diciembre 2018 - ministerio de cultura y deporte5a57dd7b-0dce-4258-ae...la cineasta belga anouk de...

1
Agradecimientos: Isaki Lacuesta, Isa Campo, Annamaria Scaramella y Pablo Caballero (Festival Márgenes), Martin Scorsese, Lisa Frechette, Mark Mcelhatten (Sikelia Films), Margaret Bodde (The Film Foundation), Juan Echanove, Judtih Pujol (Teatro Español), Karlo Funk, Moonika Siimets, Kadri Kõusaar, Rainer Sarnet, Triin Ruumet, Ferran Alberich, Mariona Bruzzo, Pepe Jordana, Rafael R. Tranche, Vicente Sánchez-Biosca, María Luisa Ortega, José Carlos Rueda Laffond. Sede Filmoteca Española: C/ Magdalena,10 28012 Madrid Tel.: 91 467 2600 [email protected] Precio: 3 € / Abono 10 sesiones: 20 € / Abono anual: 40 € Estudiantes, miembros de familias numerosas, grupos cul- turales y educativos vinculados a instituciones, mayores de 65 años y personas en situación legal de desempleo: 2 € / Abono 10 sesiones: 15 € / Abono anual: 30 € Todas las sesiones son gratuitas para menores de 18 años. Horario de taquilla: Invierno: de 16:15 a 22:30 Verano (1 de julio a 15 de septiembre): de 17:15 a 22:30 Pasados 10 minutos del inicio de la sesión no se venderán entradas ni se permitirá el acceso a la sala. Venta anticipada en taquilla: 1/3 del aforo para las sesiones del día siguiente. De 16:15 hasta cierre de taquilla (mínimo 21:30). Sala de proyección: Cine Doré C/ Santa Isabel, 3 28012 Madrid Tel.: 91 369 3225 91 369 1125 (taquilla) 91 369 2118 (gerencia) Entrada libre a cafetería Horario de restaurante: De martes a domingo de 10:30 a 22:30 LUNES CERRADO Buzón de sugerencias: [email protected] diciembre 2018 Todo Scorsese (3) La cámara historicista Los años del cambio (12) 40 años de la Constitución Navidad, oscura Navidad Isaki Lacuesta & Isa Campo Lo real y lo fabulado (Festival Márgenes) Ecos de Bergman (2) Y además... Sala:B Teatro Español Radicales libres Jornadas de cine estonio Promesas del este (David Cronenberg, 2007) ENERO 2019 Film Foundation: Carta blanca Scorsese Kenji Mizoguchi Recuerdo de... Venta entradas online www.filmotecaespanola.es E l Premio Especial Márgenes surgió en 2013 para enaltecer la contribución que, desde posiciones diversas, han hecho sus merecedores al cine independiente iberoamericano, tantísimas veces ignorado por los premios más arraigados en el panorama. Del insigne productor Luis Miñarro al recordado Basilio Martín Patino, ya han sido siete los premiados hasta la fecha con este galardón, significativamente doble en esta edición de 2018. Por primera vez se reconoce en conjunto la inseparable aportación de Isaki Lacuesta e Isa Campo al cine español de este siglo, indagando sin pausa en los rincones más inauditos de sus disciplinas y continuando con excelentes resultados creativos la marcada estela que dejaron sus maestros. Esta entrega, que tendrá lugar en la gala inaugural del festival, irá acompañada por una retrospectiva del trabajo de ambos en el Cine Doré durante este mes de diciembre. En las primeras líneas de los créditos finales de Monos como Becky (1999), película clave en el cambio de siglo fílmico y por tanto en la carrera de Joaquín Jordá, uno de los grandes nombres de la historia del documental español, figuraba un tal Iñaki Lacuesta. Pocos años más tarde, aquel Iñaki, transmutado ya en Isaki (Iñaki e Isa, no suele haber casualidades) sorprendió a todo el mundo con su deslumbrante ópera prima, Cravan vs. Cravan (2002), en torno a la esquiva figura del poeta y boxeador homónimo. Quiso el azar que en junio de 2006, sólo escasas semanas antes de la desaparición del recordado maestro Jordá, su discípulo estrenara su segundo largometraje, La leyenda del tiempo , otra obra capital surgida en un momento esplendoroso para el documental de creación y llamada a crear escuela. A partir de ese momento, quién sabe si antes, irrumpe en primer plano la figura de Isa Campo. La suma indisoluble de estos dos formidables talentos