diencefalo

89
DIENCEFALO DIENCEFALO DR. ENRIQUE ESPINOZA DR. ENRIQUE ESPINOZA DELGADO DELGADO UNIVERSIDAD RICARDO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PALMA

Upload: stefanct6421

Post on 11-Jun-2015

3.347 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIENCEFALO

DIENCEFALO DIENCEFALO

DR. ENRIQUE ESPINOZA DR. ENRIQUE ESPINOZA DELGADODELGADO

UNIVERSIDAD RICARDO UNIVERSIDAD RICARDO PALMAPALMA

Page 2: DIENCEFALO

DIENCEFALODIENCEFALO

Page 3: DIENCEFALO
Page 4: DIENCEFALO

Limites: Posterior : plano imaginario

dorsal a la comisura blanca posterior.

Anterior: un plano que va desde el agujero interventricular o de monro hasta el quiasma optico.

Lateral: brazo posterior de la capsula interna.

Superior: techo del III ventriculo.

Medial : cara lateral del II ventriculo.

Inferior: formado de adelante atrás,quiasmaoptico,infundibulum,tuberculos mamilares,y la parte rostral del mesencefalo.

Page 5: DIENCEFALO

TALAMOTALAMOOPTICOOPTICO

Page 6: DIENCEFALO

TALAMO: Es la mas voluminosa del diencefalo,tiene las

siguientes medidas: diametro anteroposterior 4cm.

Diametro vertical 2.8cm y diametro transversal 3cm.

Cada talamo tiene dos extremos y cuatro caras:

Extremo anterior ,forma el limite posterior del agujero de monro.

Extremo posterior ,forma el pulvinar. Cara superior , piso del ventriculo lateral. Lateralmente: con el nucleo caudado

Page 7: DIENCEFALO

Estructura interna del Talamo: Constituidas por neuronas agrupadas en varios

nucleos.la sustancia gris del talamo esta dividida por una lamina vertical de sustancia blanca,la lamina medular interna,que tiene la forma de una “Y” y divide al talamo en tres porciones:

-anterior. -lateral. - medial

Page 8: DIENCEFALO

NUCLEOS TALAMICOS: Son siete grupos.

Page 9: DIENCEFALO

2323

Page 10: DIENCEFALO

44

Page 11: DIENCEFALO

2222

Page 12: DIENCEFALO

2222

Page 13: DIENCEFALO
Page 14: DIENCEFALO

TALAMO GRUPOS NUCLEARES TALAMO GRUPOS NUCLEARES

1. GRUPO NULCEAR ANTERIOR: Relacionado con el

circuito de Papez y corteza límbica. AFERENCIAS Y EFERENCIAS: CINGULO ÁREAS:23, 24, 31,32

2. GRUPO NULCEAR MEDIAL - DORSOMEDIAL:

Relacionado e integrado al sistema limbico y

circuito de Papez (control de emociones y

conductas emotivas AFERENCIAS: de: hipotálamo, complejo amigdalino y

área 47(orbitarias, surco en H), area 6(premotora) y 32

EFERENCIAS: a: Hipotálamo y área 47, area 6(premotora)

y 32

Page 15: DIENCEFALO

TALAMO GRUPOS NUCLEARES TALAMO GRUPOS NUCLEARES 3. GRUPOS NULCEARES LATERALES:

3.1 Núcleo Ventral lateral – posterior

a) Núcleo ventral posterolateral

Aferencias:

- Lemnisco medial (sensibilidad tactil epicritica;

propioceptiva profunda conciente y, protopatica

epicritica

- Lemnisco espinal Vía espinotalámica dorsal

( sensibilidad protopática termoalgesica) y vía Espinotectal.

