dibujo

11
DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQTA. MARISTELLA ORELLANA Durante el ciclo se realizará un Juego de Planos, el objetivo es entenderlos, saber interpretarlos, utilizar el lenguaje técnico apropiado y desarrollarlos con las competencias previamente adquiridas en la materia de Dibujo y Geometría Descriptiva, por lo tanto, se tendrá que manejar el uso de instrumentos: regla T y escuadras; escalas (básicas 1:100, 1:50, como ejemplo; o las que se puedan derivar de ellas ya sea para ampliar o disminuir el dibujo 1:200, 1:5; 1:2.5, 1:1000 entre otras), además de saber utilizar rapidógrafos. La información que se proporcione por escrito, se complementará con las clases expositivas que además servirán para aclarar las dudas que se puedan generar al elaborar los planos. JUEGO DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS El desarrollo de Planos puede tener variantes de acuerdo a la persona que los esté realizando, refiriéndose con esto ya sea al dibujante o al encargado del Proyecto que lo dirige, cada uno puede darle las características específicas a su gusto o según las necesidades que se deriven de lo que se esté dibujando, por lo tanto lo que se estipula en este folleto son los componentes mínimos generales que se tienen que tomar en cuenta para elaborarlos. La escala varía, es conveniente que se realicen en una que sea legible fácilmente, normalmente 1:100 ó 1:50 (se toma en cuenta también el tamaño de la planta a dibujar y del módulo de papel), para los detalles, siempre es mejor utilizar escalas donde se puedan interpretar bien, por ejemplo 1:10, 1:2, o escala natural. GENERALIDADES El objetivo de los planos es demostrar en el dibujo todo lo necesario para que pueda construirse un proyecto; llámese proyecto en este caso ya sea a una casa, edificio, así como también a maquinaria o cualquier elemento el cual necesite describirse de esta forma. Para elaborar un juego de Planos formal, son varios los profesionales que están involucrados ya que tienen que llevar su sello y firma debidamente registrados, para que se otorguen los permisos correspondientes.

Upload: otoniel-cuchillas

Post on 27-Jun-2015

261 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: dibujo

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA

ARQTA. MARISTELLA ORELLANA

Durante el ciclo se realizará un Juego de Planos, el objetivo es entenderlos, saber interpretarlos,

utilizar el lenguaje técnico apropiado y desarrollarlos con las competencias previamente

adquiridas en la materia de Dibujo y Geometría Descriptiva, por lo tanto, se tendrá que manejar el

uso de instrumentos: regla T y escuadras; escalas (básicas 1:100, 1:50, como ejemplo; o las que se

puedan derivar de ellas ya sea para ampliar o disminuir el dibujo 1:200, 1:5; 1:2.5, 1:1000 entre

otras), además de saber utilizar rapidógrafos.

La información que se proporcione por escrito, se complementará con las clases expositivas que

además servirán para aclarar las dudas que se puedan generar al elaborar los planos.

JUEGO DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS

El desarrollo de Planos puede tener variantes de acuerdo a la persona que los esté

realizando, refiriéndose con esto ya sea al dibujante o al encargado del Proyecto que lo

dirige, cada uno puede darle las características específicas a su gusto o según las

necesidades que se deriven de lo que se esté dibujando, por lo tanto lo que se estipula en

este folleto son los componentes mínimos generales que se tienen que tomar en cuenta

para elaborarlos.

La escala varía, es conveniente que se realicen en una que sea legible fácilmente,

normalmente 1:100 ó 1:50 (se toma en cuenta también el tamaño de la planta a dibujar y

del módulo de papel), para los detalles, siempre es mejor utilizar escalas donde se puedan

interpretar bien, por ejemplo 1:10, 1:2, o escala natural.

GENERALIDADES

El objetivo de los planos es demostrar en el dibujo todo lo necesario para que pueda

construirse un proyecto; llámese proyecto en este caso ya sea a una casa, edificio, así

como también a maquinaria o cualquier elemento el cual necesite describirse de esta

forma.

Para elaborar un juego de Planos formal, son varios los profesionales que están

involucrados ya que tienen que llevar su sello y firma debidamente registrados, para que

se otorguen los permisos correspondientes.

