diario de los debatescronica.diputados.gob.mx/pdf/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · diario...

166
ASISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ORDEN DEL DIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DELINCUENCIA EN MORELOS Desde su curul, interviene sobre el tema, el diputado Luis Miguel Ramírez Ro- mero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DENUNCIAS DE EXTORSION POR PARTE DE POLICIAS FEDERALES HACIA MEXICANOS MIGRANTES QUE REGRESAN AL PAIS Desde su curul, interviene sobre el tema, el diputado Raúl Gómez Ramírez. . . . . MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE EXPIDE LA LEY FEDERAL DE CONSULTA POPULAR Desde sus curules, intervienen sobre el tema, los diputados: Francisco Alfonso Durazo Montaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9 14 14 15 Director General de Crónica y Gaceta Parlamentaria Gilberto Becerril Olivares Presidente Diputado Ricardo Anaya Cortés Director del Diario de los Debates Jesús Norberto Reyes Ayala Poder Legislativo Federal, LXII Legislatura Diario de los Debates ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio Año II México, DF, miércoles 5 de marzo de 2014 Sesión No. 13 S U M A R I O

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

ASISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORDEN DEL DIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DELINCUENCIA EN MORELOS

Desde su curul, interviene sobre el tema, el diputado Luis Miguel Ramírez Ro-mero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DENUNCIAS DE EXTORSION POR PARTE DE POLICIAS FEDERALES HACIA MEXICANOS MIGRANTES QUE REGRESAN AL PAIS

Desde su curul, interviene sobre el tema, el diputado Raúl Gómez Ramírez. . . . .

MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE EXPIDE LA LEY FEDERALDE CONSULTA POPULAR

Desde sus curules, intervienen sobre el tema, los diputados:

Francisco Alfonso Durazo Montaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

9

14

14

15

Director General deCrónica y Gaceta Parlamentaria

Gilberto Becerril Olivares

Presidente

Diputado Ricardo Anaya Cortés

Director delDiario de los Debates

Jesús Norberto Reyes Ayala

Poder Legislativo Federal, LXII Legislatura

Diario de los DebatesORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio

Año II México, DF, miércoles 5 de marzo de 2014 Sesión No. 13

S U M A R I O

Page 2: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados2

Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sebastián de la Rosa Peláez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Francisco Alfonso Durazo Montaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carlos de Jesús Alejandro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTA DE LA SESION ANTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DE EDUCACION PARA EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO

Oficio del Congreso de Michoacán, con el que se remite el decreto por el que seexpide la Ley de Educación para el Estado de Michoacán de Ocampo. Se remite ala Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, para su conocimiento.

60 AÑOS DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE LAS MUJERES ALVOTO EN MEXICO

Oficio de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, con el que remite doscontestaciones a punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, sobrela conmemoración de los 60 años del reconocimiento del derecho de las mujeresal voto en México. Se remiten a la Comisión de Igualdad de Género, para su co-nocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

GRAFITI O ARTE CALLEJERO

Oficio de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, con el que remite con-testación a punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, respecto algrafiti o arte callejero. Se remite a la Comisión de Cultura y Cinematografía, parasu conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD EN LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS PARALAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Oficio del gobierno de San Luis Potosí, con el que remite contestación a punto deacuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, para que se garantice en todo elpaís la plena accesibilidad y movilidad en las instalaciones de las bibliotecas pú-blicas. Se remite a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos,para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SISTEMA ESTATAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Oficio del gobierno de San Luis Potosí, con el que remite contestación a punto deacuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, a fin de desarrollar un sistema es-tatal para la igualdad entre mujeres y hombres. Se remite a la Comisión de Igual-dad de Género, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

16

16

16

17

17

26

26

28

28

29

Page 3: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 20143

MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE EXPIDE LA LEY FEDERALDE CONSULTA POPULAR

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite minuta con proyecto de de-creto, que expide la Ley Federal de Consulta Popular, para los efectos de la frac-ción e) del artículo 72 constitucional. Se turna a la Comisión de Gobernación,para dictamen.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY PARA LA TRANSPARENCIA Y ORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOSFINANCIEROS

La diputada Mariana Dunyaska García Rojas presenta iniciativa con proyecto dedecreto que reforma el artículo 18 Bis-6 de la Ley para la Transparencia y Orde-namiento de los Servicios Financieros. Se turna a la Comisión de Hacienda y Cré-dito Público, para opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desde su curul, el diputado Alfredo Zamora García solicita suscribir la iniciativa.

LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO - CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS -LEY DEL SEGURO SOCIAL

La diputada María del Socorro Ceseñas Chapa presenta tres iniciativas con pro-yecto de decreto: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de los Sistemasde Ahorro para el Retiro. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público,para dictamen.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen. . . . .

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social. Se tur-na a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY GENERAL DE SALUD

La diputada María de las Nieves García Fernández presenta iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma el artículo 245 de la Ley General de Salud, para ex-cluir de la lista de medicamentos considerados substancias psicotrópicas a la ris-peridona, a fin que las personas tengan acceso a dicho medicamento, útil en eltratamiento de pacientes con esquizofrenia y de los síntomas en niños con autis-mo. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Laura Ximena Martel Cantú presenta iniciativa con proyecto de de-creto que reforma el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, suscrita por el diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera. Se turna a laComisión de Puntos Constitucionales, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

58

62

62

63

73

78

81

87

Page 4: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados4

LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIONPUBLICA GUBERNAMENTAL

El diputado Ricardo Monreal Avila presenta iniciativa con proyecto de decreto queadiciona diversas disposiciones a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a laInformación Pública Gubernamental, suscrita por el diputado Ricardo Mejía Ber-deja. Se turna a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para dictamen. .

El diputado Ricardo Mejía Berdeja, desde su curul, hace comentarios . . . . . . . . .

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal presenta iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma el artículo 8o. de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, paradictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - LEY FEDERALDE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

La diputada Leonor Romero Sevilla presenta iniciativa con proyecto de decretoque reforma los artículos 69-E de la Ley Federal de Procedimiento Administrati-vo y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscritapor integrantes de la Comisión Especial de Programas Sociales. Se turna a las Co-misiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción, y de Presupuesto y CuentaPública, para opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CODIGO PENAL FEDERAL

La diputada Sonia Rincón Chanona presenta iniciativa con proyecto de decretoque reforma los artículos 234 y 236 del Código Penal Federal. Se turna a la Co-misión de Justicia, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CODIGO PENAL FEDERAL

El diputado Javier López Zavala presenta iniciativa con proyecto de decreto quereforma el artículo 234 del Código Penal Federal, a fin de que se clarifique el de-lito de circulación de moneda falsa y se consideren excluyentes del delito. Se tur-na a la Comisión de Justicia, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Adriana González Carrillo presenta iniciativa con proyecto de decre-to que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, para incluir la pensión a personas con discapacidad, así como la crea-ción del registro nacional que clasifique esa discapacidad y pueda apoyarse segúncorresponda. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen..

95

101

101

105

110

114

117

Page 5: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 20145

LEY DE INVERSION EXTRANJERA - LEY DEL MERCADO DE VALORES

El diputado Víctor Manuel Bautista López presenta iniciativa con proyecto de de-creto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de Inversión Ex-tranjera, y del Mercado de Valores. Se turna a las Comisiones Unidas de Econo-mía y de Hacienda y Crédito Público, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MODIFICACION AL ORDEN DEL DIA

Comunicación de la Junta de Coordinación Política, con la que solicita modificarel orden del día para incluir dictamen de la Comisión de Derechos Humanos, conproyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 17 de la Ley de la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos. Se aprueba en votación económica.. . .

LEY DE LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Discusión del dictamen de la Comisión de Derechos Humanos, con proyecto dedecreto que reforma y adiciona el artículo 17 de la Ley de la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fundamenta el dictamen el diputado Carlos Humberto Castaños Valenzuela . . . .

Para fijar posición de sus grupos parlamentarios intervienen los diputados:

René Ricardo Fujiwara Montelongo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Loretta Ortiz Ahlf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

José Francisco Coronato Rodríguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Amilcar Augusto Villafuerte Trujillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Margarita Elena Tapia Fonllem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cecilia González Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto, pasa al Ejecuti-vo federal para sus efectos constitucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIPUTADO QUE SOLICITA LICENCIA

Comunicación del diputado Ricardo Anaya Cortés, mediante la cual solicita li-cencia para separarse del cargo de diputado federal electo de la LXII Legislaturapor la segunda circunscripción, a partir del 6 de marzo de 2014. . . . . . . . . . . . . .

El diputado Ricardo Anaya Cortés realiza comentarios sobre su solicitud de licencia.

Intervienen desde sus curules los diputados:

Luis Alberto Villarreal García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123

132

132

137

138

138

139

140

141

142

143

143

143

144

Page 6: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados6

Manlio Fabio Beltrones Rivera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Silvano Aureoles Conejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ricardo Astudillo Suárez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Francisco Alfonso Durazo Montaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lilia Aguilar Gil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

René Ricardo Fujiwara Montelongo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fernando Zárate Salgado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fernando Belaunzarán Méndez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Jhonatan Jardines Fraire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

María del Socorro Ceseñas Chapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aída Fabiola Valencia Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nelly del Carmen Vargas Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Domitilo Posadas Hernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Roberto Carlos Reyes Gámiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esther Quintana Salinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aprobada. Comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONVOCATORIA A REUNION EXTRAORDINARIA DE LA COMISION DEGOBERNACION

El presidente, con base en el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados, consulta a la asamblea si autoriza que la Comisión de Gobernación sea ci-tada y reunida con carácter de extraordinario, hoy a las 18:00 horas, para emitir eldictamen de la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Con-sulta Popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Autorizado. Cítese a la Comisión de Gobernación a las 18:00 horas.. . . . . . . . . .

INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

El Presidente comunica que, en términos de los artículos 100 y 102 del Regla-mento, las iniciativas y proposiciones serán turnadas a las comisiones que corres-pondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria. . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

145

145

146

146

146

147

147

147

148

148

148

149

149

149

149

150

150

150

150

Page 7: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 20147

CLAUSURA Y CITATORIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESUMEN DE TRABAJOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION . . . . . . . . . . . . .

VOTACIONES

De conformidad con lo que dispone el Reglamento de la Cámara de Diputados, sepublican las votaciones del dictamen:

De la Comisión de Derechos Humanos, con proyecto de decreto que reforma yadiciona el artículo 17 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos (en lo general y en lo particular). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LISTA DE ASISTENCIA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS, CORRESPON-DIENTE A LA PRESENTE SESION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXO

Comunicación de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados,por la que informa el turno que le corresponde a la iniciativa con proyecto de de-creto y a las proposiciones con punto de acuerdo registradas en el orden del día delmiércoles 5 de marzo de 2014, de conformidad con los artículos 100, numeral 1,y 102, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados

150

151

153

156

161

Page 8: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados8

Page 9: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Presidencia del diputado Ricardo Anaya Cortés

ASISTENCIA

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Pido a laSecretaría haga del conocimiento de esta Presidencia el re-sultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputa-dos.

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Se infor-ma a la Presidencia que existen registrados previamente266 diputadas y diputados, por lo tanto hay quórum.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés (a las11:27 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DIA

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Consul-te la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectura al or-den del día, en virtud de que se encuentra publicada en laGaceta Parlamentaria.

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Por ins-trucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si se dispensa la lectura al orden deldía. Las diputadas y los diputados que estén por la afirma-tiva sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputadosque estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señor pre-sidente, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Segundo periodo de sesiones ordinarias.— Segundo añode ejercicio.— LXII Legislatura.

Orden del día

Miércoles 5 de marzo de 2014

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones oficiales

Del Congreso del Estado de Michoacán

Con el que remite decreto por el que se expide la Ley deEducación para el Estado de Michoacán de Ocampo.

De la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal

Con los que remite dos contestaciones a punto de acuerdoaprobado por la Cámara de Diputados, relativo a la con-memoración de los 60 años del reconocimiento del derechode las mujeres al voto en México.

Con el que remite contestación a punto de acuerdo aproba-do por la Cámara de Diputados, relativo al graffiti o artecallejero.

Del Gobierno del Estado de San Luis Potosí

Con el que remite contestación a punto de acuerdo aproba-do por la Cámara de Diputados, para que se garantice en to-do el país la plena accesibilidad y movilidad en las instala-ciones de las bibliotecas públicas.

Con el que remite contestación a punto de acuerdo aproba-do por la Cámara de Diputados, para desarrollar un sistemaestatal para la igualdad entre mujeres y hombres.

Minuta

Con proyecto de decreto que Expide la Ley Federal deConsulta Popular, para los efectos de la Fracción E del ar-tículo 72 Constitucional. (Dispensa de trámites, discusióny votación)

Propuestas de acuerdo de los órganos de gobierno

De la Junta de Coordinación Política.

Iniciativas

Que reforma el artículo 89 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputadaAdriana González Carrillo, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 18 Bis-6 de la Ley para la Trans-parencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, acargo de la diputada Mariana Dunyaska García Rojas, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turnoa Comisión)

Que reforma el artículo 19 de la Ley Monetaria de los Es-tados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Jorge Fran-cisco Sotomayor Chávez, del Grupo Parlamentario del Par-tido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 9

Page 10: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados10

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones dela Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, a cargo dela diputada María del Socorro Ceseñas Chapa, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.(Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 90 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputadaAdriana González Carrillo, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley deInversión Extranjera y de la Ley del Mercado de Valores, acargo del diputado Victor Manuel Bautista López, del Gru-po Parlamentario del Partido de la Revolución Democráti-ca. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 34, 35, 37 y 38 de la Ley de Co-ordinación Fiscal, a cargo de la diputada Mariana Dunyas-ka García Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ma-ría del Socorro Ceseñas Chapa, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comi-sión)

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputadaAdriana González Carrillo, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 2o. y 115 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la dipu-tada Eufrosina Cruz Mendoza, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 31 de la Ley del Servicio Públicode Energía Eléctrica, a cargo del diputado Vicario PortilloMartínez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revo-lución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 73 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado VíctorOswaldo Fuentes Solís, del Grupo Parlamentario del Parti-do Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 111 de la Ley de Desarrollo RuralSustentable, a cargo del diputado Catalino Duarte Ortuño,

del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal del Derecho de Autor, a cargo del diputado MarinoMiranda Salgado, del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leydel Seguro Social, a cargo de la diputada María del Soco-rro Ceseñas Chapa, del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 50 de la Ley General de Acceso delas Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de ladiputada Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática. (Tur-no a Comisión)

Que reforma el artículo 82 del Reglamento de la Cámara deDiputados, a cargo del diputado José Alberto BenavidesCastañeda, del Grupo Parlamentario del Partido del Traba-jo. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 8o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputadaMagdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parla-mentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 7o. y 8o. de la Ley Federal So-bre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e His-tóricos, a cargo del diputado J. Jesús Oviedo Herrera, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turnoa Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Pesca y Acuacultura Sustentables, a cargo de ladiputada Claudia Elena Águila Torres, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática. (Tur-no a Comisión)

Que reforma los artículos 69-E de la Ley Federal de Pro-cedimiento Administrativo y 77 de la Ley Federal de Pre-supuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de ladiputada Leonor Romero Sevilla y suscrita por diputadosintegrantes de la Comisión Especial de Programas Socia-les. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Ley de Co-ordinación Fiscal, a cargo de la diputada Alejandra López

Page 11: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Noriega y suscrita por los diputados José Enrique Reina Li-zárraga y Damián Zepeda Vidales, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 157 Bis de la Ley General de Sa-lud, a cargo de la diputada Crystal Tovar Aragón, del Gru-po Parlamentario del Partido de la Revolución Democráti-ca. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de ladiputada Yenesia Nolasco Ramírez, del Grupo Parlamenta-rio del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Co-misión)

Que reforma los artículos 123 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos y 61 de la Ley de Am-paro, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargodel diputado Silvano Blanco Deaquino, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática. (Tur-no a Comisión)

Que reforma el artículo 3o. de la Ley Federal Anticorrup-ción en Contrataciones Públicas, a cargo de la diputadaLaura Ximena Martel Cantú, del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 20 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputadosLaura Ximena Martel Cantú y Manlio Fabio Beltrones Ri-vera, de los Grupos Parlamentarios de los Partidos VerdeEcologista de México y Revolucionario Institucional, res-pectivamente. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 62 y 70 de la Ley de Caminos,Puentes y Autotransporte Federal, a cargo del diputadoLuis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, del Grupo Parlamen-tario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno aComisión)

Que adiciona un artículo 234 Bis al Código Penal Federal,suscrita por los diputados Tomás Torres Mercado, Ana Li-lia Garza Cadena y Antonio Cuéllar Steffan, del Grupo Par-lamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turnoa Comisión)

Que reforma el artículo 25 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado José

