diez tesis sobre la crítica

Upload: mario-esteban-molina-olivares

Post on 21-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Diez Tesis Sobre La Crtica

    1/8

    DIEZ TESIS SOBRE LA CRTICA

    por Por Grnor Rojo

    Tesis uno

    La especificidad de los textos literarios con respecto a otros textos, lo que nuestrosmayores llamaban la "literariedad" o la "literaturidad" de la escritura, es hoy dudosa .El postestructuralismo, cuyos antecedentes ms remotos se pueden rastrear enlas boutadesdel joven Borges, pero realizado ya cabalmente en la desconstruccinderridiana o en la ms tarda de los profesores de Yale, ha desdibujado, cuando nosuprimido por completo, unos lmites ue hasta hace no mucho tiempo seconsideraban infranueables. En !"#!, sentenciaba $aul de %an& 'llamamos(literario(, en el sentido pleno de este t)rmino, a cualuier te*to ue implcita oe*plcitamente significa su propio modo retrico y prefigura su propiomalentendimiento +misunderstanding como un correlato de su naturaleza retrica,esto es, de su (retoricidad(. $uede hacerlo mediante una afirmacin +statementdeclarativa o por inferencia po)tica'. Y agregaba en una nota al pie de pgina& '-nte*to discursivo, crtico o filosfico, ue hace esto por medio de afirmaciones, no esms o menos literario ue un te*to po)tico, ue evita la afirmacin directa. En laprctica, las distinciones se confunden a menudo& la lgica de muchos te*tosfilosficos se apoya en gran medida en la coherencia narrativa y en las figuras dellenguaje, mientras ue en la poesa abundan las afirmaciones generales. El criteriode especificidad literaria no depende de la mayor o menor discursividad del modosino del grado de consistente retoricidad del lenguaje'!/.

    $artiendo pues de una nocin de dominio com0n, ue entre otras cosas cabe notarue forma parte del euipaje conceptual de la crtica angloamericana previa al arribodel estructuralismo y ue establece ue todos o casi todos los te*tos se hallandotados de un e*cedente retrico, el ue es origen de su 'malentendimiento', $aul de%an concluye ue es ah, en la proporcin y manejo de ese surplusfigurativo, dondese aloja auello a lo cual nosotros le damos o podemos darle el nombre de literatura.1as etapas ue cubre su argumento son tres& primero, de %an detecta lapotencialidad metaling2stica ue todo lenguaje posee de suyo y a trav)s de cuyodespliegue ese lenguaje va a e*perimentar con sus propios medios y para suspropios fines la evidencia de sus lmites o su 'ceguera' significacional. $ostula enseguida ue es en el conocimiento ue de sus limitaciones acaba por tener ellenguaje donde nosotros debemos buscar el domicilio de una contrapulsincompensatoria, fuente )sta del surplusretrico. Y, por 0ltimo, sostiene ue esese surplusretrico el ue genera un surpluse*tra o seudosemntico, el ue, deacuerdo con la sugerencia de 3. 4. 5ichards en The Philosophy of Rhetoric, sera lacausa de nuestro malentendimiento. El corolario ue se desprende de un raciociniocomo el suyo es ue lo ue el lenguaje pierde en el plano de la potencialidad'comunicativa' 5ichards, otra vez/, lo gana en el de la literaturidad.

    %i impresin es ue, al construir su cadena de inferencias, de %an llega a unresultado ue es positivo en el nivel superficial y negativo en el profundo. 6i por unlado es cierto ue su retoricismo lo habilita para defender con eficacia la e*istencia dela literatura, basndose en una maniobra de repliegue hacia las seculares

    compartimentalizaciones del triviumue )l aprovecha e*plcitamente en '7he5esistance to 7heory', donde fustiga la gramaticalizacin ue se suele hacerdel triviuma e*pensas de la retrica y propone para combatir ese vicio 'una

    http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.html
  • 7/24/2019 Diez Tesis Sobre La Crtica

