diario de los debatescronica.diputados.gob.mx/pdf/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · año...

30
INICIATIVAS Y PROPOSICIONES Comunicación de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, por la que informa el turno que le corresponde a las iniciativas con proyecto de de- creto y a las proposiciones con punto de acuerdo registradas en el orden del día del jueves 6 de febrero de 2014, de conformidad con los artículos 100, numeral 1, y 102, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados . . . . . . . . . . . . . . . . INSCRIBIR EN LA PLAZA CENTRAL DEL PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LAZARO EL NOMBRE DE EDUARDO NERI REYNOSO Y COLOCAR UN BUSTO CON SU EFIGIE Iniciativa de decreto, para inscribir en la plaza central del Palacio Legislativo de San Lázaro el nombre de Eduardo Neri Reynoso y colocar un busto con su efigie, suscrita por los diputados Luis Alberto Villarreal García, Marcos Aguilar Vega, Manlio Fabio Beltrones Rivera y Silvano Aureoles Conejo, de los Grupos Parla- mentarios de los Partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, respectivamente. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 6 Director General de Crónica y Gaceta Parlamentaria Gilberto Becerril Olivares Presidente Diputado Ricardo Anaya Cortés Director del Diario de los Debates Jesús Norberto Reyes Ayala Poder Legislativo Federal, LXII Legislatura Diario de los Debates ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio Año II México, DF, jueves 6 de febrero de 2014 Sesión No. 4 Anexo S U M A R I O

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

Comunicación de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados,por la que informa el turno que le corresponde a las iniciativas con proyecto de de-creto y a las proposiciones con punto de acuerdo registradas en el orden del día deljueves 6 de febrero de 2014, de conformidad con los artículos 100, numeral 1, y102, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados . . . . . . . . . . . . . . . .

INSCRIBIR EN LA PLAZA CENTRAL DEL PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LAZARO EL NOMBRE DE EDUARDO NERI REYNOSO Y COLOCAR UN BUSTO CON SU EFIGIE

Iniciativa de decreto, para inscribir en la plaza central del Palacio Legislativo deSan Lázaro el nombre de Eduardo Neri Reynoso y colocar un busto con su efigie,suscrita por los diputados Luis Alberto Villarreal García, Marcos Aguilar Vega,Manlio Fabio Beltrones Rivera y Silvano Aureoles Conejo, de los Grupos Parla-mentarios de los Partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de laRevolución Democrática, respectivamente. Se turna a la Comisión de Régimen,Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

6

Director General deCrónica y Gaceta Parlamentaria

Gilberto Becerril Olivares

Presidente

Diputado Ricardo Anaya Cortés

Director delDiario de los Debates

Jesús Norberto Reyes Ayala

Poder Legislativo Federal, LXII Legislatura

Diario de los DebatesORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio

Año II México, DF, jueves 6 de febrero de 2014 Sesión No. 4 Anexo

S U M A R I O

Page 2: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados2

LEY AGRARIA

Iniciativa que reforma los artículos 17, 18 y 80 de la Ley Agraria, en materia detestamento agrario y enajenación de derechos parcelarios, a cargo del diputadoGabriel de Jesús Cárdenas Guízar, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional. Se turna a la Comisión de Reforma Agraria, para dictamen. . . . . . . . .

LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

Iniciativa que reforma el artículo 24 de la Ley Federal de Protección al Consumi-dor, a cargo de la diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Grupo Par-lamentario Nueva Alianza. Se turna a la Comisión de Economía, para dictamen.

ARTICULO 4o. DE LA CONSTITUCION POLITICADE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, para incorporar la nutrición como un derecho de nuestra ni-ñez, a cargo de la diputada Lucila Garfias Gutiérrez, del Grupo ParlamentarioNueva Alianza. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

HOMENAJE AL INTERPRETE DE LA MUSICA MEXICANAVICENTE FERNANDEZ

Proposición con punto de acuerdo, para rendir un homenaje al intérprete de la mú-sica mexicana Vicente Fernández por su trayectoria artística, suscrita por los di-putados Salvador Arellano Guzmán y Sergio Armando Chávez Dávalos, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Se turna a la Comisiónde Cultura y Cinematografía, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ADECUADA ATENCION DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES LISOSOMALES

Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al IMSS a garantizar elcumplimiento de las normas, las políticas, las actividades y los elementos técnico-administrativos vigentes para la adecuada atención de los pacientes con enferme-dades lisosomales, suscrita por los diputados Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares,Isaías Cortés Berumen y Martha Leticia Sosa Govea, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen. . . . . .

INFORMACION REFERENTE AL PROCESO DE ADQUISICION DE AGRONITROGENADOS, SA DE CV

Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al director general de Pe-mex a difundir la información referente al proceso de adquisición de Agro Nitro-genados, SA de CV, a cargo del diputado Ricardo Mejía Berdeja y suscrita por eldiputado Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudada-no. Se turna a la Comisión de Energía, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

13

16

19

21

22

Page 3: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo3

PROMOVER QUE LOS CENTROS ANTIRRABICOS SEAN HOSPITALESVETERINARIOS

Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobiernos estatalesy del Distrito Federal a promover por sus secretarías de Salud que los centros an-tirrábicos sean hospitales veterinarios, a cargo del diputado José Arturo LópezCándido, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Se turna a la Comisiónde Salud, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AMPLIAR LA RED DEL SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD

Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Saluda ampliar la red del Sistema de Protección Social en Salud, suscrita por los dipu-tados Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Isaías Cortés Berumen y Martha Leti-cia Sosa Govea, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Se turna ala Comisión de Salud, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORGANIZACION DE FOROS PUBLICOS PARA RECIBIR PROPUESTAS Y OPINIONES SOBRE LA REGLAMENTACION DE LA REFORMACONSTITUCIONAL EN MATERIA POLITICO-ELECTORAL

Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Gober-nación de esta soberanía a incorporar en su programa de trabajo correspondienteal segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio de la LXIILegislatura la organización de foros públicos para recibir propuestas y opinionessobre la reglamentación de la reforma constitucional en materia político-electoral,a cargo del diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, del Grupo Parla-mentario del Partido del Trabajo. Se turna a la Comisión de Gobernación, para dic-tamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON EN ANEXO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

25

27

29

Page 4: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados4

Page 5: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

* INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

«Comunicación de la Presidencia de la Mesa Directiva dela Cámara de Diputados, por la que informa el turno quele corresponde a las iniciativas con proyecto de decreto ya las proposiciones con punto de acuerdo registradas en elorden del día del jueves 6 de febrero de 2014, de confor-midad con los artículos 100, numeral 1, y 102, numeral 3,del Reglamento de la Cámara de Diputados

Con fundamento en los artículos 100, numeral 1, y 102,numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, seinforma a la honorable Asamblea los turnos dictados a lasiniciativas con proyecto de decreto y a las proposicionescon punto de acuerdo, registradas en el orden del día del 6de febrero de 2014 y que no fueron abordadas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de febrero de 2014.— DiputadoRicardo Anaya Cortés (rúbrica), Presidente.»

«Iniciativas con proyecto de decreto

1. De decreto, para inscribir en la plaza central del PalacioLegislativo de San Lázaro el nombre de Eduardo NeriReynoso y colocar un busto con su efigie, suscrita por losdiputados Luis Alberto Villarreal García, Marcos AguilarVega, Manlio Fabio Beltrones Rivera y Silvano AureolesConejo, de los Grupos Parlamentarios de los Partidos Ac-ción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revo-lución Democrática, respectivamente.

Turno: Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácti-cas Parlamentarias, para dictamen.

2. Que reforma los artículos 17, 18 y 80 de la Ley Agraria,en materia de testamento agrario y enajenación de dere-chos parcelarios, a cargo del diputado Gabriel de JesúsCárdenas Guízar, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional.

Turno: Comisión de Reforma Agraria, para dictamen.

3. Que reforma el artículo 24 de la Ley Federal de Protec-ción al Consumidor, a cargo de la diputada Dora María

Guadalupe Talamante Lemas, Grupo Parlamentario NuevaAlianza.

Turno: Comisión de Economía, para dictamen.

4. Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, para incorporar la nu-trición como un derecho de nuestra niñez, a cargo de ladiputada Lucila Garfias Gutiérrez, del Grupo Parlamenta-rio Nueva Alianza.

Turno: Comisión de Puntos Constitucionales, para dic-tamen.

Proposiciones con punto de acuerdo

1. Con punto de acuerdo, para rendir un homenaje al in-térprete de la música mexicana Vicente Fernández por sutrayectoria artística, suscrita por los diputados SalvadorArellano Guzmán y Sergio Armando Chávez Dávalos, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional.

Turno: Comisión de Cultura y Cinematografía, paradictamen.

2. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al IMSS agarantizar el cumplimiento de las normas, las políticas, lasactividades y los elementos técnico-administrativos vigen-tes para la adecuada atención de los pacientes con enfer-medades lisosomales, suscrita por los diputados BeatrizEugenia Yamamoto Cázares, Isaías Cortés Berumen yMartha Leticia Sosa Govea, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Turno: Comisión de Salud, para dictamen.

3. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al directorgeneral de Pemex a difundir la información referente alproceso de adquisición de Agro Nitrogenados, SA de CV,a cargo del diputado Ricardo Mejía Berdeja y suscrito porel Dip. Ricardo Monreal Ávila, del Grupo ParlamentarioMovimiento Ciudadano.

Turno: Comisión de Energía, para dictamen.

4. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los go-biernos estatales y del Distrito Federal a promover por susSecretarías de Salud que los centros antirrábicos sean hos-pitales veterinarios, a cargo del diputado José Arturo Ló-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo5

* El anexo corresponde a lo mencionado por la Presidencia, en lapágina 91 del Diario de los Debates del 6 de febrero de 2014.

Page 6: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados6

pez Cándido, del Grupo Parlamentario del Partido del Tra-bajo.

Turno: Comisión de Salud, para dictamen.

5. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la secre-taria de Salud a ampliar la red del Sistema de ProtecciónSocial en Salud, suscrita por los diputados Beatriz Euge-nia Yamamoto Cázares, Isaías Cortés Berumen y MarthaLeticia Sosa Govea, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Turno: Comisión de Salud, para dictamen.

6. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comi-sión de Gobernación de esta soberanía a incorporar en suprograma de trabajo correspondiente al segundo periodoordinario de sesiones del segundo año de ejercicio de laLXII Legislatura la organización de foros públicos pararecibir propuestas y opiniones sobre la reglamentación dela reforma constitucional en materia político-electoral, acargo del diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Gue-vara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Turno: Comisión de Gobernación, para dictamen.»

INSCRIBIR EN LA PLAZA CENTRAL DELPALACIO LEGISLATIVO DE SAN LAZARO

EL NOMBRE DE EDUARDO NERI REYNOSO Y COLOCAR UN BUSTO CON SU EFIGIE

«Iniciativa de decreto, para inscribir en la plaza central delPalacio Legislativo de San Lázaro el nombre de EduardoNeri Reynoso y colocar un busto con su efigie, suscrita porlos diputados Luis Alberto Villarreal García, Marcos Agui-lar Vega, Manlio Fabio Beltrones Rivera y Silvano Aureo-les Conejo, de los Grupos Parlamentarios del PAN, PRI yPRD

Los suscritos, diputados Luis Alberto Villarreal García yMarcos Aguilar Vega, integrantes del Grupo Parlamenta-rio del Partido Acción Nacional; Manlio Fabio BeltronesRivera, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional; y Silvano Aureoles Conejo, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática,de esta LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto

por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, 6 numeral 1, frac-ción I, 77, 78 y demás relativos del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, así como en los artículos 2 y 9 de losCriterios para las Inscripciones de Honor en la Cámara deDiputados, presentamos Iniciativa con proyecto de decre-to para realizar una inscripción de honor en la plaza prin-cipal del Recinto Legislativo de San Lázaro, con el nom-bre de “Eduardo Neri Reynoso”, así como para colocar unbusto con su efigie.

Antecedentes

En el centro del conjunto que forma el Recinto Legislati-vo de San Lázaro existe una plaza que une los corredoresque comunican a todos los edificios de esta construcción.Desde la inauguración del llamado Palacio Legislativo deSan Lázaro, el 1 de septiembre de 1981, obra de los arqui-tectos Pedro Ramírez Vázquez, Jorge Campuzano y DavidSuárez, ha existido esta plaza central, sin que sea ubicadacon algún nombre en específico, salvo la referencia queexiste en el artículo 9 de en los Criterios para las Inscrip-ciones de Honor en la Cámara de Diputados, donde se lla-ma Plaza Legislativa.1

Por lo anterior, con esta iniciativa se busca inscribir elnombre de Eduardo Neri Reynoso y darle este nombre alpatio central del Recinto Legislativo de San Lázaro, en re-conocimiento a sus méritos e instalar dentro de esta plazaun busto con su efigie. Lo anterior, con el fin de que los le-gisladores, trabajadores y visitantes de este Recinto conoz-can y mantengan viva la memoria de quien contribuyó, através de su obra, al engrandecimiento de este Poder Legis-lativo, actuando y defendiendo con honor su razón de ser.

