dic gral 1 act 10 - preg @ edelstein g y litwin (1993) edelstein g (1996)

Upload: juanlrt

Post on 04-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 10 - Preg @ Edelstein G y Litwin (1993) Edelstein G (1996)

    1/2

    DIC GRAL 1 Act 10 - Preg @ Edelstein G y Litwin (1993) Edelstein G (1996)

    Juan Luis Ramrez Torres - 40905606-8

    Preguntas problematizadoras Qu es lo metodolgico dentro de la didctica y cules son sus caractersticas? De qu manera se pueden incorporar cambios en las estrategias metodolgicas en la actualidad y con base en qu

    propsitos?

    Bibliografa

    Edelstein, G., & Litwin, E. (1993). Nuevos debates en las estrategias metodolgicas del currculum universitario.Revista Argentina de Educacin, XI (19), 7986.

    Edelstein, G. (1996). Un capitulo pendiente: El mtodo en el debate didctico contemporneo. En Corrientesdidcticas contemporneas, Paidos cuestiones de educacin (1.a ed., pp. 7590). Buenos Aires: Paidos.

    Lo metodolgico en didctica es ms un habito o una accin contina y continuada del profesional de la Enseanza-

    Aprendizaje (de ahora en adelante E-A) mediante la cual puede articular propuestas globales. Para las autoras es eldesarrollo de estrategias que permitan a los docentes y a los discentes aprender (es decir construir conocimiento). Lo

    metodolgico por tanto parte de las siguientes caractersticas:

    Lo metodolgico sucede o acontece en el desarrollo de las teoras de E-A (la historiografa de la didctica y de la ciencia en

    general) y en el desarrollo - experiencia del profesional de la E-A, es decir est determinado pero tambin motivado por el

    pensamiento cientfico y fctico desde el cual plantea el profesional hacer una intervencin didctica y de las comunidades

    profesionales y cientficas a las que pertenece.

    Lo metodolgico se realiza en la prctica, entre individuos determinados, PERO TAMBIN SUJETOS Y EN EL MEJOR

    DE LOS CASOS SUJETOS ABIERTOS A LA TRANSFORMACIN O AL CAMBIO. Lo anterior significa que lo

    metodolgico es doblemente abierto, por una parte por el incremento y cambio del pensamiento didctico, pero de manera

    principal por la interaccin (y por los efectos de la misma) que sucede durante el hecho educativo.

    Finalmente lo metodolgico es complejo, dado que todo conocimiento est relacionado con la realidad y por tanto tiene una

    naturaleza interdisciplinaria, y moral (axiolgica). Es necesario que las prcticas educativas se inserten en estos dos

    mbitos de complejidad por un lado porque todo conocimiento debe ser til y deseable (real e interrelacionado), y por otro,

    porque todo conocimiento tiene que participar y coadyuvar en la mejor compresin y construccin de una realidad msamplia para el educando y la sociedad (valores).

    Lo metodolgico entonces gira en torno a las prcticas debido a que no es posible mantener algo abierto sino se practica.

    Por tanto no es posible mantener el desarrollo del conocimiento si este no se practica, desembocando mediante este

    desarrollo multiparticipativo (conocimiento individuos contextos) en la complejidad caracterstica del conocimiento

    abierto. Pero tambin lo metodolgico se caracteriza como un proceso creativo mediante el cual el docente y/o el didacta

    dialoga, crea y propone nuevos desarrollos y aplicaciones que articulan una(s) lgica disciplinar, las posibilidades de

    apropiacin de esta por parte de los sujetos y las situaciones y los contextos particulares que constituyen los mbitos

    donde ambas lgicas se entrecruzan1

    1 Edelstein, G. (1996).

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 10 - Preg @ Edelstein G y Litwin (1993) Edelstein G (1996)

    2/2

    De qu manera se pueden incorporar cambios en las estrategias metodolgicas en

    la actualidad y con base en qu propsitos?