    2/8

    (verdadera( lectura retrica, ue est) a salvo de cualuier indebida fenomenalizacino de cualuier indebida codificacin gramatical o performativa del te*to' 8/,por otrono es menos cierto ue ese retoricismo pone en descubierto los escr0pulos ue seapoderan de )l cuando le llega el momento de dar cuenta de 'lo literario' de un modoue, como se viene diciendo desde un tiempo a esta parte y no sin la ms grande

    repugnancia, se atenga a los protocolos de una definicin 'esencialista'. 9oincide as,creo yo, en el mbito de su discurso profundo, con un criterio ampliamente difundidoen los crculos de la ling2stica contempornea. $or ejemplo, %ichael :alliday, unespecialista ingl)s de renombre, uien ha concentrado sus actividades profesionalesen la investigacin de las estructuras ling2sticas ue se levantan por sobre el nivel dela frase, dictamina ue 'no importa cules sean las configuraciones +patterns ypropiedades especiales ue pueden hacer ue nos refiramos a algo como un te*toliterario, ellas son por cortesa; su e*istencia depende de configuraciones ue yaestn en el nada simple/ material del ue estn hechos todos los te*tos +... :aypocas, uizs ninguna, categora ling2stica ue puede aparecer en la descripcin delos te*tos literarios ue no pueda encontrarse tambi)n en el anlisis de los te*tos noliterarios'), ue trataba 'de un artede la evocacin imaginaria'?/.%s a0n& para auellos maestros augurales el'material' ling2stico con ue ambas t)cnicas trabajaban era neutro. Era el emisoruien, merced al aprovechamiento ue haca de ese material, infunda en )l su poder'persuasivo' o 'po)tico'. $ero el posterior afinamiento en la inteligencia del papel dela tejn retoriy la identificacin de los medios ue, en el campo de la organizaciny@o el embellecimiento ling2stico, eran los ms idneos para llevar a cabo una faena

    distinta a la meramente persuasiva, y los ue con el andar del tiempo fuerondescritos, delimitados y codificados de la manera ue todos conocemos, apunta ya enuna direccin ue se apro*ima a la contempornea de :alliday y de %an, parauienes la virtud po)tica se encuentra instalada en el interior del lenguaje mismo,como una de sus propiedades, y actuando de una manera ue es natural yprofesionalmente rastreable en cada nivel de su estructura. 9onvergen, por esta va,el crtico de propensiones medievalizantes, admirador nostlgico de la limpiezametodolgica del trivium,con el ling2ista metafrstico y, en el horizonte deinvestigaciones virtuales ue se abre gracias a dicha convergencia, a nosotros noscuesta poco percatarnos de ue la literatura deja de ser un discurso con un radio deaccin ue le pertenezca slo a ella y ue por el contrario se transforma en unatributo cuantitativamente variable de todos los discursos.

    Ao es ue una caracterizacin cuantitativa sea del todo indigna de nuestro aprecio,sin embargo. Ao lo ser si nos ponemos de acuerdo en ue tambi)n se puede tenderun puente entre el aspecto cuantitativo y el cualitativo de las unidades ue integran elespectro de las emisiones ling2sticas ue nosotros nos sentimos inclinados aindagar. $ara ue eso se produzca, es necesario otorgarle prioridad no tanto a la'discrecin' al 'n0mero'/ como a la 'continuidad' a la 'magnitud'/ de la relacin uese advierte entre ellas/. El empleo de este m)todo de anlisis permitir uesauemos un mejor provecho de las frases de $aul de %an ue yo cit) ms arriba,minimizando la referencia ue se hace en ellas a la cantidad esto es, al monto de laretoricidad/ y ma*imizando en cambio la referencia a la relacin intencional ueestablecen las partes ue componen el conjunto es decir ue estaremos poniendoas el acento sobre el 'grado de consistencia' de su com0n participacin en eldespliegue retrico del te*to, como dice de %an/, lo ue al cabo debiera autorizarnos

    para dar el salto ue conduce desde el peldaCo inferior cuantitativo hasta el superiorcualitativo seg0n la escala de las categoras.

    http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.html
  • 7/24/2019 Diez Tesis Sobre La Crtica