conforma una de las parejas creativas más relevantes e influyentes del cine español reciente, autora de una obra deslumbrante que no ha hecho más que mutar y reinventarse. Siguiendo la rica línea del mencionado autor de El encargo del cazador (Joaquín Jordá, 1990), tan preocupado por retratar el frágil estado de su mundo como la siempre conflictiva relación entre apariencia, representación y verdad, las películas de Isaki e Isa nunca se han conformado con ofrecer un ángulo cómodo ni mucho menos un discurso unívoco sobre las realidades particulares que muestran. Este proceso de continua búsqueda y refundación ha llevado a Isaki Lacuesta e Isa Campo a transitar con asombrosa comodidad desde su origen documental a la ficción, de extracto más apegado a esa esencia ( Los condenados ) o directamente saltando por los aires las costuras de una realidad atrofiada e hiperbólica ( Murieron por encima de sus posibilidades ), hasta culminar en la fórmula de la codirección con La próxima piel (2016), el paso más firme de ambos dentro del terreno de un relato ficcional igualmente preocupado por las difusas fronteras de la identidad. Además, entre estreno y estreno, sus decenas de instalaciones para museos han recorrido desde el CCCB hasta la Bienal de Venecia. El tremendo alcance de esa nutrida trayectoria lo adornan a día de hoy, entre otras distinciones, dos Conchas de Oro en San Sebastián, dos Premios Sant Jordi a la mejor película española del año y el constante reconocimiento de la crítica internacional. A pesar de ello, sus películas no siempre han recibido en España una visibilidad a la altura de su riqueza. Uno de los propósitos fundamentales de este premio conjunto y del exhaustivo ciclo del VIII Festival Márgenes es valorar en toda su amplitud la fascinante filmografía de este asombroso binomio de creadores, a menudo oculto tras el nombre de Lacuesta, y mostrar que resulta imposible entender al uno sin el otro. Así, también se incluyen en nuestro programa una serie de títulos en los que ambos han participado como productores o guionistas, con su desbordante talento supervisando desde relatos clásicos de espionaje ( Garbo, el espía ) hasta óperas prima de jóvenes cineastas emergentes (Alba Sotorra, Game Over ), todas ellas obras valiosas que a su vez hacemos visibles en el marco de la misma muestra para Filmoteca Española. En resumen, a través del total de una treintena de piezas que componen esta retrospectiva, de corte radicalmente dispar y muchas de ellas prácticamente inéditas en pantallas de cine, queremos brindar una justa oportunidad para descubrir a la par, entrelazadas al fin, las brillantes manos que hoy continúan escribiendo una de las carreras más punteras y genuinamente escurridizas del cine español del siglo XXI. Una historia común que reclama ser contemplada con la necesaria perspectiva, abrazando con gozo la inagotable capacidad de reinvención que a buen seguro hará precisos futuros regresos a ella. Diego Rodríguez y Sergio de Benito Festival Márgenes Rodaje de La próxima piel (2016, Isaki Lacuesta e Isa Campo) Síguenos en: Navidad, oscura Navidad Filmoteca Española se une este año a las celebraciones navideñas con un ciclo de espíritu gamberro, que trae a las pantallas del Doré títulos que muestran la Navidad desde una perspectiva que huye de la sacarina y las buenas intenciones. Empezando el día 22 con ¡Qué bello es vivir! (Frank Capra, 1946) y El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1993) –una dupla que no deja lugar a dudas sobre las intenciones del ciclo–, “Navidad, oscura Navidad” continuará durante las últimas semanas de 2018 y la primera de 2019 ofreciendo comedias negras como Gremlins (Joe Dante, 1984), cuentos tenebrosos como Promesas del este (David Cronenberg, 2007) o Eduardo Manostijeras (Tim Burton, 1990), y otras miradas despiadadas a todo lo que rodea a estos días de villancicos omnipresentes, reuniones