dibujo pag 63-83

86
ÍNDICE Unidad I: “FUNDAMENTOS DE DIBUJO” 1. Escalas Normalizadas....................................................................................... 1 1.1. Escala natural ....................................................................................... 1 1.2. Escala de reducción .............................................................................. 1 1.3. Escala de ampliación............................................................................. 1 1.4. Selección de la escala apropiada............................................................ 2 1.5. Ejercicio Planteado ............................................................................... 3 2. Alfabeto de líneas ............................................................................................ 4 2.1. Tipos de líneas ..................................................................................... 4 2.2. Precedencia de líneas ........................................................................... 5 2.3. Rectas Paralelas y Perpendiculares ........................................................ 8 2.3.1. Trazo de rectas paralelas ....................................................... 8 2.3.2. Trazo con rectas perpendiculares ......................................... 10 2.3.3. Trazo de una paralela a una distancia dada ........................... 11 2.4. Arcos de Enlace .................................................................................. 11 2.4.1. Enlace mediante arcos circulares, de dos lados de un ángulo .11 2.4.2. Enlace de dos puntos mediante un arco de circunferencia ...... 12 2.4.3. Enlace de dos circunferencias mediante un arco circular ........ 13 2.5. Rectas tangentes ................................................................................ 14 2.5.1. Recta tangente a una circunferencia desde un punto ............. 14 2.5.2. Recta tangente a dos circunferencias .................................... 14 2.6. Tarea propuesta ................................................................................. 15 2.6.1. Brazo oscilante .................................................................... 15 2.6.2. Brazo de engranajes ............................................................ 16 2.6.3. Brazo oscilante .................................................................... 16 3. Sistemas de Proyección ................................................................................. 17 3.1. Proyección a partir de I diedro (Sistema Europeo: ISO E)...................... 18 3.2. Proyección a partir del III diedro (Sistema Americano: ISO A) ............... 20 3.3. Elección de Vistas ............................................................................... 22 3.4. Ejercicio Planteado ............................................................................. 23 3.5. Tarea propuesta ................................................................................. 24 Unidad II: “DIMENSIONADO” 1. Dimensionado Lineal ..................................................................................... 25 1.1. Consideraciones Generales .................................................................. 25 1.2. Elementos de dimensionado ................................................................ 26 1.2.1. Indicación de origen ............................................................ 26 1.2.2. Terminación de una línea de dimensión ................................ 26 1.2.3. Líneas de dimensión ............................................................ 27

Upload: raul-enrique-obregon-kuratomi

Post on 23-Jul-2015

496 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

DIBUJO

TRANSCRIPT

Page 1: Dibujo Pag 63-83

ÍNDICE

Unidad I: “FUNDAMENTOS DE DIBUJO”

1. Escalas Normalizadas.......................................................................................1 1.1. Escala natural.......................................................................................1 1.2. Escala de reducción ..............................................................................1 1.3. Escala de ampliación.............................................................................1 1.4. Selección de la escala apropiada............................................................2 1.5. Ejercicio Planteado ...............................................................................3

2. Alfabeto de líneas............................................................................................4 2.1. Tipos de líneas .....................................................................................4 2.2. Precedencia de líneas ...........................................................................5 2.3. Rectas Paralelas y Perpendiculares ........................................................8

2.3.1. Trazo de rectas paralelas .......................................................8 2.3.2. Trazo con rectas perpendiculares .........................................10 2.3.3. Trazo de una paralela a una distancia dada...........................11

2.4. Arcos de Enlace..................................................................................11 2.4.1. Enlace mediante arcos circulares, de dos lados de un ángulo .11 2.4.2. Enlace de dos puntos mediante un arco de circunferencia......12 2.4.3. Enlace de dos circunferencias mediante un arco circular ........13

2.5. Rectas tangentes................................................................................14 2.5.1. Recta tangente a una circunferencia desde un punto .............14 2.5.2. Recta tangente a dos circunferencias....................................14

2.6. Tarea propuesta .................................................................................15 2.6.1. Brazo oscilante ....................................................................15 2.6.2. Brazo de engranajes ............................................................16 2.6.3. Brazo oscilante ....................................................................16

3. Sistemas de Proyección .................................................................................17 3.1. Proyección a partir de I diedro (Sistema Europeo: ISO E)......................18 3.2. Proyección a partir del III diedro (Sistema Americano: ISO A)...............20 3.3. Elección de Vistas ...............................................................................22 3.4. Ejercicio Planteado .............................................................................23 3.5. Tarea propuesta .................................................................................24

Unidad II: “DIMENSIONADO”

1. Dimensionado Lineal .....................................................................................25 1.1. Consideraciones Generales..................................................................25 1.2. Elementos de dimensionado................................................................26

1.2.1. Indicación de origen ............................................................26 1.2.2. Terminación de una línea de dimensión ................................26 1.2.3. Líneas de dimensión ............................................................27

Page 2: Dibujo Pag 63-83

1.2.4. Líneas de dimensión o de cota ............................................. 28 1.2.5. Línea de referencia.............................................................. 30 1.2.6. Cifras de dimensión............................................................. 31

2. Dimensionado en elementos circulares ........................................................... 33 2.1. Elementos de dimensionado ............................................................... 33

2.1.1. Terminación de línea de dimensión ...................................... 33 2.1.2. Líneas de extensión............................................................. 34 2.1.3. Líneas de dimensión o de cota ............................................. 35 2.1.4. Línea de referencia.............................................................. 35 2.1.5. Cifra de dimensión .............................................................. 36

2.2. Situaciones especiales ........................................................................ 36 3. Dimensionado en ángulos.............................................................................. 37

3.1. Elementos de dimensionado ............................................................... 37 3.1.1. Terminación de línea de dimensión ...................................... 37 3.1.2. Líneas de dimensión o de cota ............................................. 38 3.1.3. Líneas de extensión............................................................. 38 3.1.4. Cifra de dimensión .............................................................. 39

3.2. Situaciones especiales ........................................................................ 40 3.3. Ejercicios: dimensionar los siguientes elementos que se muestran ........ 41

4. Piezas prismáticas de base cuadrada.............................................................. 42 4.1. Representación y acotado................................................................... 42 4.2. Tarea propuesta................................................................................. 44

5. Piezas cilíndricas ........................................................................................... 46 5.1. Representación y acotado................................................................... 46 5.2. Rebajes en piezas cilíndricas ............................................................... 47 5.3. Ejercicios Planteados. ......................................................................... 49

6. Piezas cónicas............................................................................................... 52 6.1. Representación y acotado................................................................... 52

6.1.1. Cono .................................................................................. 52 6.1.2. Tronco de cono................................................................... 53

6.2. Acotado alternativo en piezas cónicas.................................................. 54 7. Piezas esféricas............................................................................................. 55

7.1. Representación y acotado................................................................... 55 7.2. Ejercicios ........................................................................................... 57

Unidad III: “VISTAS Y SECCIONES”

1. Vistas especiales ........................................................................................... 59 1.1. Vistas auxiliares ................................................................................. 59 1.2. Vistas parciales .................................................................................. 60 1.3. Vistas locales ..................................................................................... 60 1.4. Disposición de vistas usando flechas de referencia (vistas desplazadas). 61 1.5. Ejercicio............................................................................................. 62

2. Secciones y Cortes ........................................................................................ 62 2.1. Sección.............................................................................................. 62 2.2. Corte................................................................................................. 62 2.3. Plano de corte.................................................................................... 63 2.4. Notaciones en secciones y corte.......................................................... 65

Page 3: Dibujo Pag 63-83

2.5. Achurado de secciones........................................................................66 2.5.1. Achurado general ................................................................66 2.5.2. Achurado de acuerdo al material ..........................................69

2.6. Clasificación de las secciones...............................................................70 2.6.1. Sección normal....................................................................70 2.6.2. Sección abatida ...................................................................70 2.6.3. Secciones abatidas con desplazamiento ................................71 2.6.4. Sección desplazada..............................................................73

2.7. Clasificación de los cortes....................................................................74 2.7.1. Corte total...........................................................................74 2.7.2. Corte desplazado.................................................................75 2.7.3. Corte escalonado.................................................................75 2.7.4. Semicorte ...........................................................................76 2.7.5. Corte local o parcial .............................................................77 2.7.6. Corte alineado.....................................................................78 2.7.7. Resumen ............................................................................79 2.7.8. Ejercicios ............................................................................80

Unidad IV: “REPRESENTACIONES NORMALIZADAS”

1. Representación y acotado de piezas mecánicas ...............................................83 1.1. Uso de colores....................................................................................83 1.2. Piezas conformadas ............................................................................83 1.3. Tratamientos superficiales...................................................................84 1.4. Moleteado ..........................................................................................85 1.5. Representación de Roscas...................................................................87 1.6. Representación de Tornillos ................................................................88