    3/8

    $ero de todos modos creo ue es de mnima justicia ue convengamos en este puntoen ue la metamorfosis de la cantidad en cualidad, aun cuando abastezca alargumento de marras con una cuota de conviccin ue es menos mezuina de lo uepudo parecernos a la luz del primer enunciado, no nos entrega todava una definicin

    de ine*pugnable fortaleza. 7eniendo presente los reuisitos cuyo cumplimiento lalgica clsica le e*ige a todo auel ue pretenda definir con rigor y ue son reuisitosue, como es bien sabido, demandan el uso de un 'predicado de definicin', es decir,de un predicado ue e*presa una propiedad esencial del sujeto, ue pertenece a )l ya nada o a nadie ms ue a )l, lo ue se logra calzando el genuscon ladifferentia, nocabe duda de ue para buscarle un desenlace adecuado al discrimen ue ahoraestamos ensayando nos hace falta un elemento respecto del cual sea legtimohipotetizar con confianza ue )l es patrimonio e*clusivo de la literatura. $orue, si ladiferencia en cuestin no es una diferencia especfica, lo ue habremos seleccionadoes una 'propiedad no esencial' de la especie. Y as, si decimos ue la literatura es'lenguaje retrico', a la e*presin 'lenguaje retrico' nosotros no podemos acordarlela jerarua de un predicado de definicin, porue, aun cuando es incontrovertible ueel adjetivo 'retrico' apunta a una propiedad de la especie literatura, esa propiedad

    en unin con el g)nero 'lenguaje' no forma una sntesis esencial, o sea, no constituyeun predicado del ue se pueda decir sin discordia ue pertenece o corresponde a esesujeto y slo a )l.

    Es en tales circunstancias ue se puede echar mano del recurso 'cuantitativo'. 9ierto,la literatura no es el 0nico lenguaje retrico ue e*iste en el mundo, es lo ue diremosentonces, pero es, s, el ms retrico de todos. Ao slo eso, sino ue cuando decimos'ms retrico' y acordndonos esta vez de $aul de %an, no nos estaremos refiriendoe*clusivamente a la cantidad ni nos encerraremos slo en el reducto de los 'tropos' y'figuras', ya ue al fin y al cabo cualuier pasun de prensa amarilla supera en eseregusto por la facundia artificiosa a, por ejemplo, la poesa de $ound, Eliot y susdiscpulos los bardos 'objetivistas' angloamericanos del medio siglo o a la de susparientes entre nosotros, desde los sencillistas a los conversacionalistas, a losantipoetas y a los contrapoetas/. Hablaremos ms bien el !ise"o re#$ri%o! el#eo' e la !#eura! o la !#esi#ura! el mismo' el #rabajo (ue el es%ri#or )a)e%)o en o sobre esa imensi$n el obje#o * e la im+or#an%ia (ue ello #iene+ara una elimi#a%i$n de algn modo e la ien#ia e la obra (ue nos+ro+onemos %ono%er,

    7odo lo cual nos lleva a una reconsideracin del aparentemente inofensivo dictumdeDa>obson en !", cuando en la conferencia de Bloomington )ste afirm ue 'puestoue el principal objeto de la po)tica es la differentia specificael ar#e -erbal enrelacin con las dems artes y con las otras clases de conducta verbal' y ue 'puestoue la ling2stica es la ciencia global de la estructura verbal, la po)tica puede serconsiderada como una parte in#e.ral e la lin./s#i%a!012 ,3emos (ue 4a5obson

    e6ini$ en a(uel le.enario %on.reso la i6eren%ia es+e%6i%a e la li#era#ura +ormeio e la e&+resi$n !ar#e -erbal!' una e&+resi$n en %u*o in#erior la +alabra!ar#e! nombraba al .7nero * la +alabra !-erbal! a la i6eren%ia' +rou%ieno ees#a manera una sn#esis (ue en s misma a m no me +are%e obje#able,$ero nome inspira igual sentimiento de tranuilidad el primer corolario de la definicinja>obsoniana& seg0n ese corolario, la 'po)tica', ue en la opinin del conferenciante yal parecer siguiendo para ello a sus antiguos amigos los formalistas rusos, es ladisciplina ue tiene ue ocuparse de los objetos de la literatura, tambi)n constituye odebera constituir una parte de la 'ling2stica'. $or mi lado, yo confieso ue, auncuando sea cierto ue el arte del lenguaje puede considerarse una diferencia 'interna'del lenguaje en general#/,no veo cmo ni por dnde la po)tica, ue es y no puedeser sino una rama de la est)tica, podra llegar a ser !adems#/ una rama de laling2stica. Ao ha habido au, es lo ue se puede intuir, una seleccin correlativa y