Es preciso recordar que, Eduardo Neri Reynoso fue undestacado jurista guerrerense que a sus 26 años de edadenfrentó con pundonor y compromiso con su país, al usur-pador Victoriano Huerta, desde la Tribuna de la Cámara deDiputados, con el fin de defender la libertad y dignidad delPoder Legislativo, ante los asesinatos y desapariciones dealgunos legisladores.

Con la aprobación del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados cuya vigencia comenzó a partir del 1 de enero de2011, se estableció la competencia para la Comisión deRégimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de emi-tir los Criterios que debería atenderse para las inscripcio-nes de honor en el Salón de Sesiones de la Cámara de Di-putados.2 Así, el 3 de octubre de 2011, se publicaron en el

Page 7: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Diario Oficial de la Federación, los Criterios para las Ins-cripciones de Honor en la Cámara de diputados.

A partir de la vigencia de los Criterios antes señalados, le-gisladores de diversos grupos parlamentarios representa-dos en la Cámara de Diputados han presentado iniciativas,solicitando la inscripción con “letras de Oro” en el Murode Honor de algún personaje o algún suceso histórico. Noobstante, teniendo como norma los Criterios para las Ins-cripciones de Honor, es un hecho real que la LXI Legisla-tura no alcanzó los acuerdos necesarios para realizar algu-na inscripción, aun cuando diversas propuestas se referíana personajes cuyo fallecimiento había ocurrido hace másde veinte años. Asimismo, en lo que va de la presente Le-gislatura, tampoco se han encontrado las coincidencias en-tre los grupos parlamentarios para que la Comisión de Ré-gimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias emita undictamen en sentido positivo, avalando la inscripción dealguna de las propuestas presentadas por los legisladoresde esta LXII Legislatura.

Con los antecedentes expuestos, se considera oportunopresentar a la consideración del Pleno de esta Cámara, unapropuesta que permita encontrar el consenso necesario pa-ra realizar la primera inscripción de honor al interior delRecinto Legislativo de San Lázaro en esta Legislatura yadicionalmente, darle nombre a la plaza central.

Argumentos

Eduardo Neri Reynoso fue un mexicano cuyos méritos cí-vicos y políticos no están a discusión y son incuestiona-bles. Sin embargo, hasta hoy no se le ha dado el lugar quemerece en la historia de nuestro país, especialmente por elPoder Legislativo a quien defendió decididamente.

Hoy es oportuno tomar en cuenta la vida y obra de estemexicano ejemplar:

“Nació en la población de Zumpango del Río el 13 deoctubre de 1887; murió el 22 de agosto de 1973 en laCiudad de México.

Según él mismo relataba, aprendió a leer en silabariocon el maestro Miguel Aldama en una escuela que seencontraba en la calle Andrés Quintana Roo, en Chil-pancingo, Guerrero. La primaria la cursó en otra escue-la erigida en el lugar donde hoy se levanta el edificiodel Poder Judicial del Estado de Guerrero. Con lamuerte de su ilustre abuelo empezaron sus penalidades,

pues cesó la única ayuda que recibían él y su señoramadre; en consecuencia, tuvo que trabajar como peónen una finca rústica, para no suspender sus estudios.

En la misma escuela en que cursó la primaria, terminótambién la secundaria bajo la dirección, sucesivamente,de los profesores Luis E. Puig, Lamberto Popoca y Ar-turo Sotomayor. La preparatoria la cursó en la escuelaque se encontraba en la esquina que forman las callesde Benito Juárez y Galo Soberón, en la ciudad capital,y ahí mismo inició la carrera de leyes hasta el segundoaño.

Don Eduardo Neri Reynoso se trasladó a México conel fin de terminar sus estudios; sin embargo, no pudoinscribirse en la Escuela Nacional de Jurisprudenciadebido a que el plan de estudios era diferente al que seseguía en Chilpancingo. En México, se enteró que laescuela de leyes de Jalapa, Veracruz, podía admitirlo yhacia allá se dirigió. Se graduó de Licenciado en Dere-cho en la escuela de Jalapa el 28 de septiembre de1910”.3

Otros hechos que son dignos de destacar en su vida, y quefueron considerados para que en 1969, la Cámara de Di-putados implementara la entrega de la Medalla que llevasu nombre, a ciudadanos que por sus méritos fueran dig-nos de reconocimiento, son los siguientes:

a) Fue soldado del General Canuto A. Neri, en su le-vantamiento contra el gobierno del General Díaz.

b) Participó en el movimiento Maderista, iniciado en1910.

c) Invitado por el General Ambrosio Figueroa, dio labienvenida en la ciudad de Iguala, en junio de 1911, aDon Francisco I. Madero en su visita a Guerrero y conmotivo del cual pronunció un discurso, que motivó lafelicitación personal del señor Madero.

d) Como miembro del Bloque Renovador de la XXVILegislatura, estuvo preso en la Penitenciaria durantecinco meses e incomunicado dos meses, por órdenesdel gobierno Huertista.

e) Según se acredita con la copia de una carta suscritaen diciembre de 1914 por el ciudadano don VenustianoCarranza, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalistalo recomendó a su hermano don Jesús Carranza para

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo7

Page 8: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados8

que fuera su secretario particular en reconocimiento asus méritos y actuación revolucionarios, señalando querealizaría ‘una labor patriótica y altamente beneficiosa’.

f) El general Julián Blanco le concedió el grado de co-ronel por su labor revolucionaria en Oaxaca, Guerreroy Colima; grado que le fue ratificado por el generalPascual Morales y Molina; grado militar que nunca os-tentó.

Con base en lo antes mencionado, en fecha 21 de octubrede 1969, un grupo de diputados federales propuso se rin-diera un homenaje por la Cámara de Diputados al señor li-cenciado Don Eduardo Neri Reynoso y se le entregara unamedalla conmemorativa con la siguiente leyenda: `Al valorcívico y defensor de la dignidad del Poder Legislativo.4

La Comisión de Estudios Legislativos, Sección de Asun-tos Generales, de la Cámara de Senadores; con fecha 2 dediciembre del presente año, rindió un detallado dictamenampliando la iniciativa original para proponer un proyec-to de Decreto que incluyera también la creación de la Me-dalla Eduardo Neri al Mérito Cívico.

Así surgió la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri yLegisladores de 1913” que actualmente es el máximo re-conocimiento otorgado por la Cámara de Diputados del H.Congreso de la Unión, que se entrega cada año, al ciuda-dano o ciudadana que por sus méritos se haya distinguidorelevantemente sirviendo a la colectividad nacional y a laRepública, por sus hechos cívicos o políticos.

Es preciso rendir un homenaje, cuando se han cumplido(el 9 de octubre de 2013), cien años de aquel valeroso dis-curso del diputado Eduardo Neri, cuyo contenido constaen el Diario de los Debates de esa fecha y que motivó queal día siguiente, Huerta reaccionara con un golpe de Esta-do, disolviendo al Congreso Mexicano. Neri Reynoso y 82diputados fueron hechos presos en la penitenciaría de laCiudad de México.

En la determinante arenga pronunciada por el diputadoNeri, entre otras cosas, dijo que no parecían hombres losque habían asesinado al Senador Belisario Domínguez, si-no “chacales”, pues “no contentos con quitarle la vida de-voraron sus restos”. A partir de ahí, el dictador fue nom-brado con el mote de “chacal”.

La historia está hecha no de especulaciones, sino de suce-sos que ocurren en la vida de un país e inevitablemente ge-

neran efectos o producen resultados. Por ello, es justo re-conocer que el derrumbamiento de Victoriano Huerta seinició con el trepidante discurso del diputado Eduardo Ne-ri Reynoso expuesto en la tribuna de la Cámara de Dipu-tados aquel 9 de octubre de 1913, día memorable en la his-toria del Congreso Mexicano.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, presentamos a laconsideración del Pleno de esta Cámara de Diputados lasiguiente Iniciativa con proyecto de

Decreto para realizar una inscripción de honor en laplaza central del Recinto Legislativo de San Lázaro,con el nombre de “Eduardo Neri Reynoso”, así comopara colocar un busto con su efigie en dicha plaza quellevará su nombre:

Artículo Primero. Realícese una inscripción de honor enla plaza central del Recinto Legislativo de San Lázaro, conel nombre de “Eduardo Neri Reynoso”.

Artículo Segundo. Ubíquese en la plaza central del Re-cinto Legislativo de San Lázaro, un busto con la efigie de“Eduardo Neri Reynoso”.

Artículo Tercero. La Cámara de Diputados convocará auna Sesión Solemne para realizar la inscripción referida,así como para la develación del busto, referidos en los ar-tículos anteriores.

Artículo Cuarto. El protocolo que rija dicha Sesión so-lemne será definido conjuntamente por la Mesa Directivade la Cámara de Diputados y por la Comisión de Régimen,Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Artículo Quinto. El presente decreto será publicado en laGaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados y la Me-sa Directiva deberá expedir el bando correspondiente.

Transitorios

Único: El presente decreto entrará en vigor el día de supublicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas:

1 Decreto por el que se expiden los Criterios para las Inscripciones deHonor de la Cámara de Diputados.

2 Reglamento de la Cámara de Diputados. Artículo 262.

Page 9: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

3 Consulta en línea: Gobierno del Estado de Guerrero. Eduardo NeriReynoso. http://guerrero.gob.mx/articulos/eduardo-neri-reynoso-1887-1973-2/

4 Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri, Legisladores de 1913”. Sucreación. - Subdirección de Referencia Especializada. Colección Me-dalla al Mérito Cívico 1ª ed. 2006. Actualización 2012. Cámara de Di-putados.

Recinto Legislativo de San Lázaro, a los 6 días del mes de febrero de2014— Diputados: Silvano Aureoles Conejo, Luis Alberto VillarrealGarcía, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Marcos Aguilar Vega, ElviaMaría Pérez Escalante, María del Rocío Corona Nakamura (rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos yPrácticas Parlamentarias, para dictamen.

LEY AGRARIA

«Iniciativa que reforma los artículos 17, 18 y 80 de la LeyAgraria, a cargo del diputado Gabriel de Jesús CárdenasGuízar, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar,integrante del Grupo Parlamentario del PAN en la LXIILegislatura, en ejercicio de la facultad que le otorga el ar-tículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, así como lo dispuesto por los ar-tículos 6, 77 y 78, del Reglamento de la Cámara deDiputados, somete a la consideración de esta soberanía lainiciativa con proyecto de decreto por el que se reformalos artículos 17,18, y 80 de la Ley Agraria, al tenor de lasiguiente:

Exposición de Motivos

México tiene una superficie de 196 millones de hectáreas,de las cuales el 51 por ciento son de núcleos agrarios.

La tierra que en México pertenece a las familias rurales deejidos y comunidades es equivalente a todo el territorio deVenezuela, a 1.3 veces el de Chile, a 1.5 veces el de Fran-cia, a dos veces el de España, a 10 veces el de Corea delSur y a 47 veces el de El Salvador, de ahí su importancia.

Durante el reparto agrario, que inició en el periodo revo-lucionario 1915 y concluyó en 1992, fueron entregadas a

los campesinos 103.5 millones de hectáreas, y a 20 añosde dicho reparto, sólo el 2.5 por ciento de la propiedad deejidos y comunidades ha adoptado el dominio pleno, esdecir, transitado de la propiedad social a la privada.

Las más de 100 mil hectáreas de propiedad social estánorganizadas en 31 mil 785 núcleos agrarios, de los cuales29 mil 442 son ejidos y 2 mil 343 son comunidades.

El estado de la república con más núcleos agrarios es Ve-racruz, con 3 mil 714; seguido por Chiapas con 3 mil 112;Michoacán con 1 mil 873; Oaxaca con 1 mil 563 y Gua-najuato con 1 mil 559.

En los ejidos y comunidades viven alrededor de 5 millo-nes 222 mil sujetos agrarios aproximadamente, es decir,aquellos que son titulares de derechos agrarios reconoci-dos sobre la tierra, y sus familias.

Es por ello la importancia que para nuestro país tiene la te-nencia de la tierra, como el reparto agrario de la misma,así como todos los principios y lineamientos, que han es-tado contenidos en el artículo 27 Constitucional, y algunosmás que siguen consagrados en nuestra Carta Magna, per-miten advertir las distintas épocas que han marcado el de-sarrollo del campo mexicano de nuestro país.

Del artículo 27 constitucional derivaron: las propiedadesparticulares, que se rigen por los Códigos Civiles de cadaEntidad Federativa, la propiedad de la Nación, y la pro-piedad social de las comunidades agrarias y de los ejidos.