2. Representación normalizada de acabado superficial, ajustes y tolerancias.........89 2.1. Representación de Acabado Superficial ................................................89

2.1.1. Ejercicio ..............................................................................92 2.2. Representación de tolerancias .............................................................94

2.2.1. Tolerancias de cotas libres ...................................................94 2.2.2. Representación de tolerancias ISO........................................95 2.2.3. Ejercicio ..............................................................................96

3. Representación de soldadura .........................................................................97 3.1. Símbolos y signos de referencia de soldaduras .....................................97 3.2. Ejercicio ........................................................................................... 100

Unidad V: “REPRESENTACIONES DE PLANOS DE ENSAMBLE Y DESPIECE”

1. Representación de planos de ensamble y despiece ........................................ 101 1.1. Tarea............................................................................................... 102

2. Metodología del diseño ................................................................................ 102 2.1. Introducción..................................................................................... 102 2.2. Concepto y tipos de diseño ............................................................... 103

2.2.1. El diseño industrial. ........................................................... 103 2.2.2. El diseño mecánico. ........................................................... 104

2.3. El proceso de diseño......................................................................... 104

Page 4: Dibujo Pag 63-83

2.3.1. Fase de análisis y delimitación ........................................... 104 2.3.2. Fase de diseño conceptual ................................................. 105 2.3.3. Fase de desarrollo de la solución........................................ 107 2.3.4. Fase de realización y comercialización ................................ 108

2.4. Ejemplo ........................................................................................... 109

Page 5: Dibujo Pag 63-83

1

Unidad I

FFUUNNDDAAMMEENNTTOOSS DDEE DDIIBBUUJJOO

1. ESCALAS NORMALIZADAS Escala es la relación de la longitud del segmento que se representa en el dibujo y la longitud a representar. Hay tres tipos de escalas: natural, de reducción y de ampliación. 1.1. ESCALA NATURAL

Es la escala en la que el segmento a representar y el que la representa son iguales. Se designa por “Escala 1:1” ó “Escala 1/1” y se lee “escala uno a uno” o “escala uno en uno”.

1.2. ESCALA DE REDUCCIÓN

Es aquella escala lineal en la que el segmento a representar es mayor que el que lo representa. Se le designa por “Escala 1:x” o “Escala 1/x” y se lee “escala uno a x” o “escala uno en x”.

1.3. ESCALA DE AMPLIACIÓN

Es la escala lineal en la que el segmento a representar es menor que el segmento que lo representa. Se designa por “Escala x:1” o “Escala x/1” y se lee “escala x a uno” o “escala x en uno”. Sólo se debe usar las escalas indicadas en la tabla N° 1, mostrada a continuación:

Page 6: Dibujo Pag 63-83

Tabla N° 1: Tipos de escala (Según ISO 5455:1979) Natural De reducción (1) De ampliación

1 : 2 1 : 20 1 : 200 2 : 1 20 : 1 1 : 5 1 : 50 5 : 1

1 : 1

1 : 10 1 : 100 10 : 1 (1) Los valores mostrados en esta tabla son los de mayor uso para dibujos mecánicos en formatos A3 y A4.

En la figura 1.1 se muestra un plano mecánico realizado a diferentes escalas.

1.4. SELECCIÓN DE LA ESCALA APROPIADA

La escala apropiada será la que permita – de entre las escalas normalizadas – el mayor aprovechamiento del área de dibujo, es decir, que el dibujo abarque el mayor espacio posible.

30

20

20

40

20

30

20

40

20

40

20

30

Esc. 1:1 Esc. 1:2 Esc. 2:1

Figura 1.1 Ejemplo de aplicación de plano mecánico en diversas escalas.

Page 7: Dibujo Pag 63-83

3

1.5. EJERCICIO PLANTEADO

Reproducir en escala 2:1 la figura mostrada en la cuadrícula. La escala de la figura mostrada es 1.2.

Escala 1:1 Escala 2:1 Figura 1.2

Reproducir en escala 1:2 la figura mostrada en la cuadrícula. La escala de la figura mostrada es 1.3.

Escala 1:1 Escala 1:2

Figura 1.3

Page 8: Dibujo Pag 63-83

2. ALFABETO DE LÍNEAS 2.1. TIPOS DE LÍNEAS

Sólo se deben utilizar los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla Nº 2. En caso de utilizar otros diferentes, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben de citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.

Tabla Nº 2. Tipos de líneas (según ISO 128 – 24: 1999).

Línea Designación Aplicaciones

generales

Llena gruesa Trazo: 0,5 mm - HB

A1 Contornos vistos A2 Aristas vistas

Llena fina (recta o curva)

Trazo: 0,20 mm – 3H

B1 Líneas ficticias vistas B2 Líneas de cota B3 Líneas de proyección B4 Líneas de referencia B5 Rayados B6 Contornos de secciones abatidas sobre la superficie del dibujo B7 Ejes cortos

Llena fina a mano alzada (2)

C1 Límites de vistas o cortes parciales o interrumpidos, si estos límites.

Llena fina (recta) con zigzag

Trazo: 0,20 mm – 3H

D1 No son líneas a trazos y puntos

Gruesa de trazos Trazo:

0,5 mm HB

E1 Contornos ocultos E2 Aristas ocultas

Fina de trazos. Trazo:

0,20 mm – 3H

F1 Contornos ocultos F2 Aristas ocultas

Fina de trazos y guión

Trazo: 0,20 mm – 3H

G1 Ejes de revolución G2 Trazas de plano de simetría G3 Trayectorias

H

Fina de trazos y guiones, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección

Trazo: 0,70 mm – HB.

H1 Trazas de plano de corte.

Page 9: Dibujo Pag 63-83

5

Figura 1.4

2.2. PRECEDENCIA DE LÍNEAS

Cuando dos o más líneas de diferente tipo coinciden, el orden de precedencia es el siguiente: 1° Contornos y bordes visibles (líneas tipo A) 2° Contornos y bordes ocultos (líneas tipo E ó F)

Línea Designación Aplicaciones

generales

J

Gruesa de trazos y guión Trazo: 0,50 mm – HB

J1 Indicación de líneas o superficies que son objeto de especificaciones particulares.

Fina de trazos y doble punto Trazo: 0,20 mm – 3H

K1 Contornos de piezas adyacentes K2 Posiciones intermedias y extremos de piezas móviles K3 Líneas de centros de gravedad K4 Contornos iniciales antes del conformado K5 Partes situadas delante de un plano de corte

(1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada (2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.

Page 10: Dibujo Pag 63-83

3° Planos de corte (líneas tipo H) 4° Líneas de centro y de simetría (líneas tipo G) 5° Líneas centroidales (líneas tipo K) 6° Líneas de proyección (líneas tipo B)

La figura 1.5 muestra un ejemplo ilustrativo acerca de la precedencia de líneas.

La práctica del correcto trazo de líneas es importante para facilitar la lectura de los dibujos. La figura 1.6 muestra ejemplos ilustrativos.

Figura 1.5 Ejemplos de aplicación para la precedencia correcta de las líneas.

Mal

Bien

Figura 1.6a Líneas del tipo G.

Page 11: Dibujo Pag 63-83

7

De acuerdo a lo mostrado en esta figura, tendremos que:

Las líneas de ejes de simetría tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra (figura 1.6).

En las circunferencias, los ejes han de cortar y no cruzarse, si las circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas (figura 1.6).

Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos se dibujarán alternados (figura 1.6a).

Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o en una de trazos, acabarán en trazo (figura 1.6b).

Una línea de trazos, no cortará al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos (figura 1.6c).

Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia (figura 1.6d).

Mal Bien

Mal Bien

d

a Mal

Bien

Mal

Bien

b

c

Figura 1.6b Líneas del tipo E ó F.

Figura 1.6 Trazo correcto de líneas.

Page 12: Dibujo Pag 63-83

2.3. RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

Es práctica común en dibujo mecánico el trazo de las rectas paralelas y de rectas perpendiculares. Para ello se recurre al uso de un juego de escuadras como el mostrado en la figura 1.7.

Figura 1.7 Juego de Escuadras.

2.3.1. TRAZO DE RECTAS PARALELAS

Debe procederse según la secuencia mostrada en la figura 1.8:

1. Colocar la hipotenusa de una las escuadras (escuadra 1) sobre la recta original (figura 1.8a).

2. Hacer coincidir la otra escuadra (escuadra 2) con uno de los catetos de la escuadra 1 (figura 1.8b).

3. Deslizar la escuadra 1 sobre la escuadra 2 (figura 1.8c). 4. Trazar la recta paralela sobre la hipotenusa de la escuadra

1 (figura 1.8d)

Page 13: Dibujo Pag 63-83

9

Figura 1.8 Procedimiento para el trazo de una recta paralela.

1.8a Marcado de la recta original.

1.8b Fijación de la escuadra de apoyo.