Alberto Benavides Castañeda, del Grupo Parlamentario delPartido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 63 de la Ley Federal del Trabajo, acargo del diputado José Valentín Maldonado Salgado, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 28 Bis de la Ley General de Salud,a cargo del diputado Andrés Eloy Martínez Rojas, del Gru-po Parlamentario del Partido de la Revolución Democráti-ca. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 155 de la Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambiente, a cargo deldiputado Andrés Eloy Martínez Rojas, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática. (Tur-no a Comisión)

Que reforma el artículo 61 de la Ley de Amparo, Regla-mentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del dipu-tado Antonio Cuéllar Steffan, del Grupo Parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México. (Turno a Comi-sión)

Que reforma el artículo 105 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Car-los Fernando Angulo Parra, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos, suscrita por los diputados Silvano Aureoles Cone-jo y Margarita Elena Tapia Fonllem, del Grupo Parlamen-tario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno aComisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley dela Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del PárrafoSéptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social,a cargo del diputado José Alberto Benavides Castañeda, delGrupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Co-misión)

Que reforma el artículo 3o. del Reglamento de la Cámarade Diputados, suscrita por los diputados Silvano AureolesConejo y Margarita Elena Tapia Fonllem, del Grupo Parla-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 11

Page 12: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados12

mentario del partido de la Revolución Democrática. (Tur-no a Comisión)

Que reforma los artículos 2o. y 7o. de la Ley para el Apro-vechamiento Sustentable de la Energía, a cargo de los di-putados Rosa Elba Pérez Hernández y Ricardo AstudilloSuárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecolo-gista de México. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 234 del Código Penal Federal, acargo del diputado Javier López Zavala, del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turnoa Comisión)

Que reforma los artículos 44, 47 y 49 de la Ley del Institu-to del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajado-res, a cargo del diputado José Soto Martínez, del GrupoParlamentario Movimiento Ciudadano. (Turno a Comi-sión)

Que reforma el artículo 245 de la Ley General de Salud, acargo de la diputada María de las Nieves García Fernández,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leydel Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado y de la Ley del Seguro Social, a car-go de la diputada Flor de María Pedraza Aguilera, del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno aComisión)

Que reforma los artículos 45 y 97 de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a car-go del diputado Roberto López Suárez, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática. (Tur-no a Comisión)

Que reforma el artículo 34 de la Ley Orgánica del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo deldiputado Felipe Arturo Camarena García, del Grupo Parla-mentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turno aComisión)

Que reforma los artículos 42 de la Ley del Seguro Social y56 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socia-les de los Trabajadores del Estado, a cargo de la diputadaMaría Sanjuana Cerda Franco, del Grupo ParlamentarioNueva Alianza. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 9o. de la Ley de Aguas Nacionales,a cargo del diputado Fernando Alejandro Larrazabal Bre-tón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.(Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 6o., 19 y 21 de la Ley Minera, acargo del diputado José Soto Martínez, del Grupo Parla-mentario Movimiento Ciudadano. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Salud, a cargo del diputado René Ricardo Fuji-wara Montelongo, del Grupo Parlamentario Nueva Alian-za. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 11, 12 y 17 de la Ley de Promo-ción y Desarrollo de los Bioenergéticos, a cargo del dipu-tado Erick Marte Rivera Villanueva, del Grupo Parlamen-tario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 103 y 113 de la Ley Federal deProtección al Consumidor, suscrita por los diputados Tere-sita de Jesús Borges Pasos, Yesenia Nolasco Ramírez yMario Rafael Méndez Martínez, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comi-sión)

Que reforma el artículo 35 y adiciona un artículo 35 Bis ala Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,a cargo de la diputada Merilyn Gómez Pozos, del GrupoParlamentario Movimiento Ciudadano. (Turno a Comi-sión)

Que expide la Ley de Conservación y Protección de losConocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas, yreforma los artículos 2o. y 6o. de la Ley de la ComisiónNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, acargo de la diputada Ma. del Carmen Martínez Santillán,del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno aComisión)

Que reforma los artículos 234 y 236 del Código Penal Fe-deral, a cargo de la diputada Sonia Rincón Chanona, delGrupo Parlamentario Nueva Alianza. (Turno a Comisión)

De decreto, por el que se aprueba la emisión de una mone-da conmemorativa del Centenario de la Firma de los Trata-dos de Teoloyucan, a cargo del diputado Gerardo Francis-co Liceaga Artega, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Page 13: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Que reforma el artículo 37 de la Ley de Coordinación Fis-cal, a cargo del diputado Arturo De la Rosa Escalante, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turnoa Comisión)

Que reforma el artículo 58 del Código Civil Federal, a car-go de la diputada Alfa Eliana González Magallanes, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 41 y 42 de la Ley General de Ac-ceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargode la diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas,del Grupo Parlamentario Nueva Alianza. (Turno a Comi-sión)

Que reforma el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo,a cargo de la diputada Claudia Delgadillo González, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Fe-deral de las Entidades Paraestatales, a cargo del diputadoAlejandro Sánchez Camacho, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos artículo 69, 89 y 95 del Regla-mento de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Fe-lipe Arturo Camarena García, del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 215 de la Ley General de Salud, acargo del diputado Luis Armando Córdova Díaz, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.(Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 5o. y 31 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputadoRoberto López Suárez, del Grupo Parlamentario del Parti-do de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 89, 115 y 117 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo deldiputado Marino Miranda Salgado, del Grupo Parlamenta-rio del Partido de la Revolución Democrática. (Turno aComisión)

Que reforma el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal, a cargo del diputado RamónAntonio Sampayo Ortíz, del Grupo Parlamentario del Par-tido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que adiciona un artículo 72 Bis de la Ley General de Sa-lud, a cargo del diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Gru-po Parlamentario Movimiento Ciudadano. (Turno a Comi-sión)

Que reforma el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Ad-ministración Pública Federal, a cargo del diputado RamónAntonio Sampayo Ortíz, del Grupo Parlamentario del Par-tido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley Federal deTransparencia y Acceso a la Información Pública Guberna-mental, suscrita por los diputados Ricardo Monreal Ávila yRicardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario Movi-miento Ciudadano. (Turno a Comisión)

Proposiciones calificadas por el pleno de urgente u ob-via resolución

Con punto de acuerdo por el que se solicita a la titular dela Secretaría de Salud, se tomen las medidas pertinentespara garantizar por obligatoriedad, que todo el personal de-dicado a la prestación de servicios de atención, cuidado ydesarrollo integral infantil en las guarderías, cuente con losestudios específicos en la materia, comprobables y certifi-cados por la institución educativa correspondiente, a cargode la diputada Maria del Rocio Corona Nakamura, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.(Urgente Resolución)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivofederal, para que a través del Gabinete de Seguridad Na-cional, conjuntamente con el Gobierno del Estado de Mé-xico, diseñe e implemente una estrategia integral de segu-ridad pública, para el envío de fuerzas federales quecoadyuven a restituir la paz, la seguridad y la confianza delas familias mexiquenses, en los municipios de Tlalnepan-tla, Cuautitlán Izcalli, los Reyes la Paz y Ecatepec, a cargodel diputado Alberto Díaz Trujillo, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Acción Nacional. (Urgente Resolución)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titularesde la SEP, STPS y de la SHCP, a fin de analizar y resolverel problema que afecta a los trabajadores jubilados del Co-legio de Bachilleres, en reconocimiento del origen de la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 13

Page 14: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados14

prestación que se describe en la clausula 68 del ContratoColectivo de Trabajo, a cargo del diputado Roberto LópezSuárez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática. (Urgente Resolución)

Proposiciones

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Director Ge-neral de Pemex, ordene la práctica de una auditoría a laconstrucción del Puente denominado “La Unidad”, en elmunicipio de Carmen, Campeche, a cargo del diputado Jor-ge Rosiñol Abreu, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaríade Economía, para que en apego a la resolución del Tribu-nal Colegiado en materia penal y administrativa del Déci-mo Séptimo Circuito de Chihuahua, en favor del ejido Be-nito Juárez, someta el principio de preferencia de laindustria minera al respeto de los derechos humanos, enmateria de otorgamiento y cancelación de concesiones, acargo del diputado Trinidad Morales Vargas, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.(Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP, a laSCT y al Juzgado Décimo Primero de Distrito en materiaCivil en el Distrito Federal, para que evalúen las capacida-des requeridas para elegir a los inversionistas idóneos parala adquisición y capitalización de la Compañía Mexicanade Aviación S.A. C.V., a cargo del diputado José ArturoLópez Candido, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular delConaculta y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en sucalidad de presidente y vicepresidente del Comité Técnicodel Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Audi-torio Nacional, para que incorporen a su órgano de gobier-no a un legislador de la Cámara de Diputados, a cargo dela diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, delGrupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Co-misión)

Efeméride

Con motivo del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mu-jer”, a cargo de la diputada María de Lourdes Amaya Re-yes, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.»

DELINCUENCIA EN MORELOS

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Sonidoen la curul del diputado Luis Miguel Ramírez. Dígamediputado, con qué objeto.

El diputado Luis Miguel Ramírez Romero (desde la cu-rul): Presidente, muy buenos días a todos los compañerosy a usted.

El día de ayer los medios nacionales dieron cuenta de unsuceso muy lamentable en Cuernavaca. Fallece una cajeraen pleno día y es ejecutada por un mando de policía. Cuan-do antier seis sujetos entraron a un restaurante a tan sólotres calles de la casa de gobierno del gobernador, y ante elfallido mando de policía único que él ha tratado de imple-mentar.

Los cuernavacenses nos han pedido a sus representantesque alcemos la voz aquí en el Congreso de la Unión, parapedir urgentemente la intervención de las fuerzas federales.A 18 meses de que el gobernador prometió seguridad paraMorelos, somos el primer lugar en secuestro y extorsión yel tercer lugar en delitos del orden común. Somos el últimolugar de territorio de paz medido a nivel nacional e inter-nacional por las diferentes áreas.

Señor presidente, solicito se escuche fuerte este llamado deurgencia. Consideramos un error que el gobierno munici-pal de Cuernavaca entregue la policía al mando de policíaúnico cuando ha demostrado que no sirve para nada. Gra-cias, presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Quedaregistrada su intervención en el Diario de los Debates.

DENUNCIAS DE EXTORSION POR PARTE DE POLICIAS FEDERALES HACIA MEXICANOS

MIGRANTES QUE REGRESAN AL PAIS

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Sonidoen la curul del diputado Raúl Gómez Ramírez. Dígamediputado, con qué objeto.

El diputado Raúl Gómez Ramírez (desde la curul): Gra-cias, señor presidente. Con el objeto de denunciar algunosagentes de la Policía Federal ministerial, toda vez que en

Page 15: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

repetidas ocasiones desde la curul hemos hecho exhorto altitular para que se investiguen las diferentes denuncias deextorsión por parte de estos agentes hacia nuestros conna-cionales que retornan a nuestro país.

El día de hoy, en una televisora muy conocida del país sehizo una denuncia de extorsión por parte de agentes de laPolicía Federal ministerial a un connacional de Aguasca-lientes. Una extorsión al parecer de más de mil 500 dóla-res, argumentando que no podía circular o conducir el ve-hículo de procedencia extranjera.

Esta gente desconoce totalmente que dentro de lo que es laLey Aduanera, el artículo 106, el 139 del Reglamento y laregla de carácter general 4.2.7, puede este ciudadano con-ducir el vehículo cuando se cuente con la debida documen-tación, en este caso con el permiso de internación temporalvigente y demostrando su residencia, el cual lo hizo, ade-más de una copia del acta de matrimonio.

Por eso, desde este curul exhortamos al procurador generalde la República, para que se investigue y se proceda con-forme a ley, porque ya basta de estos robos a los ciudada-nos. Es tanto, señor presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Graciasa usted, diputado Raúl Gómez Ramírez. Queda registradasu intervención en el Diario de los Debates.

MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE EXPIDE LA LEY FEDERAL

DE CONSULTA POPULAR

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Sonidoen la curul del diputado Alfonso Durazo. Dígame, señordiputado, ¿con qué objeto?

El diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño (desdela curul): Gracias, presidente. Con el que objeto de pedirlepudiera usted considerar el retiro del primer punto de laagenda, que es la minuta con proyecto de decreto que ex-pide la Ley Federal de Consulta Popular, para los efectosde la fracción E del artículo 72 constitucional, en virtud deque viene anotada aquí con dispensa de trámite, discusióny votación, y no ha sido turnada a la comisión correspon-diente.

El planteamiento es, concretamente, pedirle que se le dé elturno que corresponda a las comisiones que usted estimeconveniente, de tal manera que podamos debatirla sufi-cientemente y posteriormente regrese al pleno.

Si allá la mayoría la aprueba en los términos que fue remi-tida por el Senado, que así sea, y posteriormente sea some-tida a la votación del pleno, pero no excluyendo el debidoprocedimiento parlamentario.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputado Alfonso Durazo. Con fundamento en el artículo65 del Reglamento, estaremos atentos a lo que disponga laJunta de Coordinación Política sobre la modificación delorden del día, y por supuesto, el trámite sí lo pondremos aconsideración del pleno.

El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara(desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Sonidoen la curul del diputado Manuel Huerta Ladrón de Gueva-ra. Dígame, diputado, ¿con qué objeto?

El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara(desde la curul): Sí, presidente, es para reiterar. Es muygrave lo que está ocurriendo con el debate que se pretendedar de la consulta popular.

Estamos viendo ahorita, inclusive suponiendo sin conce-der, que tuviera que iniciar el debate y a la hora de propo-ner nuestras reservas nos las objetan, y ahorita de últimahora, de albazo, nos presentan un control de cambios de laley. O sea, no ha pasado por comisiones. Esto es muy gra-ve, sería una violencia grave al Reglamento.

Esta minuta debe de pasar a la comisión, es lo que le esta-mos suplicando. Usted ha hecho un papel medianamente omuy digno. No se marche usted manchándose con este ti-po de arbitrariedades que se pretenden hoy por el pleno.Ojalá no permitan esta salvajada de querer presentar alba-zos legislativos de esta manera.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara. No omito se-ñalar al pleno que la solicitud de dispensa de trámites esproducto de un acuerdo de la Junta de Coordinación de Po-lítica, que por supuesto, en última instancia resolverá elpleno de la Cámara de Diputados.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 15

Page 16: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados16

El diputado Sebastián de la Rosa Peláez (desde la curul):Presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Me hapedido la palabra el diputado Sebastián de la Rosa y des-pués consultaré al diputado Durazo, con qué objeto quierehacer uso de la palabra. Dígame, diputado de la Rosa. So-nido en la curul del diputado Sebastián de la Rosa.

El diputado Sebastián de la Rosa Peláez (desde la curul):Presidente, hace unos 15 días diputados de Guerrero pre-sentamos a esta soberanía un punto de acuerdo parlamen-tario en donde se exhorta al gobierno federal y a la Secre-taría de Hacienda a dos cosas, pero una de ellas es acontratar a los empresarios de la construcción de Guerreroen los programas de la reconstrucción del estado.

Han recibido amenazas los constructores locales de partedel gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarro-llo Social, en el sentido de que no serán contratados, de queno serían contratados.

Y este fin de semana que estuve recorriendo mi distrito fuiencontrando a los constructores, quienes me expresaronque el gobierno federal les ha establecido ya procedimien-tos de carácter penal en la PGR y no han sido siquiera no-tificados algunos de ellos, y menos aun, escuchados en unprocedimiento administrativo.

Este punto de acuerdo que nosotros presentamos, lo hici-mos precisamente porque ya se había recibido en Guerrerola amenaza de que no serían contratados los empresarioslocales.

Esto, honorable soberanía, atenta todavía más contra lagrave situación que vive Guerrero y la falta de los recursosque no han llegado, porque al no contratar a los empresa-rios locales, no solamente está en detrimento del desarrolloeconómico de Guerrero, sino también está en contra de lageneración de empleos, porque las empresas que están yen-do del estado de México, simple y sencillamente no estáncontratando la mano de obra local, y ahora más, los em-presarios se están viendo acosados a través de la PGR, sinsiquiera haber sido atendidos.

Ojalá que el punto de acuerdo que hemos presentado pue-da pasar a este pleno para ser discutido y los empresarioslocales de Guerrero, los empresarios de la construcción noestén siendo amenazados y acosados como hasta el mo-mento. Gracias, señor presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Graciasa usted, diputado Sebastián de la Rosa; queda registrada suintervención en el Diario de los Debates.

El diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño (desdela curul): Presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Sonidonuevamente en la curul del diputado Alfonso Durazo. Dí-game, diputado Durazo, ¿con qué objeto?

El diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño (desdela curul): Presidente, con el objeto de reiterar, usted va asometer a consulta del pleno un acuerdo de la Junta de Co-ordinación Política, pero es una disposición reglamentariaque todo tema sujeto a consideración del pleno, o toda mi-nuta sujeta a consideración del pleno pase por la comisióncorrespondiente.

