diccionario chacha

14
VOCABULARIO http://joreno.blogspot.com/p/diccionario-chacha-de-pepe-ruiz- caro.html ACAPA.- s. Papa pequeña. ACHACHAW.- Interj. ! Qué lástima!; Qué sorpresa!; que calor! ACHICHIN.- Interj. Qué miedo. Tengo miedo (Bagua) AKAKAW.- Interj. q, ¡Qué caliente! ALALAW/ALALAY.- Interj. q. ¡Que pena! (zonas andinas)/ Exclamación del que siente frío ALBASO.- Adj. Toque de banda a las primeras horas del día, para despertar a los mayordomos y dar inicio a las festividades. AMAÑAR.- v. q. amañay: domesticar, amansar // Amarrar las patas de un animal para amansarlo o domesticarlo. AMITO.- Adj. s. Refiérese a las imágenes religiosas, santos, Dios, Cristo, etc. AMPE.- s. Mate de alguna yerba aromática. AMPESITO.- s.- Caldo ligero, sin sólidos AMSA.-s. Comida que tiene poca sal o poco dulce. AÑAÑAW.- Interj.q. ¡Qué maravilloso; ¡Qué maligroso!; ¡Qué rico!; ¡Qué hermoso!; ¡Qué lindo! De los vocablos quechua ananaw: ¡qué lindo!/ Admiración por algo bello, bonito. Piropo a una mujer hermosa. Al acariciar a un bebe. AÑASHU.- s. zoo. Del quechua añus: Zorrillo. Mamífero carnívoro de la familia de los Mephitidae; conocidos vulgarmente como mofetas, zorrinos, zorrillos, mapurites o chingues. Su rasgo característico principal es el fuerte y fétido olor que segregan sus glándulas anales. Este olor es emitido cuando el zorrillo se siente amenazado. AQUISITO o AQUISHITO.- Diminutivo, para indicar que un lugar está cerca. ARRACACHA o RACACHA.- s. boot. (Arracacia xanthorriza). Planta tuberosa, con un parecido entre la zanahoria y el apio, cuya raíz (tubérculo), contiene un alto grado de hidratos de carbono, calcio y otros nutrientes. ASNASHO.- Ajd. Apestoso, hediondo. Que huele mal/ Huele como un zorrillo (Añus) ATADIJO.-bot. Árbol que sirve para sacar de su corteza la

Upload: luisalbertotorrejondelacruz

Post on 02-Dec-2015

245 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

dicconario

TRANSCRIPT

Page 1: Diccionario Chacha

VOCABULARIO

http://joreno.blogspot.com/p/diccionario-chacha-de-pepe-ruiz-caro.html

ACAPA.- s. Papa pequeña.

ACHACHAW.- Interj. ! Qué lástima!; Qué sorpresa!; que calor! ACHICHIN.- Interj. Qué miedo. Tengo miedo (Bagua)

AKAKAW.- Interj. q, ¡Qué caliente!

ALALAW/ALALAY.- Interj. q.¡Que pena! (zonas andinas)/ Exclamación del que siente frío

ALBASO.- Adj. Toque de banda a las primeras horas del día, para despertar a los mayordomos y dar inicio a las festividades.

AMAÑAR.- v. q. amañay: domesticar, amansar // Amarrar las patas de un animal para amansarlo o domesticarlo.

AMITO.- Adj. s. Refiérese a las imágenes religiosas, santos, Dios, Cristo, etc.

AMPE.- s. Mate de alguna yerba aromática.

AMPESITO.- s.- Caldo ligero, sin sólidos

AMSA.-s. Comida que tiene poca sal o poco dulce.

AÑAÑAW.- Interj.q. ¡Qué maravilloso; ¡Qué maligroso!; ¡Qué rico!; ¡Qué hermoso!; ¡Qué lindo! De los vocablos quechua ananaw: ¡qué lindo!/ Admiración por algo bello, bonito. Piropo a una mujer hermosa. Al acariciar a un bebe.