1.8c Deslizamiento de la escuadra. 1.8d Trazo de la paralela.

Page 14: Dibujo Pag 63-83

2.3.2. TRAZO CON RECTAS PERPENDICULARES

Debe procederse según la secuencia mostrada en la figura 1.9:

Colocar la hipotenusa de una de las escuadras (escuadra 1) sobre la recta original.

Hacer coincidir la otra escuadra (escuadra 2) con uno de los catetos de la escuadra 1.

Girar la escuadra 1 sobre la escuadra 2, cambiado el cateto de apoyo.

Trazar la recta perpendicular sobre la hipotenusa de la escuadra 1.

1.9c Giro de la escuadra. 1.9d Trazo de la perpendicular.

Figura 1.9 Trazos perpendiculares.

1.9a Marcado de la recta original.

1.9b Fijación de la escuadra de apoyo.

Page 15: Dibujo Pag 63-83

1

2.3.3. TRAZO DE UNA PARALELA A UNA DISTANCIA DADA

Es una combinación de los dos procedimientos anteriores:

Trazar una perpendicular a la recta original. Por la intersección generada, llevar con un compás la

distancia dada, cortando la perpendicular. Por la intersección del arco con la perpendicular, trazar la

paralela buscada.

2.4. ARCOS DE ENLACE Las piezas de máquinas muchas veces tienen redondeos que van de una línea a otra, de una línea a un punto o también de un punto a otro. Para dibujar los arcos correspondientes hay que fijar los centros y los puntos de tangencia. 2.4.1. ENLACE MEDIANTE ARCOS CIRCULARES, DE DOS

LADOS DE UN ÁNGULO

En la figura 1.6 se pueden apreciar todas las posibilidades para el trazado buscado.

El procedimiento general consiste en trazar por el interior del ángulo, ya sea este recto (figura 1.10a), agudo (figura 1.10b) u obtuso (figura 1.10c), dos rectas paralelas a los lados y a un distancia igual al radio; en la intersección de estas rectas se encuentra el centro C. Las normales trazadas desde éste a ambos lados nos dan los puntos de enlace, de tangencia o de transición A y B.

Page 16: Dibujo Pag 63-83

Figura 1.10 Arcos de enlace en ángulos.

Si el ángulo es recto, puede encontrarse también el centro llevando el radio sobre cada uno de los lados a partir del vértice y trazando desde los puntos obtenidos, con la misma abertura de compás, otros dos arcos, cuya intersección nos determina el centro buscado (figura 1.10d)

2.4.2. ENLACE DE DOS PUNTOS MEDIANTE UN ARCO DE

CIRCUNFERENCIA

La figura 1.11 muestra como hallar el centro C: en la circunferencia de dos arcos trazados, con radio R, desde los puntos P1 y P2.

R

R

R

1.10a Angulo recto.

RR

C

R

1.10b Ángulo agudo.

R

R

C

BA

R

1.10c Ángulo obtuso.

CB

A

1.10d Ángulo recto (caso particular).

Page 17: Dibujo Pag 63-83

3

2.4.3. ENLACE DE DOS CIRCUNFERENCIAS MEDIANTE UN ARCO CIRCULAR

La figura 1.12 muestra las dos posibilidades para este caso: 1. Mediante un arco circular cóncavo (figura 1.12a), se traza,

con centro en el círculo de radio R1, un arco de radio R + R1; y con centro en el círculo de radio R2 otro arco de radio R + R2. La intersección de ambos arcos permite trazar el arco R que enlaza las dos circunferencias.

2. Mediante un arco circular convexo (figura 1.12b), el centro del arco R se encuentra trazando un arco de radios R – R1

y R – R2 correspondiente a cada circunferencia.

R

Figura 1.11 Arco de enlace entre dos puntos.

R + R1

R1

R2

R + R2

R

1.12a Mediante un arco cóncavo.

R1

R2R

R – R1

R – R2

1.12b Mediante un arco convexo.

Fig. 1.12 Arco de enlace entre dos circunferencias.

Page 18: Dibujo Pag 63-83

2.5. RECTAS TANGENTES 2.5.1. RECTA TANGENTE A UNA CIRCUNFERENCIA DESDE UN

PUNTO

Se une con una recta el punto P, desde donde saldrá la tangente, con el centro en O de la circunferencia. Con centro en O y en P se trazan dos arcos con la misma abertura de compás y radio algo mayor a la longitud de OP, cortándose

estos arcos en A y B . Se unen estos dos puntos con un

Segmento de recta que corta OP en M (punto medio de OP). Con centro en M y radio MO se corta la circunferencia en A y B, siendo éstos dos puntos de tangencia por donde pasarán las rectas buscadas. Figura 1.13.

2.5.2. RECTA TANGENTE A DOS CIRCUNFERENCIAS

Suponiendo dos circunferencias: O1 y O2, tal que R2 > R1, el procedimiento a seguir es el mostrado en la figura 1.14 y descrito a continuación:

P

PM = MO

R =

MO

M

O

A`

B`

A

BR

R

Figura 1.13 Recta tangente desde un punto dado.

Page 19: Dibujo Pag 63-83

5

Figura 1.14 Recta tangente a dos circunferencias.

Puesto que R2 es mayor que R1, con centro en O2 se traza la circunferencia de radio R2 – R1 y una recta tangente a ésta desde O1 (ver procedimiento anterior). Dicha tangente corta en

A y la prolongación de O2 - A corta a la circunferencia de radio

R2 en A. Se traza por O1, una paralela a O2-A, cortando la circunferencia de radio R1 en el punto B. A y B son los puntos de tangencia por donde pasará la recta buscada.

2.6. TAREA PROPUESTA

2.6.1. BRAZO OSCILANTE

Figura 1.15

A

R1

B

A`

O2

R2 –

R1

R2

O1

R 20

32

20

R 1

05

32

R 2

5

50

R 15

R 10

12

90

R 1

0

40

20

70

140

R 1

50

Page 20: Dibujo Pag 63-83

2.6.2. BRAZO DE ENGRANAJES

Figura 1.16

2.6.3. BRAZO OSCILANTE

Figura 1.17

R

R

R

Page 21: Dibujo Pag 63-83

7

3. SISTEMAS DE PROYECCIÓN

Al situar a un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas presentadas en la figura 1.18, se obtienen las seis vistas posibles de un objeto.

Estas vistas se designan con las siguientes denominaciones:

Vista A: Vista de frente o alzado. Vista B: Vista superior o de planta. Vista C: Vista derecha o lateral derecha. Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda. Vista E: Vista inferior. Vista F: Vista posterior.

Figura 1.18. Posibles vistas de un objeto.

Page 22: Dibujo Pag 63-83

Dependiendo de la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, la norma ISO 5456-2:1996 permite el uso de algunos de los siguientes métodos de proyección ortogonal:

Proyección a partir de I diedro. Proyección a partir del III diedro.

3.1. PROYECCIÓN A PARTIR DE I DIEDRO (SISTEMA EUROPEO: ISO

E) Con referencia a la vista frontal, las demás vistas se disponen según la figura 1.19. El símbolo distintivo de éste método se muestra en la misma figura.

1.19a Proyección del I diedro.

X

Z

y

Page 23: Dibujo Pag 63-83

9

1.19b Disposición de vistas.

Figura 1.19 Proyección a partir del I diedro.

Figura 1.20

Page 24: Dibujo Pag 63-83

3.2. PROYECCIÓN A PARTIR DEL III DIEDRO (SISTEMA AMERICANO: ISO A) Con referencia a la vista frontal, las demás vistas se disponen según la figura 1.21. El símbolo distintivo de éste método se muestra en la misma figura.

1.21a Proyección del III diedro.

Y

Z

X

Page 25: Dibujo Pag 63-83

1

1.21b Disposición de vistas y símbolo.

Figura 1.21 Proyección a partir del III diedro.

Figura 1.22

Page 26: Dibujo Pag 63-83

3.3. ELECCIÓN DE VISTAS Para la elección de las vistas de un objeto, hay la necesidad de definir la vista principal (de alzado o frontal), y a partir de ella trazar las demás. La vista frontal debe ser tal que muestre los mayores detalles o características del objeto. Generalmente, esta vista muestra la parte en su posición de funcionamiento. Las partes usadas en cualquier posición deben dibujarse de preferencia en la posición principal de fabricación o de montaje.

Cuando se necesitan otras vistas (incluyendo secciones), éstas deben seleccionarse –bajo el criterio de que deben ser las mínimas suficientes y adecuadas para que la pieza quede total y correctamente definida- de acuerdo a las siguientes reglas:

El número de vistas y secciones debe ser el mínimo necesario que definan completamente el objeto.

Debe evitarse el uso innecesario de contornos y esquinas ocultas. Debe evitarse la repetición de detalles.