Yo le quisiera pedir, reiterar este planteamiento. Creo quepara obviar este trámite no hay absolutamente ninguna ur-gencia, ninguna justificación, ni ningún argumento en elcontenido de la minuta que pudiera llevarnos a considerarla dispensa de trámite. Pero el asunto es, presidente, queeste tipo de atropellos al procedimiento parlamentario esrecurrente y lo que queremos es ponerle un alto a cualquierviolación al procedimiento parlamentario venga de dondevenga, particularmente si procede de la Junta de Coordina-ción Política que se ha empeñado en atropellar el procedi-miento. Así es que, presidente, le pido que reconsidere ysea remitido a la comisión correspondiente.

El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara(desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Sonidoen la curul del diputado Manuel Huerta. Enseguida le doyrespuesta, diputado Durazo. Dígame, diputado ManuelHuerta.

El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara(desde la curul): Es que no es cualquier cosa lo que estáplanteando el diputado Durazo. Mire, el día de hoy estánpresentando en la Gaceta Parlamentaria un control de cam-bios, algo muy novedoso en el proceso legislativo. Esto nofue producto de ninguna comisión.

Apenas aquí nos quieren ilustrar sobre qué es lo que se mo-dificó del Senado a la Cámara. Es evidente que por ese mo-tivo los muchachos de la mesa —sus asesores— no quieran

Page 17: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

recibir ni siquiera las reservas en el hipotético caso que fué-ramos a iniciar el debate.

Pero ése es un problema de fondo. En efecto, no hay nece-sidad de la urgencia. Se han cometido graves deficienciasen el proceso legislativo. Vamos a aprobar cosas que inclu-sive no van a funcionar aun en el caso de que gane la pro-puesta que ustedes están suscribiendo.

Entonces no merece ser discutido esto, mándese a comi-siones y, con el debido respeto, ya que la Junta de Coordi-nación no quiera tener en sumisión al pleno y que la MesaDirectiva se ponga en su papel de hacer respetar la Consti-tución y el Reglamento interno.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Quedaregistrada su intervención, diputado Huerta Ladrón deGuevara.

El diputado Carlos de Jesús Alejandro (desde la curul):Presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Sonidoen la curul del diputado Carlos de Jesús Alejandro. Díga-me, diputado, ¿con qué objeto?

El diputado Carlos de Jesús Alejandro (desde la curul):Con el mismo objeto, presidente. Primero, reiterar tambiény ratificar la intervención y la demanda del diputado Se-bastián de la Rosa en nombre de todos los diputados gue-rrerenses.

Segundo. Esta Cámara se está viciando de origen. Sistemá-tica y reiteradamente hemos estado violando el Reglamen-to interno. No es posible que los dictámenes que provienendel Senado no pasen, como lo establece el Reglamento, nopasen a las comisiones respectivas.

¿Qué razón —pregunto entonces— tienen de ser estas co-misiones legislativas de este honorable Congreso? Que sonespacios de deliberación, de discusión, de aportes, perotambién de consensos y acuerdos. No estamos de acuerdoque se siga violentando esta soberanía, señor presidente.

Por ello es necesario reponer el proceso, que tengan razónde ser nuestras comisiones respectivas para discutir los dic-támenes que provengan del Senado. Entonces, presidente,por favor pedimos corregir esta situación.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputado. Queda registrada su intervención. Reitero que te-nemos una solicitud expresa de la Junta de CoordinaciónPolítica que por supuesto resolverá en definitiva el plenode la Cámara.

ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: El si-guiente punto del orden del día es la lectura del acta de lasesión anterior. Pido a la Secretaría consulte a la asambleasi se dispensa la lectura, tomando en consideración que hasido publicada en la Gaceta Parlamentaria.

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: En vota-ción económica se consulta a la asamblea si se le dispensala lectura, dado que ha sido publicada en la Gaceta Parla-mentaria. Las diputadas y los diputados que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Se-ñor presidente, mayoría por la afirmativa. Se dispensa lalectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congre-so de la Unión, celebrada el martes cuatro de marzo de dosmil catorce, correspondiente al Segundo Periodo de Sesio-nes Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la Sexagé-sima Segunda Legislatura.

Presidencia del diputadoJosé González Morfín

En el Palacio Legislativo de San Lázaro en la capital de losEstados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputa-dos del Honorable Congreso de la Unión, con una asisten-cia de doscientos noventa y cuatro diputadas y diputados, alas once horas con dieciocho minutos del martes cuatro demarzo de dos mil catorce, el Presidente declara abierta lasesión.

En votación económica se dispensa la lectura al Orden delDía, en virtud de que se encuentra publicado en la GacetaParlamentaria; acto seguido, se somete a discusión el actade la sesión anterior, no habiendo oradores registrados, envotación económica se aprueba.

Desde sus respectivas curules los diputados Gerardo Fran-cisco Liceaga Arteaga, del Partido Revolucionario Institu-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 17

Page 18: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados18

cional; Martha Lucía Mícher Camarena, del Partido de laRevolución Democrática; María Beatriz Zavala Peniche,del Partido Acción Nacional; Manuel Rafael Huerta La-drón de Guevara, del Partido del Trabajo, Zuleyma Huido-bro González, de Movimiento Ciudadano; Roberto LópezGonzález, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Teresa deJesús Mojica Morga, y Marcos Rosendo Medina Filigrana,del Partido de la Revolución Democrática, realizan comen-tarios sobre diversos temas legislativos y sobre el Ordendel Día. El Presidente hace comentarios y en relación conlos diversos premios Oscar obtenidos por el director Al-fonso Cuarón, el fotógrafo Emmanuel Lubezki y la actrizLupita Nyong’o hace suyas las felicitaciones vertidas, ex-presa un reconocimiento en nombre de la Cámara por suslogros, e invita a los presentes a brindarles un merecidoaplauso.

Se da cuenta con Comunicaciones Oficiales:

a) De la Mesa Directiva, por la que se comunica que se re-cibió dictamen con punto de acuerdo en sentido negativoque se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria. Deconformidad con el artículo ciento ochenta, numeral dos,fracción segunda, del Reglamento de la Cámara de Diputa-dos, publíquese en el Diario de los Debates y archívese elexpediente como asunto totalmente concluido.

b) De los diputados:

• Ramón Antonio Sampayo Ortíz, del Partido AcciónNacional, por la que solicita que su iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma los artículos ochenta yuno, y ochenta y dos de la Ley General de Cambio Cli-mático, presentada el veintinueve de octubre de dos miltrece, sea retirada de la Comisión de Cambio Climático.

• Judit Magdalena Guerrero López, del Partido VerdeEcologista de México, por la que solicita que su inicia-tiva con proyecto de decreto que reforma los artículosprimero, diez y once de la Ley de Fomento para la Lec-tura y el Libro, presentada el treinta y uno de octubre dedos mil trece, sea retirada de la Comisión de EducaciónPública y Servicios Educativos.

Se tienen por retiradas, actualícense los registros parla-mentarios.

c) Del Consejo Nacional de Armonización Contable, con laque remite el Informe Anual de la Armonización Contableen México, en el que incluye las recomendaciones perti-

nentes para el mejor cumplimiento de los objetivos de laLey General de Contabilidad Gubernamental. Se remite ala Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su cono-cimiento.

d) De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

• Por la que informa que en el mes de enero de dos milcatorce, el Servicio de Administración Tributaria, a tra-vés de las autoridades aduaneras competentes, única-mente destinó mercancías perecederas, de fácil descom-posición o deterioro y aquéllas que no son transferiblesal Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.Se remite a la Comisión de Economía, para su conoci-miento.

• Con la que remite información relativa a la evoluciónde las finanzas públicas, requerimientos financieros delsector público y su saldo histórico, los montos de en-deudamiento interno neto, el canje o refinanciamientode obligaciones del erario federal, el costo total de lasemisiones de deuda interna y externa, correspondientesal mes de enero de dos mil catorce, la recaudación fede-ral participable que sirvió de base para el cálculo del pa-go de las participaciones a las entidades federativas, asícomo el pago de las mismas, desagregada por tipo defondo y por entidad federativa, efectuando en ambos ca-sos la comparación correspondiente con el mes de ene-ro de dos mil trece, la evolución de la recaudación parael mes de enero de dos mil catorce y la Información deFinanzas Públicas y Deuda Pública al mes de enero delaño en curso. Se remite a las Comisiones de Hacienda yCrédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, pa-ra su conocimiento.

e) De la Secretaría de Educación Pública, con la que remi-te información complementaria correspondiente al cuartotrimestre del ejercicio fiscal dos mil trece, de los Organis-mos Descentralizados coordinados por la Subsecretaría deEducación Media Superior. Se remite a las Comisiones dePresupuesto y Cuenta Pública, y de Educación Pública yServicios Educativos, para su conocimiento.

f) De la Auditoría Superior de la Federación, con la que re-mite el Informe del Resultado de la Fiscalización Superiorde la Cuenta Pública de dos mil doce. De enterado, se re-mite a la Dirección General de Servicios de Documenta-ción, Información y Análisis para consulta de los diputa-dos.

Page 19: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

g) De la Secretaría de Gobernación:

• Con la que remite el Cuarto Informe Trimestral dosmil trece, respecto de la Operación y Gestión de Petró-leos Mexicanos. Se remite a la Comisión de Energía, pa-ra su conocimiento.

• Con la que remite tres contestaciones a puntos deacuerdo aprobados por la Cámara de Diputados. Se re-miten a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, pa-ra su conocimiento.

• Con la que remite tres contestaciones a puntos deacuerdo aprobados por la Comisión Permanente corres-pondiente al Primer Receso del Segundo Año de Ejerci-cio de la Sexagésima Segunda Legislatura. Se remiten ala Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para suconocimiento.

• Con la que remite el Informe Estadístico sobre elComportamiento de la Inversión Extranjera Directa(IED) en México, durante el periodo enero-diciembre dedos mil trece. Se remite a la Comisión de Economía, pa-ra su conocimiento.

• Con el que remite tres contestaciones a puntos deacuerdo aprobados por la Cámara de Diputados:

–· Por el que se exhorta al Ejecutivo Federal para queorganice e instale el Consejo Nacional de Prestaciónde Servicios para la Atención, Cuidado y DesarrolloIntegral Infantil; asimismo, para que sea instaladoantes del primero de Diciembre. Se remite a la Co-misión de Derechos de la Niñez, para su conoci-miento.

– Por el que se exhorta a la Secretaría de Goberna-ción y a la Secretaría de Educación Pública para queestablezcan una estrategia nacional de prevención in-fantil contra abusos producto de la navegación inse-gura de las niñas, niños y adolescentes en Internet;asimismo se exhorta a las legislaturas de los estadosy a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, pa-ra que legislen en la materia. Se remite a la Comisiónde Derechos de la Niñez, para su conocimiento.

– Para solicitar a los titulares de la Comisión Nacio-nal del Agua y del Fondo de Desastres Naturales, re-mitan un informe de los avances que han tenido res-

pecto a la atención a los damnificados por los fenó-menos meteorológicos “Ingrid y Manuel” que afecta-ron al país. Se remite a la Comisión de Protección Ci-vil, para su conocimiento.

• Con el que remite tres contestaciones a puntos deacuerdo aprobados por la Comisión Permanente corres-pondiente al Primer Receso del Segundo Año de Ejerci-cio de la Sexagésima Segunda Legislatura. Se remiten alos promoventes, para su conocimiento.

h) De la Comisión Nacional del Agua, con la que remitecontestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámarade Diputados relativo a los desastres naturales ocasionadospor el ciclón “Manuel” y la tormenta tropical “Ingrid”. Seremite a la Comisión de Protección Civil, para su conoci-miento,

i) De la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para elRetiro, con la que remite dos contestaciones a puntos deacuerdo aprobados por la Comisión Permanente corres-pondiente al Primer Receso del Segundo Año de Ejerciciode la Sexagésima Segunda Legislatura. Se remiten a lospromoventes, para su conocimiento.

El Presidente informa a la Asamblea que se encuentra a laspuertas del recinto la ciudadana Aída Ramírez Torres, dipu-tada federal electa en la Cuarta Circunscripción Plurinomi-nal. El Presidente designa una comisión para acompañarlaa su ingreso al salón para rendir protesta de Ley, y entra enfunciones.

Se da cuenta con acuerdos de la Junta de Coordinación Po-lítica:

En su oportunidad y desde su curul el diputado GerardoCarreño Muro, del Partido Acción Nacional hace comenta-rios. El Presidente realiza aclaraciones.

• Por el que se formulan preguntas por escrito dirigidasal titular de Petróleos Mexicanos. Se somete a discusióne intervienen en contra la diputada y los diputados: Ri-cardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano; Ma-nuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, del Partido delTrabajo; y Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, del Par-tido de la Revolución Democrática; y en pro la diputaday los diputados: Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, delPartido de la Revolución Democrática; Laura XimenaMartel Cantú, del Partido Verde Ecologista de México;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 19

Page 20: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados20

A las doce horas con nueve minutos, por instrucciones dela Presidencia, se cierra el sistema electrónico de asistenciacon un registro de cuatrocientos veintinueve diputadas ydiputados.

y José Alfredo Botello Montes, del Partido Acción Na-cional. En su oportunidad y desde su curul para respon-der alusiones personales interviene la diputada ClaudiaElizabeth Bojórquez Javier, del Partido de la Revolu-ción Democrática; y para rectificación de hechos ladiputada y los diputados: Ricardo Monreal Ávila, deMovimiento Ciudadano; Lilia Aguilar Gil, del Partidodel Trabajo; y Javier Treviño Cantú, del Partido Revo-lucionario Institucional. En votación económica se con-sidera suficientemente discutido. Acto seguido, se dalectura a la propuesta de adición presentada, que en vo-tación económica se acepta y de la misma manera seaprueba el acuerdo con la modificación aceptada por laAsamblea. Comuníquese.

• Por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Tra-bajo y Previsión Social a que constituya una Mesa deDiálogo y negociación con los trabajadores y jubiladosde Mexicana de Aviación, a fin de preservar la fuente detrabajo, y en general respetar sus derechos laborales yde seguridad social. Se concede el uso de la palabra pa-ra fijar postura de sus respectivo grupos parlamentariosa las diputadas y a los diputados: Cristina Olvera Ba-rrios, de Nueva Alianza; José Arturo López Cándido,del Partido del Trabajo; Ricardo Mejía Berdeja, de Mo-vimiento Ciudadano; María del Rosario de Fátima Pa-riente Gavito, del Partido Verde Ecologista de México;Luis Manuel Arias Pallares, del Partido de la Revolu-ción Democrática; Karina Labastida Sotelo, del PartidoAcción Nacional; y Francisco González Vargas, del Par-tido Revolucionario Institucional; y para rectificaciónde hechos interviene la diputada Purificación Carpin-teyro Calderón, del Partido de la Revolución Democrá-tica. En votación económica se aprueba. Comuníquese.

El Presidente informa a la Asamblea de la presencia en elSalón de Sesiones de la señora Laila Ghannam, Goberna-dora de Ramallah y Al Bireh, provincia del estado de Pa-lestina, acompañada por el señor Munjed Saleh, Embaja-dor de la Delegación Especial de Palestina en México,quienes sostuvieron una reunión de trabajo con el Grupo deAmistad México-Palestina, presidido por la diputadaCrystal Tovar Aragón, y expresa un saludo en nombre de laAsamblea.

Presidencia del diputadoFrancisco Agustín Arroyo Vieyra

El siguiente punto del Orden del Día es la discusión de losdictámenes con proyecto de decreto de las Comisiones:

a) De Puntos Constitucionales, que reforma la fracción ter-cera del apartado A del artículo ciento veintitrés de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enmateria de trabajo infantil. Se concede el uso de la palabrapara fundamentar el dictamen en nombre de la Comisión aldiputado Julio César Moreno Rivera. Para fijar postura desus respectivos grupos parlamentarios intervienen los di-putados: Luis Antonio González Roldán, de Nueva Alian-za;

El Presidente informa a la Asamblea la presencia en el Sa-lón de Sesiones del señor Thomas Wissing, Director de laOrganización Internacional del Trabajo México-Cuba, aquien da la bienvenida al salón de sesiones.

Ricardo Cantú Garza, del Partido del Trabajo; Luisa MaríaAlcalde Luján, de Movimiento Ciudadano; Judit Magdale-na Guerrero López, del Partido Verde Ecologista de Méxi-co;

El Presidente informa a la Asamblea la presencia en el Sa-lón de Sesiones del señor Mogens Lykketof, Presidente delParlamento del Reino de Dinamarca, acompañado por losVicepresidentes de la Mesa Directiva del Parlamento Da-nés: el señor Bertel Haarder, la señora Pia Kjaersgaard y laseñora Camila Herson, así como de la Embajadora de Di-namarca en México, señora Susanne Rumohr, quienes hanparticipado en una reunión de trabajo con el Grupo deAmistad México-Dinamarca, así como con la Comisión deRelaciones Exteriores.