familiares y discusiones ahogadas con turrón y vino, ya sea en en un país vecino ( Un cuento de Navidad, de Arnaud Desplechin, 2008) o en el nuestro ( Plácido , de Luis García Berlanga, 1961). ¡Felices fiestas! Un binomio asombroso isaki lacuesta & isa campo. lo real y lo fabulado Entidades colaboradoras: Isa Campo e Isaki Lacuesta Los límites del espacio radicales libres: anouk de clercq El trabajo de Anouk De Clercq explora el lenguaje audiovisual para crear mundos imaginarios, paisajes mentales y arquitecturas en constante cambio. El espacio es el eje central de todas sus piezas, ya sean de carácter monumental –como sucede con la instalación Kernwasser Wunderland (2004)–, mínimo –sirviéndose únicamente de la palabra ( Me+ , 2004)– o virtual – explorando la potencialidad de internet con Typospace (2005)–. Su trabajo interdisciplinar ensambla texto, música, arquitectura y artes visuales. Sus piezas minimalistas, siempre en blanco y negro, nos dejan espacio para la interpretación; sus universos sutiles son invitaciones a pensar, a comentar y a reaccionar. De Clercq es además miembro fundador de Auguste Orts, una plataforma de distribución fundada en cooperativa con los artistas Herman Asselberghs, Sven Augustijnen y Manon de Boer dedicada a expandir los límites del cine y el vídeo. La cineasta belga Anouk De Clercq acudirá al Cine Doré el día 15 a las 20:30 para presentar la sesión dedicada a su obra dentro de “Radicales libres”, el espacio mensual que explora y reivindica obras de carácter experimental y de vanguardia. Fragmentos del instante vestigios en super-8 E n 1976 el cineasta amateur Alberto Sánchez Millán recibió el encargo por parte de Televisión Española de filmar un concierto de José Antonio Labordeta en Zaragoza. Por seguridad, decidió que dos cámaras registraran el evento, una de 16mm y otra de 8 mm. Lo que en principio iba a ser un homenaje al cantautor devino, según las autoridades, en un mitin político que concluyó con cargas policiales. Los organizadores fueron multados con 150.000 pesetas y el gobernador civil de Zaragoza prohibió un segundo recital ya previsto. El ente público, por su parte, censuró el material y, como el propio Sánchez Millán recordará años después en un documental, gracias al Single-8 se conservan unas imágenes históricas que “merece la pena haber guardado”. Esta es una de las múltiples anécdotas que condensan las tensiones del período transicional y que se vislumbran tras las filmaciones de carácter amateur y doméstico que se recogen en Vestigios en Super-8: una crónica amateur de los años del cambio . Un proyecto de investigación que toma la forma de una sesión cinematográfica en la que se suceden cronológicamente fragmentos de filmaciones realizadas en este formato durante la Transición. Vestigios fílmicos que, por su concepción primigenia como registros privados o por su recepción limitada –e incluso excepcionalmente vedada–, han quedado al margen del imaginario audiovisual de este período. Es precisamente la propia naturaleza de estos materiales y su compleja catalogación lo que problematiza su anclaje dentro de los relatos y contra- relatos visuales, políticos, sociales, históricos y culturales ya asentados de la etapa del pasado reciente que mayor discusión ha suscitado en la España de los últimos años. Desde el punto de vista historiográfico, junto con la “mirada desde abajo” y el enfoque micro-histórico, se han contemplado estos materiales como parte de un archivo latente y disperso a lo largo de toda la geografía del Estado. Su apertura solo ha sido factible gracias al trabajo de conservación de las filmotecas participantes y de los particulares implicados. El acceso a estos materiales ha permitido la escritura audiovisual de una posible y tentativa crónica, indefectiblemente incompleta, del período transicional entre los años 1976 y 1979. Un relato configurado con filmaciones que se contemplan no