AÑASHU.- s. zoo. Del quechua añus: Zorrillo. Mamífero carnívoro de la familia de los Mephitidae; conocidos vulgarmente como mofetas, zorrinos, zorrillos, mapurites o chingues. Su rasgo característico principal es el fuerte y fétido olor que segregan sus glándulas anales. Este olor es emitido cuando el zorrillo se siente amenazado.

AQUISITO o AQUISHITO.- Diminutivo, para indicar que un lugar está cerca.

ARRACACHA o RACACHA.- s. boot. (Arracacia xanthorriza). Planta tuberosa, con un parecido entre la zanahoria y el apio, cuya raíz (tubérculo), contiene un alto grado de hidratos de carbono, calcio y otros nutrientes.

ASNASHO.- Ajd. Apestoso, hediondo. Que huele mal/ Huele como un zorrillo (Añus)

ATADIJO.-bot. Árbol que sirve para sacar de su corteza la pasalla que sirve para amarrar.

ATATAY.- Interj. Qué asco. Señal de desprecio, que feo.

AUCHA.- s. Sopa con maní (plato típico)

AYAPULLITO.- zoo. Pájaro malagüero que canta al amanecer.

AYAYAW.- Interj. Qué dolor. Exclamación de dolor / Ayayau

AYTA.- Fig. De la expresión "allí está".

BADULAQUE.- Fig. Andariego, paseandero, vagabundo.

BANCOSIQUE.-Fig. Persona de caderas amplias, de trasero bien pronunciado o "culón"// persona sentada, que le pesa el tracero.

BATAN.- s. Piedra plana, sobre la cual se muele granos con otra piedra de forma de media luna llamada “moljón”. Para moler grano en menor proporción se utiliza una piedra de menor tamaño, llamada “chungo”.

BAYETA.-s.Tejido de lana, que sirve para envolver a los bebes recién nacidos.

Page 2: Diccionario Chacha

BECO.-s. Plátano de seda.

BEJUCO.-s. Bot. Tallos de plantas sarmentosas, que por su madera flexible se utilizan para confeccionar muebles, canastos, adorotes (shingos).// Bot. Liana, tallo delgado en forma de soga que cuelga de los árboles.

BISHO.- s. Zoo. Becerro, cría del ganado vacuno.

BORDON.- s. Palo con punta para hacer hueco en la tierra y colocar la semilla.

BRINCAÑAU.-adj. Ojos grandes y salientes.

BUCHESAPA.-adj. Persona barrigona, de vientre amplio, panzón.

CABUYA.- bot. Fibra de la penca o maguey (agave americana), para confeccionar cuerdas, sogas, mallas, canastos, etc.

CALLANA.- s. Tiesto para tostar granos. q. kallana

CACHCA.- Fig. Muerde.

CACHCAR.- v. Acción de morder

CACHETE.- s. Palo introducido verticalmente en la tierra y a media altura otro para apisonar la caña y extraer el jugo.

CANCHUL.- s. zoo. Muca, zarigüeya (Didelphys azarae pernigra). Mamífero didelfo, que pertenece al orden de los marsupiales, de hábito nocturno; se alimenta de frutos, huevos y aves de corral. En amazonas solo existen dos especies; una es de pelaje pardo con blanco, que es la de mayor tamaño de unos 80 cm. de longitud desde la cabeza hasta la cola; la otra tiene el dorso negro y el vientre blanco.

CANDIL.- s. Mechero, lámpara; hecho de recipiente de lata al que se adhiere una mecha.

CANGA.- s. q. Carne tostada. Carne secada a la brasa o al humo. Ejm cuy cangao.

CAPACHO.- s. Maletín, bolso, alforja, talega.

CAPSHE.- s. Comida para cerdos. Sobras, residuos.

CARANSHO.- s.q. Pellejo de cerdo.

CARACHUPA.- s. zoo. Armadillo, quirquincho (q., chepa (Dasypodidae), de una familia de mamíferos placentarios del orden Cingulata. Se caracterizan por poseer runa armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que le sirve como protección, y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse como una bola.

