dic gral 1 act 11 - preguntas @ contreras domingo - el profesor ante el curriculum

Upload: juanlrt

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 11 - Preguntas @ Contreras Domingo - El profesor ante el curriculum

    1/2

    DIC GRAL 1 Act 11 - Preguntas @ Contreras Domingo El profesor ante el currculum

    SUAPED Juan Luis Ramrez Torres - 40905606-8

    Lectura Abordada

    Contreras Domingo, J. (1990). El profesor ante el currculum. Enseanza, currculum y profesorado Introduccin crtica ala didctica (pp. 225243). Madrid: Akal Ediciones.

    Contreras Domingo El profesor ante el currculum pp 225 243

    Preguntas problematizadoras Qu requiere del docente para desplegar nuevas propuestas metodolgicas y en respuesta a que necesidades

    orientara stas?

    Que se requiere del docente para desplegar nuevas propuestas...

    Se requiere reconocimiento profesional y adulto del trabajo profesional de los otros especialistas en educacin, como

    actores necesarios, valiosos y competentes en los procesos de innovacin curricular. Dado que la reflexin no es solo

    un acto individual y psicolgico, sino un acto complejo y colectivo en el cual el trabajo colaborativo de todos los

    especialistas en educacin como profesores, pedagogos, didctas, y otros es necesario, particular, especializado y

    enriquecedor.

    Se requiere en segundo termino, que las(os) docentes , perciban y encuentren como valiosa la oportunidad de

    reflexionar su prctica como profesionales en mbitos tales como las concepciones acerca de las finalidades de la

    educacin, las acciones adecuadas tcnica y ticamente para la enseanza, y la prctica docente en si misma, asi como

    as presiones propias de las complejas situaciones educativas de la practica educativa concreta y del marco

    institucional (escolar) y social (externo).

    Es claro, importante y muy valioso el notar y hacer evidente, como profesionales de la educacin, que estos

    requerimientos esperados en los docentes no se le exigen solamente a ellas(os), ya que son de igual manera necesarios

    y profesionalmente lgicos en pedagogos y didctas dado que la presencia de estos imponderables en la relacin de

    trabajo colaborativo enfocados a la mejora cualitativa de la enseanza generan confianza, respeto y apertura que no se

    pueden exigir de manera unidireccional. Esta exigencia no equitativa es realizada por profesionales altaneros,

    impacientes, acrticamente profesionales, Contreras, nos deja clara esta cuestin al establecer que (Elliot, 1989). Un especialista que contribuye desde su trabajo con los profesores, a la

    desarrollo de la capacidad de reflexin autnoma de los mismos. De este modo l investigacin educativa emprendida,

    sera aquella que permita a los profesores puedan asumir su capacidad de investigacin propia, comprendiendo cadavez mejor cuales son las dificultades para conseguir cada vez ms reflexivos y autnomos, y desarrollando

    estrategias de actuacin que permitan acortar las distancias entre la pretensiones y la realidad. 1 Es decir al ser el

    profesional abierto a la reflexin como profesional de su prctica, y sus pre-concepiones, es capaz de ofrecer la

    posibilidad de ofrecer a otros la posibilidad de reflexionar y crear propuestas estratgicas de accin-innovacin, en

    caso contrario estara ofreciendo algo que desconoce por falta de experiencia o aun de prctica.

    1 Contreras Domingo, J. (1990).p 242

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 11 - Preguntas @ Contreras Domingo - El profesor ante el curriculum

    2/2

    ... en respuesta a que necesidades se orientaran estas nuevas propuestas metodolgicas?

    Lo que se requiere de manera principal es que la innovacin este enfocada a realidades concretas ms no por ello

    cerradas. Concretas a necesidades prcticas dado que la enseanza es principalmente una practica continua que no

    puede ser completamente prevista o preescrita. Es decir tiene que responder a los objetivos y necesidades que

    identifica el docente, la escuela que en donde se desarrolla la accin, y que tienen consonancia directa con las

    necesidades y objetivos que es deseable logren los discentes. En resumen a primera consideracin hacia la que esta

    enfocada cualquier innovacin currcular es a la prctica.

    En segundo termino esta innovacin tiene que estar enfocada a la construccin-reconstruccin continua, es decir se

    tiene que mantener abierta en dos tenores principales, en su capacidad de ser reeditado, corregido, aumentado dado

    que las condiciones cambian no solo cronolgicamente sino tambin de manera situacional, relacional o practica, y en

    otro ambito abierto porque es necesario que implique la continua reflexin y revisin critica de la prctica y las

    concepciones propias del docente por el docente mismo. Y es este mismo sentido la innovacion curricular debe

    permitir al docente reflexionar las deformaciones ideolgicas o propias de una practica compleja que lo mantiene en

    continua exigencia y tensin (justificaciones o juicios de valor, por nombrar dos ejemplos), las presiones externas

    institucionales (centro y sistema escolar) y sociales (ideologas dominantes, modas intelectuales...) con el objeto de

    poder realizar una practica observada que le permita mejorar su experiencia, su desempeo y el conocimiento propio

    sobre su practica didactica cotidiana.

    Resumiendo estos puntos fundamentales en los cuales toda innovacin curricular se toda innovacin curricular se

    debe de fundamentar, toda innovacin se debe de centrar para entender y acortar las distancias entre las condiciones

    de a realidad y las aspiraciones educativas son, el enfoque y diseo que se debe de centrar en el reconocimiento del

    docente como un sujeto activo y consciente de su prctica y no solo como un consumidor pasivo de la investigacin y

    reflexin didctica (1) la prctica, en el trabajo a desarrollar por dicentes y docentes, (2) en la posibilidad de ser un

    recurso abierto que posibilite al docente para reflexionar su practica profesional y las concepciones tacitas, implicitas

    e inconscientes de la prctica y las finalidades educativas, que le permitan a su vez ms que slo solucionar,

    problematizar, repensar de manera creativa, y re-orientar su prctica.

    Conclusiones

    La Lectura es una lectura fuerte, compleja y muy recomendable dado que es un concierto dialgico de experiencias,

    propuestas y sobre todo identidades y practicas de especialistas (en todo el sentido) del campo de la educacin que nosinvitan a reflexionar en los puntos fundamentales pero tambin en los detalles de presentacin, acuerdo,

    implementacin, y desarrollo de proyectos de innovacin curricular. Haciendo enfasis en los reconocimientos

    profesionales, prctico-profesionales e ideolgicos necesarios para entablar relaciones y proyectos de trabajo que en

    su presentacin y gestin personal sean respetuosos, incluyentes, crticos y participativos logrando vencer las barreras

    ideolgico-disciplinares que en muchos casos determinan el exito o las limitaciones de un proyecto en el cual se

    dinamizan concepciones, prcticas, e intereses profesionales sensibles y fundamentales en las identidades de los

    profesionales de la educacin.