Eferencias:

- Tálamo – corticales: sensibilidad tactilepicritica areas

3,1,2 , sensibilidad propioceptiva profunda consciente area

3A y 2; sensibilidad protopática epicritica areas 3B

Page 16: DIENCEFALO

TALAMO GRUPOS NUCLEARES TALAMO GRUPOS NUCLEARES 3. GRUPOS NULCEARES LATERALES:

b) Núcleo Ventral Postero - medial:

Aferencias:

- Lemnisco trigeminal y Gustativo

Eferencias a corteza

- fibras tálamo – corticales, sensibilidad

trigeminal epicritica en cara del homunculo

cortical sensitivo de penfield(3- 1 -2 y area 43);

sensibilidad profunda consciente en mismo

homunculo y gustativa( lengua)

Page 17: DIENCEFALO

TALAMO GRUPOS NUCLEARES TALAMO GRUPOS NUCLEARES 3. GRUPOS NULCEARES LATERALES:

3.2 Núcleo Ventral lateral Intermedio

Aferencias del Neocerebelo:

- vías dentorubrotalamica contralateral

Aferencias del Pallium

- paleorubrotalamica, a través del fasciculo talámico del

pallium, que en transito se une al haz dentorubotalámico.

Eferencias a Corteza:

- Tálamo – corticales – areas motoras (4 y premotoras 6,

8, 9 y 10)

Page 18: DIENCEFALO

TALAMO GRUPOS NUCLEARES TALAMO GRUPOS NUCLEARES

3. GRUPOS NULCEARES LATERALES:

3.3 Núcleo Ventral lateral anterior

Aferencias del Pallium

- fasciculo talámico

Eferencias a corteza: áreas motoras y premotoras

Page 19: DIENCEFALO

TALAMO GRUPOS NUCLEARES TALAMO GRUPOS NUCLEARES 4. GRUPOS NULCEARES DORSOLATERALES

4.1 Núcleo dorso lateral – anterior

Aferencias y Eferencias:

- Areas 40 – 39 – 23 – 24 – 31 – 32.

4.2 Núcleo dorsolateral intermedio

Aferencias y Eferencias:

- Areas 5 y7

4.3 Núcleo dorsolateral posterior o pulvinar

Aferencias

- Fibras occipito pónticas

Eferencias

- vía visual sector geniculo - calcarino

Page 20: DIENCEFALO

GRUPO NULCEAR MEDIAL - DORSOMEDIAL: Relacionado

e integrado al sistema limbico y circuito de Papez

(control de emociones y conductas emotivas AFERENCIAS: de: hipotálamo, complejo amigdalino y

área 47(orbitarias, surco en H), area 6(premotora) y 32

EFERENCIAS: a: Hipotálamo y área 47, area 6(premotora) y

32.

LA ESTIMULACION,ENFERMEDAD O EXTIRPACION QUIRURGICA DEL

NUCLEO DORSOMEDIAL,CONDUCE A CAMBIOS DE

CONDUCTA,INCAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS,CAMBIOS A

NIVEL DE LA PERSONALIDAD Y DEL TONO AFECTIVO.

Page 21: DIENCEFALO

4.3 Núcleo dorsolateral posterior o pulvinar:

Se interconecta mutuamente con los lobulos

occipital,parietal t temporal.su proyeccion a la corteza

occipital es con las areas 17,18 y19.ademas el pulvinar

establece relaciones con el area del lenguaje de

Warnicke(areas 39 y 40)

Aferencias

- Fibras occipito pónticas

Eferencias

- vía visual sector geniculo - calcarino

Page 22: DIENCEFALO

EPITALAMOEPITALAMO

Page 23: DIENCEFALO

SITUACION Y PARTES SITUACION Y PARTES

Page 24: DIENCEFALO
Page 25: DIENCEFALO

Descripción: Se hallan situados por encima del tálamo y lo constituyen las siguientes estructuras:

-Lámina tectoria del ventrículo medio

-Comisura habenular

-Epífisis

-Comisura blanca posterior

Page 26: DIENCEFALO

Epífisis o glándula pineal: Epifisis significa excresencia superior del

cerebro. Se le denomina también glándula pineal por su forma de piña. Es el órgano más importantes de los derivados epitalámicos. Es un órgano impar y medio del tamaño aproximado de un guisante, de color grisaceo.