Page 27: Dibujo Pag 63-83

3

3.4. EJERCICIO PLANTEADO

Dibuje las vistas ortogonales frontal, horizontal y perfil para los elementos mostrados en la figura siguiente. La vista frontal deberá ser la indicada con la flecha. Debe guiarse por la cuadrícula para guardar las proporciones de las dimensiones.

Figura 1.23

Page 28: Dibujo Pag 63-83

3.5. TAREA PROPUESTA

Dibujar la vista frontal y la(s) vista(s) que permita(n) interpretar el sólido.

Figura 1.24

Page 29: Dibujo Pag 63-83

Unidad II

DDIIMMEENNSSIIOONNAADDOO

1. DIMENSIONADO LINEAL Todo dibujo técnico debe brindar una información completa, por tanto ha de contener las indicaciones de todas las medidas necesarias para la fabricación, recepción o utilización de un determinado componente.

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES A fin de lograr el objetivo arriba mencionado, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

a) Toda la información dimensional necesaria para definir una parte o componente debe mostrarse, clara y completamente, directamente sobre el dibujo. Como situación excepcional, esta información podrá ser especificada en algún documento anexo.

b) Cada característica debe dimensionarse una sola vez sobre el dibujo.

c) Las dimensiones deben situarse sobre la vista o sección que muestre más claramente las características correspondientes.

d) Cada dibujo debe usar la misma unidad (por ejemplo mm) para todas las dimensiones, pero sin indicar el símbolo de dicha unidad. Para evitar mala interpretación, el símbolo predominante puede indicarse mediante una nota. Cuando se usan otras unidades en algunas partes del dibujo, éstas deben indicarse con el valor correspondiente.

40

25

(15

)

20

15

30

Figura 2.1 Reglas generales de dimensionado.

Page 30: Dibujo Pag 63-83

e) Deben indicarse sólo las dimensiones necesarias que definan un componente o un producto terminado.

f) Los métodos de inspección o de procesos de producción no deberán especificarse a menos que sean esenciales para asegurar el buen funcionamiento e intercambiabilidad.

g) Las dimensiones funcionales deberán mostrarse directamente sobre los dibujos siempre que sean posibles.

h) Las dimensiones no funcionales deberán situarse en los lugares más convenientes para producción e inspección.

1.2. ELEMENTOS DE DIMENSIONADO Para el dimensionado lineal de un dibujo se utilizan los elementos mostrados en la figura 2.2 y que son enunciados a continuación:

a) Indicación de origen. b) Terminación de línea de dimensión. c) Línea de extensión o proyección. d) Línea de dimensión o de cota. e) Línea de referencia o indicadora. f) Cifra de dimensión.

1.2.1. INDICACIÓN DE ORIGEN

La indicación de origen se utiliza en los acotados progresivos y por coordenadas. Puede observarse en la figura 2.2 que este elemento consiste en una circunferencia de trazo fino y 2,5 mm de diámetro.

1.2.2. TERMINACIÓN DE UNA LÍNEA DE DIMENSIÓN

Una línea de dimensión siempre lleva en sus extremos un símbolo, el cual es generalmente una punta de flecha cuyas características se muestran en la figura 2.3.

Las flechas de cota deben mostrarse dentro de los límites de la línea de dimensión, siempre que sea posible. Cuando el espacio es limitado, la flecha puede colocarse fuera de los límites de la línea de dimensión, la cual –si se trata de una sola cota o de

Page 31: Dibujo Pag 63-83

una cota ubicada en un extremo- debe extenderse para tal fin; si el espacio es tan pequeño para una flecha, puede sustituirse por un pequeño trazo oblicuo a 45° o un pequeño círculo (figura 2.4).

1.2.3. LÍNEAS DE DIMENSIÓN

Son líneas continuas finas (tipo B) que, como pueden observarse en la figura 2.4, parten de la misma pieza, de forma perpendicular a la superficie a acotar y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como se ve en la figura 2.5, pueden dibujarse a 60° respecto a las líneas de cota. Para el dimensionado de piezas o superficies que forman un ángulo, las líneas de extensión y de construcción deben sobrepasar ligeramente su punto de intersección (figura 2.6). Una línea de centros puede usarse como línea de extensión (figura 2.7). Siempre ha de procurarse, salvo que esto no se pueda evitar, que la líneas de extensión no se corten entre si o con otras líneas. En ningún caso las líneas de extensión han de interrumpirse.

4 mm1 m

m

Figura 2.3. Punta de flecha como final de la línea de cota.

15 13 15

5 x 45°

5 4

8,5

Figura 2.4. Dimensionado de longitudes.

Page 32: Dibujo Pag 63-83

1.2.4. LÍNEAS DE DIMENSIÓN O DE COTA

Son líneas continuas (tipo B), paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. Una línea de dimensión ha de distar 10 mm del borde más cercano y 7 a 8 mm de la línea de dimensión más cercana, tal como se aprecia en la figura 2.8. A continuación, en la figura 2.9, se muestran algunos usos indebidos de las líneas de dimensión. Una línea de contorno o de centros no debe usarse como línea de dimensión, figura 2.9a. Una línea de dimensión debe mostrarse sin interrupción en donde el elemento al cual se refiere se muestre cortado, figura 2.9b. Siempre ha de procurarse, salvo que esto no se pueda evitar, que las líneas de dimensión no se corten entre sí con otras

15

Figura 2.5. Líneas de extensión inclinadas.

Figura 2.6 Líneas de extensión en

piezas angulares.

Figura 2.7. Líneas de centro como

líneas de extensión

25

45

8 m

m

10 m

m

Figura 2.8. Líneas de dimensión.

Page 33: Dibujo Pag 63-83

líneas. En ningún caso las líneas de dimensión han de interrumpirse.

2.9b No interrumpir la línea.

25

45

45

25

Bien

Mal

20

Mal20

Bien

55

55

Mal

Bien

2.9a No usar líneas de contorno o de centros.

Figura 2.9 Empleo de las líneas de dimensión.

Page 34: Dibujo Pag 63-83

1.2.5. LÍNEA DE REFERENCIA

Son líneas del tipo B, que sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán, figura 2.10 a:

En una flecha, las que acaben en un contorno de la pieza (10).

En una flecha, cuando acaben en una línea de extensión. En un punto, las que acaben en el interior de la pieza. Sin flecha ni punto, cuando acaben en una línea de

dimensión.

Línea de referencia

Línea de Referencia Figuras 2.10, Línea de referencia.

Línea de referencia

Page 35: Dibujo Pag 63-83

La parte de la línea de referencia donde se coloca el texto, de preferencia, se debe dibujar paralela al elemento a acotar; si éste no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.

1.2.6. CIFRAS DE DIMENSIÓN

Es un número de 3,5 mm de altura, escrito con trazo grueso y con el que se indica la magnitud. La cifra de cota se debe situar centrada, sobre la línea de cota, orientada de tal manera que pueda leerse desde la parte inferior o desde el lado derecho del dibujo. Las cifras sobre líneas de dimensión oblicuas también deben orientarse bajo este criterio, tal como muestra la figura 2.11. Las dos únicas excepciones a lo arriba expuesto se dan:

Cuando se tiene espacio reducido que no

Figura 2.10a Líneas de referencia.

5 x 45°Nitrurado

10

4 x Ø 10

60

60

60

60

60

60

60

60

Figura 2.11 Ubicación y orientación de cifras de cota.

Page 36: Dibujo Pag 63-83

permite colocar la cifra entre las flechas de cota, lo cual se vio en el punto referente a terminaciones de líneas de dimensión, figura 2.4.

Cuando se usa un dimensionado progresivo.

Las cifras de dimensión pueden presentarse con algunas anotaciones especiales (figura 2.12), teniendo así:

a) Cifras subrayadas: cuando la medida está fuera de escala. b) Cifras entre paréntesis: cuando se trata de una medida

que no es de fabricación, sino de verificación. c) Cifras enmarcadas: cuando debe tenerse un especial

cuidado con la medida.

80

(15

)20

35

35

T = 10

a

b

c

Figura 2.12: Anotaciones Especiales.

Page 37: Dibujo Pag 63-83

2. DIMENSIONADO EN ELEMENTOS CIRCULARES 2.1. ELEMENTOS DE DIMENSIONADO

En el dimensionado de círculos y arcos se encontrarán los mismos elementos que en un dimensionado lineal, cuyas características generales son similares, pero con ciertas características particulares que se verán en la presente sesión. Así, la figura 2.13 muestra dichos elementos que son enunciados a continuación: a) Terminación de línea de dimensión b) Línea de extensión o proyección c) Línea de cota o de dimensión d) Línea de referencia o indicadora e) Cifra de dimensión.