CARAPANZA.- Adj. Con el vientre desnudo. Barriga pelada.

CARAPEAR.-v. Tener sexo.

CARONA.- s. Manta o sudadera, sobre el cual van los aparejos en caballos o mulos.

CASHQA o CARQACHO.- s. zoo. Pez de mucha escama, de color pardo moteado, la boca es una ventosa que se adhiere a las rocas. Se consume en caldo, especie de chilcano.

CASHA-CURO.- adj. q. Oruga, larva de mariposa con espinas, protuberancias o cerdas tóxicas. Casha voz quechua, espina y curo, gusano

CASHARO.- adj. Persona de pelo parado.

CASHAPICURO.- adj. zoo. Puerco espin // q. casha - espina - picuro - majás. Mamífero parecido al majás, cubierto de pelo espinozo.

CASHCAR.- v. fig. Morder, roer, desgastar con los dientes.

CASHPAR.- v. Quemar la piel.

Page 3: Diccionario Chacha

CASHPADO.- v. Acción de quemar la piel de un animal sacrificado, para eliminar los pleos o plumas.

CASHQUE.- s. Tiesto de boca ancha de barro// Especie de plato

CAUCAMOTE.- adj. Maiz recocido// mote muy cocido

CEDILLO.- s. Plátano. Familia de esta planta de fruto pequeño, cáscara delgada y pulpa agradable, es la más dulce de esta familia

CINCHA.- s. Correaje de los caballo y mulos

CINCHO.- s. Correa para sujetarse los pantalones.

CINCHAZO.- fig. Azotar con la correa (cinchar).

COCHA.- s. Laguna, Ciénaga, fango,

COCOPA.- s. Mazamorra a base de harina de plátano verde, muy agradable y de gran valor nutritivo.

COLMO.- fig. Servir a plato lleno, en desproporción, que rebalsa // agregado (yapa).

COTO.- s.q. Cutu - Bocio. Tumor localizado en la glándula tiroides.

CUARTILLO.- s. Medida para granos, es mitad del almud.

CUCHE.- Fig. Voz utilizada para llamar a los cerdos // Cerdo. Chancho, cochino.

CUCHICARA.- adj. Persona de rostro relleno y labios prominentes / "cara de chancho"

CUCHIYACO.- s. Agua sucia con desperdicios de lavado de platos y ollas, que se almacena para alimentar a los cerdos.

CUICA.- s. q. zoo. Lombriz de tierra o parásito intestinal.

CUREÑA.- s. Cuña grande, para asegurar el trapiche o parte de este.

CURPA.- s.q. Bola o trozo de tierra endurada

CURPASE.- v. Encogerse, sentarse, esconderse.

CURSIENTO.- adj. Que continuamente padece de diarreas/persona de estómago flojo o quien defeca varias veces al día.

CUSHE.- s. bot. Calabaza pequeña que pertenece a la familia de las cucurbitaceae, de corteza porosa y pulpa dulce, se sancocha para acompañar a las comidas, es parecido al sabor como del camote.

CUTIPA.- Acción destinada a quitar las malas hierbas de un sembrío, las hojas secas y remover la tierra, para mejorar las condiciones del huerto.

CHAMBON.- adj. Persona torpe, que se equivoca // charlatán, alabancioso.

CHAMBUR.- s. bot. Árbol papayáceo, de 4-6 m de altura, aunque en cultivo no sobrepasa los 2 m. Hojas con 5 lóbulos, con el central a su vez trilobulado, lampiñas, con largo pecíolo. Estípulas de la base foliar espiniformes. Flores masculinas en racimos largamente pedunculados. Flores femeninas solitarias, de color verde, sobre cortos pedúnculos. Frutos elipsoides, de hasta 50 cm. de longitud, con 5 lados destacados, de color amarillento con pulpa blanca y carente de semillas. Necesita humedad en el suelo y exposición algo protegida del sol intenso. La pulpa del fruto es de sabor algo ácido y refrescante y se consume como refresco normalmente, pero también se toma en zumos, compotas y pasta de frutas. . Especie en peligro de extinción, no se le conoce en otras regiones del Perú.