Está situada entre los dos tálamos, por debajo del rodete del cuerpo calloso y se apoya sobre el espacio que dejan entre sí los dos tubérculos cuadrigéminos superiores (lecho de la glándula pineal). En ella distinguimos dos partes: cuerpo y base

Page 27: DIENCEFALO

Cuerpo

Tiene dos caras, una superior o cara callosa, que se halla en relación con el rodete del cuerpo calloso; y otra inferior o mesencefálica, que se apoya en la cara posterior del mesencéfalo o lámina cuadrigémina

Page 28: DIENCEFALO

EPIFISIS EPIFISIS

Aferencia principal:Núcleo hipotalámico supraquiasmático

Con mediación de la vía retino hipotalámico.

Activacion:Se activa por luz escasa

Hormona secretada:Antineurohipofisiaria – inhibe la liberacion de de

trofinas neurohipofisiarias para la produccion de

oxitocina y vasopresina

Antiadenihipofisiaria – inhibe la liebracion de trofinas

de la adenohipófisis principalmente gonadales

LA DESTRUCCION GLANDULAR DETERMINA LA PUBERTAD PRECOZ Y

LOS PIENEALOMAS SECRETORES DETERMINAN EL HIPOGONADISMO

Page 29: DIENCEFALO

Base :

Se relaciona con la cavidad del ventrículo medio, el cual emite una prolongación en el interior de la epifisis denominada receso pineal. La base de la epifisis está muy cerca del orificio que comunica el ventrículo medio con el acueducto de Silvio; . Debido a esta relación, al producirse una compresión de este agujero por un tumor epifisario se interrumpirá la circulación del líquido cefaloraquídeo, dilatándose las cavidades ventriculares. En los niños pequeños ello dará lugar a una dilatación del cráneo, debido a que este se halla todavía sin osificar, a esta enfermedad se le denomina "hidrocefália

Page 30: DIENCEFALO

Función

Se conocen claramente tres funciones:

1) Frenan el desarrollo de los genitales. Si existe enfermedad de la epifisis o la extirpamos voluntariamente antes de la pubertad se produce macrogenitosonia precoz (Síndrome de Pellezi). Esto puede evitarse con la administración de extractos epifisarios.2) Regula la pigmentación de la piel. Transforma la serotonina en melanina que es la responsable de la pigmentación.

3) regula el mecanismo de vigilia-sueño

Page 31: DIENCEFALO

                                                              

                                                             2

Así pues, se propuso que la información lumínica llegaba a la glándula pineal tras viajar por la retina, el GCS y los nervios simpáticos, regulando la actividad de las enzimas implicadas en la síntesis de la melatonina. Posteriormente la hormona viajaría por la sangre y actuaría sobre las gónadas. De esta manera se planteó la pineal como un transductor neuroquímico que poseía una vía de aferencia nerviosa y una de eferencia

hormonal.

Page 32: DIENCEFALO

Comisura blanca posterior o alba caudalterior o alba caudal:

Se halla integrada por numerosas fibras nerviosas que une zonas del Diencéfalo y Mesencéfalo de un lado con zonas idénticas del otro lado. Por hallarse situada por detrás de la epífisis se le denomina también Comisura Retropineal.

Por debajo de la Comisura Blanca Posterior, el epéndimo se engruesa y forma un órgano subcomisural, que en realidad pertenece al hipotálamo ependimario.

Produce una sustancia coloide que actua sobre la epifisis, donde se purifica (ACTH) y tras actuar sobre la corteza suprarenal determina la producción de Aldosterona, la cual interviene en la regulación del metabolismo del agua y el sodio (y también el potasio).

Page 33: DIENCEFALO
Page 34: DIENCEFALO
Page 35: DIENCEFALO

2323

Page 36: DIENCEFALO

SUBTALAMOSUBTALAMO

Page 37: DIENCEFALO

SITUACION Y PARTES SITUACION Y PARTES

Page 38: DIENCEFALO

SUBTÁLAMO  - El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente biconvexo, que se ubica en un área muy pequeña que queda por debajo del tálamo, entre la cápsula interna y el hipotálamo. - Los sistemas de fibras que en esta región se describen, están dados por: el asa lenticularis, el fascículo lenticularis y el fascículo subtalámico, que tienen que ver con Funciones Motoras Asociadas al Sistema Extrapiramidal. 