El espíritu del Constituyente de 1917 consideró vital in-sertar en forma lo que es el Derecho Agrario, y sus princi-pios básicos en la Carta Magna, en donde quedaran plas-mados los anhelos y esperanzas de justicia social que elpueblo reclamaba, de acuerdo con los diversos ideales so-ciales que en ese entonces eran demandados.

Este proceso se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de1915, emitida por el Primer Jefe Constitucionalista Venus-tiano Carranza en Veracruz, la cual recogió el aspecto no-dal de la lucha zapatista, pues ordenó la restitución de tie-rras arrebatas y estipuló la dotación para aquellos pueblosque carecieran de ella.

Desde la Ley de Ejidos, emitida por Obregón en 1920,quedó establecido que el límite de la propiedad privadainafectable por el reparto agrario sería de 50 hectáreas.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo9

Page 10: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados10

A muy grandes rasgos podríamos decir que la ReformaAgraria parte desde 1915 y 1917 cubriendo la necesidadmás inmediata y urgente posterior a la Revolución de 1910que fue la del reparto agrario.

En el periodo de 1915 a 1970, se fijaron los lineamientosjurídicos fundamentales del ejido como la institución pre-dominante del campo mexicano, tarea que ocupó una eraque va desde 1915 a 1934, fecha del primer Código Agra-rio que subsumió dichos lineamientos dispersos; despuésde esa fecha, comenzó la etapa consolidada del gran re-parto agrario con Lázaro Cárdenas, era que se extendió encifras de magna consideración hasta finales del sexeniodel licenciado Gustavo Díaz Ordaz, en 1970.

La Ley Federal de Reforma Agraria de 1971 nos abrió otraetapa de la Reforma Agraria al incluir un nuevo capítulosobre organización agraria; desde entonces, en la historiarural hasta finales del siglo XX, reciente se observó la bús-queda de las formas organizativas para campesinos; asícomo en 1915 se inició la búsqueda de los lineamientos ju-rídicos de los derechos agrarios.

Para entender el origen y la intención que en su momentotuvo la naturaleza de los ejidos se expone lo siguiente:

Cuando se expidió la llamada Ley Fraga, fue con la inten-ción de fijar al campesino a su parcela de cultivo, asegu-rándole que nadie podía moverlo de ella ni despojarlo delas mejoras que hiciera, con lo anterior se pretendió fo-mentar el interés del campesino para mejorar los rendi-mientos de los cultivos e incrementar la productividad,protegiendo a la pequeña propiedad individual del acapa-ramiento de la tierra por monopolizadores y usureros, sinembargo esto ocurrió en el año de 1925 y desde aquellostiempos a la fecha la realidad de los ejidatarios ha cam-biado.

Asimismo Cárdenas en su primer informe de gobierno enseptiembre de 1935 señaló que: “…por el hecho de solici-tar ejidos, el campesino rompe su liga económica con elpatón, y en esas condiciones el papel del ejido no es elproducir el complemento económico de un salario… sinoque el ejido, por su extensión, calidad y sistema de explo-tación debe bastar para la liberación económica absolutadel trabajador, creando un nuevo sistema económico-agrí-cola, en un todo diferente al régimen anterior… para sus-tituir el régimen de los asalariados del campo y liquidar elcapitalismo agrario de la República”.

Sin embargo, desde el inicio de la gesta revolucionaria dela que surgió la reforma agraria, las características demo-gráficas y económicas de nuestro país han cambiado radi-calmente, por tanto necesitamos cambiar la ley agraria noporque haya fallado, sino porque tenemos hoy una dife-rente realidad demográfica, económica y de vida social enel campo, que la misma reforma agraria contribuyó a for-mar y que ahora requiere nuevas adecuaciones a las nece-sidades de los campesinos acorde con estos tiempos.

Debemos actualizar nuestra reforma agraria para incre-mentar la libertad y la autonomía de todos los campesinosen la realización de sus aspiraciones de justicia.

Con la propiedad ejidal y comunal, se buscó dar respuestaal problema agrario, cuya caracterización principal estabaen la dicotomía —producto de la Conquista y la Colonia—de individuos sin tierra, sin derechos y sin trabajo por unlado, y de grandes latifundistas por otro.

En la terminología corriente, el concepto ejido se refiere ala comunidad de campesinos que han recibido tierras deesta forma (ejidatarios) y el conjunto de tierras que les co-rresponden. Su patrimonio está formado por tierras de cul-tivo (área parcelada), otras para satisfacer necesidades co-lectivas (uso común) y otra más para urbanizar y poblar(fundo legal), principalmente.

Legalmente no se pueden dividir los derechos ejidales. LaLey Agraria establece en su artículo 17 que “el ejidatariotiene la facultad de designar a quien deba sucederle en susderechos sobre la parcela y en los demás inherentes a sucalidad de ejidatario, para lo cual bastará que el ejidatarioformule una lista de sucesión en la que consten los nom-bres de las personas y el orden de preferencia conforme alcual deba hacerse la adjudicación...”. El artículo 18 prevéque en aquellos casos en los que el ejidatario no haya he-cho designación de sucesores, si “al fallecimiento del eji-datario resultan dos o más personas con derecho a heredar,los herederos gozarán de tres meses a partir de la muertedel ejidatario para decidir quién, de entre ellos, conserva-rá los derechos ejidales”.

Es así, que el sector agrario cuenta, con un programa des-tinado a que los sujetos agrarios elaboren listas de suce-sión de sus derechos, en la que designan quién habrá deheredarlos a su muerte.

Esto se concibe por los ejidatarios, al igual como se ex-presa en la ley, como un problema que hay que frenar. Se

Page 11: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

ha aludido a la existencia de una contradicción entre la ley,los propósitos explícitos del programa de sucesión y lapráctica en materia de herencia.

Entre los conflictos que los ejidatarios tienen ante la ne-gativa del fraccionamiento de las tierras por parte de lasautoridades es la siguiente;

Los conflictos que se suscitan entre hermanos por la dis-puta de las tierras ejidales, por óbices en lo dispuesto porlos artículos 17, 18 y 80 de nuestra Ley Agraria.

Se han propiciado controversias entre los hijos del ejida-tario fallecido con el heredero preferente, generando con-flicto entre hermanos ya que no puedan heredar en igual-dad de posturas una fracción de terreno de la parcela queles dejo su fallecido padre, además de que en caso de queel heredero estuviese dispuesto a cederles una fracción deterreno de dicha parcela, no se puede por lo que mandataactualmente la ley agraria.

Contraviniendo la ley agraria incluso lo en que en materiacivil se dispone en materia de alimentos, la ley agraria ac-tual no permite que se cumpla esta obligación de los pa-dres hacia los hijos, de tal suerte que si un ejidatario falle-cido teniendo hijos menores de edad que requieranalimentos (vestido, calzado, educación, atención médica,etcétera), y designó como sucesor preferente a una perso-na determinada, esta no queda obligada a proporcionar ali-mentos al hijo menor del ejidatario o los demás hijos, espor esta razón que el orden de preferencia que establece laley Agraria en el artículo 17 genera y seguirá generandomuchos conflictos al interior de las familias mexicanasque tengan una parcela.

Es por esta razón que la presente iniciativa uno de sus ob-jetivos es que los ejidatarios tanto jóvenes y viejos puedandejarle a sus hijos la certeza jurídica de que todos tendránun documento que los acredite como legítimos herederos,y a su vez ejidatarios, para dar seguridad jurídica a las fa-milias campesinas de todos los ejidos del país, teniendotodos estos el derecho de heredar una parte del ejido.

Como sabemos actualmente la parcela es susceptible derentarla de permutarla o venderla, pero no es susceptiblede heredarla en parte iguales, ni mucho menos venderla enfracciones, no se puede heredar a varios hijos, porque loslegisladores conservan el espíritu de que las parcelas sonun patrimonio familiar por lo tanto no son susceptibles defraccionarse, porque hasta la fecha persiste esta modalidad

de que las parcelas son indivisibles, por ser el patrimoniode las familias campesinas, y es verdad.

Sin embargo es por ese mismo motivo, por ser un patri-monio familiar, que debe permitirse que todos puedan os-tentar un la presente iniciativa uno de sus objetivos es quelos ejidatarios tanto jóvenes y viejos puedan dejarle a sushijos la certeza jurídica de que todos tendrán un documen-to que los acredite como legítimos herederos, y a su vezejidatarios, para dar seguridad jurídica a las familias cam-pesinas de todos los ejidos del país, teniendo todos estosel derecho de heredar una parte del ejido.

Como sabemos actualmente la parcela es susceptible derentarla de permutarla o venderla, pero no es susceptiblede heredarla en parte iguales, ni mucho menos venderla enfracciones, no se puede heredar a varios hijos, porque loslegisladores conservan el espíritu de que las parcelas sonun patrimonio familiar por lo tanto no son susceptibles defraccionarse, porque hasta la fecha persiste esta modalidadde que las parcelas son indivisibles, por ser el patrimoniode las familias campesinas, y es verdad.

Sin embargo, es por este motivo, por ser el patrimonio fa-miliar, que deber permitirse que todos pueden ostentar pe-dazo de tierra si es por herencia o por compraventa, debe-mos tomar en cuenta que las familias campesinas de hace30 o 40 años atrás eran numerosas, y nadie tenía acceso aun crédito, nadie tenía un tractor, 5 hectáreas producían loque actualmente te produce una hectárea, quizás el legis-lador por ese motivo pensó que la pulverización de unaparcela de 10 hectáreas, no alcanzaría para el sosteni-miento económico de su familia, pero actualmente las fa-milias se compone por 2 o 3 hijos, y hay ejidos que tienenparcelas hasta de 24 hectáreas, lo suficiente para sostenerhasta tres o cuatro familias de 2 o 3 hijos cada una.

Asimismo el artículo 18 de la ley agraria dispone quecuando el titular de una parcela que haya fallecido, y queno haya hecho la lista de sucesores, los derechos parcela-rios se transmitirán de acuerdo a un orden preferencia, co-locando en primer lugar a la cónyuge, en segundo lugar ala concubina, en tercer lugar a uno de los hijos del ejida-tario fallecido y en cuarto lugar a uno de sus ascendientes,y en quinto lugar a cualquier otra persona que dependaeconómicamente de él. Después dispone que si resultarendos o más personas con derecho a heredar, estos gozarande tres meses, para decidir, quién de ellos se quedara conla parcela.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo11

Page 12: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados12

No obstante difícilmente van a poder llegar a un acuerdo,difícilmente los hijos del fallecido se pondrán de acuerdode quien de entre ellos se quedara con la parcela, ya quetodos tiene derecho a ella, este punto a con llevado a unsinfín de conflictos al interior de las familias de los ejidosde todo el país, incluso problemas de homicidios entre loshermanos o de estos con sus padres, aunado a ello el últi-mo párrafo del artículo 18 dispone, que si no se ponen deacuerdo el Tribunal Agrario, pondrá en subasta pública laparcela, y repartirá el dinero en partes iguales entre laspersonas con derecho a heredar, y que en caso de que ha-ya igualdad de posturas en la subasta tendrá preferenciapara comprar la parcela, cualquiera de los herederos.

Es entonces contradictorio a lo que se dispone en materiacivil referente a la figura del testamento, porque la leyAgraria, en sus artículos 17 y 18, no permite el fracciona-miento de una parcela ejidal, para el caso de que el titularde la parcela deje testamento, o no lo deje, luego entoncesporque la Ley Agraria, no permite mejor la repartición dela tierra en partes iguales, que es lo que las partes en unconflicto agrario estarían dispuestos hacer para que cadauno de ellos le tocara un pedazo de tierra, ya que no es sus-ceptible de fraccionarse y a consecuencia de ello se tieneque recurrir a una subasta pública, para terminar al final enla repartición del dinero en partes iguales, lo más idóneoes fraccionar la parcela en partes iguales y que el RegistroAgrario Nacional les expidiera los certificados parcela-rios, de acuerdo a la superficie de tierra que a cada here-dero le corresponda, respetándose así el principio funda-mental del testamento que es la libertad que tiene eltestador para disponer de todos sus bienes.

Por último en el artículo 80 de la ley, se hace alusión a laventa de la parcela ejidal, y dispone que cuando el titulardesee venderla lo podrá hacer tomando en cuenta que la es-posa del ejidatario y los hijos de este, tienen preferenciapara comprarla y que gozaran de treinta días para ejercerdicho derecho, y que en caso de no notificarles la venta po-drá ser anulada, entonces porque permitir la venta total dela parcela, si la ley permitiera vender una hectárea o dos deacuerdo a la decisión personal de cada ejidatario, los cam-pesinos pudieran vender 2 o 3 hectáreas, pero no tendríanque quedarse totalmente desamparados vendiendo todo elterreno, que en muchas ocasiones por tratar de solventarlos estudios de sus hijos venden toda la parcela pudiendovender solamente unas cuantas hectáreas de su terreno, esaquí en donde la ley agraria debe dar protección al patri-monio familiar de los ejidatarios, a que alude la ley, y laoportunidad de continuar con su sustento de vida.