Page 4: Diccionario Chacha

CHAMIZA.- s. Ramas delgadas y secas, se utiliza para iniciar el fuego en las cocinas a leña y hornos.

CHANTAR.- v. Envolver con chante. Hacer los atados de chancaca (tongos) con corteza de plátano seco (chante).

CHANTE.- s. Corteza seca del tallo del plátano, para envolver chancaca; las fibras de esta corteza se utiliza como soguilla para atar los tamales y juanes.

CHAUCHA.- s. Variedad del fréjol de forma capsular, generalmente se le consume fresco, en sopas y locros// Papa amarilla de forma alargada

CHAUCHILLA.- adj. Cosa pequeña o tirena// De fácil ejecución

CHICLAYO.- s. bot. Calabaza. Planta cucurbitácea del tamaño de una sandía; madura se le usa para preparar un dulce muy agradable y cuando esta verde se le conoce como "chipche" se le utiliza en sopas y locros.

CHIMBAR.- v. Montar al anca de la acémila // Nadar hacia el otro lado del río (R. de Mendoza).

CHIPA.- s. Hoja seca de la caña.

CHICHCA.- s. bot. Arbusto de hojas y tallos resistentes al calor, de hojas lanceoladas enteras. Con las ramas se confecciona una especie de escoba para limpiar las cenizas de los hornos a leña. Hay dos especies conocidas en Amazonas, la de hojas verdes se usa como escoba. La otra especie de menor tamaño y hojas de un tono morado, se le conoce como "chisquilla, del sumo de las hojas y tallo se extrae una tintura para teñir hilados.

CHOCHOCA.- s q. Harina a base de choclo cocinado y secado al sol. Para preparar el tradicional plato "Sopa de chochoca con caransho reventau", en otros lugares se consume acompañado de palta.

CHORRERA.- s. Caída de agua, manantial.// Catarata.

CHOVA.- s. Pelo lardo// Muñón del pelo.

CHUCHUMECA.- adj f. Mujer coqueta, asequible a ser seducida // prostituta.

CHUFRAN.- s. Instrumento de metal o varilla delgada (alambre), que conjuntamente con un frasco o calabacín conforman el calero; con lo que los campesinos llevan la cal a la boca durante el masticado de la hoja de coca (chacchado), ayuda a la maceración del bolo.

CHUITA.- adj. diminutivo, q. chuya =Puro, limpio, claro// Agua limpia, agua clara.

CHULLA.- adj. Desigual, que falta algo, que no se ve bién// Solo, impar

CHUNCHO.- adj. Receloso, uraño.//Indígena que vive en los matorrales de la selva.

CHUNGA.- s. Ceremonia a los diez días de sepultado un cadáver.

CHUNGO.- s. Piedra pequeña de forma esférica u oval, se usa para moler granos o para ablandar carnes, en especial carne seca o cecina. Para moler sobre un mortero o "batán".

CHUSPA.- s. Partículas de fuego que sale del bagazo o de la leña al quemarse (R. de Mendoza)

CHUQUIAJ.- s. q. zoo. Zorzal o tordo (turdus musicus o plilomelus) pertenece a la familia de los Turdidaes, distribuidas por todo el mundo; de pico fuerte y adecuado para cazar insectos. Las patas son robustas y algo largas, muy adaptadas para caminar en tierra. La mayoría de las especies viven en árboles y arbustos pero algunas lo hacen exclusivamente en tierra // También se le conoce como qiujquij, por la onomatopeya de su canto.

Page 5: Diccionario Chacha

CHUSHILLO.- Fig. Flaco, pequeño, anémico, chiquito.

CHUSHO.- fig. Niño. Persona de poca estatura. / Cosa pequeña, de poco tamaño.

CHUYA.- adj. Falta dulce o falta sal// Poco dulce o poca sal

DAÑAU.- adj. Cobarde, inútil.

DESECHO.- s.Camino auxiliar, sendero o ruta más corta.