Verónica Beatriz Juárez Piña, del Partido de la RevoluciónDemocrática; José Alfredo Botello Montes, del Partido Ac-ción Nacional; y Fernando Salgado Delgado, del PartidoRevolucionario Institucional. Se somete a discusión e in-terviene en pro del dictamen el diputado Fernando Belaun-zarán Méndez, del Partido de la Revolución Democrática.Sin más oradores registrados, en votación nominal por cua-trocientos veintisiete votos a favor; y siete abstenciones, seaprueba en lo general y en lo particular el proyecto de de-creto que reforma la fracción tercera del apartado A del ar-tículo ciento veintitrés de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, en materia de trabajo infantil.Pasa al Senado, para sus efectos constitucionales.

Page 21: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Presidencia del diputadoJosé González Morfín

b) Unidas de Juventud, y de Gobernación, que reforma losartículos tres Bis, y nueve, fracción décimo cuarta, de laLey del Instituto Mexicano de la Juventud, y el artículo se-tenta y tres, primer párrafo, de la Ley de Premios, Estímu-los y Recompensas Civiles. Se concede el uso de la palabrapara fundamentar el dictamen en nombre de la Comisión ala diputada Delvim Fabiola Barcenas Nieves. Para fijarpostura de sus respectivos grupos parlamentarios intervie-nen los diputados: René Ricardo Fujiwara Montelongo, deNueva Alianza; Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo;Zuleyma Huidobro González, de Movimiento Ciudadano;Ernesto Núñez Aguilar, del Partido Verde Ecologista deMéxico; Carla Guadalupe Reyes Montiel, del Partido de laRevolución Democrática; María Teresa Jiménez Esquivel,del Partido Acción Nacional; y Gloria Elizabeth NúñezSánchez, del Partido Revolucionario Institucional. Sin másoradores registrados, en votación nominal por trescientosnoventa y cuatro votos a favor; seis en contra; y veintiúnabstenciones, se aprueba en lo general y en lo particular elproyecto de decreto que reforma los artículos tres Bis ynueve, fracción décimo cuarta de la Ley del Instituto Me-xicano de la Juventud, y el artículo setenta y tres, primerpárrafo, de la Ley de Premios, Estímulos y RecompensasCiviles. Pasa al Senado, para sus efectos constitucionales.

En su oportunidad y desde su curul la diputada JoaquinaNavarrete Contreras, del Partido de la Revolución Demo-crática, realiza comentarios sobre diversos temas legislati-vos. El Presidente hace aclaraciones.

El siguiente punto del Orden del Día es la discusión de losdictámenes en sentido negativo con puntos de acuerdo porlos que se desechan las iniciativas con proyectos de decre-to de las Comisiones:

a) De Educación Pública y Servicios Educativos, que re-forma el artículo séptimo de la Ley General de Educación.

b) De Educación Pública y Servicios Educativos, que re-forma el artículo treinta y tres de la Ley General de Educa-ción, en materia de equidad.

c) De Trabajo y Previsión Social, que reforma el artículotrescientos cincuenta y tres-D de la Ley Federal del Tra-bajo.

d) De Turismo:

• Que adiciona una fracción vigésimo segunda al artícu-lo tercero de la Ley General de Turismo.

• Que reforma los artículos treinta y nueve, cuarenta yocho, y cincuenta y cuatro de la Ley General de Turis-mo.

e) De Derechos Humanos, que reforma el artículo 53 de laLey de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

f) De Salud:

• Que expide la Ley General de Salud Mental.

• Que expide la Ley Federal para la Prevención, Trata-miento y Mitigación de la Diabetes.

Sin oradores registrados, en votación económica se aprue-ban en conjunto los puntos de acuerdo. Archívense los ex-pedientes como asuntos totalmente concluidos.

De conformidad con el artículo cien y ciento dos del Re-glamento de la Cámara de Diputados, de las iniciativas yproposiciones registradas en el Orden del Día de esta se-sión, serán turnadas a las comisiones que correspondan,publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria, las de lossiguientes diputados:

a) Iniciativas con proyecto de decreto:

• Paulina Alejandra del Moral Vela, Héctor HumbertoGutiérrez de la Garza y José Alberto Rodríguez Calde-rón, del Partido Revolucionario Institucional, que refor-ma los artículos doscientos veintidós, y doscientos vein-tidós Bis del Código Penal Federal y trece de la LeyFederal para la Protección a Personas que Intervienenen el Procedimiento Penal. Se turna a la Comisión deJusticia, para dictamen.

• Mónica García de la Fuente, del Partido Verde Ecolo-gista de México, que reforma el artículo ciento doce dela Ley General de Población. Se turna a la Comisión dePoblación, para dictamen.

• Ricardo Monreal Ávila, de Movimiento Ciudadano,que reforma el artículo doscientos setenta y seis de laLey de Instituciones de Crédito. Se turna a la Comisiónde Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 21

Page 22: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados22

b) Proposiciones con punto de acuerdo:

• Gerardo Francisco Liceaga Artega, del Partido Revo-lucionario Institucional, por el que se solicita la creaciónde una Comisión Especial para Conmemorar el Cente-nario de la Firma de los Tratados de Teoloyucan. Se tur-na a la Junta de Coordinación Política, para su atención.

• Isaías Cortés Berumen, del Partido Acción Nacional,por el que se exhorta al Consejo de Salubridad General,para que actualice del cuadro básico y el catálogo de in-sumos del sector salud, a fin de incluir nuevos medica-mentos para el tratamiento de cáncer en México. Se tur-na a la Comisión de Salud, para dictamen.

• María del Socorro Ceseñas Chapa, del Partido de laRevolución Democrática, a fin de que se pague a los ju-bilados del Instituto Mexicano del Seguro Social elmonto completo de su prima de antigüedad con base enlos fondos de la “cuenta secreta”. Se turna a la Comisiónde de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.

• Lourdes Adriana López Moreno, del Partido VerdeEcologista de México, por el que se exhorta al Ejecuti-vo Federal, para que a través de la Secretaría de Econo-mía, de la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales y de la Procuraduría Federal de Protección alAmbiente, se revise la expedición de permisos y conce-siones para realizar las actividades de exploración y ex-plotación del lote minero Las Espejeras, en Tetela deOcampo y la región de afectación del Estado de Puebla,y en caso de que así sea procedente, se declare su can-celación. Se turna a la Comisión de Economía, para dic-tamen.

• Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, deMovimiento Ciudadano, por el que se exhorta al Tribu-nal Superior de Justicia del Distrito Federal, a resolverel caso de Yakiri Rubí Rubio Aupart. Se turna a la Co-misión de Justicia, para dictamen.

• Loretta Ortíz Ahlf, del Partido del Trabajo, por el quese exhorta al Gobernador del Banco de México, paraque difunda la información respecto de la cantidad asig-nada como pensión vitalicia para el ex Presidente Er-nesto Zedillo Ponce de León. Se turna a la Comisión deHacienda y Crédito Público, para dictamen.

• Maricela Velázquez Sánchez, del Partido Revolucio-nario Institucional, por el que la Cámara de Diputados

felicita a Alfonso Cuarón, Emmanuel Lubezki y LupitaNyong’o, por haber conseguido el premio Óscar queotorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinema-tográficas de los Estados Unidos de América. Se turna ala Comisión de Cultura y Cinematografía, para dicta-men.

• Isaías Cortés Berumen, del Partido Acción Nacional,por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, para quea través de la Dirección General de Calidad y Educaciónen Salud, a fin de agilizar los procesos de acreditaciónde unidades hospitalarias Federales y en los estados dela república para el tratamiento de los pacientes queatienda el Seguro Popular. Se turna a la Comisión de Sa-lud, para dictamen.

• Juana Bonilla Jaime, del Partido de la Revolución De-mocrática, por el que se solicita a los titulares de la Se-cretaría de Desarrollo Social, de la Auditoria Superiorde la Federación y de la Secretaría de la Función Públi-ca, investiguen el uso de programas sociales, en parti-cular del Programa Pensión para Adultos Mayores se-senta y cinco y Más, en el municipio de Nezahualcóyotl,Estado de México. Se turna a la Comisión de Desarro-llo Social, para dictamen.

• Rosa Elba Pérez Hernández, del Partido Verde Ecolo-gista de México, por el que se exhorta al Ejecutivo Fe-deral, para que a través de la Secretaría de Hacienda yCrédito Público, de la Secretaría de Economía, de la Se-cretaría de Energía, de la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de laSecretaría de Comunicaciones y Transportes, conside-ren al ciclista y a las empresas promotoras de movilidadsustentable no motorizada, como sujetos beneficiariosdel sistema de subsidios. Se turna a la Comisión de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales, para dictamen.

• Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, deMovimiento Ciudadano, por el que se solicita al titularde la Secretaría de la Función Pública, al titular del Ór-gano Interno de Control de Pemex, y a la Auditoría Su-perior de la Federación, para que investiguen las pre-suntas irregularidades ocurridas en los años dos mildoce y dos mil catorce, durante el proceso de licitaciónen la pep norte, por las que resultaron triunfadoras lasempresas Sepec Well Services, Sociedad Anónima deCapital Variable, y Petrodata Services, Sociedad Anóni-ma de Capital Variable. Se turna a la Comisión de Trans-parencia y Anticorrupción, para dictamen.

Page 23: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

• Manuel Añorve Baños, del Partido RevolucionarioInstitucional, por el que la Cámara de Diputados felici-ta y reconoce la extraordinaria labor de los organizado-res del Abierto Mexicano de Tenis, Vigésimo PrimeraEdición, llevada a cabo en Acapulco, Guerrero. Se tur-na a la Comisión de Deporte, para dictamen.

• Isaías Cortés Berumen, del Partido Acción Nacional,para que se emita el nuevo Reglamento de la Ley Gene-ral de Salud en materia de Trasplantes. Se turna a la Co-misión de Salud, para dictamen.

• Carol Antonio Altamirano, del Partido de la Revolu-ción Democrática, por el que se exhorta al titular delEjecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienday Crédito Público y de la Secretaría de Salud, para que,en coordinación con las entidades federativas, realicenun diagnostico de los casos en que el personal médicocon nombramientos de honorarios y semejante, realicefunciones de estructura en los servicios de salud. Se tur-na a la Comisión de Salud, para dictamen.

• David Pérez Tejada Padilla, del Partido Verde Ecolo-gista de México, por el que se exhorta a los titulares dela Secretaría de Economía y de la Comisión Nacional deAcuacultura y Pesca, a fin de establecer aranceles com-petitivos sobre especies de mariscos vivos exportados aChina. Se turna a la Comisión de Pesca, para dictamen.

• Ricardo Monreal Ávila, de Movimiento Ciudadano,por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público, para que difunda la información relativa alorigen de los recursos que se destinaran al programa derecuperación del estado de Michoacán. Se turna a la Co-misión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

• Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, del Partido Revo-lucionario Institucional, relativo a los humedales y man-glares del estado de Campeche. Se turna a la Comisión deMedio Ambiente y Recursos Naturales, para dictamen.

• Francisco Pelayo Covarrubias, del Partido Acción Na-cional, por el que se exhorta Ejecutivo Federal, para quea través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de la ComisiónNacional de Acuacultura y Pesca, del Instituto Nacionalde Pesca, y de las autoridades pertinentes, se atienda laproblemática de la pesca de sardina en el estado de Ba-ja California Sur. Se turna a la Comisión de Pesca, paradictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Secre-taría de Educación Pública, difunda el avance del “Pro-grama Escuelas de Tiempo Completo”, en relación conlos Presupuestos de Egresos de la Federación dos mildoce y dos mil trece. Se turna a la Comisión de Educa-ción Pública y Servicios Educativos, para dictamen.

• José Francisco Coronato Rodríguez, de MovimientoCiudadano, relativo a la necesidad de evitar que se sigansuscitando agresiones en contra de periodistas. Se turnaa la Comisión de Justicia, para dictamen.

• Alberto Coronado Quintanilla, del Partido Acción Na-cional, para que esta Soberanía aplique un ajuste de de-ducción del diez por ciento al presupuesto que le fueasignado al gasto corriente en el Presupuesto de Egresosde la Federación dos mil catorce. Se turna a la Junta deCoordinación Política, para su atención.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de Petróle-os Mexicanos, difunda la información sobre la cons-trucción del Muelle en la Residencia de OperacionesPortuarias de la Paz, Baja California Sur. Se turna a laComisión de Energía, para dictamen.

• Martha Leticia Sosa Govea, del Partido Acción Nacio-nal, por el que se exhorta al titular de la Secretaría deComunicaciones y Transportes, para que difunda lascondiciones y razones que motivaron la ampliación dela concesión hasta por treinta años, de la autopista Man-zanillo-Guadalajara en su tramo Manzanillo-Armeria,en el estado de Colima, para la promotora y operadorade infraestructura (PINFRA). Se turna a la Comisión deTransportes, para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita a los titulares de laSecretaría de Salud y de Comisión Nacional de Protec-ción Social en Salud, difundan la información sobre losrecursos del denominado Fideicomiso del Sistema deProtección Social en Salud (FSPSS). Se turna a la Co-misión de Salud, para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público, haga del conoci-miento público los instrumentos financieros que ha emi-tido para la cobertura de riesgos catastróficos de dos mil

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 23

Page 24: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados24

cinco a la fecha. Se turna a la Comisión de Hacienda yCrédito Público, para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el cual se solicita al titular de Petróle-os Mexicanos, haga del conocimiento público el pagopor la movilización de la plataforma “MENADRIL I”.Se turna a la Comisión de Energía, para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público, haga del conoci-miento público los estados de variación de la HaciendaPública y de Flujos de Efectivo, con corte al treinta dejunio del año en curso, correspondientes a los poderesde la unión y a los entes públicos federales. Se turna ala Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dicta-men.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Secre-taría de Educación Pública, haga del conocimiento pú-blico el ejercicio de los recursos Presupuestales de dosmil doce y subejercicios correspondientes a los progra-mas “Habilidades Digitales para Todos” y “Aulas Tele-máticas en Primaria”. Se turna a la Comisión de Educa-ción Pública y Servicios Educativos, para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Secre-taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, haga delconocimiento público el avance del Proyecto de Moder-nización del Servicio Meteorológico Nacional de Méxi-co, en relación al cumplimiento de metas y recursos fi-nanciados y presupuestarios ejercidos. Se turna a laComisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales,para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Comi-sión Nacional de Derechos Humanos, haga del conoci-miento público el total de los programas anuales de tra-bajo e indicadores del ejercicio dos mil doce,correspondiente a las unidades responsables ejecutoras:“Oficialía Mayor”, “Sexta Visitaduría General” y “Di-rección General de Seguimiento de Recomendaciones”.Se turna a la Comisión de Derechos Humanos, para dic-tamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de Petróle-os Mexicanos, haga del conocimiento público el núme-ro de gasolineras a las cuales les ha revocado la fran-quicia por despachar litros incompletos y cuantosprocedimientos ha iniciado al respecto, así como a laProcuraduría Federal del Consumidor el número de es-taciones y ubicación de los despachos de gasolina queha clausurado. Se turna a la Comisión de Energía, paradictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita a la titular de Secre-taría de Desarrollo Social haga del conocimiento públi-co el avance y cumplimiento de los objetivos y metasdel Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra elHambre, así como de la distribución, control, supervi-sión y ejercicio del presupuesto en cada uno de los se-tenta programas de la Administración Pública Federalvinculados. Se turna a la Comisión de Desarrollo Social,para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se exhorta al titular de la Co-misión Nacional de Protección Social en Salud, publi-que en su página web oficial el uso y distribución de losrecursos económicos destinados al Sistema de Protec-ción Social en Salud, correspondiente a los ejerciciosdos mil doce y dos mil trece, así como de la compra, ca-lidad y distribución de los medicamentos. Se turna a laComisión de Salud, para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se exhorta al titular de la Pro-curaduría General de la República, haga del conoci-miento público el gasto erogado para la construcción delos Centros de Investigaciones Federales dos y tres, asícomo de la procedencia de los recursos económicos uti-lizados. Se turna a la Comisión de Justicia, para dicta-men.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita a los titulares de laSecretaría de Comunicaciones y Transportes y del Ser-vicio de Administración y Enajenación de Bienes, hagandel conocimiento público el avance del plan y procesode liquidación de Ferrocarriles Nacionales de México.Se turna a la Comisión de Transportes, para dictamen.

Page 25: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Direc-ción General de Desarrollo Urbano y Suelo, haga delconocimiento público el avance del programa “Impulsoal Desarrollo Regional y Territorial”. Se turna a la Co-misión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territo-rial, para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Comi-sión Nacional para la Protección y Defensa de los Usua-rios de Servicios Financieros, haga del conocimientopúblico las medidas implementadas para proteger a losusuarios de las fallas generalizadas que presentan lasinstituciones financieras y bancarias en sus sistemas. Seturna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, pa-ra dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita a los titulares de lassecretarías de Salud Federal y de las entidades federati-vas, a dar atención inmediata a las propuestas conteni-das en el informe emitido por la Comisión Nacional deDerechos Humanos, acerca de los hospitales psiquiátri-cos que dependen del Gobierno Federal y de los estados.Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Secre-taría de Gobernación haga del conocimiento público yen su portal de internet el origen, distribución, aplica-ción y comprobación de los recursos asignados al pa-drón único de beneficiarios, así como las evaluacionescorrespondientes a los ochenta y siete programas insti-tucionales dirigidos a la población migrante de los ejer-cicios dos mil doce y dos mil trece. Se turna a la Comi-sión de Gobernación, para dictamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Comi-sión Nacional de Protección Social en Salud, haga delconocimiento público, a través de la página de internetlas cuotas de afiliación vigentes, padrón de beneficiariosy los resultados periódicos del Programa Seguro Medi-co Siglo XXI. Se turna a la Comisión de Salud, para dic-tamen.