Este tipo de acontecimientos no pueden y no deben de se-guir prevaleciendo en nuestra ley agraria, es necesario re-alizar las reformas que los pueblos ejidatarios necesitan ydemandan.

Los tiempos han cambiado y no podemos seguir así, lo queantes era una protección en el patrimonio familiar de losejidatarios del país, hoy es un problema grave en el seno desus familias de los ejidatarios, ante tal situación nosotroscomo legisladores tenemos la gran tarea de realizar las re-formas necesarias para solucionar estos conflictos, ya quees uno de los problemas al interior de los ejidos del paísmás trascedentes en nuestra actualidad, y que han propi-ciado infinidad de conflictos en las familias de México.

Por las consideraciones anteriormente expuestas y funda-das, propongo iniciativa con proyecto de

Decreto

Único. Se reforma el párrafo primero del artículo 17, y sederogan las fracciones I, II, III, IV, y V y el último párra-fo del artículo 18, y se reforma el artículo 80, todos de laLey Agraria, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 17. El ejidatario tiene la facultad de designar aquien deba sucederle en sus derechos sobre la parcela y enlos demás inherentes a su calidad de ejidatario, para locual bastara que el ejidatario formule una lista de suceso-res en el que consten los nombres de las personas y la for-ma de como quedara repartida la unidad de dotaciónentre los herederos designados por el ejidatario, el cualdeberá hacerse la adjudicación de acuerdo al porcen-taje de tierra que este haya designado para cada here-dero de los derechos agrarios a su fallecimiento. A fal-ta de disposición expresa se aplicara supletoriamentelas normas del Código Civil Federal Vigente.

Artículo 18. Cuando el ejidatario que no haya hecho de-signación de sucesores, o cuando ninguno de los señaladosen el testamento no pueda heredar por imposibilidad ma-terial o legal, los derechos agrarios se transmitirán si-guiendo las normas de la sucesión legítima como lo es-tablece el Código Civil Federal.

I. (se deroga)

II. (se deroga)

Page 13: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

III. (se deroga)

IV. (se deroga)

V. (se deroga)

… (se deroga)

Artículo 80. Los ejidatarios podrán enajenar en to-do o en partes sus derechos parcelarios, a su esposao concubina, a sus hijos, o a otros avecindados delmismo núcleo de población.

Para la validez de dicho acto jurídico a que se refie-re este artículo bastara la conformidad por escritode las partes ante dos testigos y la notificación quese haga al Registro Agrario Nacional, el que deberáexpedir sin demora los nuevos certificados parcela-rios. Por su parte el comisariado ejidal deberá reali-zar la inscripción correspondiente en el libro.

El cónyuge y los hijos del ejidatario, gozaran del de-recho del tanto, el cual deberán ejercer en un térmi-no de treinta días naturales contados a partir de lanotificación, a cuyo vencimiento caducara tal dere-cho si no hiciere la notificación la venta podrá seranulada.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Notas:

1. www.sedatu.gob.mx

2. Artís Espriu, Gloria, Minifundio y fraccionamiento de la tierra eji-dal parcelada, Análisis, Estudios Agrarios.

3. Assennatto Blanco, Salvador y de León Mojarro, Pedro, Análisis,La democracia interna en el ejido.

4. Gamboa Montejano, Claudia, “Articulo 27 Constitucional” Estudioteórico doctrinal, de antecedentes, derecho comparado, e iniciativaspresentadas en la LXI Legislatura, enfocados al ámbito del DerechoAgrario, 2012, Dirección General de Servicios de Documentación, In-formación y Análisis, de la Cámara de Diputados.

5. Knowlton, Robert. J, El ejido mexicano en el siglo XIX, Wisconsin-Stevens Point University.

6. Sotomayor Garza, Jesús, El nuevo derecho agrario en México, 2a.edición, México, Porrúa, 2001.

7. Zúñiga Alegría, José G., La Revolución de 1910 y el mito del ejidomexicano, Centenario de la Revolución, México, 2010.

Palacio Legislativo, Ciudad de México, DF, a 6 de junio de 2013.—Diputado Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Reforma Agraria, para dic-tamen.

LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

«Iniciativa que reforma el artículo 24 de la Ley Federal deProtección al Consumidor, a cargo de la diputada Dora Ma-ría Guadalupe Talamante Lemas, del Grupo Parlamentariode Nueva Alianza

La que suscribe, Dora María Guadalupe Talamante Lemas,diputada federal del Grupo Parlamentario de Nueva Alian-za en la LXII Legislatura del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad queconfiere el artículo 71, fracción II, y 72 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados y 6, nu-meral 1, 77, 78 y 82, numeral 2, fracción I, del Reglamen-to de la Cámara de Diputados, somete a consideración deesta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de de-creto por el que se por el que se reforma la fracción IV delartículo 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor,con base en el siguiente

Planeamiento del Problema

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE), actualmente el comercioelectrónico representa uno de los instrumentos más impor-tantes para el crecimiento de la economía, gracias, entreotros aspectos, al bajo costo que engloba realizarlo y la in-clusión para que pequeñas empresas puede llegar a clientesde todo el mundo con sus productos e información. Segúnesta organización, en el año 2012 más de 2.5 mil millones

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo13

Page 14: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados14

de personas en todo el mundo utilizan internet habitual-mente.

Son muchas las bondades que se ofrecen para comprar me-diante el uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquierotra tecnología, no obstante y debido a la propia naturale-za de este tipo de comercio, se ofrece también facilidadpara que se cometan fraudes y simulaciones hacia los con-sumidores que de manera frecuente o no utilizamos estosmedios.

Las características y las condiciones en las que se realiza elcomercio electrónico conllevan necesariamente a innovar ymejorar los mecanismos para garantizar a los consumido-res, aspectos como la confidencialidad del proceso de com-pra, la claridad y certeza de las características de los pro-ductos. Por ello, es urgente que mediante reformaslegislativas contribuyamos a garantizar este derecho. Asi-mismo, debemos atender a recomendaciones internaciona-les para la revisión y modificación del marco legal vigen-te, con la finalidad de asegurar que el orden jurídico seajusto para los consumidores y las empresas: que facilite elcomercio electrónico y permita a los consumidores disfru-tar de un nivel de protección que no sea inferior al propor-cionado en otras formas de comercio.

De acuerdo con el Estudio de Comercio Electrónico enMéxico 2012 realizado por la Asociación Mexicana de In-ternet (AMIPCI) que mide la magnitud de las ventas deproductos realizadas en México a través de internet, deter-minó que el comercio electrónico en nuestro país, presentaimportantes logros y oportunidades y que los principalesretos son la falta de información del historial y confiabili-dad de los proveedores que utilizan estos medios para ofre-cer bienes o servicios, y en algunos casos la dificultad enlos procesos de compra, la poca diversidad en los métodosde pago y el bajo nivel de confianza en el consumidor.

Argumentación

El comercio es la actividad ancestral del ser humano, queha evolucionado de muchas maneras, pero su significado ysu fin es siempre el mismo. Según el diccionario consultorde economía, el comercio es “el proceso y los mecanismosutilizados, necesarios para colocar mercancías, que sonelaboradas en las unidades de producción, en los centros deconsumo en donde se aprovisionan los consumidores.

A través del tiempo, han cambiado y evolucionado las di-ferentes formas de hacer comercio, el contexto actual sin el

uso de internet es impensable, esta condición nos ha direc-cionado a incorporar nuevos usos y costumbres respecto alas actividades y roles que se integran a nuestro sistemaeconómico, entre ellos el fomento de las transacciones me-diante las vías electrónicas, o lo que conocemos como co-mercio electrónico.

La (OCDE) define al comercio electrónico como el proce-so de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e in-formación, a través de las redes de comunicación y repre-senta una gran variedad de posibilidades para adquirirbienes o servicios ofrecidos por proveedores en diversaspartes del mundo.

Algunas de las bondades que se ofrecen por la compra enestos medios, son; reducción de costos operativos, como-didad, aumento de la productividad, respuestas más rápidasa los mercados en desarrollo, precios competitivos, nuevosproductos y a los gustos cambiantes de los clientes. Lascompras en línea crecen cada vez más en nuestro país, puesde acuerdo con información de la Procuraduría Federal delConsumidor, en 2011, 51 por ciento de los internautas me-xicanos compraron por internet a proveedores del área me-tropolitana, 44 por ciento lo hicieron a proveedores en elinterior de la República y un 5 por ciento compró en el ex-tranjero.

Como podemos observar, ésta forma de hacer negocioscrece y se diversifica enormemente, hoy podemos comprardesde boletos de avión, pagar tarjetas de crédito, liquidarservicios, hasta adquirir bienes y servicios con pequeñas ymedias empresas. Las compras de artículos y servicios porinternet pueden resultar atractivas por la facilidad para rea-lizarlas, sin embargo, es importante que los ciberconsumi-dores tomen precauciones para evitar ser víctimas de prác-ticas comerciales engañosas.

En el año 1998, el Comité de Políticas del Consumidor dela Organización para la Cooperación y Desarrollo Econó-micos (OCDE), inició a desarrollar un conjunto de direc-trices generales para proteger a los consumidores que utili-cen el comercio electrónico, estas directrices representanuna recomendación para los gobiernos con el propósito depromover un marco y un conjunto de principios que ayu-den a los gobiernos en la revisión, formulación e instru-mentación de políticas y leyes necesarias para la proteccióndel consumidor en el contexto del comercio electrónico.

Dentro de las recomendaciones de la OCDE realiza a susmiembros, es la instrumentación de las directrices de for-

Page 15: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

ma que alienten el desarrollo de nuevos modelos comer-ciales y aplicaciones tecnológicas que beneficien al consu-midor, y los alienten a tomar ventaja de todas las herra-mientas a su alcance para fortalecer su posición comocompradores.

Los principios generales de las directrices, se refieren a laprotección hacia los consumidores y recomienda a los go-biernos, las empresas, los consumidores y sus representan-tes, trabajar conjuntamente para el logro de un alto gradode protección y determinar los cambios que pudieran sernecesarios para abordar las características especiales delcomercio electrónico. Dichas directrices establecen linea-mientos específicos para la información que se debe deofrecer del producto, la empresa, el proceso de transacción,la forma pago y la confidencialidad.

En este sentido, la presente iniciativa, propone generar ma-yor certidumbre a los consumidores que utilizan los medioselectrónicos para realizar transacciones, mediante una he-rramienta instrumentada por la Procuraduría Federal delConsumidor (Profeco) para la sistematización del monito-reo constante, practico y funcional que muestre primera-mente, si la empresa está dentro de este registro de la Pro-feco, así también, cuente con información objetivarespecto al comportamiento comercial que ha reflejado.

En 1976 se promulgó la Ley Federal de Protección al Con-sumidor, que dio origen a la Procuraduría Federal delConsumidor (Profeco) como la institución encargada deproteger los derechos de los consumidores, prevenir abusosy garantizar relaciones de consumo justas. México se con-virtió en el primer país latinoamericano en crear una pro-curaduría y el segundo con una ley en la materia. En la ac-tualidad la Profeco cuenta con un total de 32 delegacionesy 19 subdelegaciones, lo cual suma 51 oficinas en toda laRepública.

Respecto al marco jurídico, la Ley Federal de Protecciónal Consumidor establece un capitulo para los derechos delos consumidores en las transacciones efectuadas a travésdel uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otratecnología y aplica para las relaciones comerciales que serealizan por estos medios, sin embargo las atribuciones dela Procuraduría, en cuanto al comercio electrónico, son pa-ralelas con relación a cualquier tipo de medio para la reali-zación del comercio.

Ley Federal de Protección al Consumidor, es el principalinstrumento que promueve y protege los derechos de los

consumidores y ahora el de los ciberconsumidores, en elprincipio de procurar la equidad y certeza en las relacionesentre proveedores y consumidores. A partir de su promul-gación, se le han ido incorporando elementos con el obje-tivo de eficientar su cumplimiento, principalmente, en elsentido de garantizar seguridad jurídica en las relaciones deconsumo. Recientemente se modificó esta ley, con el obje-tivo de mandatar la creación de una herramienta que per-mite a cualquier persona a través de la página de Internetde Profeco, tener acceso a información de las empresas queofrecen bienes y servicios, las quejas que presentan, losprocedimientos y contratos registrados ante la Procuradu-ría.