DIOSLOPAGUE.- Fig. Agradecimiento// muchas gracias

DRAQUE.- s. Aguardiente con sal y limón para remedio.

DUENDE.- s. Espríritu que habita en algunos lugares y es travieso// Fantasma

EMPAÑAU.- adj. Visión nublada, empanizado.

ENCHURUSCADO.- FIg. Crespo ondulado, ensortijado.

ENTUMIDO.- v.fig. Encogido de frío, contraído.

ESHITO.- fig. Para indicar algo pequeño, poco, menor (este - estito)

GUANLLAR.- v. Acción de dar un obsequio o regalo.

GUARAPO.- s. Bebida fermentada a base del jugo de caña, del que se destila el aguardiente o cañazo.

HINCAR.- v. Agacharse, sentarse, ponerse en cuclillas.

HUANCHIL.- s. Lazos hechos de las hojas del maguey, se utiliza para amarrar los leños, confeccionar cestas (adorote). De las hojas de esta planta se extrae la cabuya para confeccionar sogas.

HUATO.- s. Pita, retrazo de trapo. Atar con huato.

HUAYNA.- s. joven enamorador, mujeriego.

HUIRA.- adj. Grasoso, grasiento

HUMISHA.- f. Árbol talado y plantado en la tierra al que se adhiere en sus ramas, ofrendas, víveres, adornado por globos y serpentinas, que luego se danza a su alrededor en las fiestas de carnaval, para derribarlo con un hacha y repartirse las ofrendas entre los participantes.// Se llama Yunsa en otros lugares.

HUMITILLA.- s. Tamal dulce de plátano verde, al ser cocido adquiere una coloración morada.

HUNGA.- s. Nene, bebe, niño recién nacido.

HUNTO.- s. Grasa cebo de los animales // empella.

ISHANGA.- f. bot. Ortiga. Planta urticácea, de flores verdosas, hojas elípticas aserradas y cubiertas de pelos que segregan un líquido urente, al contacto con la piel produce escozor.

ISHCULPA.- adj. Granos de maíz deteriorado.

ISHPA.- s. Orines // piche

ISHPASIQUE.- adj. Niño que se ha orinado en los pantalones o pañales,

JALMADO.- adj. Toro marrón con el lomo amarillento.

LABRADA.- f. Tejido a mano; bordados, crochet.

LANDOSO.- adj. Que tiene el pelo largo // Lantuma

LANTARUNA.- s. Corte de cabello. Ceremonia de corte del primer cabello de un bebe, con elección de padrinos.

LANTUMA.- adj. q. Persona de cabello largo y despeinado

LAPACHO.- adj. Persona de orejas grandes.

Page 6: Diccionario Chacha

LAPIAR.- v. Golpear con el puño, dar de puñetes

LAU.- fig. Gesto de pena, de compadecimiento.

LAUSHITO.- fig. Me da mucha pena

LAY.- fig. Manifestar frío. Hace frío, tengo frío

LET-LET.- fig. Camina sin rumbo (lequen, lequen)

LLACMACHO.- adj. Desdentado. Que le faltan dientes

LLANQUE.- s. Sandalia hecha de cuero de res o de llanta.

LLAPLLA.- adj. Alimento o fruto aplastado // suelto, flojo, aguado.

LLAU.- fig. Querer o desear algo. Que rico

LLICTE.- s. Lagaña.

LLICTOSO.- adj. Lagañoso.

LLUQUETE.- adj. Zurdo que utiliza la mano o pie izquierdo.

LLUSPIR.- v. Coger con el dedo o lamer los residuos de un manjar o fritura de algún recipiente, olla o perol.

LOCRO.- s. Plato típico preparado con yuca, fréjol, y calabazo

LOMUDO.- adj. Espalda alplia.

MALAYA.- fig. Voz usada para manifestar malestar, arrepentimiento, dolor, pena./ Un mal destino, mala surte.

MANGACHARINA.- s. Trapo o mantel de cocina.