    satisfactoria del g)nero pr*imo, malentendido ue deviene de las ms gravesconsecuencias, porue apenas la po)tica pasa a albergarse bajo el paraguas de laling2stica, los objetos ue son de su incumbencia, esto es, los objetos literarios,

    http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.html
  • 7/24/2019 Diez Tesis Sobre La Crtica

    4/8

    tienen a definirse gen)ricamente no como objetos de arte sino como objetos delenguaje. 1a dimensin est)tica, a primera vista prioritaria en la e*presin 'arteverbal', pasa a un segundo plano de hecho, retrocede y acaba por esfumarse delmapa epist)mico. $ersonalmente, y slo en el mejor de los casos, yo pienso ue laling2stica se encuentra habilitada para dar cuenta de la literatura en cuanto 'verbo'.

    En ning0n caso, estara dispuesto a conceder ue ella pueda dar cuenta de laliteratura como un 'arte' verbal. 1o ue este segundo objetivo e*ige es ue le demoscabida en la discusin acerca de la naturaleza de 'lo literario' a un razonamiento deotro orden, ue apunta hacia un genus alterno al lenguaje. %e refiero al genus ue elpropio Da>obson sugiri en primer lugar, ue introdujo en el te*to de su definicin ydel ue despu)s se olvid yo no s) si por casualidad o porue )l mismo era ms unling2ista ue un crtico de literatura.

    Fe ah ue de la doble plataforma terica de la ue Da>obson se sirvi para definir eldiscurso literario en !", aislando como las dos llaves maestras de su programa elpredominio de la autorrefle*ividad del mensaje, el aspecto cuantitativo delfuncionamiento ling2stico desde nuestro punto de vista se trata au de la mayorcantidad de atencin ue el mensaje se dedica a s mismo/ y la ley de proyeccin del

    principio de euivalencia desde el eje paradigmtico de la seleccin al sintagmticode la combinacin, el aspecto cualitativo se tratara, en esta segunda instancia, de lapostulacin de la metfora como el mecanismo ue caracteriza normalmente a lasecuencia po)tica, lo ue a su vez constituye una secuela necesaria de la teora, siconsideramos ue )sta es la ue patrocina un recobro en el territorio est)tico delpredominio de la autorrefle*ividad del mensaje/, no se puede decir ue ella sea unaplataforma 'po)tica' hablando con la mnima precisin deseable. Donathan 9uller, uecapt esto bien y tempranamente, seCal ue 'Da>obson ha hecho una contribucinimportante a los estudios literarios, llamando la atencin sobre la diversidad de lasfiguras gramaticales y sus funciones potenciales, pero sus propios anlisis estnviciados por la creencia de ue la ling2stica suministra un procedimiento dedescubrimiento automtico de lospatternspo)ticos y por su fracaso para percibir uela tarea central consiste en e*plicar cmo las estructuras po)ticas emergen de la

    multiplicidad de las estructuras ling2sticas potenciales'/.

    4 eso y a otras razones tal vez no tan doctas, en las ue no creo ue sea decaballeros insistir, se debe ue $aul de %an, y no slo $aul de %an, ya ue losformalistas rusos hicieron lo mismo mucho antes ue )l, apueste en su argumento ala alternativa ms segura de todas, atrincherndose detrs de auel rasgo ue conms firme regularidad se repite entre los te*tos a los cualesla experiencia de loslectores identifica como literarios& el componente retrico. -na enciclopedia deling2stica, aparecida en 3nglaterra hace menos de diez aCos, funcionando con un hazde supuestos ue son similares a los de $aul de %an, es menos astuta o mssarcstica/ ue )l y recurre por eso al e*pediente ue los lgicos describen a menudoen sus manuales como una definicin ostensiva. 1eemos en el artculo sobre'estilstica'& '1a distincin entre lo ue es y lo ue no es literatura se cuestiona con

    frecuencia, pero es posible seguirla manteniendo con un espritu puramente prctico&hay algunos te*tos ue llegan a ser literatura porue se los trata de una maneraespecial, ue entre otras cosas abarca su inclusin en los cursos de literatura...' "/.