solo en su condición de huellas del pasado en el presente, sino también desde su carácter afectivo y su potencialidad estética, explorando su materialidad, sus diferentes texturas y sus cadencias temporales: la ruptura, la urgencia, la ritualidad o la dilación. La mayoría de los fragmentos que se han incluido carecen de sonido, tal y como se encuentran en su estado de conservación actual, de manera que esta apertura también supone la mostración de unos documentos visuales en bruto escasamente exhibidos y que se proyectan conjuntamente por primera vez. Mesas redondas en el Doré Como parte de la celebración por el aniversario de la Constitución de 1978, que este 6 de diciembre cumple 40 años, y también como broche al ciclo “Los años del cambio”, que nos ha acompañado durante todo el 2018, Filmoteca Española propone una serie de actividades para las primeras semanas de diciembre. Más concretamente, tres mesas redondas, en las que académicos y cineastas hablarán sobre el cine durante el periodo de la Transición, y el estreno de Vestigios en Super-8, un largometraje producido por Filmoteca Española que recupera material doméstico de archivo para sumergir al espectador en el espíritu de la época. Con la idea de que todos puedan acercarse al Doré para disfrutar de esta celebración del texto central de nuestra democracia, las cuatro sesiones serán de acceso libre hasta completar aforo. Martes 4, 18:00, sala 2. “Transformación y adaptación. ¿Cambió el cine español a finales de los 70?”: mesa redonda con Santos Zunzunegui, Carmen Arocena, Pere Portabella y Manuel Gutiérrez Aragón. Después se proyectará Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública, de Pere Portabella. Miércoles 5, 19:30, sala 1. Estreno de Vestigios en Super-8. Compilación de grabaciones domésticas de la Transición realizada por Elena Oroz y Xosé Antonio Prieto. Miércoles 12, 18:00, sala 2. “El fin de los eufemismos. ¿Cómo se representó a los nuevos españoles?”: mesa redonda con Alejandro Melero, Alberto Berzosa, Cecilia Bartolomé y Jaime Chávarri. Después se proyectará A un dios desconocido, de Jaime Chávarri. Martes 18, 18:00, sala 2. “Tomar partido. ¿Cómo era la militancia política en el cine de la Transición?”: mesa redonda con Laura Gómez Vaquero, Pablo Laparra, Andrés Linares y Lorenzo Soler. Después se proyectará Dolores, de José Luis García Sánchez y Andrés Linares. El resultado es una arqueología de miradas construida desde las lateralidades de un proceso constituyente a partir de tomas a vuela pluma de luchas colectivas, ritos sociales y fragmentos de la vida cotidiana registradas desde la pulsión amateur de capturar el instante. Desde los carteles electorales que cubren el paisaje urbano de la ciudad, hasta la familia que disfruta del tiempo de verano bajo la sombrilla de una playa, pasando por las procesiones religiosas, los festejos tradicionales, el trabajo de mar y campo, el cumplimiento del servicio militar o las numerosas demostraciones de protestas vecinales, laborales o identitarias. Si la sesión comienza con una mirada hacia el espacio íntimo de lo doméstico, un niño abriendo en su casa los regalos de Navidad, se cierra, en cambio, con marchas públicas que llenan de otros colores y movimientos la pantalla, como celebraciones cargadas de futuro. En conjunto, el programa muestra manifestaciones que expresan reivindicaciones, algunas hoy olvidadas, rituales que perviven de tiempos anteriores o el encuentro con lo violento. Se propone así un recorrido en Super-8 por unas geografías simbólicas descentradas del cambio político. Elena Oroz y Xosé Prieto Comisarios de la sesión Vestigios en Super-8: una crónica amateur de los años del cambio es una iniciativa de Filmoteca Española producida con la colaboración del Centro Galego de Artes da Imaxe, Filmoteca de Andalucía, Filmoteca de Castilla y León, Filmoteca - Institut Valencià de Cultura y Filmoteca de Navarra.