MAPA.- fig. Sucio, ceroso//Cera negra de abeja o casero MAPAZINGA.- Mocoso, resfriado, agripado, con mocos

MAPACHO.- adj. Persona sucia, que no se baña.

MAPOSO.- fig. Que está sucio, cochino

MARQUETA.- s. Mueble liso sin decoración, especie de diván.

MARTAJAR.-v. Golpear (machacar) con una piedra (chungo) a la cecina carnes, hierbas comestibles o medicinales, etyc.

MASHAQUEAR.- adj. Calentarse al lado de la tuchpa (fogón) // encamarse

MATE.-s Recipiente de calabazo, que sirve como plato.

MAULEAR .- v. Flojear, demorarse en hacer algo, descansar mucho.

METICHE.- adj. Entrometido. Persona que se mete en una conversación en la que no está llamado a participar.

MILLUACHO.- adj. Peludo // Velludo

MISHO.- s. Gato, minino.

MISHQUE.- adj. Dulce. Agradable, rico, gustoso

MOCHO.- adj. Utilizado para denominar a las personas o animales que les falta parte de una extremidad o parte de ella. Sin orejas, sin cuernos.

MOLJÓN.- s. q. Piedra en media luna para moler en batán.

MOSHICO.- s. fig. Desfigurativo de Moisés.

MOTE.- s. Granos de maíz cocido.

MUCHA.- Beso, ósculo.

MUCHAR.- v. Acción de besar.

MUERMO.- adj. Enfermo, débil, endeble, decaído. Al que está por morir.

MUESCA.- s. pared de madera cruzados en forma horizontal.

MUPA.- adj. Pegajoso, gomoso.

MURCO.- s. Nudo, unión, enlace.

MURON.- s. Pan con salvado (afrecho) de trigo

Page 7: Diccionario Chacha

MUSHA.- Persona de ojos claros, sarco (ojos de gato).

ÑA.- fig. Admiración./¡Qué!, ¡ya!

ÑACASHCO .- adj. Maldito, desgraciado, condenado

ÑASHO.- adj. De nariz chata, ñato.

ÑAU o ÑAW.- fig. Lindo, bonito, hermoso(a)

ÑUDO.- fig. Amarrado (nudo), enredado.

OBLIGACION.- fig. Tarea común

OLTO.- s. zoo. Renacuajo, batracio antes de la metamorfosis.

PALLAQUIAR.- v. del quechua pallaquiay. Encontrar, hallar una cosa.

PANSA HUICSA .- adj. glotón, tragón.

PAÑOMANOS.- s. Manto de algodón o lana para abrigarse o cargar los niños a la espalda.

PASAPASA.- Pasado de tiempo. Mujer pasada de años para el matrimonio, solterona // fruta muy madura.

PATA-PATA.- fig. Uno sobre otro, amontonado // Montado,

PATACHAO.- fig. Piernas cruzadas. Entrecruzar piernas entre hombre y mujer (ejem. dormir bien patachaos). Empiernar

PATAQUIRO.- adj. Dientes en desorden uno sobre otro.

PATE.- s. Recipiente pequeño de calabaza para beber

PAYA.- s. Hembra de mayor edad en un grupo de animales de crianza, la madre mayor. Ejem. payacuy

PETACA.- s. Especie de canasto rectangular con tapa, hecho en fibra u hojas de palma.

PIALAR.- fig. Enredarse un animal con su propia soga.

PICHITO.- fig. Poquito

PICHUCHO.- s. Zoo. Gorrión, ave pequeña que pertenece a la familia del orden de los paseiformes, conir ostro, fringílido, de plumaje pardo con manchas negras y rojizas. El que habita en el departamento de Amazonas se diferencia de las de su especie, el macho tiene un canto prolongado de cuatro tiempos, mientras de otras regiones es de canto pobre. El canto varía, por el contacto que tiene con otras aves, cuya característica peculiar se puede perder, a las amenazas que sufren las aves en general por la deforestación y el uso de pesticidas en la agricultura. // En los centros poblados se le conoce como "Chuchira". En quechua se designa como Pichiwsa, pichirru, umas pisque.

