efecto más notable de la liberación de la Diferencia: ladestrucción de la Identidad, el desfondamiento universal y, en suma, laglorificación de los simulacros. Lo decisivo en el problema de la Diferenciaestaría, pues, en el conflicto entre el simulacro y la resistencia al simulacro.El sentido común, de acuerdo con el principio de la representación, seresiste con todas sus fuerzas al simulacro, al efecto de una Diferencia nosometida al principio de Identidad. Toda la cuestión está encerrada en estaalternativa: o bien pensar la Diferencia a partir de lo Mismo (es lo quehacen la representación y el sentido común), o bien pensar lo Mismo apartir de la Diferencia. Esto último choca con el buen sentido; pero es queel pathos de la /filosofía, de esta filosofía, es la paradoja, no la sensatez.Pathos de la paradoja que se patentiza también en un talante dedestrucción, especialmente frente al alma bella. El alma bella dice:«Diferentes, pero no opuestos», allí donde este pensamiento de laDiferencia encuentra conflicto, selección, decisión.

Próximo al de Deleuze, por lo que se refiere a su lugar histórico, y desdeluego compartiendo con aquel premisas, contextos e intereses, lo que sesuele llamar pensamiento de la Escritura, o Desconstrucción dellogocentrismo, constituye una tercera estrategia en la liberación de la

Page 4: Diferencia Dicpc

DIFERENCIA DicPC

http://mercaba.org/DicPC/D/diferencia.htm[12/09/2013 11:17:32]

Diferencia pura. A decir verdad, la trayectoria intelectual de Derrida, sinduda la más relevante aquí (o cuando menos la primera etapa de esatrayectoria), es seguramente la referencia textual que con mayorlegitimidad cabe interpretar como base de un Pensamiento de la Diferencia.No sin una parte de ironía y de juego, pero también como indicio de unasingularidad diferencial, en la manera con la que el pensamiento de laEscritura elabora la Diferencia, Derrida escribe a veces esta palabra conuna variación, con una falta de ortografía: Différance (con a), grafía cuyapronunciación, en cualquier caso, se oye o se entiende como igual aDifférence (se ha propuesto alguna vez, para respetar esa homofonía,traducir Différance por Diferenzia). El eje de las obras que exponen elprograma de la Desconstrucción (La Escritura y la Diferencia, De laGramatología, La Voz y el Fenómeno) consiste en una novedosa meditaciónde los efectos logocéntricos de la escritura fonética. Por decirlo en funciónde un ejemplo privilegiado: la implicación del eidos platónico y el primadode la voz, la fundación fonocéntrica de lo inteligible. A partir de ese tópico,Derrida reinterpreta temas y motivos del pensamiento contemporáneo queapuntan a un cierre o clausura del logocentrismo y, así, a una posiblesalida (no necesariamente del laberinto, pero sí de la ilusión de lapresencia).

Elementos específicos de esta estrategia serían: ciertos desarrollos de laFenomenología, en particular acerca del tiempo y la génesis, la explicacióndel concepto de significado en términos diferenciales, de acuerdo con laLingüística estructural, el descentramiento de la cultura occidentalproducido por la Etnología moderna, y sobre todo, la problemáticafreudiana de la /huella y el Inconsciente. En la un tiempo célebreconferencia sobre La Différance (pronunciada ante la Sociedad francesa defilosofía, en 1968, probablemente con un cierto sentido de manifiesto, si node programa, y reeditada en Márgenes de la filosofía), Derrida señala queaquella grafía («ni una palabra ni un concepto») resulta lo más propio parapensar lo que tiene de irreductible nuestra época. Explotando laambivalencia del differre latino, esta Différance apunta a la vez a laDiferencia como /alteridad y al diferirse en el tiempo. Ahora bien, laMetafísica (al menos si leída como Onto-teología, a la manera deHeidegger) habría sido un empeño sistemático de reprimir esa Diferencia,al someter esta, y en sus dos dimensiones, a la Presencia. Desde Platón yAristóteles, la filosofía habría determinado el sentido del /ser sobre la basedel modelo del ente dado en presencia, aquí y ahora. Y el ente perfectosería lo eternamente presente. De ahí también que, hasta Hegel y Husserl,lo Absoluto sea interpretado como el Presente Viviente. Como se ve,también en este planteamiento pensar la Diferencia significa liberarla,ponerla, si se quiere, en el lugar de la Presencia. Pero lejos de la alegríadeleuziana y de la gravedad heideggeriana, Derrida reconoce un problema,en rigor: «El punto de la mayor oscuridad, el enigma mismo de la