Page 39: DIENCEFALO

Tiene tanto un núcleo propio como unos prestados, es decir, que pertenecen a otras zonas, pero que parcialmente ocupan el subtálamo.- Núcleo Propio: Núcleo Subtalámico. - Núcleos Prestados: Núcleo Rojo y el Núcleo Negro, que son núcleos que pertenecen al pedúnculo cerebral. También tenemos la Zona Incerta, que es el Núcleo Reticular que está lateral al tálamo.  - La Zona Incerta es una banda de sustancia gris ubicada  entre el tálamo y el fascículo Lenticular. Esta estructura, se sabe que recibe conexiones de la corteza cerebral motora primaria, sin embargo, sus eferencias son aún desconocidas. 

Page 40: DIENCEFALO

COMPRENDE: COMPRENDE:

Parte rostral del núcleo gris y rojo.

Núcleo subtalamico ó de Luys

Zona Incierta

Asa lenticular. Campo H de Forel

Fascículo Lenticular: Campo H2 de Forel

Fascículo Talámico: Campo H1 de Forel

Fascículo Subatalámico.

Page 41: DIENCEFALO
Page 42: DIENCEFALO

Sus principales aferencias provienen del segmento lateral del globus pallidus vía fascículo subtalámico.

- Por otro lado, sus principales eferencias son numerosas fibras excitadoras, que liberan glutamato al segmento medial del globo pálido.

- Lesiones en el núcleo subtalámico producen alteraciones motoras consistentes en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de extremidades, y a veces de cuello y cara.

- La enfermedad llamada Hemibalismo se relaciona con este núcleo.

Page 43: DIENCEFALO
Page 44: DIENCEFALO

HIPOTALAMOHIPOTALAMO

Page 45: DIENCEFALO
Page 46: DIENCEFALO

Craneo – caudal o de Craneo – caudal o de delante atras delante atras

Hipotalamo anterior - supraoptico

Hipotalamo medio - infundibular

Hipotalamo posterior - mamilar

Page 47: DIENCEFALO

Sentido longitudinal Sentido longitudinal

Zona lateral

Zona medial

Page 48: DIENCEFALO

HIPOTÁLAMO  - Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior del diencéfalo, está formada por más de 90 núcleos. Pesa alrededor de 4 grs.

- El extremo anterior, limita con la lámina terminalis. Hacia dorsal y de delante hacia atrás, se relaciona con la comisura blanca anterior y con el surco hipotalámico. Caudalmente delimita  con el mesencéfalo. Medialmente, forma las paredes laterales del III ventrículo y por último, lateralmente, está en contacto con el subtalámo. El límite inferior está dado, de adelante atrás, por el quiasma óptico, infundíbulo y cuerpos mamilares.

Page 49: DIENCEFALO

Los elementos que separan al hipotálamo medial del lateral son las Columnas del Fórnix y un fascículo que nace desde el cuerpo mamilar y que asciende de nuevo hacia el tálamo: el Fascículo Mamilotalámico. 

Page 50: DIENCEFALO

Nucleos de la zona Nucleos de la zona medial o interna medial o interna

Comprende:

Nucleos periventriculares con

Parte del nucleo preoptico

Núcleo supraquiasmaticos: produce GnRh relacionada

con la epifisis

Gran nucleo paraventricular – factor libreador por la

neurohipofisis de oxitocina y vasopresina

Núcleo infundibular ó arcuato: produce factor liberador

de la GhRh

Nucleo posterior del hipotalamo

Page 51: DIENCEFALO

Nucleos de la zona Nucleos de la zona intermedia intermedia

Comprende:

Parte del nucleo preoptico

Núcleo anterior del

hipotálamo.

Núcleo dorsomedial – TRH

Núcleo ventromedial

Núcleo premamilar

Page 52: DIENCEFALO

Nucleos de la zona Nucleos de la zona lateral o externa lateral o externa

Comprende:

Parte del núcleo preoptico

Núcleo supraoptico: produce el factor liberador

de la neurotrofina hipofisiaria productora de

oxitocina y vasopresina.

Núcleo lateral

Núcleo tubero – mamilar

Núcleos tubero - laterales

Page 53: DIENCEFALO

AFERENCIAS DEL HIPOTALAMO AFERENCIAS DEL HIPOTALAMO

Fascículo procencefálico medial

Trígono cerebral

Estría terminal. Se extiende desde el núcleo

amigdalino al núcleo preoptico y termina en el

hipotalamo anterior.