2.1.1. TERMINACIÓN DE LÍNEA DE DIMENSIÓN

Las líneas de dimensión para elementos circulares siempre llevan en sus extremos una punta de flecha cuyas características son las mismas que las de una flecha de dimensionado lineal. Cuando se dimensione un diámetro, figura 2.14, las flechas de cota deben mostrarse dentro de los límites de la línea de dimensión, siempre que sea posible, figura 2.14a. Si el espacio

20

20

b

a

c

Ø10 e

d

Figura 2.13 Elementos de dimensionado.

Page 38: Dibujo Pag 63-83

es limitado, la flecha puede colocarse fuera de los límites de la línea de dimensión, la cual puede extenderse para colocar la correspondiente cifra (figuras 2.14b, 2.14c).

Cuando se dimensione un radio, figura 2.15, sólo debe usarse una flecha de extremo, la punta de esta flecha ha de tocar el arco que se está acotando. La flecha de extremo puede estar dentro del contorno, figura 2.15a, o fuera del contorno, figura 2.15b, dependiendo del tamaño de la característica dimensionada.

2.1.2. LÍNEAS DE EXTENSIÓN

En representaciones recargadas de líneas es factible el uso de líneas de extensión para el acotado de diámetros (diámetro 40 de la figura 2.13). Al igual que en el dimensionado lineal, las líneas de extensión parten del objeto mismo, limitan la longitud de la línea de cota y sobresalen 2 mm de la línea de cota. En estos casos, las líneas deben partir de los ejes principales de la circunferencia.

Siempre ha de procurarse, salvo que esto no se pueda evitar, que las líneas de extensión no se corten entre sí o con otras líneas. En ningún caso, las líneas de extensión han de interrumpirse.

2010

10 R 4

0

R 20

2.14a Primera prioridad

2.14b Segunda prioridad

2.14c Tercera prioridad

2.15a Primera prioridad

2.15b Segunda prioridad

Figura 2.14 Flechas de dimensionado en diámetros.

Figura 2.15. Flechas de dimensionado en radios.

Page 39: Dibujo Pag 63-83

2.1.3. LÍNEAS DE DIMENSIÓN O DE COTA

Las líneas de cota trazadas dentro de una circunferencia pueden tomar cualquier posición, excepto la de los ejes principales de la circunferencia. Aquellas que se tracen entre líneas de extensión deben ser paralelas a los ejes principales. En este último caso, la línea de dimensión ha de distar 10 a 12 mm del borde más cercano y 7 a 8 mm de la línea de dimensión más cercana. Siempre ha de procurarse, salvo que esto no se pueda evitar, que las líneas de dimensión no se corten entre sí o con otras líneas. En ningún caso las líneas de dimensión han de interrumpirse.

2.1.4. LÍNEA DE REFERENCIA

Las líneas de referencia para elementos circulares se utilizan para indicar para indicar un valor diametral, figura 2.16. El empleo se da en aquellas circunferencias de diámetros muy pequeños. La línea de referencia –en estos casos- debe terminar en una flecha, puesto que la línea acaba en el contorno de la circunferencia. Además debe tenerse en cuenta que la flecha debe apuntar al centro de la circunferencia.

Figura 2.16: Prioridades de acotación.

La parte de la línea de referencia donde se coloca el texto, de preferencia, se debe dibujar como una prolongación del diámetro; si éste no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto. Debe notarse que, al usarse líneas de referencia, es necesario anteponer a la cifra el símbolo de diámetro.

Ø6

Ø6

Ø6

2.16b Segunda Prioridad

2.16a Primera Prioridad 2.16c Tercera Prioridad

Page 40: Dibujo Pag 63-83

2.1.5. CIFRA DE DIMENSIÓN

Guarda las mismas características que en un dimensionado lineal: texto de 3,5 mm de altura, centrado y sobre la línea de dimensión y alineado con ella. Además de esto, puede interrumpirse una línea de centros, si se consigue, de esta manera una mejor visualización de la cifra, figura 2.17.

Figura 2.17. Cifra dimensional en un elemento circular.

2.2. SITUACIONES ESPECIALES La representación de las cifras y de las líneas, ocasionalmente, necesita adoptar situaciones diversas, por ejemplo:

Una cifra va cerca de una terminación de una línea de dimensión incompleta, donde sólo es mostrada una parte de dicha línea, figura 2.18a.

La línea de dimensión de un radio va quebrada si el centro está sobre la prolongación de la línea que interfecta, figura 18.2.

80

R 3

00

2.18a. Línea de dimensión incompleta. 2.18b Línea de dimensión quebrada.

Figura 2.18. Situaciones especiales en el dimensionado de elementos circulares.

Page 41: Dibujo Pag 63-83

3. DIMENSIONADO EN ÁNGULOS 3.1. ELEMENTOS DE DIMENSIONADO

En el dimensionado de ángulos se encontrarán casi todos los elementos que en un dimensionado lineal, cuyas características generales son similares, pero con ciertas características particulares que se verán a continuación. Así, la figura 2.19 muestra dichos elementos que son enunciados seguidamente:

a) Terminación de línea de dimensión. b) Línea de dimensión o de cota. c) Línea de extensión o de proyección. d) Cifra de dimensión.

3.1.1. TERMINACIÓN DE LÍNEA DE DIMENSIÓN

Las líneas de dimensión para el acotado de ángulos siempre llevan en sus extremos un símbolo, el cual es generalmente una punta de flecha que presenta las mismas características que las de una flecha para dimensionado lineal, figura 2.20. Las flechas de cota deben mostrarse dentro de los límites de la línea de dimensión, siempre que sea posible. Cuando el espacio

58

°

d

c

b

a

Figura 2.19. Elementos de dimensionado.

4 mm1 m

m

Figura 2.20. Punta de flecha como final de la línea de cota.

47

°

15°

Figura 2.21: Acotación en espacio limitado.

Page 42: Dibujo Pag 63-83

es limitado, la flecha puede colocarse fuera de los límites de la línea de dimensión, la cual –si se trata de una sola cota o de una cota ubicada en un extremo- debe extenderse para tal fin; si el espacio es tan pequeño para una flecha, puede sustituirse por un pequeño trazo oblicuo a 45° o un pequeño círculo, figura 2.21.

3.1.2. LÍNEAS DE DIMENSIÓN O DE COTA

La línea de cota en una dimensión angular es una línea tipo B, que consiste en una arco circular cuyo centro se encuentra en el vértice del ángulo a acotar, tal como puede apreciarse en la figura 2.19. Debe recordarse que una línea de dimensión ha de distar 10 mm del borde más cercano y 7 a 8 mm de la línea de dimensión más cercana. Siempre ha de procurarse, salvo que esto no se pueda evitar, que las líneas de dimensión no se corten entre sí o con otras líneas. En ningún caso las líneas han de interrumpirse.

3.1.3. LÍNEAS DE EXTENSIÓN

Para las dimensiones angulares, las líneas de extensión son prolongaciones de los lados, de los contornos o de los ejes que definen el ángulo que se acota, figuras 2.19 y 2.22.

En algunas ocasiones es factible prescindir de las líneas de extensión y utilizar los contornos para limitar la línea de cota, figura 2.23.

65.0°

Figura 2.22. Prolongación de ejes como líneas de extensión.

Page 43: Dibujo Pag 63-83

Siempre ha de procurarse, salvo que esto no se pueda evitar, que las líneas de extensión no se corten entre sí o con otras líneas. En ningún caso las líneas de extensión han de interrumpirse.

3.1.4. CIFRA DE DIMENSIÓN

La cifra de dimensión es un número de 3,5 mm de altura (trazo grueso) que indica la magnitud del ángulo. Por este motivo, debe colocarse el símbolo de grados ( ° ) luego del valor. La cifra de cota se debe situar –tal como se muestra en la figura 2.24a, centrada, sobre la línea de cota, orientada de manera tal que pueda leerse desde la parte inferior o desde el lado derecho del dibujo. Como una excepción, la figura 2.24b muestra la orientación del texto leyéndolo desde abajo y ubicado fuera de la línea de dimensión; esta manera se emplea en caso, por motivos de espacio o de concentración de líneas, no se pueda utilizar el modo anterior. Además de esto, es posible interrumpir una línea de eje (figura 2.24: cota en el cuadrante superior) o desplazar del centro la cifra (figura 2.24: cota en el cuadrante derecho) para lograr una clara y mejor visualización de la dimensión.

153°

34°

Figura 2.23 Acotado de ángulos prescindiendo las líneas de

extensión

Page 44: Dibujo Pag 63-83

3.2. SITUACIONES ESPECIALES En elementos angulares se acostumbra acotar el valor del ángulo, figura 2.25a, Sin embargo, también es posible presentar como dimensión la magnitud de la cuerda (figura 2.25b) o del arco (figura 2.25c).

60°

60

°

60°60

°

60°

60°

2.24a Primera prioridad.

60°

60°

60°

60°

60°

60°

2.24b Segunda prioridad.