    5ecordemos ahora ue la raya ue separa el te*to literario del no literario se tirtambi)n en el pasado haciendo un uso ms o menos e*plcito del criterio de ficcin.9ualesuiera hayan sido los 'estratos' o 'niveles' de la 'obra' en los ue los distintostericos pusieron el ojo, al escoger ellos esta segunda avenida para el enfoue delproblema ue au nos convoca, la oposicin entre lo ficticio y lo real constitua labase de sus razonamientos. El mundo de la literatura era ficticio y, por lo tanto,

    diferente del mundo real. El lenguaje de la literatura era imaginario y, por lo tanto,diferente del lenguaje real.

    http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.html
  • 7/24/2019 Diez Tesis Sobre La Crtica

    5/8

    En el 0ltimo cuarto de siglo, un grupo de prestigiosos contendores en las disputas entorno a la naturaleza del te*to, entre los ue se cuentan 7zvetan 7odorov, 7erryEagleton, %ary 1ouise $ratt, 5ichard 5orty y sobre todo Dacues Ferrida, han puestoesta conviccin en tela de juicio. Ao tanto para desmentir el aserto de acuerdo con elcual auello ue la literatura nombra es a unos entes ue se alimentan de ficciones,

    cosa en la ue todos o casi todos concuerdan, como para dudar de ue ese rasgosea suyo en e*clusiva. Es decir ue, si ponemos nuestras esperanzas en lacolaboracin del principio de la ficcionalidad, pensando ue con ese principio vamos aconstruir una definicin ue satisfaga nuestras aspiraciones cabalmente, nos veremosenfrentados por segunda vez, si es ue no con una derrota completa, en todo casocon una victoria no muy envidiable. $or ejemplo, en el pensamiento de Ferrida, uiencomo todo el mundo sabe ha hecho profesin de fe del ataue contra la pretensindel filsofo de decir lo ue dice con un lenguaje que no es literarioGGpues cuando esel filsofo uien lo usa ese lenguaje se trueca mgicamente en 'serio', 'literal' y'verdadero'GG, el desmantelamiento de tan grande soberbia no es menos sistemticoue la soberbia misma. 1a desconstruccin ue Ferrida lleva a cabo del concepto deverdad, encomendndose para tales propsitos a l$enseignementmetafrico deAietzsche, y su manipulacin del te*to filosfico como si se tratara de un te*to literario

    ms, ateni)ndose para esto otro a los consejos de $aul Hal)ry, son dos indicadorescontundentes de ese trabajo suyo desestabilizador de certidumbres montonas al ueahora me estoy refiriendo. 4dvirtamos ue la teora de lo primero, ue se encuentraen muchas partes, aduiere una nitidez e*cepcional en '1e facteur de la verit)'!"#/, en medio de la crtica ue Ferrida le hace ah a la interpretacin lacaniana de'7he $urloined 1etter', en tanto ue la de lo segundo puede seguirse muy bien en elbellsimo ensayo sobre $aul Hal)ry, ue forma parte de %arges de laphilosophie!"#8/, y donde Ferrida concluye con una asertividad ue no suele serfrecuente en su prosa& '-na tarea se impone entonces& estudiar el te*to filosfico ensu estructura formal, en su organizacin retrica, en la especificidad y diversidad desus tipos te*tuales, en sus modelos de e*posicin y produccin GGms all de lo uepreviamente se design como g)nerosGG, y tambi)n el espacio de sus mises ensc&ne, en una sinta*is ue no slo ser la articulacin de sus significados, de sus

    referencias al 6er o a la verdad, sino tambi)n el manejo de sus procedimientos y detodo lo ue en ellos se ha invertido. En una palabra, la tarea consiste en considerartambi)n a la filosofa como un (g)nero literario particular('!I/.9omo vemos, en elpensamiento derridiano la filosofa termina siendo tanto o ms literaria ue laliteratura o, como ironiz Borges en '7ln...', termina siendo 'una rama de la literaturafantstica'!!/.