• José Luis Muñoz Soria, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se exhorta al titular de la Se-

cretaría de Gobernación para que en base al diagnósticode los últimos años en materia de Derechos Humanos,implemente acciones que permitan el cumplimiento delos tratados y las normas internacionales para prevenir ycombatir la violencia contra la mujer, los defensores ydefensoras de derechos humanos y periodistas. Se turnaa la Comisión de Derechos Humanos, para dictamen.

• Fernando Zárate Salgado, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se solicita al titular de la Pro-curaduría General de la República, haga pública la in-formación relativa al avance en el cumplimiento de lasobservaciones realizadas por la Auditoria Superior de laFederación, en su informe del resultado de la fiscaliza-ción Superior de la Cuenta Pública dos mil doce, res-pecto a la aplicación eficiente de los recursos federales.Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen.

• Aleida Alavez Ruiz, del Partido de la Revolución De-mocrática, por el que se exhorta a los titulares de la Se-cretaría de Turismo y de la Fondo Nacional del Fomen-to al Turismo, a fin de proteger y conservar la zona dela Bahía de Cacaluta, en el estado de Oaxaca. Se turna ala Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales,para dictamen.

• Aleida Alavez Ruiz y Delfina Elizabeth Guzmán Díaz,del Partido de la Revolución Democrática, por el que secrea la Comisión Especial de Humedales, Espacios yExpresiones Protegidas. Se turna a la Comisión Junta deCoordinación Política, para dictamen.

• Luis Ángel Xavier Espinosa Cházaro, del Partido de laRevolución Democrática, por el que se exhorta al titularde Petróleos Mexicanos, para que aclare las observacio-nes que la Auditoria Superior de la Federación realizósobre el préstamo de vivienda por quinientos millonesde pesos al Sindicato de Trabajadores Petroleros de laRepública Mexicana. Se turna a la Comisión de Energía,para dictamen.

Agotados los asuntos del orden del día, el Presidente citapara la próxima Sesión Ordinaria que tendrá lugar el día demañana miércoles cinco de marzo de dos mil catorce, a lasonce horas, y levanta la sesión a las quince horas con trein-ta minutos.»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Procedala Secretaría a poner a discusión el acta.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 25

Page 26: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados26

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Está adiscusión el acta. No habiendo quien haga uso de la pala-bra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Lasdiputadas y los diputados que estén por la afirmativa sír-vanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que es-tén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente,mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Aproba-da el acta.

Proceda la Secretaría.

LEY DE EDUCACION PARA ELESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: «Escu-do.— Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo.

Diputado Ricardo Anaya Cortés, Presidente de la Mesa Di-rectiva de la Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión.— Presente.

Conforme a lo instruido en sesión celebrada en esta fecha,por este conducto nos permitimos remitir a usted, minutanúmero 292, que contiene decreto por el que se expide laLey de Educación para el estado de Michoacán de Ocam-po. Lo anterior para su conocimiento y efectos conducen-tes.

Sin otro particular, le enviamos un cordial saludo.

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Morelia, Michoacán de Ocampo, a 27 de febrero de 2014.— DiputadoAlfonso Jesús Martínez Alcázar (rúbrica), Presidente de la Mesa Di-rectiva; diputado José Eleazar Aparicio, primer secretario; diputadaDaniela de los Santos Torres (rúbrica), segunda secretaria; diputadoSarbelio Augusto Molina Vélez (rúbrica), tercer secretario.»

Presidencia del diputadoJosé González Morfín

El Presidente diputado José González Morfín: Remíta-se a la Comisión de Educación Pública y Servicios Edu-cativos, para su conocimiento.

60 AÑOS DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHODE LAS MUJERES AL VOTO EN MEXICO

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: «Escu-do.— Ciudad de México.— Decidiendo Juntos.

Diputado Ricardo Anaya Cortés, Presidente de Mesa Di-rectiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

En ejercicio de la facultad conferida al secretario de Go-bierno, Héctor Serrano Cortés, en la fracción III del artícu-lo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública delDistrito Federal, relativa a la conducción de las relacionesdel jefe de gobierno con otros órganos de gobierno local,Poderes de la Unión, con los gobiernos de los estados y conlas autoridades municipales; y a lo dispuesto en el artículo1o., 7 y 18, del Reglamento Interior de la AdministraciónPública del Distrito Federal y al manual administrativo co-rrespondiente; adjunto el oficio número DGAM/DE-PEPP/0909/2013 mediante el cual el licenciado Pablo En-rique Salcedo Sánchez, director ejecutivo de Planeación yEvaluación de Proyectos y Programas en la delegaciónGustavo A. Madero, remite respuesta al punto de acuerdoD.G.P.L.62-II-6-0944, en donde se comunicó por parte delvicepresidente de la Mesa Directiva de ese órgano legisla-tivo, la aprobación del mismo en sesión celebrada el 22 deoctubre de 2013.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 21 de febrero de 2014.— Licenciado Santiago ManuelAlonso Vázquez (rúbrica), coordinador General de Enlace Legislativo.»

«Escudo.— Ciudad de México.— Decidiendo Juntos.

Fernando Daniel Cravioto Padilla, coordinador de EnlaceDelegacional de la Secretaría de Gobierno del Distrito Fe-deral.— Presente.

Hago referencia al oficio D.G.P.L. 62-II-6-0947 de fecha22 de octubre del presente año, a través del cual se hace delconocimiento a este órgano político-administrativo el con-tenido del punto de acuerdo aprobado por el pleno de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), mismoque se señala en su parte resolutiva lo siguiente:

Único. La Cámara de Diputados exhorta a los go-bernadores de las 31 entidades federativas y al jefe

Page 27: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

de gobierno del DF, a los congresos de las 31 entida-des federativas, a la Asamblea Legislativa del DF, asícomo a las entidades municipales y de las 16 demar-caciones territoriales del DF, a realizar actividadespara conmemorar el 60 Aniversario del Voto a laMujer.

Sobre el particular, me permito informar a usted que laUniversidad Autónoma Metropolitana (UAM) , plantel Az-capotzalco, realizó un foro para conmemorar el 60 Aniver-sario del Voto de la Mujer, denominado Avances y pers-pectivas de la mujer gobernante en el Distrito Federal,donde la jeta delegacional, licenciada Nora del CarmenBárbara Arias Contreras, habló sobre los retos que ha en-frentado la mujer para acceder al gobierno, los avances delos partidos políticos en materia de equidad y los proyectosy logros en el gobierno delegacional.

No omito mencionar que, este órgano político-administra-tivo se pone a su disposición para cualquier aclaración, conel fin de dar cumplimiento en tiempo y forma sobre elasunto que nos ocupa.

Sin más por el momento, reitero a usted la seguridad de miatenta y distinguida consideración.

Atentamente

México, DF, a 2 de diciembre de 2013.— Licenciado Pablo EnriqueSalcedo Sánchez (rúbrica), Director Ejecutivo.»

«Escudo.— Ciudad de México.— Decidiendo Juntos.

Diputado Ricardo Anaya Cortés, Presidente de Mesa Di-rectiva de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputa-dos.— Presente.

En ejercicio de la facultad conferida al secretario de Go-bierno, Héctor Serrano Cortés en la fracción III del artícu-lo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública delDistrito Federal, relativa a la conducción de las relacionesdel jefe del gobierno con otros órganos de gobierno local,Poderes de la Unión, con los gobiernos de los estados y conlas autoridades municipales; y a lo dispuesto en el artículo1o., 7 y 18, del Reglamento Interior de la AdministraciónPública del Distrito Federal y al manual administrativo co-rrespondiente; adjunto el oficio número DGDS/782/13 me-diante el cual la maestra Margarita María Martínez Fisher,

directora general de Desarrollo Social en la delegación Be-nito Juárez, remite respuesta al punto de acuerdoD.G.P.L.62-II-6-0944, en donde se comunicó por parte delvicepresidente de la Mesa Directiva de ese órgano legisla-tivo, la aprobación del mismo en sesión celebrada el 22 deoctubre del 2013.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 21 de febrero de 2014.— Licenciado Santiago ManuelAlonso Vázquez (rúbrica), coordinador General de Enlace Legislati-vo.»

«Escudo.— Ciudad de México.— Decidiendo Juntos.

Fernando Daniel Cravioto Padilla, Coordinador.— Presen-te.

En respuesta al oficio D.G.P.L 62-II-6-0944 informo las ac-tividades que se realizaron para conmemorar el 60 aniver-sario del derecho al voto de las mujeres en México.

Se impartió una conferencia y un diplomado de “Metamor-fosis al éxito, empoderamiento de la mujer” con temas pa-ra fomentar su independencia, tomar buenas decisiones,aumentar el autoestima, así como informar sobre los dere-chos que tienen las mujeres. El diplomado tiene una dura-ción de tres meses consecutivos y se ha beneficiado a másde 300 mujeres asistiendo a las conferencias y al diploma-do. El diplomado es impartido por María Esther Erosa au-tora del best seller, De Oruga a Mariposa.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle uncordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 12 de diciembre de 2013.— Maestra Margarita MaríaMartínez Fisher (rúbrica), directora general.»

El Presidente diputado José González Morfín: Se remi-ten a la Comisión de Igualdad de Género, para su co-nocimiento.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 27

Page 28: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados28

GRAFITI O ARTE CALLEJERO

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: «Escu-do.— Ciudad de México.— Decidiendo Juntos.

Diputado Ricardo Anaya Cortés, Presidente de Mesa Di-rectiva de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputa-dos.— Presente.

En ejercicio de la facultad conferida al secretario de Go-bierno, Héctor Serrano Cortés, en la fracción III del artícu-lo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública delDistrito Federal, relativa a la conducción de las relacionesdel jefe de gobierno con otros órganos de gobierno local,Poderes de la Unión, con los gobiernos de los estados y conlas autoridades municipales; y a lo dispuesto en los artícu-los 1o., 7 y 18 del Reglamento Interior de la Administra-ción Pública del Distrito Federal y al manual administrati-vo correspondiente, adjunto el oficio númeroDGDS/1127/2013 mediante el cual el ciudadano Édgar Al-fonso González Olivares, director general de DesarrolloSocial en la delegación Milpa Alta, remite respuesta alpunto de acuerdo D.G.P.L.62-II-6-0670, en donde se co-municó por parte de la vicepresidenta de la Mesa Directivade ese órgano legislativo, la aprobación del mismo en se-sión celebrada el 30 de abril del 2013.

Sin otro particular, reciba un cordial y fraternal saludo.

Atentamente

México, DF, a 21 de febrero de 2014.— Licenciado Santiago ManuelAlonso Vázquez (rúbrica), coordinador General de Enlace Legislativo.»

«Escudo.— Ciudad de México.— Decidiendo Juntos.

Fernando Daniel Cravioto Padilla, coordinador de EnlaceDelegacional de la Secretaría de Gobierno del DF.— Pre-sente.

En atención y respuesta a su oficio SG/CED/01008/2013,mediante el cual solicita información referente a las accio-nes que ésta a mi cargo ha realizado a fin de dar atenciónal punto de acuerdo aprobado por la Mesa Directiva de laCámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión,referente a emprender campañas de concientización sobreel grafiti.

En tal sentido, hago de su conocimiento que la delegaciónMilpa Alta lanzó una convocatoria de concurso de grafiti

titulada Un espacio de expresión gráfica contra las adic-ciones, esto en el marco del Día Mundial sin Tabaco, efec-tuado los días 30 y 31 de mayo del presente año, propor-cionando espacios públicos especiales para esta práctica.

Cuyo objetivo es encauzar estas expresiones artísticas quemanifieste su sentir, pensar y experiencias, brindando es-pacios para tal efecto; asimismo, se tiene programado se-guir realizando estas actividades por lo menos 2 veces alaño derivado de la gran aceptación y participación de losjóvenes milpaltenses, se adjuntan evidencia fotográfica.

Sin otro particular, espero que las acciones efectuadas cu-bran las expectativas del punto de acuerdo indicado.

Atentamente

Milpa Alta, DF, a 16 de octubre de 2013.— Édgar Alfonso GonzálezOlivares (rúbrica), director general de Desarrollo Social.»

El Presidente diputado José González Morfín: Se remi-te a la Comisión de Cultura y Cinematografía, para suconocimiento.

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD EN LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS PARA

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: «EscudoNacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Poder Eje-cutivo del Estado de San Luis Potosí.

Diputado José González Morfín, vicepresidente de la Me-sa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presente.

En alcance a mi oficio SGG/1175/2013, me permito enviara usted para su conocimiento copia de oficio número003/CEFIM/2014, signado por la ciudadana María Magda-lena Vega Escobedo, coordinadora estatal para el Fortale-cimiento Institucional de los Municipios, mediante el cualinforma las acciones llevadas a cabo en relación al puntode acuerdo enviado mediante su oficio D.G.P.L. 62-II-8-2759.

Sin más por el momento, reitero a usted mi consideracióny solidaridad.

Page 29: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección.

San Luis Potosí, San Luis Potosí, a 14 de enero de 2014.— Licencia-do Cándido Ochoa Rojas (rúbrica), Secretario General de Gobierno.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Ejecutivo del Estado de San Luis Potosí.

Licenciado Cándido Ochoa Rojas, Secretario General deGobierno.— Presente.

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 2, fracciónVIII, y numeral 11, fracción XI, de nuestro reglamento in-terior y en atención a su similar número SGG/1174/2013,con el que remite a su servidora el diverso signado por eldiputado José González Morfín, vicepresidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión, relativo al acuerdo con el que respetuo-samente se exhorta a los Poderes Ejecutivos de las entida-des federativas para realizar las adecuaciones pertinentescomo parte fundamental de sus programas de cultura y mo-dernización educativa, para garantizar la plena accesibili-dad y movilidad de las personas con discapacidad en lasinstalaciones de todas sus bibliotecas públicas, así como afacilitar la capacitación al personal que labora en ellas, enla atención especializada y profesional para personas condiscapacidad y en razón de esta; al respecto y debido a quela Institución a mi cargo no presta este servicio al público,buscando la mayor difusión a tan loable proyecto, con fe-cha 06 de enero del actual, la suscrita giró oficio a losayuntamientos del estado, solicitándoles que con respeto asu autonomía, observen en lo posible lo anteriormente ex-puesto, requiriéndoles además informen sobre las medidasadoptadas al efecto.

Sin más por el momento, quedo de usted.

Atentamente

San Luis Potosí, San Luis Potosí, a 7 de enero de 2014.—María Mag-dalena Vega Escobedo (rúbrica), coordinadora estatal.»

El Presidente diputado José González Morfín: Se remi-te a la Comisión de Educación Pública y Servicios Edu-cativos, para su conocimiento.

SISTEMA ESTATAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: «EscudoNacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Poder Eje-cutivo del Estado de San Luis Potosí.

Diputado José González Morfín, vicepresidente de la Me-sa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presente.

En alcance a mi oficio SGG/1183/2013, me permito enviara usted para su conocimiento copia de oficio DG-0023/2013, signado por la C ESP Andrea Saldaña Rivera,directora general del Instituto de las Mujeres de San LuisPotosí, mediante el cual informa las acciones llevadas a ca-bo en relación con punto de acuerdo enviado mediante suoficio D.G.P.L. 62-II-2-955.

Sin más por el momento, reitero a usted mi consideracióny solidaridad.

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección.

San Luis Potosí, a 21 de enero de 2014.— Licenciado Cándido OchoaRojas (rúbrica), Secretario General de Gobierno.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Ejecutivo del Estado de San Luis Potosí.

Licenciado Cándido Ochoa Rojas, Secretario General deGobierno.— Presente.

En atención a su similar oficio número SGG/1182/13, defecha 16 de diciembre de 2013, le informo que la Ley parala Creación del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mu-jeres y Hombres se publicó el 19 de septiembre de 2009,conformándose el mismo el 21 de junio de 2010, ademásde que por ley ya se encuentra aprobado en el Presupuestode Egresos la asignación de recursos para el cumplimientode la política local en materia de igualdad.

Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para en-viarle un cordial saludo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 29

Page 30: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados30

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección.

San Luis Potosí, San Luis Potosí, a 14 de enero de 2014.— ESP An-drea Saldaña Rivera (rúbrica), directora general del IMES.»

El Presidente diputado José González Morfín: Se remi-te a la Comisión de Igualdad de Género, para su cono-cimiento.

MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE EXPIDE LA

LEY FEDERAL DE CONSULTA POPULAR

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Oficio dela Cámara de Senadores con el que devuelve la minuta conproyecto de decreto que expide la Ley Federal de Consul-ta Popular.

Page 31: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 31

Page 32: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados32

Page 33: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 33

Page 34: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados34

Page 35: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 35

Page 36: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados36

Page 37: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 37

Page 38: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados38

Page 39: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 39

Page 40: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados40

Page 41: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 41

Page 42: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados42

Page 43: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 43

Page 44: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados44

Page 45: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 45

Page 46: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados46

Page 47: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 47

Page 48: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados48

Page 49: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 49

Page 50: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados50

Page 51: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 51

Page 52: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados52

Page 53: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 53

Page 54: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados54

Page 55: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 55

Page 56: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados56

Page 57: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Presidencia del diputado Ricardo Anaya Cortés

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Se ins-truye que la minuta de referencia sea turnada a la Co-misión de Gobernación.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 57

Page 58: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

LEY PARA LA TRANSPARENCIAY ORDENAMIENTO DE LOS

SERVICIOS FINANCIEROS

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Conti-nuamos con la presentación de iniciativas. Tiene la palabrala diputada Mariana Dunyaska García Rojas, del GrupoParlamentario del PAN, para presentar iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma el artículo 18 Bis 6 de la Leypara la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Fi-nancieros.

La diputada Mariana Dunyaska García Rojas: Con suvenia, señor Presidente. Los bancos mexicanos se mantie-nen como los más caros...

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Permíta-me, diputada. Ruego al pleno escuchemos con el respetoque se merece a la oradora. Adelante diputada.

La diputada Mariana Dunyaska García Rojas: ...no só-lo frente a las subsidiarias de países desarrollados, sinodentro de América Latina.

José María Arámburu, director general de Análisis de Pro-ductos de la Comisión Nacional para la Protección y De-fensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef),reveló que las tasas de interés de los plásticos se ubican en-tre el 32 y 66 por ciento, mientras el costo anual total, quees el indicador que incluye los cargos inherentes al présta-mo, comisiones y tasas, se encuentra entre el 40 y el 113por ciento.

Los banqueros han justificado el alto costo de los plásticosen México y aseguraron que éste se debe a diversas razo-nes. El riesgo-país, la falta de seguridad jurídica para recu-perar las garantías y el crecimiento de la cartera vencida,pero hay analistas que lo atribuyen al poder monopólicoque tienen las instituciones bancarias para fijar las tarifas.

La Condusef declaró que la tarjeta de crédito en el país, esun producto caro. En este sentido, el catedrático Raúl Aní-bal, analista del Centro de Investigación de Docencia Eco-nómica (CIDE) consideró que las causas de las altas tasasde interés para tarjetas de crédito, se explica por una mez-cla de varios factores:

La primera, porque lo pueden hacer, debido al control mo-nopólico que se ejerce en este país.

Enrique Castillo, presidente de la Asociación de Bancos deMéxico aclaró que el diferencial de las tasas de tarjetas sedebe al factor de riesgo-país, como en las naciones desa-rrolladas por el crecimiento de la cartera vencida. Pero notodos los banqueros comparten la misma opinión, AlfredoHarp Helú, presidente del consejo de Banamex, reconocióque las tasas de interés de las tarjetas de crédito son muyaltas.

Las tasas de interés que cobran en promedio los bancos enMéxico a préstamos de consumo son 20 veces superiores alas que obtienen los ahorradores que depositan su dinero enesas instituciones.

Para un ahorrador que deposite 10 mil pesos durante cincoaños en una cuenta de ahorro tradicional, las tasas de inte-rés promedio anual, en el mejor de los casos, será de 2.15por ciento de acuerdo a la Condusef.

Por ejemplo, en los tres principales bancos del sistema co-mo Banamex, por el depósito de 10 mil pesos le pagará unrendimiento anual de 0.93 por ciento para que al final decinco años tenga un saldo de 10 mil 475.79 pesos; Banco-mer paga una tasa anual de 1.06 por ciento por lo que alconcluir los cinco años tendrá 10 mil 544.05 pesos. Y enSantander, se paga una tasa de 1.11 por ciento, y al final setendrán 10 mil 570.02 pesos.

Ahora, si una persona solicita un crédito personal de 10 milpesos, tendrá que pagar en Banamex una tasa anual de 43por ciento y en Santander del 38 por ciento. Lo anterior sig-nifica que no hay incentivos reales para que el público au-mente sus niveles de ahorro y el enorme diferencial queexiste entre las tasas pasivas y activas.

Informes del Banco de México señalan que en los pasadossiete años el costo anual total de los clientes de tarjetas decrédito se ha ubicado alrededor del 30 por ciento en tantoque el de los créditos hipotecarios está en un 15 por cien-to. En cambio el rendimiento que reciben los ahorradoresen los instrumentos de captación, como pagares o rendi-mientos liquidables de 28 días, es cercano al 1.3 por cien-to. El de los instrumentos líderes del mercado, los Cetes de28 días, está ubicado entre el 4 y 4.5 por ciento.

Si a estos niveles de tasas de interés que obtienen los aho-rradores se les descuenta el índice inflacionario que se hamantenido en los últimos siete años promedio encontramosque es entre 3 y 4 por ciento. Entonces, el público ahorra-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados58

Page 59: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

dor obtiene rendimientos reales negativos por sus recursosdepositados en los bancos.

Lo anterior sin contar las comisiones de saldos mínimosque se deben mantener en el ahorrador para no recibir nin-guna penalización que podría derivar en la pérdida de re-cursos. Al cierre de 2012 el acumulado neto de la banca ob-tuvo ganancias por 87 mil millones de pesos.

Esto es lo que motiva a que nosotros estemos presentandoesta iniciativa, que tiene que ver con que se regulen los in-tereses y en este sentido que los créditos, préstamos, finan-ciamientos, revolventes asociados a las tarjetas de las enti-dades que otorguen sólo podrán cobrar intereses sobre lossaldos netos diarios insolutos, comprendidos durante el pe-riodo del cálculo de intereses del estado de cuenta de quese trate, y se anexa que dichos intereses no podrán excederel 12 por ciento anual, al igual que se está llevando a caboen la banca internacional. Es cuanto, señor presidente.

«Iniciativa que reforma el artículo 18 Bis-6 de la Ley parala Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Finan-cieros, a cargo de la diputada Mariana Dunyaska GarcíaRojas, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Mariana Dunyaska García Rojas, in-tegrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional, con fundamento en el numeral 1 del artículo 78 delReglamento de la Cámara de Diputados de este honorableCongreso de la Unión, presenta iniciativa en los siguientestérminos: iniciativa con proyecto de decreto por el que seagrega un último párrafo al artículo 18 Bis-6 de la Ley pa-ra la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Fi-nancieros.

Considerandos

Los bancos mexicanos se mantienen como los más caros,no sólo frente a subsidiarias de países desarrollados, sinodentro de América Latina. José María Aramburu, directorgeneral de análisis de productos de la Comisión Nacionalpara la Protección y Defensa de los Usuarios de ServiciosFinancieros (Condusef) reveló las tasas de interés de losplásticos se ubica en niveles de entre 32 y 66%, mientrasque el Costo Anual Total (CAT) que es el indicador que in-cluye los cargos inherentes al préstamo -comisiones y ta-sas- se ubica entre 40 y 113%.

Los Banqueros justificaron el alto costo de los plásticos enMéxico y aseguraron que éste se debe a diversas razones:

el riesgo-país, la falta de seguridad jurídica para recuperarlas garantías y el crecimiento de la cartera vencida, perohay analistas que lo atribuyen al poder monopólico que tie-nen las instituciones para fijar tarifas.

Carlos Slim Helú, presidente de Grupo Carso, criticó lasexcesivas tasas de interés que cobran las instituciones. Ydijo que los réditos están 10 veces por arriba de lo que secapta, cuando lo adecuado sería entre tres y cuatro veces.?Aramburu consideró que sí hay margen para bajar las ta-sas. El diferencial que se registra entre el CAT más alto yel más bajo es de 70 puntos, por lo que los intermediariospueden hacer un esfuerzo por reducir los réditos. Si unopuede, ¿por qué los otros no?, dijo. ?Afirmó que con baseen diversos análisis, el país se ubica entre los rangos máselevados, aún frente a economías similares. Por ejemplo,en Chile las tasas se ubican entre 47% y 53% como máxi-mo, en Colombia los réditos varían entre 28% y 36%, enPerú se mueven de 24% a 60%, mientras que en Venezue-la se ubican en 33%. ?Y la cifra es aún mayor respecto apaíses como Canadá, en donde las tasas van de entre 18%y 20%; en España entre 8% y 25% y en Estados Unidos en-tre 8% y 16%.

El directivo de la Condusef insistió que la tarjeta de crédi-to en el país es un producto caro.?

Raúl Aníbal, analista y catedrático del Centro de Investiga-ción y Docencia Económicas (CIDE), consideró que lascausas de las altas tasas de interés para tarjetas de créditose explica por una mezcla de varios factores: en primera,“porque lo pueden hacer”, debido al control monopólicoque ejercen en el país.

Además, no hacen una adecuada discriminación entre susclientes cumplidos y los que no pagan.

Enrique Castillo, presidente de la Asociación de Bancos deMéxico (ABM) aclaró que el diferencial de tasas en tarjetase debe al factor de riesgo-país respecto a naciones desarro-lladas y por el crecimiento en la cartera vencida. ?Al tenerque reservar más y realizar gastos extraordinarios para recu-perar las garantías, es más caro el costo de los plásticos.

Insistió que en el mercado hay tasas distintas y para distin-tos perfiles de clientes. Pero no todos los banqueros com-parten la misma opinión. Alfredo Harp Helú, presidente delconsejo de Banamex, reconoció que las tasas de interés delas tarjetas son muy altas.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 59

Page 60: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Las tasas de interés que cobran en promedio los bancos enMéxico a los usuarios de préstamos al consumo son hasta20 veces superiores a las que obtienen los ahorradores quedepositan su dinero en esas instituciones, quienes inclusoobtienen beneficios menores a la inflación, lo que se tradu-ce en una pérdida en el valor de sus recursos, revelan in-formes del Banco de México, la CNBV, Condusef y BancoMundial.

Para un ahorrador que deposite 10 mil pesos durante cincoaños en una cuenta de ahorro tradicional, su tasa de interéspromedio anual, en el mejor de los casos será de 2.15 porciento de acuerdo con la Comisión Nacional para la De-fensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras(Condusef).

Por ejemplo, en los tres principales bancos del sistema, co-mo Banamex, por ese depósito de 10 mil pesos le pagaráun rendimiento anual de 0.93 por ciento para que al final delos cinco años tendrá un saldo de 10 mil 475.79 pesos;Bancomer paga una tasa anual de 1.06 por ciento por lo queal concluir los cinco años tendrá 10 mil 544.05 pesos y enSantander, que paga una tasa de 1.11 por ciento, al finaltendrá 10 mil 570.02 pesos.

Ahora, si una persona solicita un crédito personal por 10mil pesos tendrá que pagar en Banamex una tasa anual de43 por ciento y en Santander de 38 por ciento.

Lo anterior significa que no hay incentivos reales para queel público aumente sus niveles de ahorro por el enorme di-ferencial que existe entre tasas pasivas y activas. La tasapasiva es la que se le paga a quienes depositan su dinero enel banco. Por el otro lado, las tasas activas son las que losbancos cobran a sus a acreditados. Así, la tasa activa essiempre mayor a la pasiva, ya que de ese diferencial o mar-gen de intermediación los bancos obtienen parte de sus ga-nancias.

Pese a que la banca que opera en México se mantiene sóli-da y rentable, de acuerdo con las autoridades y los propiosbancos, los usuarios que utilizan los servicios financierosenfrentan un alto costo del crédito y un bajo rendimiento delos productos de ahorro tradicionales.

Informes del Banco de México señalan que durante los pa-sados siete años el costo anual total de los clientes de tar-jetas de crédito se ha ubicado alrededor de 30 por ciento;en tanto que el de los créditos hipotecarios ha rondado 15por ciento.

En cambio, el rendimiento que reciben los ahorradores eninstrumentos de captación como los pagarés con rendi-miento liquidable en 28 días ha sido cercano a 1.3 por cien-to, y el de los instrumentos líderes en el mercado de dine-ro, los Cetes a 28 días se ha ubicado entre 4 y 4.5 porciento, en promedio.

Si a estos niveles de tasas de interés que obtienen los aho-rradores se les descuenta el índice inflacionario, que se hamantenido en los últimos siete años en un promedio de en-tre 3 y 4 por ciento, entonces el público ahorrador obtienerendimientos reales negativos por sus recursos depositadosen los bancos.

Lo anterior, sin contar las comisiones y los saldos mínimosque debe mantener un ahorrador para no recibir ningunapenalización que podría derivar en la pérdida de sus recur-sos.

Al cierre de 2012, el resultado acumulado neto de las ban-ca comercial revela que obtuvo ganancias por 87 mil 700millones de pesos.

Por otro lado, México también se encuentra rezagado en loque se refiere a la utilización de cuentas de ahorro. Infor-mes del Banco Mundial revelan que en el país 6.7 por cien-to de la población mayor de 15 años ahorró en alguna ins-titución financiera durante el último año; mientras que enel caso de países como Haití fue de 18.05; Bolivia 17.07 yRepública Dominicana con 15.97 por ciento. En el caso depaíses con desarrollo económico similar a México comoBrasil y Chile, los porcentajes fueron de 10.3 y 12.4 porciento, respectivamente.

Otro aspecto es la gran concentración que persiste en el sis-tema bancario mexicano.

De acuerdo con informes de la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores (CNBV), al cierre de marzo de 2013, de los44 bancos comerciales que operan en el país, los siete prin-cipales concentraron 78.8 por ciento de los activos totales.

Estas mismas siete instituciones participaron con 84.1 porciento de la cartera total de crédito; 83.03 por ciento de lacaptación total; 78.01 por ciento de la inversión en valoresy 89.4 por ciento de las utilidades del sistema.

Debido al gran crecimiento de la economía informal ungran número de pequeñas y medianas empresas no tienenacceso al crédito bancario, por lo que los proveedores se

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados60

Page 61: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

constituyeron como la principal fuente de financiamientopara 83.2 por ciento de las empresas encuestadas por elBanco de México, en su Evaluación Coyuntural del Mer-cado Crediticio, a diciembre de 2012.

Lo anterior cobra especial relevancia si recordamos que elpasado 8 de mayo el Ejecutivo federal y el Consejo Rectordel Pacto por México presentaron ante la Cámara de Dipu-tados la iniciativa de reforma financiera.

En México las instituciones bancarias aplican a sus clien-tes 21 comisiones que no cobran en sus países de origen, enotros casos éstas resultan ser más caras hasta 10 veces

De hecho en el país el ingreso total que registran los ban-cos por el cobro de comisiones aplicados a los usuarios essuperior al que obtienen en Francia, Brasil, Inglaterra y Es-paña.

Los ingresos por el cobro de comisiones en México se hanincrementado en los últimos 15 años, con lo que pasaron de13% en 1991 a 31% en 1999, y en 2004 se colocaron en39%. Mientras que los ingresos de la banca comercial enBrasil e Inglaterra son de 36%, en Francia de 33%, Españade 33% y en primer lugar se ubica Estados Unidos con44%.

El grupo español BBVA dio a conocer que al menos un ter-cio de sus ganancias mundiales proviene de su filial Ban-comer ubicada en México, en parte, informó, por un au-mento de sus ingresos por el cobro de comisiones, lo quejustificó con un número mayor de clientes y de los servi-cios que presta.

Es por eso que debe de limitarse el cobro excesivo por par-te de las Instituciones bancarías en el país, sujetándose és-tas a los estándares internacionales, y minimizando las car-gas a los usuarios de dichas instituciones, es por esos quepresentamos ante esta soberanía la siguiente iniciativa:

Ley General para la Trasparencia y Ordenamiento delos Servicios Financieros

Artículo 18 Bis 6. En los créditos, préstamos o financia-mientos revolventes asociados a una tarjeta que las Entida-des otorguen, sólo podrá cobrarse intereses sobre los saldosdiarios insolutos comprendidos dentro del período de cál-culo de intereses del estado de cuenta de que se trate.

Se anexa:

Dichos intereses no podrán exceder del 12 por cientoanual.