Page 5: Diferencia Dicpc

DIFERENCIA DicPC

http://mercaba.org/DicPC/D/diferencia.htm[12/09/2013 11:17:32]

Différance». Es que esta debe entenderse a la vez como presencia diferida,giro económico de lo Mismo y, como relación con la presencia imposible,con lo totalmente otro, pérdida irreparable de la presencia. Ante estaalternativa, lo típico de esta estrategia es mantenerse, con la mayorlucidez posible, en la indecisión, o incluso, constituirse en un pensamientode lo Indecidible (que algunos han querido asimilar a la tradición de la/Teología negativa).

Sí se decide, a saber, por la Diferencia como lo totalmente otro, un cuartotipo de pensamiento relevante en estos parajes. Se trata de la Metafísicade la Alteridad expuesta en las dos obras principales de Lévinas (Totalidade Infinito y De otro modo que ser o más allá de la esencia). A decir verdad,ni en una ni en otra se destaca explícitamente nuestro tema. Pero se apelaa él implícitamente en la serie de motivos que este pensamiento articula apartir de la Alteridad o la Exterioridad. La tesis ontológica básica de lafilosofía de Lévinas se resume en una Heterología: el ser se divide en loMismo y lo Otro, o, lo que viene a ser lo mismo, el ser es exterioridad. Estatesis supone una demoledora crítica de la /Ontología clásica (y también dela Ontología fundamental de Heidegger) y la afirmación de una posibilidadestrictamente metafísica: el deseo de lo másallá del ser, de lo otro que elser. Y la experiencia básica, concreta, de esa metafísica, es la /relaciónsocial, la apertura originalmente moral al /rostro del otro. Así, por un lado,la Diferencia es otro nombre de la trascendencia, del intervalo entre el sery lo más-allá del ser (que de todas formas Lévinas se resiste por buenasrazones a interpretar teológicamente). Por otro lado, la Diferencia es lo quehay entre el mismo y el otro, entre yo y el otro. Esta última Diferencia es,o alberga, en consecuencia, la posibilidad de ser el uno-para-el-otro, y así,la no-/indiferencia, la implicación del uno con el otro hasta el punto de lasustitución.

Con frecuencia, a las llamadas Filosofías de la Diferencia (sobre todo conreferencia a autores declaradamente posmodernos, que ciertamente habríaque situar en el marco que se ha esbozado, como Lyotard o Vattimo) selas ha acusado de inmoralismo y de esteticismo. Los presuntos actualesherederos de la /Ilustración suelen denunciar, en efecto, un riesgo denietzscheanismo en todo aquel que cuestiona el tipo de universalismo de laRazón moderna. Ahora bien, lo cierto es que allí donde se ha pensado laDiferencia en su última profundidad, a saber, como Exterioridad, la / Éticaqueda instaurada como la Filosofía primera.

BIBL.: DELEUZE G., Diferencia y repetición, Júcar, Madrid 1988; DERRIDAJ., La Escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona 1989; ID, De lagramatología, Siglo XXI, Buenos Aires 1971; ID, La Voz y el fenómeno,Pretextos, Valencia 1986; ID, Márgenes de la filosofía, Cátedra, Madrid1989; HEIDEGGER M., Identidad y diferencia, Anthropos, Barcelona 1988;PEÑALVER P., Desconstrucción, Montesinos, Barcelona 1990; LÉVINAS E.,

Page 6: Diferencia Dicpc

DIFERENCIA DicPC

http://mercaba.org/DicPC/D/diferencia.htm[12/09/2013 11:17:32]

Totalidad e infinito, Sígueme, Salamanca 1977; ID, De otro modo que ser omás allá de la esencia, Sígueme, Salamanca 1987; LYOTARD J. F., Ladiferencia, Gedisa, Barcelona 1990; VATTIMO G., Ética de la interpretación,Paidós, Barcelona 1991.

P. Peñalver Gómez