Figura 2.24. Ubicación y orientación de cifras de cota en acotado de ángulos.

28°58

59,4

2.25a Ángulo. 2.25b Cuerda. 2.25c Arco.

Figura 2.25. Situaciones especiales en acotado de ángulos

Page 45: Dibujo Pag 63-83

3.3. EJERCICIOS: DIMENSIONAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS QUE SE MUESTRAN

Figura 2.26

Figura 2.27

Page 46: Dibujo Pag 63-83

4. PIEZAS PRISMÁTICAS DE BASE CUADRADA 4.1. REPRESENTACIÓN Y ACOTADO

Las piezas prismáticas de sección cuadrada (figura 2.28a) tienen como caras laterales rectángulos iguales. De ello se deduce que la vista de frente y la lateral son idénticas, figura 2.28b, por lo cual podría suprimirse la vista lateral, figura 2.28c.

Figura 2.28: Diversas formas de acotado.

70

12

0

70

2.28a Vista en perspectiva.

70

70

12

0

2.28b Tres vistas.

70

12

0

2.28c Dos vistas.

70

12

0

2.28d Una vista.

Page 47: Dibujo Pag 63-83

En algunos casos es posible también prescindir de la vista superior cuando la frontal permite por sí sola reconocer la forma de la pieza, figura 2.28d. Bajo esta situación – y, en general, si se acota en la vista en que la cara cuadrada aparece como línea o si se pretende acotar uno solo de los lados del cuadrado- debe colocarse el signo de cuadrado, que es un cuadrado de 3,5 mm de altura que se antepone a la cifra de cota (figuras 2.28c y 2.28d). Además, la superficie lateral tiene que caracterizarse mediante cruces de diagonales (líneas tipo B), siempre que la sección no esté representada en otra vista, figura 2.28d.

Page 48: Dibujo Pag 63-83

4.2. TAREA PROPUESTA Dibujar las vistas necesarias de las piezas mostradas en la figura 2.30 y acotarlas adecuadamente.

Figura 2.29

Figura 2.30Figura 2.31

60

Page 49: Dibujo Pag 63-83

Figura 2.32

Figura 2.33

Page 50: Dibujo Pag 63-83

5. PIEZAS CILÍNDRICAS 5.1. REPRESENTACIÓN Y ACOTADO

Para un cilindro vertical, de base circular (figura 2.34a), la vista frontal y la lateral son dos rectángulos iguales (figura 2.34b). La vista lateral puede no ser necesaria (figura 2.34c), y la superior, tampoco (figura 2.34d), siempre que la vista frontal lleve consignadas las dos dimensiones del cuerpo: diámetro de la base y altura. En este caso, la cota del diámetro deberá estar acompañada del símbolo de diámetro, con lo cual se indica que el cuerpo es de base circular.

Figura 2.34 Diversas formas de acotado de piezas cilíndricas.

70

12

0

2.34a Vista en perspectiva.

12

0

70

2.34b Tres vistas.

120

70

12

0

Ø70

2.34c Dos Vistas.2.34d Una Vista.

Page 51: Dibujo Pag 63-83

El signo de diámetro consta de una circunferencia de 2,5 mm de diámetro y de un trazo recto que pasa por su centro; este segmento presenta una altura de 3,5 mm y una inclinación de 75° con respecto a la horizontal.

5.2. REBAJES EN PIEZAS CILÍNDRICAS Las entalladuras en los cilindros se generan mediante un corte normal y otro paralelo al eje del cuerpo, resultando el rectángulo a y el segmento circular b (figura 2.35). El rectángulo se presenta en la vista superior como una línea recta; ésta línea se transporta a la vista lateral como el ancho de la superficie del rectángulo. Aparte del diámetro y de la altura total de la pieza, hacen falta dos cotas que definan la altura de la entalladura hecha. El ancho del rectángulo no necesita acotarse, ya que es una dimensión resultante de la construcción de la pieza.

28

50

263

1

b

a

a

b

Figura 2.35 Cilindro entallado.

Page 52: Dibujo Pag 63-83

En la figura 2.36, el cilindro presenta una ranura de sección rectangular, que queda limitada por dos rectángulos iguales a y por una porción de superficie circular b.

Cuanto más ancha es la ranura, tantos más estrechos resultan los rectángulos, y viceversa.

El ancho de los rectángulos en la vista lateral se deduce de la vista superior, quedando truncadas por arriba las líneas verticales del contorno del cilindro, porque en la ranura se ha suprimido material. Las dimensiones que han de acotarse son el diámetro y la altura de la pieza, y el ancho y la profundidad de la ranura.

Figura 2.36 Cilindro Ranurado

b

a

25

50

20

30

a

b

Page 53: Dibujo Pag 63-83

5.3. EJERCICIOS PLANTEADOS. Dibujar las vistas necesarias de las piezas mostradas en las figuras siguientes y acotarlas adecuadamente.

Figuras 36.8 36.9 pagina 36

Figura 2.37 Figura 2.38

Page 54: Dibujo Pag 63-83

Pieza 3

Figura 2.39

Figura 2.40

Page 55: Dibujo Pag 63-83

Figura 2.41

Figura 2.42

Figura 2.43

Page 56: Dibujo Pag 63-83

6. PIEZAS CÓNICAS 6.1. REPRESENTACIÓN Y ACOTADO

Cuando se habla de piezas cónicas, se pueden encontrar dos situaciones:

a) Cono. b) Tronco de cono

6.1.1. CONO Las vistas corrientes de un cono recto (figura 2.44a) constan de un círculo y de dos triángulos isósceles iguales, sin embargo, sólo son necesarias dos vistas, figura 2.44b, aunque ocasionalmente podría bastar sólo la vista frontal (figura 2.44c) cuando no existen dudas de que se trate de un cono recto. Las dimensiones del cono, generalmente, quedan determinadas con dos cotas: el diámetro D de la base y la altura L del cuerpo.

40

20

40

.00

20.00

40

.00

Ø20.00

2.44a Vista en perspectiva.

2.44b Dos vistas. 2.44c Una vista.

Figura 2.44. Representación y acotado de un cono recto.

Page 57: Dibujo Pag 63-83

6.1.2. TRONCO DE CONO

El tronco de cono se representa por medio de dos circunferencias y un trapecio, o, cuando la claridad del dibujo no quede comprometida, únicamente por un trapecio (figura 2.8). El tronco de cono tiene tres cotas: diámetros D y d, y la altura L del cuerpo.

70

65

40

65

40

70

65

Ø70

Ø40

2.45a Vista en perspectiva. 2.45b Dos vistas. 2.45c.3 Una vista.

Figura 2.45 Representación y acotado de un tronco de cono.

Page 58: Dibujo Pag 63-83

6.2. ACOTADO ALTERNATIVO EN PIEZAS CÓNICAS Una característica importante para la fabricación de piezas cónicas es la conicidad, que se define como la relación que existe entre la diferencia de diámetros de dos secciones rectas de un cono y la distancia que los separa (figura 2.46).

Para definir el tamaño, la forma y posición de conos, pueden usarse los siguientes parámetros, en diferentes combinaciones:

La conicidad, especificada como fracción o por el ángulo comprendido; es decir: 1:5 0,2 : 1 20% 0,3 rad 35°.

El diámetro mayor. El diámetro menor. El diámetro a una determinada sección transversal, esta sección puede

ir dentro o fuera del cono. La dimensión que localiza una sección transversal determinada a la

cual se especifica el diámetro. La longitud del cono.

Ninguna dimensión adicional es necesaria para especificar un cono. Sin embargo, puede darse alguna dimensión “auxiliar” entre paréntesis para

información, por ejemplo la mitad del ángulo comprendido.

Algunas de las más comunes de estas combinaciones son mostradas en la

figura 2.47.

Cuando se refiere a un cono estándar (cono Morse o métrico), puede

designarse especificando la serie y un número apropiado.

D

L

d a 2 tan .2

L

d- D Conicidad

Figura 2.46 Representación gráfica y matemática de conicidad.

Page 59: Dibujo Pag 63-83

7. PIEZAS ESFÉRICAS 7.1. REPRESENTACIÓN Y ACOTADO

El contorno aparente de una esfera es una circunferencia, cualquiera que

sea sitio desde donde se la mire, y su magnitud queda fijada por el

diámetro. Para representar una esfera hacen falta en rigor tres vistas; sin

embargo, basta con una sola. En este caso, como se observa en la figura

2.48, en la cifra de cota debe específicamente indicarse que se trata de

una esfera.

La palabra “esfera” se escribe con una letra de 2,5 mm de altura y se

coloca antes de la cifra. El signo de diámetro ø es necesario cuando la

cota del diámetro lleva una sola flecha.

Figura 2.47 Acotado alternativo en piezas cónicas.

Conicidad Conicidad

Esfera Ø

190

h

r (d)

Figura 2.48 Representación y acotado de una esfera.