Artículo Transitorio

Único. Las reformas al artículo 18 Bis 6 de la Ley para laTransparencia y Ordenamiento de los Servicios Financie-ros, contenidas en el presente decreto entrarán en vigor aldía siguiente de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la honorable Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión de los Estados UnidosMexicanos, a 4 de febrero de 2014.— Diputados: Mariana DunyaskaGarcía Rojas, Erick Marte Rivera Villanueva, Gabriel de Jesús Cárde-nas Guízar, Patricia Guadalupe Peña Recio, María Elia Cabañas Apa-ricio, Ernesto Núñez Aguilar, Gabriela Medrano Galindo, Rosalba dela Cruz Requena, Alma Marina Vitela Rodríguez, Sonia Catalina Mer-cado Gallegos, Juan Carlos Uribe Padilla, Graciela Saldaña Fraire, Zi-ta Beatriz Pazzi Maza, Gaudencio Hernández Burgos, Noé HernándezGonzález, Juan Isidro del Bosque Márquez, Ricardo Medina Fierro,Genaro Ruiz Arriaga, José Pilar Moreno Montoya, María Elena CanoAyala, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Lucila Garfias Gutié-rrez, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Carlos Sánchez Romero, Ro-berto Ruiz Moronatti, Gerardo Xavier Hernández Tapia, Verónica Sa-da Pérez, Mario Alberto Dávila Delgado, Raquel Jiménez Cerrillo,María Carmen López Segura, Angélica Rocío Melchor Vásquez, May-ra Karina Robles Aguirre, Heriberto Manuel Galindo Quiñones, Fran-cisca Elena Corrales Corrales, María Esther Garza Moreno, FranciscoGonzález Vargas, Víctor Hugo Velasco Orozco, Alliet Mariana Bautis-ta Bravo, Martha Edith Vital Vera, Bárbara Gabriela Romo Fonseca,Leonor Romero Sevilla, Germán Pacheco Díaz, Alberto Curi Naime,Judit Magdalena Guerrero López, Irazema González Martínez Oliva-res, Rafael González Reséndiz, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, RocíoAdriana Abreu Artiñano, Alfonso Inzunza Montoya, María Concep-ción Ramírez Diez Gutiérrez, Raymundo King de la Rosa, Felipe Ar-turo Camarena García, Adriana Fuentes Téllez, Cecilia González Gó-mez, José Luis Márquez Martínez, Leobardo Alcalá Padilla, LauraBarrera Fortoul, Abel Octavio Salgado Peña, Adriana Hernández Iñi-guez, José Luis Cruz Flores Gómez, Luis Armando Córdova Díaz, LuisOlvera Correa, Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Emilse Miran-da Munive, Dulce María Muñiz Martínez, Darío Badillo Ramírez,Mirna Esmeralda Hernández Morales, María del Rocío Corona Naka-mura, María del Carmen García de la Cadena Romero, María de JesúsHuerta Rea, Silvia Márquez Velasco, Cristina González Cruz, PatriciaLugo Barriga, Elizabeth Vargas Martín del Campo, Raúl Gómez Ra-mírez, Alberto Díaz Trujillo, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Al-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 61

Page 62: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

fredo Zamora García, Rocío Esmeralda Reza Gallegos, Gabriel GómezMichel, Benito Caballero Garza, Adán David Ruiz Gutiérrez, MaríaFernanda Schroeder Verdugo, Xavier Azuara Zúñiga (rúbricas.)»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputada Mariana Dunyaska García Rojas. Túrnese a laComisión de Hacienda y Crédito Público para dicta-men.

El diputado Alfredo Zamora García (desde la curul):Presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Sonidoen la curul del diputado Alfredo Zamora. Dígame, dipu-tado, ¿con qué objeto?

El diputado Alfredo Zamora García (desde la curul):Gracias, presidente. Para felicitar primeramente a la dipu-tada Mariana Dunyaska por esta iniciativa, que me pareceque va a beneficiar mucho a los usuarios en caso de seraprobada por esta soberanía, porque es claro que actual-mente los bancos tienen ganancias extraordinarias en per-juicio de la ciudadanía y que con esta iniciativa que se es-tá proponiendo, seguramente la discusión amplia que sepueda dar que, podamos claramente legislar a favor de lagente y que estos intereses que actualmente son exorbitan-tes se puedan regular.

Felicitar a la diputada y por otro lado pedirle si nos permi-te también suscribir su iniciativa. Muchas gracias, presi-dente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: De no te-ner inconveniente la diputada, la Secretaría la pondrá a sudisposición. Queda registrada su intervención en el Diariode los Debates.

LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO - CONSTITUCION POLITICA

DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - LEY DEL SEGURO SOCIAL

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene eluso de la palabra la diputada María del Socorro CeseñasChapa, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática, para presentar iniciativa con proyectode decreto que reforma, adiciona y deroga diversas dispo-

siciones de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Reti-ro. La diputada María del Socorro Ceseñas Chapa presen-tará tres iniciativas en un solo acto. Adelante, diputada.

La diputada María del Socorro Ceseñas Chapa: Gra-cias, señor presidente. Muy buenas tardes, compañeras ycompañeros legisladores. Efectivamente son tres iniciati-vas que han venido siendo agendadas desde el periodo pa-sado y todo lo que va de este periodo ordinario. Una deellas tiene que ver con el fondo, con la Ley del Sistema deAhorro para el Retiro de las y los trabajadores.

Otra tiene que ver con una reforma constitucional al artí-culo 123, que ha habido ya reclamos y llamamientos de losdiferentes sectores, no solamente del sector de las y los tra-bajadores, sino del mismo secretario del Trabajo, donde de-manda una reforma al artículo 123, a la Ley Federal delTrabajo y que tiene que ver con las dificultades que han en-frentado por no alcanzar los objetivos que se plantearondesde la reforma laboral en el primer periodo de sesiones.

Una tercera tiene que ver con un tema muy sentido que noshabla de la seguridad social de las y los trabajadores, y quesiempre ha sido de manera reiterativa el planteamiento porparte de la patronal, por parte inclusive del gobierno fede-ral y de algunas y algunos legisladores, donde manifiestanque el sistema de Seguro Social, el sistema de seguridadsocial para las y los trabajadores está en riesgo, porque hayun exceso de personas, hombres y mujeres, ya en el estatusde pensionados y jubilados. Pero nunca hablan de que eseriesgo de no contar con lo suficiente para garantizar la se-guridad social y sus pensiones y jubilaciones, no se debe alexceso de personas que se encuentran en ese estatus, sino alos malos manejos y a la mala administración, y a la bajaen las aportaciones que hacen de parte de los patrones,porque registran siempre con el salario mínimo, de tal ma-nera que se ahorren esas cantidades.

Es importante señalar que estas tres iniciativas presentadasserán turnadas a las comisiones correspondientes y espera-mos la participación de las y los legisladores en las mis-mas, para que de manera muy seria y responsable, en eseprimer ámbito de discusión parlamentaria se dé el debatenecesario, se den los argumentos suficientes que nos per-mita llegar al más amplio consenso en los tres temas que heestado presentando: el seguro de ahorro, en lo de la seguri-dad social y lo que tiene que ver con las reformas en el 123.

Es muy importante decirles que hay algunas comisiones yuna de ellas, la Comisión de Trabajo y Previsión Social,

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados62

Page 63: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

donde estamos representadas todas las fuerzas políticas deeste pleno, de esta LXII Legislatura, nos hemos dado a latarea de discutir, de analizar a fondo y, en su momento, dar-nos el tiempo suficiente para que lo que resulte de esta Co-misión sea realmente la que responda a la expectativa, nosolamente de la clase trabajadora, sino que los que en sumomento los patrones estarán solicitando y demandando,priorizando el equilibrio, priorizando el sector que hastaeste momento ha estado más desprotegido y que es el de laclase trabajadora.

Es importantísimo si queremos garantizar una gobernabili-dad, si queremos garantizar una estabilidad social, si que-remos garantizar un aporte de la reconstrucción del tejidosocial en este país, que está muy descompuesto por elabandono que se tiene de la clase trabajadora.

Creo que es el momento de hacer las propuestas de hacerlas propuestas suficientes y necesarias que pongan en sujusto equilibrio a las y los trabajadores de los diferentessectores del país, que ya se han visto muy afectados con es-ta reforma laboral aprobada en el primer periodo de sesio-nes de esta LXII Legislatura.

El sector de los trabajadores y trabajadoras de PetróleosMexicanos, que ya se estarán viendo afectados, cuando ensu momento estén listas las leyes reglamentarias de esa re-forma energética, que viene a arrancar los recursos energé-ticos de nuestro país y deja en el caso de las y los trabaja-dores en total abandono.

No tienen legisladores y legisladoras en su mayoría, pero síhay un grueso de legisladores y legisladoras, que no sola-mente es el sector de trabajadoras de Petróleos Mexicanos,sino de todos los sectores de este país estamos en la mejordisposición de entrar en el debate, entrar en la discusión ygenerar los acuerdos y consensos que traigan como resul-tado iniciativas, reformas necesarias que generen realmen-te el equilibrio y la reconstrucción del tejido social en estepaís.

Es cuanto, señor presidente. Y agradezco su atención a to-das y todos ustedes, compañeros. Y que las comisiones co-rrespondientes se nutran, se enriquezcan y salgan en temapositivo las iniciativas presentadas. Es cuanto. Gracias, porsu atención.

«Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas dispo-siciones de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Reti-

ro, a cargo de la diputada María del Socorro Ceseñas Cha-pa, del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, integrante de la LXII Legislatura del Con-greso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el ar-tículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo previstoen los artículos 6o., fracción II, 77 y 78 del Reglamento dela Cámara de Diputados, somete a consideración de estasoberanía iniciativa con proyecto de decreto que proponereformas de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Reti-ro, al tenor del siguiente

Planteamiento de problema

En lo que las Afore son suprimidas del mundo jurídico delpaís, se hace indispensable tomar las medidas necesariaspara evitar que estas empresas sólo busquen el lucro a cos-ta de los derechos de los trabajadores, comenzando por lainjusticia y sean éstos los que deban absorber las “minus-valías”, y en los hechos se transforman en pérdidas, lo queparalelamente fortalecerá la soberanía financiera del país y,por tanto su desarrollo económico y humano.

Argumentos

Las Afore, a la fecha, administran ya casi 2 billones de pe-sos; y serán muchos más recursos, en el caso de que seapruebe el seguro de desempleo, que quita a los trabajado-res, tanto del Apartado A y como del B, 3 por ciento de susahorros de vivienda (que en la actualidad están ahorradoscon seguridad y rendimientos en manos del Infonavit y Fo-vissste), para entregarlos, mayoritariamente, al riesgos delas Afore (que no garantizan la devolución intocada de ta-les ahorros y menos un rendimiento), y para que en conse-cuencia, ellos mismos, los propios trabajadores con ese 3por ciento, sufraguen tal seguro de desempleo. Es decir, lainiciativa peñista es una simulación y, por tanto una nuevaversión de la reforma, que modificó el artículo 191 de laLey del Seguro Social, para que los trabajadores en de-sempleo se autopagarán un apoyo con sus ahorros del se-guro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Luego, el publicitado seguro de desempleo no es una nue-va prestación, a cargo de los patrones y el Estado, sino unamaquinación jurídica para arrebatar a la seguridad social60 por ciento de los recursos de vivienda para inyectarlosal capital financiero.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 63

Page 64: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

En tal virtud, ante la crisis que vive el sistema económicomundial, y los constantes vaivenes de las bolsas en el mun-do, acentuado por la recesión que ya padece la economíanacional, es el peor momento para llenar aún más las ma-nos de las Afore, con los dineros de los trabajadores queadministran exitosamente el Infonavit y el Fovissste; pueshay un riesgo real de que se pierdan en mayor o en menosmedida, y los trabajadores y el supuesto seguro de desem-pleo, se quedan con mermas importantes de tales ahorros.Por lo visto, el capital financiero es el supremo dios a quedebe sacrificarse todo.

Baste ver que de mayo a julio de 2013, las Afore (mayori-tariamente de capital extranjero) perdieron 155 mil millo-nes de pesos. A la afirmación de la Consar de que no sonpérdidas, sino “minusvalías”, hay que contestar, que en pri-mera, no estamos hablando de una “crisis” en los particu-lar, que se superará y se regresará a la normalidad, sino deuna crisis, que sólo es un eslabón en la cadena de crisis cí-clicas, cada vez más frecuentes, largas y fuertes que sonesenciales al sistema económico mundial. En segundo, mu-chos de los trabajadores que se pensionen o simplemente seretiren, tendrán que retirar sus dineros antes de que se dé elmilagroso trueque de “minusvalía”, a “recuperación de laminusvalía”; esto sin menoscabo de que las inversiones enlos títulos basura jamás se recuperarán.

Porque sí, la relación jurídica que se construyó para lasAfore es de una absoluta iniquidad (de absoluto privilegio).Las Afore no tienen ninguna obligación sustancial: ni demantener íntegros los ahorros (los pueden perder todos yno están obligadas a restituirlos tampoco el Estado, sinosólo el trabajador a sufrirlos, esto se puede prestar a mane-jos turbios de saqueo premeditado), no deben garantizar unrendimiento mínimo en favor de los ahorros de los trabaja-dores; y mucho menos deben garantizarles una pensión altrabajador. En cambio, cuando el SAR aún no pasaba a lasAfore, el gobierno federal garantizaba la integridad de losahorros y un rendimiento mínimo.

Las Afore al recibir los ahorros se cobran a lo chino suscuotas, y lo demás es un riesgo a cargo de los trabajadores,a los que nunca se consultó, ni se les consulta, si queríanentrar a este régimen atroz. Y del que no pueden salir, pueses un ahorro forzoso, salvo cuando se pensionen o se reti-ren a los 60 años, y otros casos de retiros parciales.

Las Afore son pues una peste para destruir la seguridad so-cial, a fin de transferir masivamente los recursos de ésta, al

lucro del capital financiero; y nutrir con sus recursos al Es-tado y a las grandes empresas. Es decir, es una expropia-ción masiva de recursos en perjuicio de los trabajadores,para el enriquecimiento de unos cuantos. Las Afore ya re-cibieron los abultados recursos de los sistemas de pensio-nes IMSS e ISSSTE, y ahora van por los fondos de vivien-da y, en unos días se planteará pasar los recursos de losservicios médicos de la seguridad social, a estos mismosgrupos financieros vía sus instituciones de seguros. En su-ma, se acerca el total desmantelamiento de las institucionesde seguridad social. Incluso el artículo 123, ordena que elIMSS maneje el seguro de desempleo, bajo el nombre deseguro de cesantía, pero ello hubiera implicado que el Se-guro Social, recibiera los dineros relativos, lo que hubierasido un pecado contra el neoliberalismo, y luego los dine-ros mayoritariamente van a parar a las Afore.

Lo más indignante es que hagan una maquinación de un su-puesto seguro de desempleo para engañar a la gente; cuan-do esto es el telón para arrebatar los ahorros de viviendahacia el capital financiero.

Luego, urge que a las Afore se someta a mínimas obliga-ciones y limitaciones, para una mayor protección de los de-rechos de los trabajadores y, del Estado, pues si las admi-nistradoras pierden millonadas de los ahorros, y lostrabajadores llegan a sumar las cotizaciones suficientes pa-ra acceder a una pensión mínima garantizada, las mismaquedarán a cargo del gobierno vía recursos presupuestales.Con mayor razón en la coyuntura de que se aprobara la ma-quinación llamada “seguro de desempleo”.

En armonía con lo dicho, se prevé el mecanismo para quelos trabajadores sean restituidos de las pérdidas (capital eintereses legales), que mañosamente la Consar y las Aforellaman simples minusvalías. Así cuando se presenten mi-nusvalías, se incumpla o no el régimen de inversión, laAfore las cubrirá con cargo a la reserva especial constitui-da en los términos previstos en esta ley, y en caso de queésta resulte insuficiente, lo deberá hacer con cargo a su ca-pital social. Si estos conceptos resultan insuficientes, se po-drá hacer aplicación del fondo previsto en el artículo 28Bis.

Este fondo será de carácter irrevocable, al cual deberánaportar las administradoras de fondos para el retiro, en laforma y términos que determine la Secretaría de Hacienday Crédito a propuesta del Banco de México. Éste se encar-gará de la administración de este fondo.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados64

Page 65: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Si a la “minusvalía” sigue la recuperación de las mermas,las Afore las transferirán al fondo de mención, pero que laincertidumbre quede a cargo de las administradoras y no delos trabajadores.

Como sabemos, las comisiones sobre flujo fueron suprimi-das mediante decreto del 15 de junio de 2007. Sobre estoseñalamos, en resumen, que pese a este desplante jurídico, semantienen las onerosas comisiones que cobran las Afore.

La supresión de las comisiones sobre flujo respecto a losburócratas, careció de significado, ya que a diferencia delas cuentas individuales abiertas en las Afore pertenecien-tes a los trabajadores del Apartado A (en 1997) y que par-tieron de cero saldo, ya que los ahorros del 2 por ciento delSAR ahorrados de 1992 hasta el 30 de junio de 1997, aun-que se traspasaron a una Subcuenta de las Afore, se sujeta-ron en su manejo e inversión a la legislación anterior comoprocedía en derecho. Contrariamente las cuentas indivi-duales de los burócratas no partieron de cero sino de unsaldo más o menos abultado producto de los ahorros delanterior SAR (2 por ciento), lo que concretamente se tra-dujo en aproximadamente 58 mil millones de pesos y queviolando la Constitución por tratarse de derechos adquiri-dos por los trabajadores, se transfirieron para su manejadoe inversión a Pensionissste y a las Afore; es decir, estánsiendo administrados conforme a la nueva Ley del ISS-STE, lo que se traduce en la utilización de Siefore, bolsa devalores, sin garantía de que los ahorros de los trabajadoresquedarán intocados, y sin que se les garantice en adelanteun rendimiento real mínimo de 2 por ciento; saldos sobrelos que las Afore comenzarán ya a cobrar sus onerosas co-misiones.