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: diciembre 2018 - Ministerio de Cultura y Deporte5a57dd7b-0dce-4258-ae...La cineasta belga Anouk De Clercq acudirá al Cine Doré el día 15 a las 20:30 para presentar la sesión dedicada

file:///C:/Program%20Files/Adobe/Adobe%20InDesign%

20CC%202019/Resources/CEP/extensions/com.adobe.butler.O

nBoarding/offline/PropertiesPanel/proppanel.gif

Agradecimientos:

Isaki Lacuesta, Isa Campo, Annamaria Scaramella y Pablo Caballero (Festival Márgenes), Martin Scorsese, Lisa

Frechette, Mark Mcelhatten (Sikelia Films), Margaret Bodde (The Film Foundation), Juan Echanove, Judtih Pujol (Teatro

Español), Karlo Funk, Moonika Siimets, Kadri Kõusaar, Rainer Sarnet, Triin Ruumet, Ferran Alberich, Mariona Bruzzo,

Pepe Jordana, Rafael R. Tranche, Vicente Sánchez-Biosca, María Luisa Ortega, José Carlos Rueda Laffond.

Sede Filmoteca Española:C/ Magdalena,1028012 MadridTel.: 91 467 [email protected]

Precio:3 € / Abono 10 sesiones: 20 € / Abono anual: 40 €

Estudiantes, miembros de familias numerosas, grupos cul-turales y educativos vinculados a instituciones, mayores de 65 años y personas en situación legal de desempleo:2 € / Abono 10 sesiones: 15 € / Abono anual: 30 €

Todas las sesiones son gratuitas para menores de 18 años.

Horario de taquilla:Invierno: de 16:15 a 22:30Verano (1 de julio a 15 de septiembre): de 17:15 a 22:30

Pasados 10 minutos del inicio de la sesión no se venderán entradas ni se permitirá el acceso a la sala.

Venta anticipada en taquilla:1/3 del aforo para las sesiones del día siguiente. De 16:15 hasta cierre de taquilla (mínimo 21:30).

Sala de proyección:Cine DoréC/ Santa Isabel, 328012 MadridTel.: 91 369 3225

91 369 1125 (taquilla) 91 369 2118 (gerencia)

Entrada libre a cafetería

Horario de restaurante:De martes a domingo de 10:30 a 22:30

LUNES CERRADO

Buzón de sugerencias:[email protected]

diciembre2 0 1 8

Todo Scorsese (3)La cámara historicista

Los años del cambio (12)40 años de la Constitución

Navidad, oscura Navidad

Isaki Lacuesta & Isa CampoLo real y lo fabulado (Festival Márgenes)

Ecos de Bergman (2)

Y además...Sala:B

Teatro EspañolRadicales libres

Jornadas de cine estonio

Promesas del este (David Cronenberg, 2007)

ENERO 2019

Film Foundation: Carta blanca Scorsese Kenji Mizoguchi Recuerdo de...

Venta entradas onlinewww.filmotecaespanola.es

El Premio Especial Márgenes surgió en 2013 para enaltecer la contribución que, desde posiciones diversas, han hecho sus merecedores al cine independiente iberoamericano,

tantísimas veces ignorado por los premios más arraigados en el panorama. Del insigne productor Luis Miñarro al recordado Basilio Martín Patino, ya han sido siete los premiados hasta la fecha con este galardón, significativamente doble en esta edición de 2018. Por primera vez se reconoce en conjunto la inseparable aportación de Isaki Lacuesta e Isa Campo al cine español de este siglo, indagando sin pausa en los rincones más inauditos de sus disciplinas y continuando con excelentes resultados creativos la marcada estela que dejaron sus maestros. Esta entrega, que tendrá lugar en la gala inaugural del festival, irá acompañada por una retrospectiva del trabajo de ambos en el Cine Doré durante este mes de diciembre.

En las primeras líneas de los créditos finales de Monos como Becky (1999), película clave en el cambio de siglo fílmico y por tanto en la carrera de Joaquín Jordá, uno de los grandes nombres de la historia del documental español, figuraba un tal Iñaki Lacuesta. Pocos años más tarde, aquel Iñaki, transmutado ya en Isaki (Iñaki e Isa, no suele haber casualidades) sorprendió a todo el mundo con su deslumbrante ópera prima, Cravan vs. Cravan (2002), en torno a la esquiva figura del poeta y boxeador homónimo. Quiso el azar que en junio de 2006, sólo escasas semanas antes de la desaparición del recordado maestro Jordá, su discípulo estrenara su segundo largometraje, La leyenda del tiempo, otra obra capital surgida en un momento esplendoroso para el documental de creación y llamada a crear escuela.