    7ambi)n, si para las necesidades de este despeje de nuestro teatro de operacionestericas nos movemos hacia el costado de las convergencias y divergencias entreliteratura e historia, au)l cuya e*plicacin inaugura la Potica, comprobaremos ue:ayden Jhite efect0a una parecida faena de zapa. 1a tesis ue recorre todos suslibros de los aCos setenta y ochenta es la del tropologismo ue infestainvariablemente al lenguaje de la historia. Esta tesis, ue como la de Ferrida respectode la filosofa se estrena con el designio de una pesuisa retrica, acabadeslizndose, tambi)n como la de Ferrida, debajo de las sbanas de la ficcin. En lasprimeras pginas de '7he Kictions of Kactual 5epresentation', cuyo ttulodesafiantemente o*imornico anticipa los contenidos del razonamiento por venir,Jhite declara& 'los artefactos verbales llamados historias y los artefactos verbalesllamados novelas son indistinguibles los unos de los otros. Ao se los puede distinguirfcilmente desde un punto de vista formal a menos ue nos aceruemos a ellos conpreconcepciones especficas acerca de las clases de verdades de las ue se suponeue cada uno trata. $ero el objetivo del escritor de una novela tiene ue ser el mismoue el del escritor de una historia. 4mbos uieren proporcionarnos una imagen de la(realidad(. El novelista puede presentar su nocin de esta realidad indirectamente, esdecir por medio de t)cnicas figurativas, en vez de directamente, o sea registrando una

    serie de proposiciones ue se supone ue corresponden punto por punto con alg0ndominio e*trate*tual de ocurrencias o acontecimientos, ue es lo ue el historiadordice hacer. $ero la imagen de la realidad ue el novelista construye tiene el propsito

    http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.html
  • 7/24/2019 Diez Tesis Sobre La Crtica

    6/8

    de corresponder en su bosuejo general con alg0n dominio de la e*periencia humanaue no es menos (real( ue el ue no es referido por el historiador'!8/.

    Es as como el anlisis de Jhite se resbala, con una facilidad ue a los historiadoresde la vieja escuela ha de haberles parecido escandalosa,pero que en 'ltimo trmino

    hay que aceptar que no lo es, desde el terreno 'formal', puramente retrico, en eltratamiento de los te*tos ue involucra su programa cognoscitivo, a unaconsideracin de las 'imgenes de la realidad' con ue nos regalan el novelista y elhistoriador. En esta segunda etapa de la investigacin de Jhite, a m me pareceevidente ue su tesis pega un brinco, ue deja de referirse a la carga tropolgica deldiscurso histrico, y se convierte en cambio en una pregunta relativa a los procesosde desrealizacin y de desverificacin/ ue, seg0n )l mismo nos deja saber, seranconsustanciales al relato del historiador.

    En resumen& si de todoslos discursos GGde los literarios, pero tambi)n de losfilosficos y de los histricosGG se puede predicar ue son ficticios o, lo ue es msgrave, si de todos ellos se puede predicar que no son verdaderos, ya sea porue lacorrespondencia con sus referentes e*trate*tuales es indemostrable, como asegura

    Ferrida, ya sea porue 'el dominio de la e*periencia humana' con ue trabaja elescritor de una novela 'no es menos (real( ue el ue nos es referido por elhistoriador', como discurre Jhite, la plataforma de apoyo ue este segundo grupo denuestros maestros escogi para dar origen a su trabajo especulativo es tanto o mssospechosa ue la ue pone sus huevos en la canasta retrica !