Actualmente la Procuraduría, a través de este Buró Comer-cial, recopila, elabora, procesa y divulga información obje-tiva para facilitar al consumidor un mejor conocimiento delcomportamiento que presentan los proveedores y de losbienes y servicios que se ofrecen en el mercado, no obs-tante la presente iniciativa, propone que se integre un apar-tado, para de menara específica y diferenciada, en este mis-mo sentido, se realicen acciones similares para el comercioelectrónico en nuestro país.

Es importante mencionar, que la Procuraduría, realiza unmonitoreo de tiendas virtuales, que establece los sitios noconfiables y poco confiables para comprar en línea, estacategorización debido a que no cuentan con seguridad endatos financieros, carece de domicilio físico, no protegelos datos personales u omite información al consumidor.Este monitoreo se presenta, en un cuadro en PDF que no es-tá sistematizado, también por ello se realiza esta propues-ta, con la finalidad de ofrecer a los usuarios que lo consultarapidez y eficiencia que garantice para este tipo de comer-cio transparencia y certeza.

Debido a la naturaleza del comercio electrónico, y su cre-cimiento en los últimos años, es urgente establecer meca-nismos eficientes que realmente faciliten a los consumido-res un mejor conocimiento de los proveedores que ofrecenbienes y servicios mediante el comercio electrónico, con elfin de asegurar una eficaz y transparente protección al con-sumidor en el contexto del continuo crecimiento de estaforma de hacer transacciones.

Los gobiernos se enfrentan al reto de impulsar el desarro-llo social y el crecimiento económico basado en las tecno-logías emergentes de las comunicaciones y de proporcionara sus ciudadanos una protección eficaz y transparente en elcontexto del comercio electrónico, por ello y por las consi-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo15

Page 16: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados16

deraciones anteriormente expuestas y con fundamento enlos artículos 71.II, de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos y 6.1.I, 77.1 y 78 del Reglamentode la Cámara de Diputados, presento ante esta soberanía elsiguiente proyecto de

Decreto

Único. Se reforma la fracción IV del artículo 24 de LeyFederal de Protección al Consumidor, para quedar comosigue:

Artículo 24. La Procuraduría tiene las siguientes atribucio-nes:

I. ….

II. ….

III. …

IV. Recopilar, elaborar, procesar y divulgar informaciónobjetiva para facilitar al consumidor un mejor conoci-miento de los bienes y servicios que se ofrecen en elmercado, diferenciando los que se ofrecen a travésdel uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquierotra tecnología.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a5 de febrero de 2014.— Diputada Dora María Guadalupe TalamanteLemas (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Economía, para dictamen.

ARTICULO 4o. DE LA CONSTITUCION POLITICADE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

«Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de ladiputada Lucila Garfias Gutiérrez, del Grupo Parlamenta-rio de Nueva Alianza

La suscrita, Lucila Garfias Gutiérrez, diputada de la LXIILegislatura del honorable Congreso de la Unión, integran-te de Nueva Alianza, con fundamento en lo dispuesto enlos artículos 71, fracción II, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos y 6o., fracción I, numeral 1,77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, some-te a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativacon proyecto de decreto por el que se reforma el párrafooctavo del artículo 4 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La desnutrición en el mundo a través de la historia ha teni-do efectos devastadores. En la actualidad, está relacionadacon más de una tercera parte de las muertes de niñas y ni-ños en los países en desarrollo. Además, disminuye signi-ficativamente la capacidad intelectual y productiva dequienes sufren sus efectos.

En este entendido, resulta de gran importancia que las ni-ñas y niños tengan una adecuada nutrición y una dieta sa-na para que su potencial de desarrollo sea óptimo. Durantela infancia y la adolescencia, el tener buenos hábitos ali-menticios y practicar ejercicio regular pueden llegar amarcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de su-frir enfermedades en años posteriores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a lanutrición como la ingesta de alimentos en relación con lasnecesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición,es decir, una dieta suficiente y equilibrada, combinada conel ejercicio físico regular, es un elemento fundamental dela buena salud.1

Por el contrario, una mala nutrición puede reducir la inmu-nidad, aumentar la vulnerabilidad ante las enfermedades,alterar el desarrollo físico y mental, reducir la productivi-dad y propiciar la obesidad y el sobrepeso.

Los expertos en salud han reconocido ya en varias ocasio-nes y, en diversos foros, la importancia de establecer prác-ticas de nutrición saludables durante la niñez y la adoles-cencia temprana. Adoptar una dieta balanceada duranteesta etapa fundamental para el desarrollo, es de vital im-portancia para adquirir hábitos para toda la vida que, comoya se dijo, pueden marcar la pauta entre estar saludableso no.

Page 17: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Luego entonces, resulta de gran importancia hacer énfasisen que la nutrición ha sido considerada expresamente co-mo un derecho en los instrumentos internacionales de de-rechos humanos aprobados desde 1924. Entre ellos, pode-mos enumerar diversas declaraciones que por desgracia noson vinculantes, pero también convenios y pactos quecuentan con la fuerza de la ley.

Ejemplo de lo anterior es la Convención sobre los Derechosdel Niño. Dicha Convención es el Tratado de Derechos Hu-manos que goza de mayor ratificación, y que eleva a cate-goría de ley internacional todos los derechos que garantizanla supervivencia, el desarrollo y la protección del niño y laniña. De ahí se desprende el artículo 28, el cual demanda atodos los Estados parte a que reconozcan el derecho de la ni-ñez al disfrute del “más alto nivel posible de salud”, y a queadopten medidas para hacer realidad ese derecho.

Entre las medidas que destacan, se demanda a los Estadosparte que proporcionen asistencia médica y atención sani-taria a las y los niños, haciendo especial hincapié en losservicios primarios de salud; a que combatan la enferme-dad y la desnutrición, dentro del entorno de los serviciosprimarios de salud, mediante el abastecimiento de alimen-tos suficientemente nutritivos, agua potable y saneamientoapropiado, y que proporcionen a las familias informaciónsobre las ventajas de la lactancia.

Cabe recalcar, que la desnutrición afecta básicamente a laslactantes y los lactantes y las niñas y los niños menores de2 años, y que se manifiesta en retraso del crecimiento yanemia.

La desnutrición, que se presenta como retraso del creci-miento en talla baja para la edad, y peso inferior al normal,es a menudo un factor que aporta a la aparición de las en-fermedades comunes en la niñez y, como tal, se asocia conmuchas causas de muerte entre las y los niños menores de5 años.

La desnutrición crónica, que se mide según el retraso delcrecimiento, es la forma más frecuente de desnutrición enAmérica Latina. Las características del riesgo de retrasodel crecimiento específicas para la edad, desde el naci-miento hasta los 2 años, son similares en todos los paísesde Latinoamérica, a pesar de que su grado varía mucho.

Ahora bien, en lo que respecta al período de riesgo de des-nutrición aguda, que va de los 3 meses a los 2 años de edad,si bien no es un problema grave en la región, después de

ese periodo, los valores medios del peso para la edad –enAmérica Latina– se ubican por encima de los valores de re-ferencia, lo cual indica la presencia de sobrepeso.

Además, los problemas de desnutrición coexisten cada vezmás con problemas de sobrealimentación. El sobrepeso yla obesidad son problemas en franco crecimiento que con-tribuyen a la hipertensión, las enfermedades cardiovascula-res y la diabetes tipo II entre los adultos.

Las enfermedades no transmisibles, principalmente las en-fermedades cardiovasculares, la diabetes y algunos tipos decánceres, se han convertido en la principal causa de morta-lidad en nuestro país. Estas enfermedades tienen un deno-minador común en el sobrepeso y la obesidad, que resultande un balance nutricional negativo, donde el consumo yahorro de energía es superior a su gasto.

La mayor parte de los cambios ocasionados por las enfer-medades crónicas en la morbilidad, tienen su origen en lasmodificaciones de los modelos de alimentación y actividadfísica de la población. Esto se refleja en la actual epidemiade obesidad en América. La prevalencia de sobrepeso enlos niños en edad escolar, donde hay información, se sitúaentre el 25 y el 30 por ciento.

El sedentarismo, especialmente en las ciudades, es uno delos factores que favorece la obesidad en el mundo.

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal deriesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lomenos 2,8 millones de personas adultas como consecuenciadel sobrepeso o la obesidad. El 44 por ciento de la carga dediabetes, el 23 por ciento de la carga de cardiopatías isqué-micas, y entre el 7 y el 41 por ciento de la carga de algunoscánceres, son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.2

Al respecto, la OMS detalla lo siguiente:

• Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en to-do el mundo.

• En 2008, 1,400 millones de adultos (de 20 y más años)tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 mi-llones de hombres, y cerca de 300 millones de mujeres,eran obesos.

• El 65 por ciento de la población mundial vive en paí-ses donde el sobrepeso y la obesidad cobran más vidasque la insuficiencia ponderal.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo17

Page 18: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados18

• En 2010, alrededor de 40 millones de niños menoresde cinco años tenían sobrepeso.

• En 2008, más de una de cada 10 personas de la pobla-ción adulta mundial eran obesas.

Si bien el sobrepeso y la obesidad desde hace tiempo yaeran considerados un problema propio de los países desa-rrollados, actualmente ambos trastornos se acrecientan enlos países en desarrollo; en particular, en los entornos ur-banos. En los países en desarrollo se estima que están vi-viendo cerca de 35 millones de niñas y niños con sobrepe-so, mientras que en los países desarrollados esa cifra es de8 millones.

En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad están rela-cionados con un mayor número de defunciones que otrotipo de trastornos alimenticios. Ejemplo de lo anterior, esque el 65 por ciento de la población mundial vive en paísesdonde el sobrepeso y la obesidad cobran más vidas queotras enfermedades; cabe recalcar, que estos países inclu-yen a todos los de ingresos altos y la mayoría de los de in-gresos medianos.

Queda claro que la causa principal del sobrepeso y la obe-sidad es un desequilibrio energético entre calorías consu-midas y gastadas. En este orden de ideas, a nivel mundialse ha producido:

• Un incremento en la ingesta de alimentos hipercalóri-cos que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero carentesen vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y

• Un descenso en la actividad física como resultado de lanaturaleza cada vez más sedentaria, de los nuevos modosde desplazamiento y de una creciente urbanización.

A menudo, los cambios en los hábitos de alimentación yactividad física son resultado de cambios ambientales y so-ciales asociados al desarrollo y la falta de políticas públi-cas de apoyo en sectores como el de la salud, la planeaciónurbana, el medio ambiente y la educación.

Es de subrayar, que la obesidad infantil se asocia con unamayor probabilidad de obesidad, muerte prematura, algu-nos tipos de cáncer, cardiopatías, diabetes y problemas dediscapacidad en la edad adulta. Asimismo, las y los niñoscon obesidad padecen hipertensión, y presentan cuadrosprematuros de enfermedades cardiovasculares, resistenciaa la insulina y efectos psicológicos, entre otros.

La cruda realidad, es que muchos países de ingresos bajosy medianos, actualmente están afrontando una “doble car-ga” de morbilidad.

Mientras continúan batallando con la problemática que re-presentan las enfermedades infecciosas y la desnutrición,gran cantidad de países están experimentando un aumentobrusco en los factores de riesgo de contraer enfermedadesno transmisibles como la obesidad y el sobrepeso; en espe-cífico, en los entornos urbanos.

Hoy en día no resulta extraño encontrar que los problemasque trae consigo la desnutrición y la obesidad coexisten enun mismo país, una misma comunidad e, incluso, en unmismo hogar.

En países en vías de desarrollo, las niñas y los niños sonmás propensos a recibir una nutrición prenatal insuficiente.A la par, se encuentran expuestos a alimentos hipercalóri-cos ricos en grasa, azúcar y sal, carentes de micronutrien-tes, que suelen ser poco costosos. Estos hábitos alimenta-rios, en conjunto con una escasa actividad física, como seha venido mencionando, incrementan de manera irreversi-ble la obesidad infantil.

En Nueva Alianza, conscientes de las problemáticas queafronta hoy en día nuestra niñez, hemos decidido trazar unaruta inequívoca e incluyente, con la finalidad de establecery fortalecer Iniciativas y políticas públicas de vigilancia ycuidado en la materia.

Por ello, hoy presentamos esta Iniciativa que pretende am-pliar el marco legal en lo que respecta a los derechos de lasniñas y los niños de México, y así brindarles la prevencióny el tratamiento requerido y adecuado en lo que conciernea las enfermedades no transmisibles mencionadas anterior-mente, incorporando “la nutrición” como un derecho denuestra niñez.

A sabiendas que una mala nutrición puede causar proble-mas de salud, sobrepeso y obesidad, y de que algunos delos padecimientos asociados con ella hay veces que son tangraves que pueden llevar a la muerte; en especial, cuandola niña o el niño crece y entra en la adolescencia y luego enla edad adulta, el ayudarlos y enseñarles hábitos alimenti-cios saludables puede no solo incrementar su nivel y cali-dad de vida, sino que a nivel macro: prevenir los casos demortalidad en nuestro país.