A partir de ese momento, quién sabe si antes, irrumpe en primer plano la figura de Isa Campo. La suma indisoluble de estos dos formidables talentos conforma una de las parejas creativas más relevantes e influyentes del cine español reciente, autora de una obra deslumbrante que no ha hecho más que mutar y reinventarse. Siguiendo la rica línea del mencionado autor de El encargo del cazador (Joaquín Jordá, 1990), tan preocupado por retratar el frágil estado de su mundo como la siempre conflictiva relación entre apariencia, representación y verdad, las películas de Isaki e Isa nunca se han conformado con ofrecer un ángulo cómodo ni mucho menos un discurso unívoco sobre las realidades particulares que muestran.

Este proceso de continua búsqueda y refundación ha llevado a Isaki Lacuesta e Isa Campo a transitar con asombrosa comodidad desde su origen documental a la ficción, de extracto más apegado a esa esencia (Los condenados) o directamente saltando por los aires las costuras de una realidad atrofiada e hiperbólica (Murieron por encima de sus posibilidades), hasta culminar en la fórmula de la codirección con La próxima piel (2016), el paso más firme de ambos dentro del terreno de un relato ficcional igualmente preocupado por las difusas fronteras de la identidad. Además, entre estreno y estreno, sus decenas de instalaciones para museos han recorrido desde el CCCB hasta la Bienal de Venecia. El tremendo alcance de esa nutrida trayectoria lo adornan a día de hoy, entre otras distinciones, dos Conchas de Oro en San Sebastián, dos Premios Sant Jordi a la mejor

película española del año y el constante reconocimiento de la crítica internacional. A pesar de ello, sus películas no siempre han recibido en España una visibilidad a la altura de su riqueza.

Uno de los propósitos fundamentales de este premio conjunto y del exhaustivo ciclo del VIII Festival Márgenes es valorar en toda su amplitud la fascinante filmografía de este asombroso binomio de creadores, a menudo oculto tras el nombre de Lacuesta, y mostrar que resulta imposible entender al uno sin el otro. Así, también se incluyen en nuestro programa una serie de títulos en los que ambos han participado como productores o guionistas, con su desbordante talento supervisando desde relatos clásicos de espionaje (Garbo, el espía) hasta óperas prima de jóvenes cineastas emergentes (Alba Sotorra, Game Over), todas ellas obras valiosas que a su vez hacemos visibles en el marco de la misma muestra para Filmoteca Española.

En resumen, a través del total de una treintena de piezas que componen esta retrospectiva, de corte radicalmente dispar y muchas de ellas prácticamente inéditas en pantallas de cine, queremos brindar una justa oportunidad para descubrir a la par, entrelazadas al fin, las brillantes manos que hoy continúan escribiendo una de las carreras más punteras y genuinamente escurridizas del cine español del siglo XXI. Una historia común que reclama ser contemplada con la necesaria perspectiva, abrazando con gozo la inagotable capacidad de reinvención que a buen seguro hará precisos futuros regresos a ella.

Diego Rodríguez y Sergio de Benito Festival Márgenes

Rodaje de La próxima piel (2016, Isaki Lacuesta e Isa Campo)

Síguenos en:

Navidad, oscura Navidad

Filmoteca Española se une este año a las celebraciones navideñas con un ciclo de espíritu gamberro, que trae a las pantallas del Doré títulos que muestran la Navidad desde una perspectiva que huye de la sacarina y las buenas intenciones. Empezando el día 22 con ¡Qué bello es vivir! (Frank Capra, 1946) y El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1993) –una dupla que no deja lugar a dudas sobre las intenciones del ciclo–, “Navidad, oscura Navidad” continuará durante las últimas semanas de 2018 y la primera de 2019 ofreciendo comedias negras como Gremlins (Joe Dante, 1984), cuentos tenebrosos como Promesas del este (David Cronenberg, 2007) o Eduardo Manostijeras (Tim Burton, 1990), y otras miradas despiadadas a todo lo que rodea a estos días de villancicos omnipresentes, reuniones familiares y discusiones ahogadas con turrón y vino, ya sea en en un país vecino (Un cuento de Navidad, de Arnaud Desplechin, 2008) o en el nuestro (Plácido, de Luis García Berlanga, 1961). ¡Felices fiestas!