PISHIR.- v. Orinar, hacer pis, evacuar los orines.

PISHTAR.- v. sacrificar un animal //Descuartizar, despellejar.

PISPA.- s. Mugre del cuerpo, en especial de los pies

PLASTALLA.- alj.. Sentarse en el piso sobre las piernas.//Cuerpo aplanado por efecto de presión

POCOCHA.- fig. Vejiga del ganado que se infla para pelota // globo

PORTILLO.- fig. Cerco abierto o derruido, para dar entrada a un terreno.

PRIETO. - adj. Negrusco, morado // Piel oscura

PUCACHO.- adj. Chaposo, rosado, lleno de vida.

PUCHERO.- s. Especie de sopa a base de carne de res y cerdo, zanahoria racacha y otras verduras.

PUCHO.- adj. Sobra de un plato del que se sirve a otro.

PUPO.- s. Ombligo // munllo

Page 8: Diccionario Chacha

PURTUMUTE.- s. Plato típico, a base de fríjol, mote (maíz) y culantro. Plato para acompañar las comidas en especial chicharrones y cecinas.

QUEDISQUE.- fig. Que desea, que dice.

QUETSITO.- fig. Que no se mueve, esta calmado

QUINCHUL.- s. q. zoo. Nigua. Insecto afaníptero, parasitario, cuya hembra se introduce bajo la piel del hombre y algunos animales y allí deposita la cría, que da mucha picazón.

QUINTE.- s. Zoo. Picaflor, colibrí, chupa miel, pájaro mosca // Ocioso, flojo.

QUIPE.- s. q. Carga o bulto que lleva una persona.

QUISHUMA.- s. Cabello desordenado, sin peinar.

RACASHO.- adj. Varón que se mete en cosa de mujeres. Que participa en asunto que es propio de las damas.

RACRA.- adj. Vieja, desgastada, mal cuidado. Persona delgada, de mal aspecto. / Que no sirve para el trabajo, haragán.

RAJTROSO (a).- adj. mal vestido, sucio, descuidado en el vestir. Deviene del quechua rajcha = Sucio

RAY.- fig. Tener miedo, vergüenza. ¡Araray qué miedo!

RUMÑAU.- adj. Risueño, que siempre esta alegre.

RUNA.- s. Indio, nativo de los pueblos de la sierra

RUNTU.- s. q. Huevo de la aves.

SHANGA.- Adj. Persona de cabello muy crespo.

SHAPINGO.- s. Demonio, satanás, diablo, lucifer, maligno. //Persona inquieta, hiperactivo.

SHARAPA.- Fig. Cabello ondulado.

SHEGO.- s. fam. Denominación de Segundo, refiérase a las personas de este nombre.

SHEYGUE.- adj. Aguardiente de poca catadura, malo.

SHICRA.- s. Especie de bolsa, cesta, serón, pacaza // Adj. Arrugado, encogido. Escroto, genitales masculinos.

SHICRA ALEGRE.- adj. Varón mujeriego, enamorador, seductor.

SHINTE.- adj. Arrugado, retorcido // Persona de rostro marchito

SHIPAHS.- adj. Joven, mozuelo (a), adolescente, muchacho, chico // inquieto

SHIPASMUTI.- s. q. Plato típico a base de fríjol tierno, choclo y culantro.

SHOPA.- adj. zonzo, upa.

SHUCA.- s. zoo. Gallinazo, aura. Especie de buitre americano // Shingo

SHUNTO.- Fig. q. Montón, grupo. Conjunto de cosas o personas agrupadas sin un orden.

SHUSHUNA.- s.q. Cernidor, cedazo //Mantel, trapo sucio, usado para bajar las ollas del fuego (fogón).

SHUSHUNGA.- fig. Mecer, hamaquear.

SHUTEAR.- v. Echar aguar, mojar totalmente. q. shutun - gotea

SHUTITO.- adj. Mojado totalmente, empapado

SIPRACHO.- adj. Desnuda, calato. / Sin ropa, en cueros.