Fibras talamo – hipotalámicas

Fibras paleo – hipotalámicas.

Pedúnculo mamilar.

Fibras retino – hipotalámicas (núcleo supraquiamático)

Page 54: DIENCEFALO

EFERENCIAS DEL HIPOTALAMO EFERENCIAS DEL HIPOTALAMO

Fascículo mamilotalámico.

Fascículo mamilotecmental

Haz supraoptico hipofisiario. Va de núcleo

supraoptico y paraventricular al lóbulo posterior

de la hipófisis (oxitocina y vasopresina)

Haz tubero hipofisiario para adenohipofisis.

Page 55: DIENCEFALO

3232

Page 56: DIENCEFALO
Page 57: DIENCEFALO

3333

Page 58: DIENCEFALO

tEl hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisiario, y la otra es a través de un sistema porta de capilares sanguíneos.  T Tracto hipotálamo-_hipofisiario :

- Permite que las hormonas vasopresina y oxitócica, que son sintetizadas por neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas hormonas actúan produciendo vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o contracción de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de la glándula mamaria (oxitócica),  en la mujer.

Page 59: DIENCEFALO

Sistema porta hipofisiario:

- Está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de la hipófisis. - Este sistema porta lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el hipotálamo y cuya acción en el lóbulo posterior de la hipófisis inducirá la producción y liberación de hormonas tales como: adenocorticotrofina (ACTH), hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrófica (TSH), hormona del crecimiento (GH), etc.

Page 60: DIENCEFALO
Page 61: DIENCEFALO

FUNCIONES DEL HIPOTALAMO FUNCIONES DEL HIPOTALAMO

CONTROL NEUROENDOCRINO – PRODUCE FACTORES

LIBERADORES O INHIBIDORES DE ADENO Y NEUROHIPOFISIS:

TRH

CRF – ACTH

GhRn ( hormona o factor liberador de la hormona del crecimiento)

GhIh (somatostatina que inhibe la lib de la hormona del

crecimiento)

GnRh(hormona o factor libreador de gonadotrofinas que

favorecen la liberacion de FSH ó LH)

PIH ( hormona inhibidora de la lib de prolactina)

CONTROL NEUROSECRETOR – NUCLEOS SUPRAOPTICO Y

PARAVENTRICULAR que producen el factor liberador

neurohipofisiario para la secreción de oxitocina y vasopresina

Regulacion de la ingesta alimentaría y agua:

nucleos mediales: centro de la saciedad

Nucleos laterales: centro del hambre y de la sed

Page 62: DIENCEFALO

FUNCIONES DEL HIPOTALAMO FUNCIONES DEL HIPOTALAMO

REGULACIOCION DEL SISTEMA NEUROVEGETATIVO

HIPOTALAMO ANTERIOR CENTRO PARASIMPATICO

HIPOTALAMO POSTERIOR CENTRO SIMPATICO

REGULACION DE LA TEMPERATURA

HIPOTALAMO ANTERIOR: CENTRO ANTIHIPERTERMICO

HIPOTALAMO POSTERIOR: CENTRO ANTIHIPOTERMIA

NUCLEO PREOPTICO ACTUA COMO TERMOSTATO: MANTIENE

EL EQUILIBRIO DE LA TEMPREARATURA

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y REPRODUCTIVO MEDIANTE

SU CONECCION CON COMPLEJO NUCLEAR AMIGDALINO

(NUCLEOS CORTICOMEDIALES DE LA AMIGDALA)

INTERVIENE EN EL CIRCUITO DE PAPEZ

Page 63: DIENCEFALO

Controla los ritmos circadianos:

El núcleo supraquiasmático es uno de los centros que coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo recibe conexiones directas de la retina  y permite, a través de  conexiones con otras áreas del hipotálamo, actuar en conjunto con la glándula pineal y formación reticular, en la regulación de estos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo.  