Figura 2.49 Representación de un casquete esférico.

Page 60: Dibujo Pag 63-83

La figura 2.49 muestra un casquete esférico, el cual suele representarse

por medio de dos vistas y, aunque se requieren dos cotas para definirlo,

generalmente va provisto de tres cotas: el diámetro D o el radio r de la

esfera, el diámetro d de la base y la altura h. Según sea el caso, la cifra

de cota para d, o para h, va entre paréntesis o se omite una de las dos

cotas. Si se acota el radio de la esfera (figura 2.50), se colocará el signo

de radio precedido de la palabra “esfera”. En estos casos de espacios

reducidos, se puede colocar la abreviatura “esf.” en lugar de la palabra

completa, tanto al dimensionar el radio como el diámetro.

En los extremos bombeados de bulones y tornillos se omite la palabra

“esfera” (figura 2.51).

70

Ø1

10

Ø1

90

Esf. R125

60R

50

Figura 2.50 Acotado del radio en un casquete esférico.

Figura 2.51 Acotado del extremo bombeado de un bulón.

Page 61: Dibujo Pag 63-83

7.2. EJERCICIOS

a) ¿Cuanto es la conicidad, especificada como fracción y el ángulo

comprendido?

b) Casquillo de cojinete GG – 20 A partir de un cilindro hueco de ø 78 mm, ø 36 mm y 155 mm de longitud se debe mecanizar lo siguiente: por ambos extremos se mecaniza una conicidad de ø 55 mm, ø 50 mm en una longitud de 50 mm. La parte central se tornea en forma esférica con ø 78 mm, mientras por delante y por detrás se aplana, obteniendo dos caras paralelas que distan 55 mm. Dibujar y acotar en vista de frente (con la pieza en posición transversal) y en vista lateral.

Bosquejo:

_____________

Figura 2.52

Page 62: Dibujo Pag 63-83

Plano Final:

c) Acotar el siguiente elemento que se muestra.

Figura 2.53

Page 63: Dibujo Pag 63-83

Unidad III

VVIISSTTAASS YY SSEECCCCIIOONNEESS

1. VISTAS ESPECIALES

La norma ISO 128-34-2001 contempla la posible utilización de las siguientes

vistas especiales:

Vistas auxiliares

Vistas parciales

Vistas locales

Vistas desplazadas

Enseguida se detalla cada una de ellas.

1.1. VISTAS AUXILIARES

Si una vista no puede ubicarse según los métodos de proyección del I o

III diedro, pueden usarse vistas auxiliares, como se muestra en la figura

3.1.

Cualquiera que fuera la dirección de observación, las letras de

identificación de las vistas - que siempre son letras mayúsculas - debe

colocarse de tal manera que siempre sea desde abajo la dirección de

lectura de estas letras.

A

A

Figura 3.1 Vista Auxiliar.

Page 64: Dibujo Pag 63-83

1.2. VISTAS PARCIALES

Estas vistas son usadas cuando las vistas completas no mejoran la

información dada. Deben cortarse con línea continua fina a mano alzada

(tipo C), o con línea recta en zig-zag (tipo D), como se observa en la

figura 3.2. Por lo general, una vista auxiliar requiere ser también una vista

parcial.

1.3. VISTAS LOCALES

Estas vistas son, en realidad, un caso particular de las vistas parciales, en

cuanto muestran sólo una porción de la vista. Se permite su uso en lugar

de una vista completa siempre y cuando no sea ambigua su

interpretación. Esta vista debe dibujarse según la proyección del III

diedro, independientemente del método de proyección utilizado para la

realización general del dibujo.

Las vistas locales deben dibujarse con líneas continuas gruesas (tipo A), y

conectarse a la vista principal por medio de una línea de centros (tipo G),

como se puede observar en la figura 3.3.

A

Figura 3.2. Vista Parcial.

Figura 3.3. Vistas Locales.

Page 65: Dibujo Pag 63-83

1.4. DISPOSICIÓN DE VISTAS USANDO FLECHAS DE REFERENCIA (VISTAS DESPLAZADAS)

Se permite el uso de flechas de referencia para colocar las vistas

libremente. Con excepción de la vista principal – y como tal resalta la

figura 3.4 -, cada vista debe señalarse por medio de una letra mayúscula,

la cual se debe colocar cerca de la flecha correspondiente y orientada de

tal forma que se permita su lectura desde abajo.

La especificación de la vistas puede situarse independientemente de la

vista principal, aunque, es evidente que, guardando cierto orden de modo

tal que se permita una rápida ubicación de las vistas. Las letras de

identificación deben colocarse debajo o sobre la vista correspondiente.

Figura 3.4. Vistas desplazadas

Page 66: Dibujo Pag 63-83

1.5. EJERCICIO

Dibujar las vistas: frontal, superior y auxiliar de la figura mostrada.

No acotar. Elegir una escala normalizada adecuada.

Figura 3.5

2. SECCIONES Y CORTES

2.1. SECCIÓN

Se denomina sección a la “superficie de separación”, común a amabas

partes del componente, en que quedaría dividido el componente al

cortarlo teóricamente por un plano secante (plano de corte), tal como se

ve en la parte sombreada de la parte sombreada de la figura 3.6a.

Page 67: Dibujo Pag 63-83

2.2. CORTE

Es la representación de la parte componente, incluida en la “superficie de

separación”, que quedaría al retirarse teóricamente la otra parte de él

comprendida entre el observador y el plano de corte (figura 3.6b). Es

decir, un corte muestra la sección y la parte visible del componente

situado detrás del plano de corte.

2.3. PLANO DE CORTE

Es aquel que indica la partición imaginaria de un componente y que

permite ver en la misma vista o en otra adyacente, la sección o parte de

la misma.

El plano de corte (figura 3.7) se representa siempre de canto con líneas

de cadena fina con trazos gruesos en los extremos y en los cambios de

dirección, pudiendo el plano ser recto, curvo o quebrado, según que el

corte imaginario sea producido por uno o varios planos.

A - A

AA

A - A

A A

3.6a Sección. 3.6b Corte.

Figura 3.6 La diferencia entre sección y corte.

Page 68: Dibujo Pag 63-83

A manera de simplificar un dibujo, la línea que representa al plano de

corte puede ser trazada incompleta en la longitud suficiente para

determinarla o sin flechas de dirección si el sentido de observación resulta

obvio o innecesario de remarcar (figura 3.8).

Figura 3.8 Plano de corte quebrado.

Figura 3.7 El plano de corte.

Page 69: Dibujo Pag 63-83

2.4. NOTACIONES EN SECCIONES Y CORTE

Las reglas generales para la disposición de vistas son aplicables al dibujo

de secciones y cortes.

Donde la localización de un plano de corte es obvia, no se requiere indicar

su posición o identificación, tal como muestran los ejemplos de la figura

3.9.

Figura 3.9 Cortes y secciones con plano de corte

obviamente localizado.

Page 70: Dibujo Pag 63-83

Donde la localización del plano de corte no es obvia (figura 3.10), o

donde es necesario distinguirla de entre varios planos de corte, la(s)

posición(es) del (de los) plano(s) de corte debe(n) ser indicada(s)

mediante una línea en cadena delgada, gruesa en los extremos y en los

cambios de dirección (tipo H).

El plano de corte debe ser identificado según designaciones mediante

letras mayúsculas (pero las letras I, O y Q no deben ser usadas porque se

confunden fácilmente con los números 1 y 0), y la dirección de la vista

debe ser indicada mediante flechas. La vista en sección (o corte) debe ser

indicada mediante designaciones. Estas designaciones que hacen

referencia a una sección (o corte), deben ser colocadas inmediatamente

debajo o arriba de la vista en sección (o en corte) y –evidentemente-

deben concordar con la designación del plano de corte.

En ciertos casos, las partes localizadas más allá del plano de corte no

necesitan ser dibujadas completamente.

2.5. ACHURADO DE SECCIONES

El achurado o rayado generalmente es usado para mostrar áreas de

secciones y cortes.

Figura 3.10. Identificación específica del plano de corte.

Page 71: Dibujo Pag 63-83

2.5.1. ACHURADO GENERAL

La forma de achurado más usual es empleando líneas continuas

delgadas (tipo B) paralelas, equidistantes e inclinadas,

generalmente hacia la derecha, bajo un ángulo conveniente,

preferiblemente 45°, con el contorno principal o con las líneas

de simetría de las secciones. La figura 3.11 presenta ejemplos

al respecto.

Todas las superficies cortadas del mismo componente, en una o

varias vistas deben ser achuradas en el mismo sentido.

En la figura 3.12 se aprecia que las superficies contiguas

cortadas de diversos componentes deben ser rayadas con

diferentes direcciones o diferentes espaciamientos. En estos

casos, la distancia entre las líneas de achurado debe estar en

proporción al tamaño de las líneas cortadas, con tal de que los

requerimientos de mínimo espacio sean mantenidos.