SOLPE.- s. Tejido de soguilla (cabuya) en forma de malla; para llevar bultos a la espalda.

SOPENCO.- adj. Tarada, zonzo.

Page 9: Diccionario Chacha

SUPSIQUE.- Adj. Persona que padece de gases/pedorrero, bota pedos;

SURRARSE.- fig. Tirarse pedos a voluntad, groseramente

SURSIQUE.- adj. Persona con los pantalones caídos, mal vestido

TAITA.- s. Papá, padre. Trato de respeto a una persona adulta.

TAITACURA.- Adj. Párroco del pueblo, sacerdote.

TALEGÓN.- adj. Persona de pantalones anchos // Upatón, flojo, descuidado.

TANA.- adj. remiendo, enmendadura de un traje, parche.

TANDA.- adj. Golpiza, tunda, paliza.

TANDACHE.- s. Cubo o “tapa” pequeña de chancaca

TANDACHO.- s. Tapa de chancaca sobresaliente, la primera que va en el tongo (grupo o paquete de chancacas)

TAPA.- s Cubo de chancaca

TAPIA.- fig. Mala suerte, maleficio, creencia en algo que trae mal augurio

TICTE.- s. Verruga. Excresencia cutánea redonda.

TIESTO.- s. Plato o cacerola de arcilla.

TINGATINGA.- adj. Que camina tambaleándose.

TINGO.- adj. Lugar donde se unen dos ríos o quebradas.

TISHANA.- v. q. Acción de extender o escarmenar la lana o algodón.

TISHAR.- v. Desenredar la lana o algodón.

TISHNAR.- v. Mancharse con tizne, hollín o carbón.

TOGADO.- adj. Sobrado, presumido, engreído, presuntuoso.

TORTILLAU.- s. Tortilla de huevo y harina con verduras.

Para evitar que ingresen a terreno ajeno, a través de las aberturas de los cercos.

TRANCA.- s. Portada rústica de madera, formada por dos columnas de madera con orificios, donde se insertan listones o varas de madera. Vara para asegurar las puertas.

TRAPICHE.- s. Herramienta o instrumento mecánico, para moler caña de azúcar, extraer el jugo de la caña. Confeccionado de madera especial muy dura, llamada “corazón”; Formado por un tronco central dentado llamado “macho” y dos troncos menores “hembras”; sujetados a dos columnas “cepos” y vigas horizontales en la parte superior e inferior. En la parte central del tronco “macho”, va adherido una viga curva “timón”, en cuyo extremo se unce la yunta (par de toros o mulos)

TRILLA.- adj. desorden. s lugar donde se desgrana la espiga de trigo o cebada, para lo cual se utiliza mulos, que golpean con sus cascos las espigas.

TRONERA.- Zanja o hueco por donde desaguan las aguas de lluvia.

TROPACHO.- adj. persona de zapatos grandes. Zapato de tropa.

TUSHPA.- s. Fogón de cocina. Lugar donde se hace lumbre a base de piedras y leña.

UCHILLO.- adj. q. Picante de carne

UCHO.- s. Un atado de vianda, fiambre del medio día.

UPATÓN.- adj. Tonto, ido, distraído // Upashcón

USHA.- fig. Voz para arrear al ganado. Usha toro!

UTUSHO.- s. Larva de algunas mariposas, que se alimenta de las

Page 10: Diccionario Chacha

hojas de las plantas// larva, gusano que ataca al choclo.

YACULLA.- adj. Que tiene mucha agua, aguado

YAPA.- Añadidura, poner o añadir algo más. Extra, regalo.

YAU.- fig. Voz para expresar de dolor.

YUGO.- s. Instrumento de madera, especial para uncir los toros.

YUPUPUPUPU.- fig. Voz para llamar a las gallinas

ZARASO.- adj. Húmedo

ZAT ZAT.- fig. Para indicar que camina rápido, ágil, ligero.

ZINGA.- s. Nariz, hocico

ZIT-ZIT.- fig. Que va de un lado para otro, que no tiene estabilidad.