Page 19: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

No olvidemos que si nuestras hijas e hijos mantienen unpeso saludable durante la niñez, tendrán más probabilida-des de conservar un peso saludable en su edad adulta.

Por las consideraciones anteriormente expuestas y con fun-damento en los artículos 71.II, de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos y 6.1.I, 77.1 y 78 del Re-glamento de la Cámara de Diputados, presento ante estasoberanía iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el párrafo octavo del ar-tículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos

Único. Se reforma el párrafo octavo del artículo 4o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,para quedar como sigue:

Artículo 4o. …

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velaráy cumplirá con el principio del interés superior de la niñez,garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y lasniñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades dealimentación, nutrición, salud, educación y sano esparci-miento para su desarrollo integral. Este principio deberáguiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de laspolíticas públicas dirigidas a la niñez.

Transitorio

Único. El siguiente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Notas:

1 Organización Mundial de la Salud-Nutrición

2 Organización Mundial de la Salud

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados, a5 de febrero de 2014.— Diputada Lucila Garfias Gutiérrez (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, pa-ra dictamen.

HOMENAJE AL INTERPRETE DE LAMUSICA MEXICANA VICENTE FERNANDEZ

«Proposición con punto de acuerdo, para rendir un home-naje al intérprete de la música mexicana Vicente Fernándezpor su trayectoria artística, suscrita por los diputados Sal-vador Arellano Guzmán y Sergio Armando Chávez Dáva-los, del Grupo Parlamentario del PRI

Los suscritos, Salvador Arrellano Guzmán y Sergio Ar-mando Chávez Dávalos, diputados de la LXII Legislaturadel Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional, con fun-damento en el artículo 79, numerales 1, fracción II, y 2,fracciones I y II, del Reglamento de la Cámara de Diputa-dos, presenta a esta honorable asamblea la siguiente pro-posición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La historia de la música en México se ha escrito gracias losgrandes intérpretes que han dejado su marca en la memo-ria de un país. Tenemos que recordar a cantantes como Jo-sé Alfredo Jiménez y Pedro Infante, personajes que a lo lar-go de los años siguen estando en la memoria de la gente.Sin embargo, al hablar de personajes de esta investidura,que no sólo por su trayectoria artística son importantes, si-no por el cariño que la gente tiene hacia ellos, es que tene-mos que recordar a Vicente Fernández Gómez.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo19

Page 20: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados20

Vicente Fernández, también conocido como el Charro deHuentitlán, el Ídolo de México o el Rey de la música ran-chera, hijo de Ramón Fernández y Paula Gómez de Fer-nández, nació el 17 de febrero de 1940, en Huentitlán el Al-to, Jalisco.

A pesar que desde los 6 años de su vida ya se interesaba porla música, no fue sino hasta los 14 que comenzó su histo-ria dentro de esta disciplina, ello a raíz de un concurso decanto amateur, en el cual su voz lo hizo ganador del primerlugar, sin imaginar que éste sería el primero de muchos re-conocimientos que obtendría a lo largo de su vida.

En 1963 sufre un fuerte golpe en su vida tras la muerte desu madre de 47 años de edad, sin embargo, ese mismo añocontrae nupcias con María del Refugio Abarca Villaseñor,Cuquita.

Posteriormente, y en su afán de convertirse en un recono-cido cantante, comienza a tocar en fiestas privadas y res-taurantes, así es como a la edad de 24 años se une al ma-riachi Amanecer de México, de Pepe Mendoza, yposteriormente al mariachi de José Luis Aguilar.

Es así como posteriormente se muda a la Ciudad de Méxi-co con la finalidad de impulsar su carrera de cantante, porlo cual comienza a tocar las puertas de las principales com-pañías discográficas sin obtener resultados favorables; em-pero, no se da por vencido y continúa trabajando, esta vezen la famosa plaza de Garibaldi.

Con el objetivo de no rendirse y continuar esforzándosepor conseguir su objetivo, es que en el año de 1966 la com-pañía discográfica CBS México (actualmente Sony Mu-sic) lo contrata para grabar su primer disco, con el cual co-mienza lo que hoy es un recopilado de más de 100producciones discográficas y más de 65 millones de discosvendidos en el mundo.

Su voz ha sido y seguirá siendo escuchada en todo tipo defiestas, ya que sin importar que se trate de niños, jóvenes yadultos su música sigue estando en el gusto de la gente,gracias a canciones tan memorables como Tu camino y elmío, La ley del monte, Volver, volver, Mujeres divinas,Cruz de olvido y El rey, entre muchas otras.

De igual forma, a partir de 1971 participó en diversas pro-ducciones cinematográficas, protagonizando más de 25 pe-lículas, entre las que se encuentran; Uno y medio contra el

mundo, La ley del monte, Mi querido viejo y El hijo delpueblo, por mencionar algunas.

Su trayectoria lo ha hecho merecedor de un gran número dereconocimientos nacionales e internacionales, tales como:

• En 1977 recibe en Brownsville, Texas, la distinción deMister Amigo, que se concede año con año a un mexi-cano prominente.

• Las llaves de la ciudad de San Antonio, Texas en 1982.

• Recibe una estrella en el Paseo de la Fama de Holly-wood.

• En 1998 es incluido al Salón de la Fama de la revistaBillboard.

• En 2002 la Academia Latina de la Grabación lo nom-bró Persona del Año.

• En 2008, el entonces gobernador de Nuevo México,Bill Richardson, declaró el 12 de julio como día de ho-nor al artista (acto que se celebra cada año).

• Asimismo, ha sido acreedor en diversas ocasiones depremios Oye, Billboard y Grammy, entre los cuales sehan destacado Mejor Álbum Ranchero y Artista Ran-chero del Año.

Con base en lo anterior, proponemos se rinda un homenajeal artista Vicente Fernández, un ídolo del pueblo, del cualquedará su imagen plasmada junto a los grandes de la mú-sica mexicana, que por su pasión por la música ha puestoel nombre de México en alto, proyectándola a nivel inter-nacional, convirtiéndose en uno de los máximos exponen-tes de este género musical, sin duda un personaje cimero enla historia de la música ranchera.

Es importante resaltar que su entrega a su público durantelas más de cuatro décadas de trayectoria lo ha hecho desta-car en los escenarios más importantes, entre los cuales seencuentran el Auditorio Nacional, la Plaza de Toros Méxi-co, el Madison Square Garden y el Radio City Music Hallde Nueva York, entre muchos otros.

Por lo anteriormente expuesto, elevo a la consideración deesta soberanía la siguiente proposición con

Page 21: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Uniónrinda un homenaje al intérprete de la música mexicana, Vi-cente Fernández, por sus más de 45 años trayectoria artís-tica, con la cual ha dado a conocer por todo el mundo lamúsica regional mexicana, colocando el nombre de Méxi-co en alto.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de febrero de 2014.— Diputa-dos: Salvador Arrellano Guzmán, Sergio Armando Chávez Dávalos(rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Cultura y Cinematografía,para dictamen.

ADECUADA ATENCION DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES LISOSOMALES

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal IMSS a garantizar el cumplimiento de las normas, laspolíticas, las actividades y los elementos técnico-adminis-trativos vigentes para la adecuada atención de los pacientescon enfermedades lisosomales, suscrita por los diputadosBeatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Isaías Cortés Beru-men y Martha Leticia Sosa Govea, del Grupo Parlamenta-rio del PAN

La suscrita, diputada federal Beatriz Yamamoto Cázares,integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6,numeral 1, fracción I, 62, numeral 3, 79, numeral 1, frac-ción II, y numeral 2, fracciones I y II, del Reglamento de laCámara de Diputados, somete a consideración del pleno lasiguiente proposición.

Consideraciones

En México el derecho a la protección de la salud está con-sagrado en el artículo 4o. de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Salud yen la normatividad jurídica que se desprende de esta últi-ma. Para garantizar este derecho, el Estado mexicano ha in-tegrado el Sistema Nacional de Salud, mismo que estáconstituido por las dependencias y entidades de la Admi-nistración Pública, tanto federal como local.

Dentro del sistema nacional de salud sobresale por su his-toria, trabajo y esfuerzo el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS). A 70 años de su creación, este instituto esresponsable de la salud y seguridad social de sus 58 millo-nes de derechohabientes y de 12 millones de beneficiariosdel Programa IMSS-Oportunidades. En un día típico, se-gún se reporta, el IMSS atiende 500 mil consultas, 200 milniños en guarderías, 50 mil urgencias y cuatro mil inter-venciones quirúrgicas diarias.

Las prestaciones y servicios que el IMSS otorga en los di-ferentes niveles de atención médica en que se organiza susistema de unidades médicas es esencial para procurar elbienestar físico de los derechohabientes así como para pro-longar y mejorar su calidad de vida. Destacan las presta-ciones y servicios que se ofrecen en el tercer nivel de aten-ción.

Este nivel, donde se atienden las enfermedades de mayorcomplejidad, está constituido por Unidades Médicas de Al-ta Especialidad (UMAES) que cuentan con la capacidadtecnológica y máxima resolución diagnóstica terapéutica.De acuerdo con cifras del IMSS, en el tercer nivel de aten-ción se tienen 25 UMAES y 11 unidades médicas comple-mentarias.

Como ya se ha dicho, las UMAES ofrecen servicios para laatención de patologías de alta complejidad diagnóstica yterapéutica. Entre estas patologías se incluye a las enfer-medades raras (lisosomales).

Estos padecimientos, mejor conocidos como enfermedadeshuérfanas o de baja prevalencia, se presentan sólo en 5 decada 10 mil personas. Tienen un origen genético y, de notratarse de manera oportuna, conllevan un alto peligro deinvalidez crónica y de muerte. Lo síndromes de Hurler(MPSI), Hunter (MPSII), Gaucher y Fabry son algunasejemplos de este tipo de enfermedades.

El diagnóstico de las enfermedades lisosomales es compli-cado debido a que las manifestaciones clínicas se confun-den fácilmente con otras patologías. Existen, no obstante,signos claros asociados a estas enfermedades: agranda-miento de órganos como el hígado, afectaciones neurológi-cas y musculares, declinación de la función cardiaca, alte-raciones faciales, pérdida auditiva, entre otras.

Es importante mencionar que los efectos de estas enferme-dades pueden aminorarse, e incluso revertirse, a través deun diagnóstico temprano y una atención continua. El trata-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo21

Page 22: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados22

miento se imparte mediante una terapia de reemplazo enzi-mático donde se inyecta, vía intravenosa, la enzima faltan-te en el organismo.

Es claro que el IMSS realiza grandes esfuerzos para dar unservicio de calidad a todos sus derechohabientes, sin em-bargo, persisten diversas barreras relacionadas con la aten-ción que el instituto le brinda a los enfermos lisosomales.

El primer obstáculo que enfrentan los pacientes lisosoma-les es la falta de un diagnóstico oportuno. Según la “Guíade práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y segui-miento en enfermedad de Fabry”, del propio IMSS, un pa-ciente con enfermedad de Fabry, y en general un enfermo li-sosomal promedio, visita a 8 especialistas y puede tardarmeses o hasta años antes de recibir un diagnóstico correcto.

Una vez identificada la enfermedad, los pacientes se en-frentan a otro problema. Para tener acceso al tratamiento,los pacientes tienen que esperar la aprobación del IMSS,que en promedio tarda entre 9 y 12 meses. A lo anterior hayque agregar que para recibir la aprobación es necesaria lavaloración del grupo de expertos en enfermedades lisoso-males.

Adicionalmente, los derechohabientes del IMSS a los queya se les ha diagnosticado alguna enfermedad lisosomal yse les ha aprobado el tratamiento con reemplazo enzimáti-co sufren con frecuencia la interrupción de sus tratamien-tos o reciben subdosificaciones. La privación parcial o to-tal del tratamiento acarrea perjuicios graves a la salud yexpectativa de vida de los pacientes lisosomales.

Reconociendo que todas las barreras que afrontan los en-fermos lisosomales derechohabientes al IMSS son contra-rias a lo que dispone el artículo 4o. de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, que establece elefectivo derecho a la salud de todos los mexicanos, consi-deramos necesario que se tomen las necesidades pertinen-tes para que este instituto garantice el cumplimiento pun-tual de las normas, políticas, actividades, elementostécnicos y administrativos vigentes para la adecuada aten-ción de los pacientes con enfermedades lisosomales.

