diarrea crÓnica

1
DIARREA CRÓNICA Autores: Vega Riesco Cuadrado (1), Álvaro Muñoz Galindo (1), Herver Silva Vicuña (1), Laura Quijada Gutiérrez (1), Miriam de Mata Iglesias (1), Ronald Macías Casanova (2). (1) UDM ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA SALAMANCA. (2) SERVICIO DE MEDICINA INTERNA, COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. INTRODUCCIÓN: La diarrea crónica tiene una duración igual o superior a cuatro semanas. Realizar un estudio protocolizado, orientado en la anamnesis y características de las heces, permite conocer la causa que va desde efecto secundario farmacológico hasta enfermedades infecciosas, sistémicas o neoplásicas. DESCRIPCIÓN DEL CASO: Mujer de 15 años sin antecedentes medicoquirúrgicos ni tratamiento, acude a consulta por deposiciones diarreicas sin productos patológicos desde hace varias semanas, molestia abdominal difusa, pérdida de peso, astenia. No fiebre, ni otra sintomatología. Niega ingesta sospechosa, viajes al extranjero y relaciones sexuales de riesgo. Exploración: molestia leve difusa con palpación abdominal, resto sin alteraciones. Diagnóstico diferencial: celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal (EII), diarrea infecciosa. Pruebas complementarias (hemograma, bioquímica con autoinmunidad, estudio bioquímico y microbiológico de heces): hemoglobina de 9,7 g/dl; resto normal. Evolución: se deriva a Digestivo. Antes de resultados: dolor articular compatible con espondilitis anquilosante. Endoscopia y estudio anatomopatológico: enfermedad de Crohn (EC). Tratamiento: mesalazina, azatioprina y metilprednisolona. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y ESTRATEGIAS PRÁCTICAS DE ACTUACIÓN: En casos de diarrea crónica es importante la anamnesis, incidiendo en investigar las características de las heces y la clínica acompañante, los fármacos que toma, viajes previos y conductas de riesgo. En este caso los 15 años junto con la diarrea. El dolor y la pérdida de peso orientan; y la aparición de espondilitis durante el estudio refuerza la sospecha de EII, junto con la negatividad del resto de pruebas. El estudio endoscópico y anatomopatológico da la confirmación de enfermedad de Crohn. De Atención Primaria depende el iniciar estudio, fomentar la adherencia al tratamiento y conocer los desencadenantes e identificar los brotes. PALABRAS CLAVE: D iarrea crónica. Enfermedad de Crohn. Atención Primaria.. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 1. Conductas de actuación en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal. 5º ed.2011 2. Nadal Blanco, M. J; Sánchez Fernández, A; Thomas Carazo, E; Guinea Jaime, J. Diarrea crónica y poliartritis: a propósito de dos casos clínicos. Semergen. 2000;26:37-41. – vol 26 núm 1. 3. Sánchez Hernández A.; Contreras Sánchez P. et Herráez García J. [carta] Enfermedad inflamatoria intestinal y sus complicaciones en Atención Primaria. Aten Primaria 2002. 15 May. 29 (8)

Upload: sylvester-duffy

Post on 03-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DIARREA CRÓNICA Autores: Vega Riesco Cuadrado (1), Álvaro Muñoz Galindo (1), Herver Silva Vicuña (1), Laura Quijada Gutiérrez (1), Miriam de Mata Iglesias (1), Ronald Macías Casanova (2). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: DIARREA CRÓNICA

DIARREA CRÓNICA

Autores: Vega Riesco Cuadrado (1), Álvaro Muñoz Galindo (1), Herver Silva Vicuña (1), Laura Quijada Gutiérrez (1), Miriam de Mata Iglesias (1), Ronald Macías Casanova (2).

(1) UDM ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA SALAMANCA. (2) SERVICIO DE MEDICINA INTERNA, COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA.

INTRODUCCIÓN:

La diarrea crónica tiene una duración igual o superior a cuatro semanas. Realizar un estudio protocolizado, orientado en la anamnesis y características de las heces, permite conocer la causa que va desde efecto secundario farmacológico hasta enfermedades infecciosas, sistémicas o neoplásicas.

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

Mujer de 15 años sin antecedentes medicoquirúrgicos ni tratamiento, acude a consulta por deposiciones diarreicas sin productos patológicos desde hace varias semanas, molestia abdominal difusa, pérdida de peso, astenia. No fiebre, ni otra sintomatología. Niega ingesta sospechosa, viajes al extranjero y relaciones sexuales de riesgo.

Exploración: molestia leve difusa con palpación abdominal, resto sin alteraciones.

Diagnóstico diferencial: celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal (EII), diarrea infecciosa.

Pruebas complementarias (hemograma, bioquímica con autoinmunidad, estudio bioquímico y microbiológico de heces): hemoglobina de 9,7 g/dl; resto normal.

Evolución: se deriva a Digestivo. Antes de resultados: dolor articular compatible con espondilitis anquilosante. Endoscopia y estudio anatomopatológico: enfermedad de Crohn (EC).

Tratamiento: mesalazina, azatioprina y metilprednisolona.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y ESTRATEGIAS PRÁCTICAS DE ACTUACIÓN:

En casos de diarrea crónica es importante la anamnesis, incidiendo en investigar las características de las heces y la clínica acompañante, los fármacos que toma, viajes previos y conductas de riesgo. En este caso los 15 años junto con la diarrea. El dolor y la pérdida de peso orientan; y la aparición de espondilitis durante el estudio refuerza la sospecha de EII, junto con la negatividad del resto de pruebas. El estudio endoscópico y anatomopatológico da la confirmación de enfermedad de Crohn. De Atención Primaria depende el iniciar estudio, fomentar la adherencia al tratamiento y conocer los desencadenantes e identificar los brotes.

PALABRAS CLAVE: Diarrea crónica. Enfermedad de Crohn. Atención Primaria..

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1. Conductas de actuación en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal. 5º ed.2011

2. Nadal Blanco, M. J; Sánchez Fernández, A; Thomas Carazo, E; Guinea Jaime, J. Diarrea crónica y poliartritis: a propósito de dos casos clínicos. Semergen. 2000;26:37-41. – vol 26 núm 1.

3. Sánchez Hernández A.; Contreras Sánchez P. et Herráez García J. [carta] Enfermedad inflamatoria intestinal y sus complicaciones en Atención Primaria. Aten Primaria 2002. 15 May. 29 (8)