Un binomio asombrosoisaki lacuesta & isa campo. lo real y lo fabulado

Entidades colaboradoras:

Isa Campo e Isaki Lacuesta

Los límites del espacioradicales libres: anouk de clercq

El trabajo de Anouk De Clercq explora el lenguaje audiovisual para crear mundos imaginarios, paisajes mentales y arquitecturas en constante cambio. El espacio es el eje central de todas sus piezas, ya sean de carácter monumental –como sucede con la instalación Kernwasser Wunderland (2004)–, mínimo –sirviéndose únicamente de la palabra (Me+, 2004)– o virtual –explorando la potencialidad de internet con Typospace (2005)–. Su trabajo interdisciplinar ensambla texto, música, arquitectura y artes visuales. Sus piezas minimalistas, siempre en blanco y negro, nos dejan espacio para la interpretación; sus universos sutiles son invitaciones a pensar, a comentar y a reaccionar. De Clercq es además miembro fundador de Auguste Orts, una plataforma de distribución fundada en cooperativa con los artistas Herman Asselberghs, Sven Augustijnen y Manon de Boer dedicada a expandir los límites del cine y el vídeo.

La cineasta belga Anouk De Clercq acudirá al Cine Doré el día 15 a las 20:30 para presentar la sesión dedicada a su obra dentro de “Radicales libres”, el espacio mensual que explora y reivindica obras de carácter experimental y de vanguardia.

Fragmentos del instante vestigios en super-8

En 1976 el cineasta amateur Alberto Sánchez Millán recibió el encargo por parte de Televisión Española de filmar un concierto de José Antonio Labordeta en Zaragoza.

Por seguridad, decidió que dos cámaras registraran el evento, una de 16mm y otra de 8 mm. Lo que en principio iba a ser un homenaje al cantautor devino, según las autoridades, en un mitin político que concluyó con cargas policiales. Los organizadores fueron multados con 150.000 pesetas y el gobernador civil de Zaragoza prohibió un segundo recital ya previsto. El ente público, por su parte, censuró el material y, como el propio Sánchez Millán recordará años después en un documental, gracias al Single-8 se conservan unas imágenes históricas que “merece la pena haber guardado”.

Esta es una de las múltiples anécdotas que condensan las tensiones del período transicional y que se vislumbran tras las filmaciones de carácter amateur y doméstico que se recogen en Vestigios en Super-8: una crónica amateur de los años del cambio. Un proyecto de investigación que toma la forma de una sesión cinematográfica en la que se suceden cronológicamente fragmentos de filmaciones realizadas en este formato durante la Transición. Vestigios fílmicos que, por su concepción primigenia como registros privados o por su recepción limitada –e incluso excepcionalmente vedada–, han quedado al margen del imaginario audiovisual de este período. Es precisamente la propia naturaleza de estos materiales y su compleja catalogación lo que problematiza su anclaje dentro de los relatos y contra-relatos visuales, políticos, sociales, históricos y culturales ya asentados de la etapa del pasado reciente que mayor discusión ha suscitado en la España de los últimos años.