Por lo anterior expuesto, me permito presentar el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta al Instituto Mexicano del Seguro So-cial a garantizar el cumplimiento puntual de las normas,

políticas, actividades, elementos técnicos y administrativosvigentes para la adecuada atención de los pacientes con en-fermedades lisosomales.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de febrero de 2014.— DiputadaBeatriz Yamamoto Cázares (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

INFORMACION REFERENTE ALPROCESO DE ADQUISICION DE

AGRO NITROGENADOS, SA DE CV

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal director general de Pemex a difundir la información re-ferente al proceso de adquisición de Agro Nitrogenados,SA de CV, a cargo de Ricardo Mejía Berdeja y suscrita porRicardo Monreal Ávila, diputados del Grupo Parlamenta-rio de Movimiento Ciudadano

Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, diputadosintegrantes de la LXII Legislatura del Congreso de laUnión y del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciuda-dano, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6,fracción I y 79, numeral 2, fracción II del Reglamento dela Cámara de Diputados, presentan ante la Cámara de Di-putados, el presente punto de acuerdo conforme a la si-guiente

Exposición de Motivos

En días recientes se dio a conocer que PMI, empresa filialde Petróleos Mexicanos (Pemex) adquirió a mediados deenero una planta para producir fertilizantes ubicada en Co-atzacoalcos, Veracruz –empresa de Agro Nitrogenados, SAde CV, propiedad de Altos Hornos de México (AHMSA)–,por la cantidad de seis mil 300 millones de pesos, la cualcontaba con una suspensión de pagos y estaba en concursomercantil, es decir presentaba un estado financiero enquiebra.

Cabe destacar que “en los últimos dos años extrajeron 214millones de pesos de inversión de la empresa y declararona la Bolsa Mexicana de Valores que tenía cuentas incobra-bles por 545 millones de pesos.”1

En dicho contexto, la empresa presentaba una crisis finan-ciera tal que hacía pensar que era inevitable su desapari-

Page 23: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

ción, sin embargo un mes antes del inicio de la nueva ad-ministración federal, se tomó la decisión de recuperar laplanta e invertirle en su saneamiento para posteriormenteponerla a la venta “la dejaron lista para ser vendida entrefebrero y abril del año pasado. Luego declararon que habí-an comenzado la negociación con Pemex ‘en el marco dela reforma energética’,”2 esto como resultado de la firmade un acuerdo de la empresa con sus acreedores para pagaren febrero de 2013, 921 millones de pesos para sacar a lacompañía del concurso mercantil.

De tal forma que, como se mencionó anteriormente, a me-diados de enero Agro Nitrogenados, SA de C V fue adqui-rida por Pemex en un precio seis veces mayor de lo que seinvirtió en la rehabilitación de empresa (mil 200 millonesde pesos); hecho que se dio a conocer mediante un boletínde prensa titulado Pemex reactivará la producción de fer-tilizantes en México, en el cual se contempla que:

El proyecto considera una inversión de hasta 475 millonesde dólares, incluyendo la compra de activos existentes, asícomo la rehabilitación y renovación de la planta. La pro-ducción esperada de urea representa cerca de 75 por cientode la demanda nacional actual de este insumo estratégicopara el agro nacional.3

Es de mencionar que “esta cifra es casi el doble de lo quelos privados invertirán en Pajaritos, una planta mucho máscompleja y cuyos activos están en funcionamiento.

El Consejo de Administración de Pemex estaba conscientede la situación. Los mismos consejeros que aprobaron laenajenación de Pajaritos dieron el visto bueno a la comprade Agro Nitrogenados.”4

Asimismo, la paraestatal indicó que “con esta operación,Pemex cumple su compromiso con el campo mexicano, elPlan Nacional de Desarrollo y con las iniciativas del presi-dente Peña Nieto de un México Próspero”5, a la par de ha-cer alusiones a la recién aprobada reforma energética y susrepercusiones en el sector a nivel nacional.

Pese a esta situación, la paraestatal no ha presentado el do-cumento de avalúo que debe realizar el Instituto de Admi-nistración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) o al-gún dictamen correspondiente que justifique, por un lado,el valor real de la empresa o las razones para concretar di-cha transacción.

Según Pemex, su compra podría significar que se sustitu-yera un gasto anual de 400 millones de dólares, costo ac-tual de importar fertilizantes. ¿Cómo determinó Pemex elvalor de Agro Nitrogenados? La respuesta ha sido el silen-cio.6

Por último resulta interesante notar los diversos conflictosque AHMSA ha presentado desde 1999 respecto a la situa-ción financiera de la empresa, por tales razones “con el ob-jeto de mantener su propiedad, sus acciones fueron adqui-ridas por Minera del Norte (Minosa), filial de AHMSA,según declaró el grupo empresarial a la Bolsa de Valores ensu informe del tercer trimestre del año pasado”7.

Entre 2009 y 2011, Minosa inyectó capital en Agro. En di-ciembre de ese año decidieron “hacer exigibles a favor deMinosa el total de las aportaciones realizadas hasta esa fe-cha por un total de 214 millones de pesos”. AHMSA infor-mó a sus accionistas en la Bolsa que había decidido decla-rar como incobrables 545 millones de pesos de la compañía“en virtud de que ésta se encuentra en concurso mercantil”.Entre 2011 y 2012 sólo inyectaron 89 millones de pesos ala empresa para mantener su propiedad […] y en abril delaño pasado Minosa erogó 300 millones de pesos más a Co-ahuila Industrial Minera, otra filial de AHMSA, para que-darse con más cantidad de créditos de Agro Nitrogenados.Con estos movimientos, Minosa se hizo del control total deAgro Nitrogenados y pudo venderlo a Pemex en más deseis veces el precio que había invertido en tener la empre-sa disponible para la transacción.8

Las precisiones previamente expuestas corresponden a lasituación por la que atravesó la empresa propiedad deAHMSA por más de 10 años y que ahora Pemex se ve obli-gada a responder de manera pública las consideracionesque le llevaron a realizar su compra en miras de fortalecerel sector de fertilizantes en el país, a pesar de la situaciónfinanciera que prevalecía en Agro Nitrogenados, SA de CV.

Por tales motivos, consideramos pertinente presentar la si-guiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al director gene-ral de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin, a hacerpública la información referente al proceso de adquisiciónde la empresa Agro Nitrogenados, SA de CV por parte dela paraestatal.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo23

Page 24: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados24

Notas:

1. Reporte Índigo, “‘Fertilizan’ a empresa en bancarrota”, [en línea],México, Dirección URL: http://www.reporteindigo.com/reporte/mexi-co/fertilizan-empresa-en-bancarrota?page=3

2. Ídem.

3. Pemex, “Pemex reactivará la producción de fertilizantes en Méxi-co”, [en línea], México, Dirección URL: http://www.pemex.com/pren-sa/boletines_nacionales/Paginas/2014-005_nacional.aspx#.UvH-Haz15NVo

4. Reporte Índigo, Op. Cit.

5. Ídem.

6. Ídem.

7. Ídem.

8. Ídem.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de febrero de 2014.— DiputadoRicardo Mejía Berdeja (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Energía, para dictamen.

PROMOVER QUE LOS CENTROS ANTIRRABICOSSEAN HOSPITALES VETERINARIOS

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta alos gobiernos estatales y del Distrito Federal a promoverpor sus secretarías de Salud que los centros antirrábicos se-an hospitales veterinarios, a cargo del diputado José Artu-ro López Candido, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado federal José Arturo López Candido,integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajoa la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión,con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así co-mo en el numeral 2, fracciones II y III, del artículo 79 delReglamento de la Cámara de Diputados, somete a conside-ración del Pleno de esta soberanía, el presente punto deacuerdo por el que se exhorta a todos los gobiernos estata-les así como al Gobierno del Distrito Federal para que, por

medio de sus Secretarías de Salud, promuevan que los cen-tros antirrábicos de cada localidad sean hospitales veteri-narios, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

La mayor parte de los animales que se encuentran en cadauna de las localidades de la Republica Mexicana no pose-en un servicio médico por lo que en general pagan excesi-vas cuentas médicas y constantes servicios para tener a losanimales en las mejores condiciones, siempre y cuandotengan dueño, por otro lado los animales que se encuentranen la calle no solamente no tienen servicio médico veteri-nario sino que son maltratados en los antirrábicos por serun “grave problema de salubridad”.

Sin embargo no se cuenta con políticas públicas referentesa este tema, tampoco con una cultura de respeto, cuidado yadopción de animales “callejeros”, ni mucho menos un ser-vicio de salud para animales en general, haciendo de losantirrábicos solamente un gasto paliativo tomando en con-sideración que únicamente prestan el servicio de vacuna-ción contra la rabia, o bien el estudio sobre si tenía o no te-nia rabia los animales que ahí llegan y el sacrificio deanimales de la calle, ¿pero qué pasa cuando a un animal decalle o “mascota” lo atropellan?, únicamente se le orilla ala banqueta sin darle ningún servicio especializado.

Cabe señalar que lo que se sabe de medicina veterinaria seha transmitido por conocimiento empírico ya que durantela edad media no hubo ninguna especialidad semejante a loque ahora es la veterinaria moderna por ende no se tieneuna sensibilización de los padecimientos de un animal, queal igual que los seres humanos sienten y se enferman.

Los centros antirrábicos en México se crea cuando se traela vacuna contra la rabia por el doctor Liceaga, por el au-mento en los casos de rabia tanto humana como canina en-tre 1988 y 1990, posteriormente se crea un instituto paracontrolar esta enfermedad y distribuir la vacuna en la po-blación, logrando la disminución de de la misma de mane-ra considerable.

Actualmente muchos centros antirrábicos están divididosde la siguiente manera:

• Consultorio para el servicio permanente de vacunacióncontra la rabia

• Área de oficinas

Page 25: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

• Zona de jaulas dividida en tres secciones:

– Jaulas rojas para los perros clínicamente rabiosos.

– Jaulas amarillas para observar a los perros quemordieron a alguien.

– Las jaulas azules para los perros que esperan el sa-crificio.

En el mejor de los casos los Centros antirrábicos cuentancon los siguientes programas:

• Programa de vacunación permanente.

• Programa es la recolección de perros en la vía pública.

• Programa es la recolección de animales que han lesio-nado a alguien

• Programa de envío de los cerebros al laboratorio, y

• Programa de esterilizaciones.

Pero dadas las circunstancias actuales no basta tener uncentro antirrábico, ya que los animales necesitan una aten-ción más especializada ya que como informa la Secretaríade Salud por medio del Centro Nacional de Programas Pre-ventivos y Control de Enfermedades también llamadas Zo-onosis que se transmiten de animales vertebrados al hom-bre como la brucelosis, la teniosis, la leptospirosis yrickettsiosis. Dado lo anterior los Centro Antirrábicos yano son suficientes, ya que estas enfermedades se puedenprevenir y así también prevenir la transmisión hacia loshumanos, si los animales tuvieran una atención preventivade salud.

Parte de la problemática del abandono de animales son loscostos que le implica a una familia mantenerlo, ya que lle-var a nuestros animales con un veterinario privado es muycaro, en donde las consultas van desde los 300 pesos hastalos 1,000 pesos y además comprar su medicamento o trata-miento, según sea diagnosticado, se transforma no sola-mente en una cuenta impagable.

Esto no quiere decir que los gobiernos subsidien totalmen-te el gasto para la atención veterinaria a los animales, perosí, que tenga un costo accesible para que una familia pue-da pagar la tención médica a sus mascotas, desde un acci-

dente, un parto, una enfermedad, revisiones mensuales, asícomo dar el servicio para aplicar otro tipo de vacunas, des-parasitación, etc., aunado a que algunas organizaciones nogubernamentales, así como personas en forma individualse dedican al rescate y protección de animales de la calle yde esa manera también ante cualquier percance que llegasea sucederé pudieran tener una institución pública para res-catar, salvar y proteger a los animales, no obstante dado losprogramas ya establecidos no se van a hacer a un lado sinose intentarán adecuar para no gastar en balde más recursos.

Por lo anteriormente expuesto, el suscrito, diputado JoséArturo López Candido, somete a consideración del plenode esta soberanía, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único: Se exhorta a todos los gobiernos estatales así comoal Gobierno del Distrito Federal para que por medio de susSecretarías de Salud y las facultades que a ellas correspon-dan, promuevan que los Centros Antirrábicos de cada loca-lidad, sean hospitales veterinarios.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a los seis días del mes defebrero de dos mil catorce.— Diputado José Arturo López Cándido(rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

AMPLIAR LA RED DEL SISTEMADE PROTECCION SOCIAL EN SALUD

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala secretaria de Salud a ampliar la red del Sistema de Pro-tección Social en Salud, suscrita por los diputados BeatrizEugenia Yamamoto Cázares, Isaías Cortés Berumen yMartha Leticia Sosa Govea, del Grupo Parlamentario delPAN

La suscrita, diputada federal Beatriz Yamamoto Cázares,integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6,numeral 1, fracción I, 62, numeral 3, 79, numeral 1, frac-ción II, y numeral 2, fracciones I y II, del Reglamento de laCámara de Diputados, somete a consideración del pleno lasiguiente proposición:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo25

Page 26: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados26

Consideraciones

En los últimos años en México se han logrado avances im-portantes para alcanzar un efectivo derecho a la protecciónde la salud. Uno de ellos es el Sistema de Protección Socialen Salud, comúnmente llamado Seguro Popular, cuya en-trada en vigor el 1 de enero de 2004 ha permitido que la po-blación sin un vínculo formal en el mercado laboral tengaacceso a los servicios de salud.