Page 2: dibujo

El Juego de Planos Consta de lo siguiente

1. Esquema de Ubicación

2. Planta de Conjunto

3. Planta Arquitectónica

4. Planta de Acabados con cuadros de simbología

5. Elevaciones: cortes, secciones, fachadas

6. Planta de Instalaciones Eléctricas, cuadros de simbología

7. Planta de Instalaciones Hidráulicas, cuadros de simbología

8. Planta de Fundaciones

9. Planta de Entrepiso

10. Planta Estructural de Techos

11. Plano de detalles (si fuese necesario)

12. Instalaciones especiales (si es necesario)

13. Otros que sean convenientes, de acuerdo a la magnitud del proyecto

1. ESQUEMA DE UBICACIÓN

El Esquema de ubicación se coloca al inicio de los planos, es el que demuestra el área donde

está ubicado el proyecto, las calles y avenidas, así como los puntos de referencia llamados

mojones que puedan apoyar para establecer la localización exacta (Por ejemplo iglesias,

gasolineras, parques). Se le tiene que colocar el NORTE, porque así se proporciona la

orientación.

Por lo general se realiza sin escala (S/E), ya que por eso se llama esquema, aunque algunos

dibujantes prefieren hacerlo a escalas de disminución como 1:1000, 1:500 o lo que sea más

conveniente.

2. PLANTA DE CONJUNTO

Demuestra el total del proyecto con todos sus edificios, parqueos, áreas verdes, áreas de

recreación (piscinas, canchas), y en general, todo lo que pueda estar contemplado dentro del

terreno en que se desarrolla.

3. PLANTA ARQUITECTÓNICA

La Planta Arquitectónica es la que demuestra la distribución de los espacios con diferentes

elementos que ayudan a representar con claridad y exactitud el proyecto; por dar una descripción,

la Planta Arquitectónica (y en general todas), es una vista perpendicular desde la parte superior del

edificio, como si se elabora un corte a mitad o a cierta altura de las paredes.

Page 3: dibujo

Se tiene que realizar las Plantas Arquitectónicas de todos los niveles (lo que se conoce como

pisos de un edificio: primer piso, segundo piso, en esta materia y como lenguaje técnico se

denominarán niveles) que el edificio tenga y que sean diferentes entre sí, de ser iguales

únicamente se hace la aclaración en el título.

Los elementos que lleva una planta arquitectónica son los siguientes:

Ejes

Paredes

Columnas (*)

Puertas

Ventanas

Gradas

Niveles

Nombre de los espacios (*)

Muebles fijos

Cotas

Proyecciones (de techos, salientes, entre otras) (*)

Indicaciones de cortes (*)

Norte (*)

(*) La explicación a éstos se dará en clase.

EJES

Línea que divide por mitad el ancho de una pared, columna, calle u otra cosa semejante. En una

planta arquitectónica se pueden utilizar para hacer referencia a las paredes, a las columnas, o en

general a algún elemento que lo necesite (vigas, polines, entre otras) existen ejes horizontales y

ejes verticales; pueden haber principales y secundarios.

Los ejes horizontales, se pueden denominar con números y los verticales con letras mayúsculas

(que es lo que se utilizará en esta materia) o viceversa, según lo defina el encargado de realizar los

planos.

Page 4: dibujo

Los ejes se pueden denominar por ejemplo de la A la Z (sin colocar secundarios) ó del 1 al que se

necesite, eso depende del dibujante o de los requerimientos del proyecto. Cuando se utilizan ejes

secundarios se denominan A’ (A prima), A’’ (A dos prima) ó 2’ (Eje Dos prima), 2’’ (dos, dos prima)

y por lo general es para referirse a paredes de longitudes pequeñas y que no sean estructurales.

La línea representativa para los ejes, es la que aparece en la figura anterior (discontinua) y la

calidad con rapidógrafo es 0.1 ó 0.2; la circunferencia, lleva un punto más grueso que la línea: 0.4

por ejemplo y el texto con el mismo (0.4) ó 0.6, el tamaño es proporcional al dibujo de la planta

arquitectónica.

PAREDES

El ancho de las paredes depende de los materiales que se utilicen, por ejemplo si se utiliza bloque

de concreto, las medidas varían entre 0.10, 0.15 ó 0.20 metros. El eje tendrá que colocarse a la

mitad de la medida.

Page 5: dibujo

REPRESENTACIÓN GENERAL DE PAREDES: puede ser en L, en T ó en cruz, tomar en cuenta

lo siguiente:

PUERTAS

Las puertas en planta se representan abiertas o semi abiertas, nunca cerradas; algunas de las

simbologías más utilizadas son las siguientes. (Si se coloca alguna puerta especial en el trabajo que

se realizará y no aparece acá, se debe realizar la investigación respectiva)

Page 6: dibujo

VENTANAS

El hueco de la puerta es cuando no

se ha colocado ésta y sólo están las

paredes

Page 7: dibujo

En planta, las ventanas se representan según el tipo: corredizas, de doble hoja y la más común

es la ventana cuyo nombre técnico es celosía de vidrio (conocida como Solaire, debido a la

marca, pero existen diferentes distribuidores). Algunos de los elementos son los siguientes:

Repisa de Ventana: altura desde el nivel de piso terminado, al hueco de la ventana

Hueco de ventana es cuando no se ha instalado, sólo las paredes y la repisa.