Page 64: DIENCEFALO

META-TALAMOMETA-TALAMO

Page 65: DIENCEFALO

COMPRENDE COMPRENDE LOS CUERPOS GENICULADOS PARA REFLEJOS

AUDIOVISULAES Y VIA AUDITIVA Y VISUAL

Page 66: DIENCEFALO
Page 67: DIENCEFALO
Page 68: DIENCEFALO
Page 69: DIENCEFALO
Page 70: DIENCEFALO
Page 71: DIENCEFALO
Page 72: DIENCEFALO
Page 73: DIENCEFALO

SISTEMA LIMBICO SISTEMA LIMBICO

Page 74: DIENCEFALO

SISTEMA LIMBICOSISTEMA LIMBICOCONFORMACIONCONFORMACION

Lóbulo Limbico:Cíngulo, Istmo y circunvolución del hipocampo.Nervio, bulbo y cintilla olfatoria.Núcleo olfatorio anterior.Estrías olfatorias y circunv. Olfatorias.Trígono y tubérculo olfatorio.Lóbulo piriforme: lóbulo pre – piriforme y área entorrinal(34 – 28)Complejo nuclear amigdalino.Formación hipocampal: subiculum, asta de amónn y fimbria.Áreas septalesTrígonocerebral.Estría terminalEstría y comisura de la habénula.

Page 75: DIENCEFALO
Page 76: DIENCEFALO

BULBO

CINTILLA

TRIGONO OLFATORIO

ESTRIA OLFATORIALATERAL Y CIRCUNV.

Page 77: DIENCEFALO

BULBO CINTILLATRIGONO OLFATORIO

NERVIO OLFATORIO

Page 78: DIENCEFALO

ESTRIA OLFATORIA MEDIAY TUBERCULO OLFATORIO

ESPACIO Y SUSTANCIAPERFORADA ANTERIOR

ESTRIA Y CIRCUNVOLUCIÓNOLFATORIA MEDIAL

ESTRIA Y CIRCUNVOLUCIÓNOLFATORIA LATERAL

UNCUS

Page 79: DIENCEFALO

AREA OLFATORIA AREA OLFATORIA PRIMARIAPRIMARIA

-34- -34- LÓBULO PRE – PRIRIFORME:

CIRCUNVOLUCIÓN OLFATORIA EXTERNA Y

PARATERMINAL (Subcallosa)

NÚCLEO CORTICOMEDIAL AMIGDALINO

Page 80: DIENCEFALO

AREA OLFATORIA AREA OLFATORIA SECUNDARIASECUNDARIA

-28- -28-

SURCO RINAL (PROLONGACIÓN

ANTERIOR DEL SURCO COLATERAL)

CIRCUNVOLUCIÓN ENTORRINAL (MEDIAL

AL SURCO RINAL)

Page 81: DIENCEFALO

CIRCUITO DE PAPEZ CIRCUITO DE PAPEZ HIPOCAMPO:

SUBICULUM, ALVEUS, FIMBRIA

ASTA DE AMONN (RELIEVE DEL HIPOCAMPO

CIRCUNVOLUCIÓN DENTADA

PILAR POSTERIOR DEL TRIGONO

SALTERIO Ó LIRA DE DAVID

CUERPO DEL TRIGONO

PILAR ANTERIOR DEL TRIGONO (PRE Y POST

COMISURAL)

CUERPO MAMILAR.

FASCICULO MAMILOTALAMICO

NUCLEOS TALAMICOS ANTERIORES

CINGULO – AREAS: 23, 24, 31, 32

Page 82: DIENCEFALO

TRIGONO

CIRCUNVDENTADA

HIPOCAMPO

Page 83: DIENCEFALO

PILAR POSTERIORDEL TRIGONO

CIRCUNVDENTADA

Page 84: DIENCEFALO
Page 85: DIENCEFALO

SALTERIO

CUERPOSMAMILARES

PILAR POSTERIOR DEL TRIGONO

CUERPO DEL TRIGONO

HIPOCAMPOCIRCUNV. DENTADA

PILAR POST.DEL TRIGONO

NUCLEOAMIGDALINO

FIMBRIA

Page 86: DIENCEFALO
Page 87: DIENCEFALO
Page 88: DIENCEFALO
Page 89: DIENCEFALO