Aun cuando se ha logrado mucho en aras del artículo 4o.de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, la situación social y económica que atraviesa nuestropaís nos obliga a redoblar esfuerzos para responder eficazy oportunamente a los retos en materia de salud. Uno deellos está relacionado con la necesidad de ampliar la reddel Sistema de Protección Social en Salud para lograr queel mayor número de mexicanos se beneficien de los servi-cios que se ofrecen dentro del Catálogo Universal de Ser-vicios de Salud (Causes) y el Fondo de Gastos Catastrófi-cos.

En la medida en que exista mayor acceso a los servicios desalud del Seguro Popular, se estará impulsado el progresoy desarrollo social. Este es un motivo por el cual el forta-lecimiento de acciones enfocadas a la atención de las de-mandas de la población, particularmente de aquella en si-tuación de pobreza, adquiere un papel preponderante.

Para ampliar la red de prestadores de servicios del Sistemade Protección Social en Salud, en la Ley General de Saludse ha establecido un mecanismo de evaluación que permi-te incorporar a los establecimientos de salud dentro del Se-guro Popular. A través de este mecanismo, denominadoAcreditación, se evalúa un establecimiento de salud, fijo omóvil, para determinar si cumple un conjunto de criterioso estándares de capacidad, calidad y seguridad, necesariospara proporcionar los servicios definidos en el Causes y enel Fondo de Gastos Catastróficos.

Como coordinadora del Sistema Nacional de Salud, co-rresponde a la Secretaría de Salud, por medio de la Subse-cretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, rea-lizar y promover el proceso de Acreditación en todo el país.Su compromiso es, en este sentido, fundamental para lo-grar que más mexicanos gocen de los servicios de salud delSeguro Popular, sobre todo de aquellos definidos dentrodel Fondo de Gastos Catastróficos.

Este fondo tiene una gran importancia ya que se encarga deproteger a las familias no aseguradas ante enfermedadescatastróficas. Una enfermedad catastrófica, cabe señalar, esaquella cuyo costo, derivado de tratamientos y medica-mentos, es muy alto. Debido a su grado de complejidad ya la baja frecuencia con que ocurren, las enfermedades ca-tastróficas son definidas y priorizadas por el Consejo deSalubridad General.

Una de las 17 variedades de enfermedades catastróficasque atiende el Fondo de Gastos Catastróficos son las en-fermedades lisosomales en menores de diez años. Estos pa-decimientos, también conocidos como enfermedades raras,se definen como aquellas que tienen una baja incidencia enla población. Se considera enfermedad rara aquella que só-lo prevalece en 5 de cada 10 mil habitantes. De acuerdo ala Organización Mundial de la Salud (OMS), existen alre-dedor de 7 mil enfermedades raras que vulneran la saluddel 7 por ciento de la población mundial.

De todas las enfermedades raras, las lisosomales son en-fermedades geneticohereditarias, que se transmiten de pa-dres a hijos. Se caracterizan por la deficiencia de algunaenzima lisosomal o de las proteínas transportadoras de lamembrana del lisosoma. Como consecuencia de dichas de-ficiencias se almacenan moléculas complejas de forma in-tralisosomal, produciendo graves y crecientes alteracionesorgánicas y funcionales de los órganos afectados, provo-cando altos niveles de morbilidad y mortalidad entre quie-nes las padecen. Según la OMS, existen 28 enfermedadeslisosomales.

En México, los menores de 10 años que padecen algunaenfermedad lisosomal y que se encuentran afiliados al Se-guro Popular deben acudir a alguna de las unidades médi-cas acreditadas para recibir el tratamiento apropiado. Sinembargo, en todo el país sólo existen 18 establecimientosque cumplen con el proceso de Acreditación, lo que limitael alcance efectivo de los servicios de salud. La situaciónde los pacientes con enfermedades lisosomales se compli-ca aún más porque el traslado de los enfermos a los esta-blecimientos de salud acreditados representa un gasto adi-cional e insostenible para sus familias.

Ante esta problemática, es necesario pugnar para que enlos estados de la República Mexicana se cuente con másunidades médicas acreditadas que puedan ofrecer serviciosde salud para pacientes lisosomales. Es ahí, en el nivel es-tatal, donde deben surgir las respuestas a las demandas de

Page 27: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

la población. Lo más oportuno, en este sentido, es trabajarpara que la red del Sistema de Protección Social en Saludcuente, por lo menos, con un establecimiento de salud acre-ditado por cada una de las entidades federativas.

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Salud para que, através de la Comisión Nacional de Protección Social en Sa-lud y de la Dirección General de Calidad y Educación enSalud de la Subsecretaria de Integración y Desarrollo delSector Salud, promueva el proceso de acreditación de losestablecimientos de salud con el objeto de que se amplíe lared que integra el Sistema de Protección Social en Salud.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de febrero de 2014.— DiputadaBeatriz Yamamoto Cázares (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

ORGANIZACION DE FOROS PUBLICOS PARA RECIBIR PROPUESTAS Y OPINIONES

SOBRE LA REGLAMENTACION DE LA REFORMACONSTITUCIONAL EN MATERIA

POLITICO-ELECTORAL

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Comisión de Gobernación de esta soberanía a incorporaren su programa de trabajo correspondiente al segundo pe-riodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio dela LXII Legislatura la organización de foros públicos pararecibir propuestas y opiniones sobre la reglamentación dela reforma constitucional en materia político-electoral, acargo del diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Gue-vara, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito Manuel Huerta Ladrón de Guevara, diputadofederal de la LXII Legislatura del honorable Congreso dela Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partidodel Trabajo, con fundamento en el artículo 93 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artícu-los 6, párrafo 1, fracción I, y 79, párrafo 1, fracción II, delReglamento de la Cámara de Diputados, presento a estasoberanía, proposición con punto de acuerdo, al tenor delos siguientes

Considerandos

Con la reforma constitucional en materia político electoral,que promulgo el Ejecutivo Federal el pasado treinta y unode enero del año en curso, se reforma el artículo 73, frac-ciones XXI y XXIX-U, con lo cual el Congreso de laUnión contará con facultades para legislar a través de leyesgenerales sobre delitos electorales y la distribución decompetencias entre la federación y las entidades federati-vas en materia de partidos políticos; organismos electora-les y procesos electorales conforme a las bases previstas enla propia Constitución. En ese sentido el artículo SegundoTransitorio establece que el Congreso deberá expedir di-chas normas a más tardar el día treinta de abril de dos milcatorce, precisando el contenido mínimo de la ley generalque regule los partidos políticos nacionales y locales; la leygeneral que regule los procedimientos electorales y la leygeneral en materia de delitos electorales que contendrá lostipos penales, sus sanciones, la distribución de competen-cias y las formas de coordinación entre la federación y lasentidades federativas. Por otra parte, el artículo TerceroTransitorio mandata al mismo Congreso para expedir la leyque reglamente el párrafo octavo del artículo 134 de estaConstitución, la que establecerá las normas a que deberánsujetarse los poderes públicos, los órganos autónomos, lasdependencias y entidades de la administración pública y decualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, y quegarantizará que el gasto en comunicación social cumplacon los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transpa-rencia y honradez, así como que respete los topes presu-puestales, límites y condiciones de ejercicio que establez-can los presupuestos de egresos respectivos.

Considerando que el artículo 177 del Reglamento de la Cá-mara de Diputados establece que en el proceso legislativode dictamen la comisión por mayoría absoluta podrá acor-dar la realización de audiencias públicas o reuniones, en lasque consulte:

I. La opinión de los especialistas en la materia;

II. A los grupos interesados, si los hubiere;

III. A los titulares de las entidades de la administraciónpública paraestatal, a las organizaciones, grupos, ciuda-danos y a los titulares o representantes legales de lasempresas de particulares que detenten una concesión delEstado;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo27

Page 28: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados28

IV. A las cámaras, consejos y organizaciones socialesconocedoras del tema que se discuta, y

V. Las opiniones de los ciudadanos.

El proceso legislativo de las leyes reglamentarias de la re-forma constitucional en materia político electoral, en unambiente político de crisis de legalidad de las institucioneselectorales del país, exige una consulta amplia para legiti-mar propuestas que incidan en la construcción del Estadode Derecho frente a la demanda ciudadana de espacios departicipación en el diseño del marco regulatorio de los pro-cesos electorales federales y estatales.

En el marco de la cultura democrática y de la legalidad sehace necesario conocer la opinión de especialistas, investi-gadores, académicos y público interesado en la legislaciónde las leyes reglamentarias de la reforma constitucional enmateria político electoral.

Por ello se presenta la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Exhorta a la Comisión de Gobernación para quedentro de su programa de trabajo, en el segundo periodo desesiones ordinario del segundo año de ejercicio de la LXIILegislatura de la Cámara de Diputados, incorpore la orga-nización de foros públicos para la recepción de propuestasy opiniones para la reglamentación de la reforma constitu-cional en materia político-electoral.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de febrero de 2014.— DiputadoManuel Huerta Ladrón de Guevara (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Gobernación, para dictamen.

Page 29: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo29

• Aguilar Vega, Marcos (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Arellano Guzmán, Salvador (PRI). . . . . . . . . . . . . . .

• Aureoles Conejo, Silvano (PRD). . . . . . . . . . . . . . . .

• Beltrones Rivera, Manlio Fabio (PRI). . . . . . . . . . . .

• Cárdenas Guízar, Gabriel de Jesús (PAN). . . . . . . . .

• Chávez Dávalos, Sergio Armando (PRI). . . . . . . . . .

• Cortés Berumen, Isaías (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Cortés Berumen, Isaías (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Garfias Gutiérrez, Lucila (NA). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Huerta Ladrón de Guevara, Manuel Rafael (PT). . . .

• López Cándido, José Arturo (PT).. . . . . . . . . . . . . . .

• Mejía Berdeja, Ricardo (MC). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Monreal Ávila, Ricardo (MC). . . . . . . . . . . . . . . . . .

Inscribir en la plaza central del PalacioLegislativo de San Lázaro el nombre deEduardo Neri Reynoso y colocar un bus-to con su efigie: 6

Homenaje al intérprete de la música me-xicana Vicente Fernández: 19

Inscribir en la plaza central del PalacioLegislativo de San Lázaro el nombre deEduardo Neri Reynoso y colocar un bus-to con su efigie: 6

Inscribir en la plaza central del PalacioLegislativo de San Lázaro el nombre deEduardo Neri Reynoso y colocar un bus-to con su efigie: 6

Ley Agraria: 9

Homenaje al intérprete de la música me-xicana Vicente Fernández: 19

Adecuada atención de los pacientes conenfermedades lisosomales: 21

Ampliar la red del Sistema de ProtecciónSocial en Salud: 25

Artículo 4o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos: 16

Organización de foros públicos para re-cibir propuestas y opiniones sobre la re-glamentación de la reforma constitucio-nal en materia político-electoral: 27

Promover que los centros antirrábicossean hospitales veterinarios: 24

Información referente al proceso de ad-quisición de Agro Nitrogenados, SA deCV: 22

Información referente al proceso de ad-quisición de Agro Nitrogenados, SA deCV: 22

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON EN ANEXO(en orden alfabético)

Page 30: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/feb/140206-2.pdf · 2015. 6. 8. · Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo 2 Diario de los Debates de la

Año II, Segundo Periodo, 6 de febrero de 2014 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados30

• Sosa Govea, Martha Leticia (PAN). . . . . . . . . . . . . .

• Sosa Govea, Martha Leticia (PAN). . . . . . . . . . . . . .

• Talamante Lemas, Dora María Guadalupe (NA). . . .

• Villarreal García, Luis Alberto (PAN). . . . . . . . . . . .

• Yamamoto Cázares, Beatriz Eugenia (PAN).. . . . . . .

• Yamamoto Cázares, Beatriz Eugenia (PAN).. . . . . . .

Adecuada atención de los pacientes conenfermedades lisosomales: 21

Ampliar la red del Sistema de ProtecciónSocial en Salud: 25

Ley Federal de Protección al Consumi-dor: 13

Inscribir en la plaza central del PalacioLegislativo de San Lázaro el nombre deEduardo Neri Reynoso y colocar un bus-to con su efigie: 6

Adecuada atención de los pacientes conenfermedades lisosomales: 21

Ampliar la red del Sistema de ProtecciónSocial en Salud: 25