Cuerpo de ventana: son las separaciones que están dentro del hueco de la ventana, según el

fabricante, los cuerpos para la ventana de celosía de vidrio no deben ser mayores a 1 metro,

por lo que, se tendrá que hacer la división o distribución, según la distancia que se tenga (Ej.

Distancia 2.40 m, equivale a tres cuerpos de 0.80 m cada uno).

La figura de abajo, es la ventana de celosía de vidrio, si en el trabajo a desarrollar se quiere

cambiar el estilo, se tendrá que realizar la investigación referente a cómo se representa.

GRADAS.

Existen diferentes tipos de gradas, referido al nivel en el que se esté trabajando la planta, en una

parte sólo se dibuja la proyección:

Page 8: dibujo

Dos elementos que tienen todos los tipos de gradas son la huella y la contrahuella. Huella es la

parte horizontal donde se coloca el pie, lo recomendable como mínimo de medida son 25-30 cms

y puede variar hasta lo que se diseñe. La contrahuella es la altura, el alto depende del uso, del

espacio y de la altura a la que se desea llegar, por lo general es entre 15 y 18 cms (en casas de

habitación), algunos diseñadores varían la altura hasta 20 cms o más.

Una grada que indique el cambio de nivel de un espacio a otro, en planta, se indica con una línea

llena:

NIVELES

Page 9: dibujo

Los niveles se refieren a las alturas, que pueden ser de piso, de losa, de zócalo, entre

otros.

Un término que deberá colocarse en las plantas arquitectónicas es Nivel de Piso

Terminado indicado como N.P.T.; el cual indica si se sube o se baja de un espacio a otro, y

está referido en metros. Para ejemplo, en la siguiente figura se toma como el nivel inicial

0 + 0.00 el descanso de las gradas, en base a eso, cuando se sube es positivo y cuando

baja, negativo.

La referencia al 0 + 0.00, se puede hacer en cualquier espacio, ya sea abierto o cerrado, por

ejemplo, se puede tomar en la acera, en la cochera, en un jardín o en la sala.

MUEBLES FIJOS

Se conoce como mueble fijo normalmente a los que llevan instalaciones hidráulicas y que estén

empotrados o fijos de alguna forma, los más comunes son:

Lavamanos

Servicio sanitario o inodoro

Lavatrastos o fregadero

Lavadero

Tina

Jacuzzi

Representaciones generales de algunos muebles fijos, las medidas pueden variar:

Page 10: dibujo

COTAS

Las cotas son las medidas que tiene que llevar, por lo general se dan de eje a eje, o de rostro a

rostro de pared, según sea lo que se necesite indicar, como recordatorio:

Las cotas no deben cortarse una con otra y para el trabajo a desarrollar TODO EL TEXTO tiene

que colocarse HORIZONTALMENTE, para uniformizar la lectura.

ENTINTADO DE LA PLANTA ARQUITECTÓNICA.

El proceso para el entintado es PRIMERO todo con rapidógrafo 0.1 ó 0.2, luego entintar hacia

adentro las paredes con 0.4 ó 0.6 (de acuerdo a la escala y al grueso de la pared), sólo éstas se

verán más resaltadas, todo lo demás: puertas, paredes, ventanas, muebles fijos quedan con

0.2.

Page 11: dibujo

Los nombres de los espacios así como los NPT se colocan con el 0.4, de manera que resalten,

el entintado de ejes y cotas se especificó anteriormente

NOTAS:

Al presentar planos para aprobación a las oficinas correspondientes no es necesario

dibujar muebles como juego de sala, de comedor, camas, entre otros, tampoco

vegetación; por lo general, estos se colocan cuando se hace una presentación para el

cliente, aunque si es necesario saber visualizarlos o imaginárselos para cuando se

hagan las instalaciones eléctricas.

No olvidar poner el nombre de la planta que se está trabajando, el nivel en el que se

está y la escala, todo esto se coloca en la parte inferior.

Si llegase a existir alguna duda referente a medidas de muebles fijos o cualquier otro

elemento, es aconsejable tomarlas con una cinta métrica de las naturales en la casa o

en cualquier sitio y trasladarlas a la escala correspondiente