Desde el punto de vista historiográfico, junto con la “mirada desde abajo” y el enfoque micro-histórico, se han contemplado estos materiales como parte de un archivo latente y disperso a lo largo de toda la geografía del Estado. Su apertura solo ha sido factible gracias al trabajo de conservación de las filmotecas participantes y de los particulares implicados. El acceso a estos materiales ha permitido la escritura audiovisual de una posible y tentativa crónica, indefectiblemente incompleta, del período transicional entre los años 1976 y 1979. Un relato configurado con filmaciones que se contemplan no solo en su condición de huellas del pasado en el presente, sino también desde su carácter afectivo y su potencialidad estética, explorando su materialidad, sus diferentes texturas y sus cadencias temporales: la ruptura, la urgencia, la ritualidad o la dilación. La mayoría de los fragmentos que se han incluido carecen de sonido, tal y como se encuentran en su estado de conservación actual, de manera que esta apertura también supone la mostración de unos documentos visuales en bruto escasamente exhibidos y que se proyectan conjuntamente por primera vez.

Mesas redondas en el Doré

Como parte de la celebración por el aniversario de la Constitución de 1978, que este 6 de diciembre cumple 40 años, y también como broche al ciclo “Los años del cambio”, que nos ha acompañado durante todo el 2018, Filmoteca Española propone una serie de actividades para las primeras semanas de diciembre. Más concretamente, tres mesas redondas, en las que académicos y cineastas hablarán sobre el cine durante el periodo de la Transición, y el estreno de Vestigios en Super-8, un largometraje producido por Filmoteca Española que recupera material doméstico de archivo para sumergir al espectador en el espíritu de la época. Con la idea de que todos puedan acercarse al Doré para disfrutar de esta celebración del texto central de nuestra democracia, las cuatro sesiones serán de acceso libre hasta completar aforo.

• Martes 4, 18:00, sala 2. “Transformación y adaptación. ¿Cambió el cine español a finales de los 70?”: mesa redonda con Santos Zunzunegui, Carmen Arocena, Pere Portabella y Manuel Gutiérrez Aragón. Después se proyectará Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública, de Pere Portabella.

• Miércoles 5, 19:30, sala 1. Estreno de Vestigios en Super-8. Compilación de grabaciones domésticas de la Transición realizada por Elena Oroz y Xosé Antonio Prieto.

• Miércoles 12, 18:00, sala 2. “El fin de los eufemismos. ¿Cómo se representó a los nuevos españoles?”: mesa redonda con Alejandro Melero, Alberto Berzosa, Cecilia Bartolomé y Jaime Chávarri. Después se proyectará A un dios desconocido, de Jaime Chávarri.

• Martes 18, 18:00, sala 2. “Tomar partido. ¿Cómo era la militancia política en el cine de la Transición?”: mesa redonda con Laura Gómez Vaquero, Pablo Laparra, Andrés Linares y Lorenzo Soler. Después se proyectará Dolores, de José Luis García Sánchez y Andrés Linares.

El resultado es una arqueología de miradas construida desde las lateralidades de un proceso constituyente a partir de tomas a vuela pluma de luchas colectivas, ritos sociales y fragmentos de la vida cotidiana registradas desde la pulsión amateur de capturar el instante. Desde los carteles electorales que cubren el paisaje urbano de la ciudad, hasta la familia que disfruta del tiempo de verano bajo la sombrilla de una playa, pasando por las procesiones religiosas, los festejos tradicionales, el trabajo de mar y campo, el cumplimiento del servicio militar o las numerosas demostraciones de protestas vecinales, laborales o identitarias. Si la sesión comienza con una mirada hacia el espacio íntimo de lo doméstico, un niño abriendo en su casa los regalos de Navidad, se cierra, en cambio, con marchas públicas que llenan de otros colores y movimientos la pantalla, como celebraciones cargadas de futuro. En conjunto, el programa muestra manifestaciones que expresan reivindicaciones, algunas hoy olvidadas, rituales que perviven de tiempos anteriores o el encuentro con lo violento. Se propone así un recorrido en Super-8 por unas geografías simbólicas descentradas del cambio político.

Elena Oroz y Xosé Prieto Comisarios de la sesión

Vestigios en Super-8: una crónica amateur de los años del cambio es una iniciativa de Filmoteca Española producida con la colaboración del Centro Galego de Artes da Imaxe, Filmoteca de Andalucía, Filmoteca de Castilla y León, Filmoteca - Institut Valencià de Cultura y Filmoteca de Navarra.