  • 7/24/2019 Diez Tesis Sobre La Crtica

    7/8

    hecho al asunto sobre el ue estoy tratando de producir un lnea nueva decomprensin y aunue nada menos ue 5oberto Kernndez 5etamar afirm en sumomento ue la de %artnez era 'la 0nica teora literaria completa escrita en:ispanoam)rica'!L/, yo me e*cusar) de infligirle en estas pginas un escrutiniominucioso. Muedar) satisfecho si el lector halla en La estructura de la obra

    literariauna e*posicin ptima, puesta al da desde los )nfasis sobre todo ling2sticosue hicieron presa de la teora crtica durante los aCos cincuenta y sesenta de nuestrosiglo, de una perspectiva epistemolgica de rancio y populoso respaldo. 5especto deltambi)n e*celente libro de 5eyes, ue en la mitad de la d)cada del cuarenta seautoasign la tarea de desmalezar el camino ue conduce desde la literatura como'literatura ancilar' a la literatura como 'literatura en pureza', lo cierto es ue desdesus primeras lneas )l se mostraba tan * la pagecon los 'progresos' de la disciplinaen los pases del $rimer %undo ue uno no puede menos ue preguntarse cmo fueue un hombre de gustos clsicos, ue adems se notaba no slo cmodo sino ueal parecer sinceramente complacido en sus tratos con el polvoriento conservantismode la filologa espaCola, lleg a pensar en tales t)rminos. En realidad, el estar * lapagede 4lfonso 5eyes sugiere ue el 'isocronismo' ue seg0n 4ngel 5ama pone enmarcha Faro entre la historia intelectual de 4m)rica 1atina y la historia metropolitana

    correspondiente!#/pudiera ser, al menos en lo ue ataCe a esta materia, menosantojadizo de lo ue nos parece a los esc)pticos.

    $or fin, y para no e*cusarme de retrotraer hasta sus orgenes el problema ue me hepropuesto abordar durante el curso de estos tanteos preliminares, me gustara insistiren ue la tesis ue encuentra en la ficcin el elemento ue aporta la diferenciaespecfica con cuyo au*ilio se ha definido tantas veces la naturaleza esencial de laobra de arte literario no es un descubrimiento moderno, producto del romanticismo ode alguna otra corriente artstica posterior, sino ue se registra ya en el %undo4ntiguo, cuando debuta el concepto de mimesis, elaborado primero y

    despectivamente por $latn, a uien como sabe cualuier estudiante de licenciaturala poesa se le antojaba repudiable en tanto ue ella era slo la imitacin de unaimitacin y, por consiguiente, una falsificacin de segundo grado e inclusive unainmoralidad!/,y despu)s, si bien cambiando )ste la carga a*iolgica desde el polonegativo al positivo, por 4ristteles !"/. 4ristteles, uien juzga ue la tendencia aimitar es una tendencia humana universal, se opone, seg0n nos enseCa Nerald Else,a la 'visin elitista' de la naturaleza humana, ue es la ue por cierto motiva lacondena platnica, e insiste en ue 'la imitacin surge del deseo de conocer queexiste en todos los hombres'. '4s', sigue e*plicando Else, 'estamos autorizados paraconsiderar ue la poesa, ua imitacin, es una actividad humana y ue los poetasson nuestros aliados naturales en la actividad de ser hombres' 8I/. En el %undo%oderno, por su parte, la est)tica romntica, con sus debilidades por los prodigios dela 'imaginacin' y la 'visin' pienso en :Olderlin, en Bla>e y en 6helley/, hasta

    alcanzar el arco ue va desde los simbolistas franceses a la literatura de vanguardiadigamos ue esto otro a trav)s de los lazos de parentesco artstico ue unen a un9harles Baudelaire con, sin ir ms lejos, un Hicente :uidobro/, redescubre suimportancia a la vez ue revitaliza y divulga su empleo de una manera e*traordinariaa cuyas no siempre felices e*ageraciones la circunspecta mesura de los filsofosgriegos no tena por u) anticiparse. En cuanto a los varios tericos cuya autoridadyo invou) en los prrafos anteriores de este captulo, ellos son, reconzcanlo o no,continuadores o refutadores de la tendencia moderna, la misma cuyo margen deeficacia pareciera hallarse hoy en el 0ltimo respiro de su agotamiento.

    En +ie tesis sobre la cr-tica. 6antiago de 9hile. 1=%, 8II!

    6itio desarrollado

    http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.htmlhttp://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/tx4.html
  • 7/24/2019 Diez Tesis Sobre La Crtica

    8/8

    por 6363B

    http://bibliotecas.uchile.cl/http://bibliotecas.uchile.cl/