Figura 3.11 Sombreado general en secciones.

Figura 3.12 Sombreado de componentes distintos.

Figura 3.13 Sombreado de superficies extensas.

Page 72: Dibujo Pag 63-83

En el caso de superficies de gran área cortadas, el achurado

puede estar limitado a una zona de borde que indique el

contorno de la superficie cortada (figura 3.13).

Las superficies delgadas cortadas pueden ser mostradas

enteramente ennegrecidas (figura 3.14). Un espacio no menor

de 0,7 mm debe ser dejado entre secciones adyacentes de este

tipo.

El rayado de una sección o de un corte puede ser interrumpido

cuando el dibujo obliga a colocar inscripciones (dimensiones,

acotaciones) dentro del área seccionada, situación que se ve

ilustrada en la figura 3.15.

En principio, pasadores, nervaduras, sujetadores, ejes, rayos de

ruedas, chavetas, pernos, varillas, remaches, mangos, tabiques,

bolas de rodamiento, cuñas, tuercas, eslabones, etc. (ver

ejemplos en la figura 3.16), no se seccionan longitudinalmente

y por lo tanto no deben achurarse. Se exceptúa la zona de

corte parcial de un eje, el cual se usa para mostrar el detalle de

una chaveta, un pasador o similar alojado en el eje.

Figura 3.14 Sombreado en componentes

delgados.

Figura 3.15 Sombreado interrumpido.

Page 73: Dibujo Pag 63-83

2.5.2. ACHURADO DE ACUERDO AL MATERIAL

Los materiales se determinan claramente y con precisión

mediante la abreviatura correspondiente que se hace figurar en

el rótulo o en la lista de materiales y por lo tanto no necesitan

ningún otro distintivo.

Sin embargo, en casos especiales el achurado puede ser usado

para indicar el tipo de material en sección. Para ello, existen

diferentes símbolos de achurado, de normas apropiadas, para

indicar el tipo de material; el significado de estos debe quedar

definido claramente.

La norma ISO 128-44:2001 indica la lista de símbolos de

materiales.

Piezas roscadas

Mangos Pernos, remaches

Nervaduras

Eslabones

Brazo de polea

Figura 3.16 Algunos elementos exceptuados de seccionado.

Page 74: Dibujo Pag 63-83

2.6. CLASIFICACIÓN DE LAS SECCIONES

De acuerdo a la norma ISO 128-44:2001, las secciones pueden

clasificarse en:

Sección normal

Sección abatida

Sección desplazada

2.6.1. SECCIÓN NORMAL

Es la que se realiza siguiendo las reglas utilizadas para las

vistas (figura 3.17)

Figura 3.17 Sección normal.

2.6.2. SECCIÓN ABATIDA

Denominada también sección girada o transversal, es la que, tal

como ilustra la figura 3.18, se superpone al dibujo de referencia

para simplificarlo, tomando en cuenta las siguientes

aclaraciones:

No se coloca ni la identificación ni la designación de los

planos de corte.

Bajo ninguna circunstancia, las líneas de la vista deben

cruzar a través de la sección girada, a menos que al cortarla

se obtenga un dibujo más claro. El contorno de la sección

debe ser dibujado con una línea continua fina (tipo B), salvo

en la parte en que coincidan los contornos de la sección

girada con los de la vista sobre la cual se gira.

Page 75: Dibujo Pag 63-83

Figura 3.18 Secciones Giradas.

2.6.3. SECCIONES ABATIDAS CON DESPLAZAMIENTO

Se representarán delimitadas por una línea gruesa. La sección

desplazada puede colocarse en la posición de proyección

normal, cerca de la pieza y unida a esta mediante una línea fina

de trazo y guión (figura 3.19a), o bien desplazada a una

posición cualquiera, en este caso se indicará el plano de corte y

el nombre de la sección (figura 3.19b).

No es común, pero, en ciertos casos, la sección abatida puede

ser parcial.

Page 76: Dibujo Pag 63-83

Figura 3.19 Secciones abatidas con desplazamiento.

Figura 3.19b

Figura 3.19a

Page 77: Dibujo Pag 63-83

2.6.4. SECCIÓN DESPLAZADA

Llamada también sección movida, es aquella que por

disponibilidad de espacio o por facilidad para la interpretación

del dibujo, se desplaza por traslación o rotación a una posición

relacionada con el plano de corte del que procede. La sección

desplazada puede ser acomodada:

Cerca y conectada con la vista por una línea delgada (tipo

G), figura 3.20a.

En una posición diferente e indicada de una manera

conveniente mediante designaciones y flechas de referencia,

figura 3.20b.

Figura 3.20a

Figura 3.20b

Figura 3.20a

Figura 3.20 Secciones desplazadas.

Page 78: Dibujo Pag 63-83

2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS CORTES

De acuerdo a la norma ISO 128-44:2001, los cortes pueden clasificarse

en:

Corte total

Corte desplazado

Corte escalonado

Semicorte

Corte local

Corte alineado

2.7.1. CORTE TOTAL

Llamado también corte completo, es aquel que muestra además

de la superficie cortada (la sección), la parte visible del

componente situada detrás del plano de corte. (ver figura

3.21).

Los contornos situados detrás del plano de corte no deben

mostrarse (figura 3.21a) a no ser que sean necesarios para la

descripción del componente (figura 3.21b)

Figura 3.21a Corte total común.

Page 79: Dibujo Pag 63-83

Figura 3.21b Corte total con líneas ocultas.

Figura 3.21 Corte Total.

2.7.2. CORTE DESPLAZADO

Es aquel que por disponibilidad de espacio se desplaza por

traslación a una posición relacionada con el plano de corte del

que procede, figura 3.22.

2.7.3. CORTE ESCALONADO

Llamado también corte por planos paralelos, es cuando el corte

corresponde a planos paralelos que atraviesan parte del

componente (figura 3.23); esto se hace con el fin de incluir en

el corte detalles que no están en línea recta: Se le representa

por planos paralelos unidos por planos perpendiculares a ellos

formando planos sucesivos ortogonales entre sí.

Cuando secciones de partes alineadas en corte por planos

paralelos son mostrados de lado a lado, el achurado debe ser

idéntico (figura 3.23a), pero -si una mayor claridad es

Figura 3.22 Corte desplazado.

Page 80: Dibujo Pag 63-83

considerada necesaria- puede ser desfasado a lo largo de la

línea que divide las secciones (figura 3.23b).

3.23a Corte escalonado común.

3.23b Con secciones desplazadas.

Figura 3.23 Cortes Escalonados.

A

A

Page 81: Dibujo Pag 63-83

2.7.4. SEMICORTE

Llamado también medio corte o corte de cuadrante, es el que

se usa en la representación de componentes simétricos y

dibujos de montajes simétricos, mostrando la construcción

interior y exterior en una sola vista (figura 3.24).

La vista en cuestión se dibuja una mitad en sección y la otra

como una vista exterior ordinaria teniéndose en cuenta que:

La mitad cortada está separada de la no cortada por una

línea de cadena fina (tipo G).

La posición del plano de corte es obvia, por lo que no es

necesario mostrarlo, salvo en los casos que se requiera dar

una mayor claridad al dibujo.

2.7.5. CORTE LOCAL O PARCIAL

Llamado también corte interrumpido, con corte parcial o corte

de rotura, es el corte que se da al componente que se

representa para poner de manifiesto algún detalle o un

pequeño mecanizado, cuando un medio corte o un corte total

no proporcione mayor información o no sea factible (figura

3.25). El corte local puede ser limitado por una línea continua

fina a mano alzada (tipo C) o por una línea de interrupción

larga recta zig-zag (tipo D).

Figura 3.24 Semicorte.

Page 82: Dibujo Pag 63-83

2.7.6. CORTE ALINEADO

Llamado también corte por planos concurrentes o en ángulo, se

presenta cuando el corte corresponde a dos planos que se

intersecan dentro del componente de interés (figura 3.26).

Puede presentarse un CORTE POR PLANOS SUCESIVOS, que no

es sino un corte que reprenda a más de dos planos

concurrentes (figura 3.27).

Figura 3.26 Corte Alineado.

Figura 3.25 Corte Parcial.

Page 83: Dibujo Pag 63-83

Figura 3.27 Corte por planos sucesivos.

Page 84: Dibujo Pag 63-83

2.7.7. RESUMEN

Figura 3.28

Page 85: Dibujo Pag 63-83

2.7.8. EJERCICIOS

Ejercicio 1

Dibujar la vista frontal y lateral derecha en corte total.

Acotar. Sistema ISO A.

Figura 3.29

Page 86: Dibujo Pag 63-83

Ejercicio 2

Dibujar la vista frontal y superior en semi-corte.

Acotar. Sistema ISO A.

Figura 3.30