    Se pueden incorporar cambios en las estrategias metodolgicas mediante la revisin didctica y pedaggica de las siguientes

    historias: (1) historia de la educacin como campo, (2) historia-experiencia de un docente o un grupo de docentes particular,

    y de la (3) historia de las prcticas institucionales de centros educativos particulares. Primero porque en ellos se puede identificar

    los elementos tradicionales, nuevos, efectivamente aejados-aplicados y otros, posibilitando sntesis lgicas, reales y

    operacionales. Segundo porque ello permite el desarrollo de ambientes creativos y colaborativos donde el conflicto, el error, la

    revisin crtica, y la revisin colegiada no solo posibiliten, sino tambin, orienten y den significado a la innovacin sustentable y

    la evaluacin educativa real y no slo la evaluacin basada en eficacias y eficiencias pseudoeducativas o pseudocientficas.

    Es posible incorporar cambios en las estrategias metodolgicas actuales, si dichas estrategias fomentan la apropiacin y

    reconstruccin de las mismas estrategias o la apropiacin de las posibilidades (dialgicas, crticas, complementarias y creativas)

    del desarrollo y aplicacin de metodologas, percibindolas como elementos de un campo construccin continua y abierta

    (construccin metodolgica). En sntesis es posible innovar cuando hay disposicin, cultura y sobre todo prcticas que buscan

    dichos productos diferenciados en base a calidad, pertinencia y por qu no calidez o humanidad.

    Lo anterior lo fundamento en el hecho de que las metodologas como las autoras nos las presentan son la articulacin entre

    tradiciones disciplinares (contenidos), interacciones y situaciones entre participantes, y la integracin de los aprendizajes en

    mbitos ms amplios que slo la escuela (social y cultural). Para lo cual es necesario identificar que dichas propuestas impactan

    en las experiencias y desarrollo de docentes, discentes, y comunidades ampliadas en las cuales participan.

    De esta manera los propsitos de dichas innovaciones metodolgicas no podran estar alejadas a los propsitos de todos los

    involucrados, los cuales a mi parecer son identificados claramente por las autoras de la siguiente manera, caracterizando los

    procesos que dichas innovaciones tienen que ser ms que procesos de acumulacin cuantitativa de informacin ya resueltos por

    la tecnologa informtica, el desarrollo de capacidades de procesamiento y reestructuracin-recreacin crtica que posibiliten

    generar respuestas alternativas a problemticas cambiantes. Se trata de provocar un salto cualitativos que permita imaginar

    procesos de formacin de mentes lucidas, capaces de desarrollos originales2

    Pero manteniendo distancia crtica con estos propsitos, o al menos participando de manera limitada en la construccin de los

    mismos, es tambin necesario desarrollar estrategias y habilidades para construir el cambio, para resistir el cambio, o para

    reafirmar lo que el cambio quiere acrticamente negar u omitir. Es decir, es de suma importancia desarrollar individuos originales

    que puedan sintetizar, crear y recrear sus identidades y conocimientos, pero tambin es muy necesario que sean capaces de

    reafirmar procesos culturales pertinentes y defenderlos mediante su prctica significativa o aun siendo ms arriesgados

    contradecir y contravenir procesos deshumanizantes que en muchas ocasiones se presentan cuando las tecnologas y las

    concepciones ultratecnologizantes se asimilan de manera acrtica y poco participativa. La informtica ciertamente ha simplificadoun tipo de acumulacin de informacin pero eso no significa que haya garantizado la proteccin o el fomento de los patrimonios

    culturales, o de las prcticas humanas necesarias y deseables para la sustentabilidad social, ecolgica y cultural.

    Por tanto la propuesta de abordar el problema del mtodo como construccin metodolgica, o como articulacin de estrategias

    ahora ms que nunca tiene que ser pensada en relacin a las interacciones amplias entre individuos participantes de la prctica

    educativa en consonancia y empata con las prcticas culturales y sociales que impactan de manera directa continua y cotidiana en

    la calidad, la intensidad y la salud de prcticas humanas regionales y globales de la actualidad. Educar para la realidad o para la

    evaluacin escolar? Educar seres humanos o seres tecnolgicos? Educar en el cambio o educar para el cambio? Son las

    preguntas que me interpelan y brindan estas lecturas

    2 Edelstein, G., & Litwin, E. (1993)