En suma, el sistema de las Afore en el Apartado B comen-zó ya con un saldo más o menos abultado. Si a esto suma-mos que en 2007 los saldos de las cuentas de los trabaja-dores afiliados al IMSS, los del Apartado A, ya tambiéneran abultadas, con mayor razón nos daremos cuenta deque en tales momentos las comisiones de saldo eran y sonlas que más convienen a las Afore, no a los trabajadores.

A esto se adiciona que las Afore fijan sus comisiones a sugusto (la autorización de la Consar es sólo una pantomi-ma), al suprimírseles las comisiones de flujo, las Afore hanido elevando el porcentaje de las comisiones sobre saldopara seguir obteniendo todo el dinero del mundo.

En tanto desaparecen las Afore, ante la fuerza de los he-chos y la presión de los trabajadores y las reformas que de-

be impulsar el Legislativo federal, el único camino paraque haya equidad en el cobro de comisiones será, como loproponemos en esta iniciativa, que sólo se permitan las co-misiones sobre rendimiento real, cuya tasa además estaríasujeto a un tope que fije el legislativo, que debiera ser si-milar a la que se cobraba a los trabajadores en el marco delanterior SAR, es decir, por alrededor de 0.5 por ciento.

Para evitar abusos, proponemos la supresión de todo tipode comisiones fijas, o para decirlo en otros términos: fuerade la comisión por el manejo de la cuenta individual las ad-ministradoras no podrán cobrar ninguna otra comisión.

En armonía con todas las propuestas hasta aquí expresadas,la asignación de los trabajadores que no seleccionen Aforedebe realizarse a favor de las administradoras que tengan elmayor rendimiento real.

Por otro lado, no se puede permitir que las Afore no garan-ticen un rendimiento real mínimo como sucedía antes delnacimiento de las Afore. La obtención de un interés míni-mo real y un tope máximo a las comisiones, permitirá quelos ahorros de los trabajadores alcancen saldos que les per-mitan al final de su vida laboral obtener una pensión, pre-ferentemente digna. De lo contrario estaremos en presenciade un Fobaproa de la seguridad social que deberá de pa-garse con recursos fiscales a fin de entregar a los trabaja-dores sus Pensiones Mínimas Garantizadas, como ya antesseñalamos; o lo peor el trabajador perderá su derecho a unapensión obteniendo sólo un ahorro más o menos mermadopor las usureras comisiones de las Afore (¡y eso si les re-gresan tal ahorro!).

Esto no se puede permitir, pues nos estamos jugando el fu-turo de la seguridad social, es decir el futuro de los traba-jadores del país y el equilibrio de las finanzas públicas.Luego el Estado debe tomar todas las medidas necesariaspara evitarlo.

En armonía con lo anterior, lo que debe impulsarse entrelas cuentas de los trabajadores no es la obtención de unrendimiento neto; es decir, rendimientos menos comisio-nes, sino un rendimiento real, descontando las comisionesy también la inflación; lo cual además hará transparente alos trabajadores el rendimiento que obtienen en su Afore ypodrá compararlo con el otorgado por el resto de las Ad-ministradoras, tomando decisiones más informadas y real-mente en su beneficio. También esto proyectará con clari-dad la negatividad de las Afore, el grado de su despojo. Nomás rendimientos disfrazados, a las que se acogen las Afo-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 65

Page 66: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

re y sus partidarios para justificar la continuación de esteinequitativo sistema de pensiones. Rendimientos reales,no sólo netos, menos nominales.

Es también indispensable que se fije un término perentoriopara que las Afore regresen los ahorros de retiro a los tra-bajadores, fuera del cual deberán cubrir intereses. Con esose coadyuvará a que las Afore entreguen la totalidad de ta-les ahorros, y no sólo una parte (robo sistemático contra lostrabajadores).

En este sentido, todos sabemos de la importancia que tienela Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para elRetiro (Consar) en el nuevo sistema de pensiones, baste re-cordar que en el artículo 5o. de la Ley de los Sistemas deAhorro para el Retiro, se señalan como atribuciones de es-te órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda yCrédito Público, decisiones esenciales como las de otorgary revocar las autorizaciones de funcionamiento a las admi-nistradoras de fondos para el retiro (Afore) y las socieda-des de inversión especializadas de fondos para el retiro(Siefore), expedir las circulares donde se define mediantedisposiciones generales y detalladas la operación de los sis-temas de ahorro para el retiro y de los participantes en es-tos sistemas y llevar a cabo su supervisión, administrar labase de datos nacional SAR, autorizar la estructura de co-misiones a las Afore, determinar el régimen de inversión delos recursos de los trabajadores, por citar algunas.

Esto significa que la Consar es el rector en gran parte deldestino de estos recursos que constituyen el respaldo de lostrabajadores al momento de pensionarse, en general al mo-mento de su retiro laboral. Por tanto si estos dineros sonpropiedad de los trabajadores y están afectos a fines de se-guridad social, lo lógico es que en la toma de las decisio-nes prioritarias sobre estos recursos que administran lasAfore –que comprenden un gigantesco monto de más de 1935 517.9 millones de pesos a agosto de 2013( sin sumarlas aportaciones de vivienda y bono de pensión ISSSTE ,más las “minusvalías” que estos saqueadores deben regre-sar a los trabajadores y sus familias)–, debe prevalecer an-te todo los puntos de vistas de los asegurados y, no comosucede actualmente en que los órganos de gobierno de laConsar están integrados mayoritariamente por funcionariosdel gobierno federal pertenecientes a áreas financieras ypor representantes patronales, lo que provoca prácticamen-te la instauración de una dictadura en manos de la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público y la patronal, de maneraque hasta la más que simbólica representación de los tra-

bajadores en la junta de gobierno es designada por esta se-cretaría.

Todo eso lleva a la conclusión de que los recursos de segu-ridad social de los trabajadores son hundidos en esquemas,normas y criterios meramente financieros, en decir, a losintereses de los neoliberales nacionales y extranjeros; porlo que los intereses de los trabajadores quedan reducidos aun accesorio de lo principal. Es decir, lo importante es quelas Afore y Siefore recojan increíbles rendimientos, que elgobierno y sector empresarial obtengan recursos frescospara la consecución de sus objetivos; en tanto que los tra-bajadores desde la barrera se quedan mirando cómo los de-más disponen de sus ahorros y se enriquecen con su mane-jo, sin esperanza de acceder a una pensión, mucho menos apensiones dignas.

Si bien es importante escuchar la opinión de la SHCP, delas Comisiones Nacionales Bancaria y de Valores y de Se-guros y Fianzas y del Banco de México en tanto los siste-mas de pensiones mantengan ligas con la operación del sis-tema financiero mexicano, el órgano que gobierne eldestino de los sistemas de ahorro para el retiro debe tenerun perfil esencialmente laboral y social y, no hacendario yfinanciero, lo que permitirá que busque ante todo el bene-ficio de los trabajadores y no de las Afore, así como elcumplimiento de la esencia de la seguridad social y no delsistema financiero.

Con este objeto, mi propuesta va en el sentido de que laConsar se transforme en un organismo descentralizado conpersonalidad jurídica y patrimonio propios, que el Presi-dente de la Consar sea designado por la Cámara de Dipu-tados de una terna que le presente el presidente de la Re-pública; la junta de gobierno será integrada por elpresidente de la Consar, quien la presidirá y tendrá voto decalidad en caso de empate; en cuanto a los vocales, nueveserán representantes de los trabajadores: dos con el carác-ter de especialistas destacados y con compromiso de de-fensa de la clase trabajadora en las áreas de derecho labo-ral, seguridad social y finanzas y siete como representantesde las organizaciones nacionales de los trabajadores, enambos casos, conforme a las bases que fije la Secretaría delTrabajo y Previsión Social y, de manera que ninguna orga-nización de trabajadores pueda tener más de un represen-tante, lo cual abrirá esta representación a una designaciónmás apegada a los intereses de los trabajadores y a su plu-ralidad.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados66

Page 67: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Otros nueve vocales de la junta de gobierno serán el secre-tario de Hacienda y Crédito Público, el gobernador delBanco de México, el secretario del Trabajo y Previsión So-cial, el director general del Instituto Mexicano del SeguroSocial, el director general del Instituto del Fondo Nacionalde la Vivienda para los Trabajadores, el director general delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado, el presidente de la Comisión NacionalBancaria y de Valores y el presidente de la Comisión Na-cional de Seguros y Fianzas y, un representante de los pa-trones nombrado por las organizaciones nacionales de ca-rácter empresarial conforme a las bases establecidas por laSecretaría del Trabajo y Previsión.

De esa manera, sin descuidar el aspecto financiero que in-volucra a los sistemas de ahorro para el retiro, se darán pa-sos sólidos para que éstos recobren su esencia laboral y deseguridad social.

Con el mismo propósito se cambia la integración del Co-mité Consultivo y de Vigilancia: 14 representantes de lostrabajadores: 4 especialistas destacados en las áreas labo-ral, seguridad social y finanzas y con reconocido compro-miso en la defensa de los derechos de la clase trabajadoray, 10 representantes de las organizaciones nacionales detrabajadores, en ambos casos designados por la junta degobierno de la Consar; otros integrantes del Comité Con-sultivo serán: dos representante de los patrones, tambiéndesignados por la Junta de Gobierno, el Presidente de laConsar y uno por cada una de las siguientes dependenciasy entidades: la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, laSecretaría de Hacienda y Crédito Público, el Instituto Me-xicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Ser-vicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Institutodel Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores yel Banco de México.

Sólo así se comenzará a poner remedio a la irracionalidadde que un pretendido órgano tripartito, esté aplastantemen-te en manos de patrones y la burocracia básicamente finan-ciera; y los trabajadores, de cuyos dineros y destino se tra-ta, estén prácticamente borrados o marginados a merosadornos justificativos.

La otra parte de la reforma tiene que ver con ilegalidad pre-valeciente en el manejo de las Siefore, en las cuales no obs-tante que los trabajadores son los dueños y accionistas ma-yoritarios del capital variable de estas sociedades deinversión no tienen injerencia alguna en la toma de deci-siones, contrariando los principios jurídicos que presiden a

las sociedades anónimas y a las sociedades de inversión engeneral, en apego a los cuales los accionistas integran laasamblea de socios y toman las decisiones más importan-tes de la sociedad mercantil relativa. Es decir, el derechoprivado otorgaría más derechos a los trabajadores que la“nada jurídica” que se consagra en la vigente Ley de losSistemas de Ahorro para el Retiro; los trabajadores no in-tervienen en la toma de decisiones ni en la vigilancia de susociedad de inversión.

Para intentar tapar esta total ilegalidad y antidemocracia, laLey del SAR prevé que en la Afore intervendrán conseje-ros independientes y un contralor normativo, pero su papelse limita a vigilar el cumplimiento del marco jurídico apli-cable, lo que es absolutamente insuficiente. La participa-ción de los trabajadores en su carácter de socios no sólopermitiría que la Afore y las Siefore tomen el camino derespeto e impulso de sus intereses, sino que los trabajado-res se vayan involucrando en una cultura financiera que leses ajena. ¿Por qué las Afore y Siefore sí quieren el dinerode los trabajadores, mas no aceptan su participación en latoma de decisiones de su vida corporativa, como lo hacecualquier otro tenedor de acciones?

En suma, se trata de respetar los derechos mínimos quecomo accionistas les corresponde a los trabajadores, demo-cratizando la toma de decisiones en las sociedades de in-versión que manejan el dinero de los trabajadores. Desdeluego que la participación no tendría que ser en asambleastradicionales ante el enorme número de socios, sino usan-do las nuevas tecnologías de la comunicación.

La reforma del 15 de junio de 2007 del SAR suprimió elderecho de los trabajadores de traspasar su cuenta indivi-dual a otra Afore cuantas veces quisieran, con el límite deque la nueva Afore cobrara una comisión menor. Volvién-dose al periodo anual para poder ejercer este derecho, sal-vo que el trabajador, por una sola vez, cambie a otra admi-nistradora con un mayor rendimiento neto (rendimiento,menos comisiones), en la que deberá permanecer 12 meses,salvo que la Consar establezca un periodo menor para lostraspasos (esto es más que relativo, ya que todos sabemosque esta Comisión está absolutamente inclinada hacia lasAfore, por lo que será este interés pervertido, y no la obje-tividad y el beneficio de los trabajadores la que la guiaránen este tipo de decisiones).

Cuando algunos trabajadores comienzan a saber más delSAR y a involucrarse en su cuenta individual, les quitannuevamente su derecho a cambiar de Afore cuantas veces

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 67

Page 68: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

lo reclame su interés. El reclamo de los dueños de las Afo-re, de estos negociantes extranjeros, no puede estar por en-cima de los intereses de la clase trabajadora y el país. Sehabla de abusos de Afore y promotores: pues que se lessancione y controle, pero esto no es causa para perjudicara los trabajadores. Se agrega que el solo monto de comi-sión que se cobra no es criterio suficiente para determinarel mayor beneficio para el trabajador: pues que se sujete eltraspaso al rendimiento real y no al monto de la comisión,pero que esto tampoco sea pretexto para suprimir la liber-tad de los trabajadores de cambiar de Administradora cuan-tas veces lo determine, ni para reducir la competencia en-tre las Afore. Con el restablecimiento del traspaso anual setrata de proteger a las Afore que monopolizan el mercadoy que suelen ser las más caras. Con base en esas razones,nuestra iniciativa se vuelve a consagrar la libertad del tra-bajador a cambiar de Afore, tantas veces como lo exija suinterés; pero para evitar fraudes, este cambio se sujeta aque la Afore respectiva tenga un mayor rendimiento real.

Pese a todas las distorsiones e inconstitucionalidades, nodebemos olvidar que cuando hablamos de las Afore, no só-lo hablamos de un negocio de enorme lucro para el capitalfinanciero trasnacional, sino que entramos al campo de losocial, de la seguridad social, por lo que en su manejo nun-ca debe faltar la preparación y la sensibilidad hacia los de-rechos de los trabajadores. Es por tanto insuficiente que alos directores generales de las Afore sólo se exijan conoci-mientos y experiencia en materia financiera y administrati-va. Las personas que ocupe este cargo deben contar tam-bién con experiencia en materia laboral y de la seguridadsocial.

Para perfeccionar en su carácter de norma jurídica al artí-culo 66 Bis, es necesario agregar que si alguna personaocupa el cargo de director general sin cumplir los requisi-tos, además de ser removido de inmediato será sujeto de lasresponsabilices, incluidas las penales, que procedan.

Sobre los promotores de las Afore caen los más negros ar-gumentos, que se resumen a señalar que son unos abusivosque cometen todo tipo de arbitrariedades e ilegalidades conel fin de lograr que un mayor número de trabajadores seinscriban o traspasen las cuentas a su Afore.

Desde luego, los responsables y sus Afore cómplices debenser sancionados; pero el problema requiere algo más quesanciones. Exige un enfoque de justicia social.

Nunca se debe olvidar que los promotores son trabajadorescon una injusta situación laboral. Y concretamente, si lospromotores actúan de esta forma poco legal, se debe a queganan un salario por comisión. Urge pues, consagrar el de-recho de los promotores a un salario básico digno, en ge-neral a un salario remunerador de manera que esta tranqui-lidad económica les permita desempeñarse de manera másjusta en relación al resto de los trabajadores.

En tal virtud, no basta señalar que la Consar fijará las re-glas generales sobre la remuneración de las Afore a suspromotores. En tal sentido nuestra propuesta va en el sen-tido, de que se fije a favor de los promotores un salario mí-nimo equivalente a seis salarios mínimo generales vigentesen el Distrito Federal, dejando claro que las comisiones só-lo podrán incrementar tal percepción mínima. Esto ademáspermitirá avanzar en su profesionalización.

Beneficiarios de los ahorros voluntarios

En lugar de alentar la desprotección de los familiares deltrabajador; siguiendo los principios del derecho social, de-be señalarse en la Ley del SAR, que aun tratándose delahorros voluntario, los familiares legales serán reconocidoscomo beneficiarios en primer término, armonizando la Leydel SAR con lo que a este respecto marcan las Leyes delSeguro Social, y del ISSSTE.

Las Afore cada vez con mayor fuerza muestran su carácterexpoliador en contra de los ahorros de los trabajadores. Ar-gentina y Bolivia han optado por su extinción.

En nuestro caso, no va a pasar mucho tiempo, para que setenga que reconocer por el Legislativo federal que las Afo-re han sido una de las reformas más negativas para la se-guridad social y las finanzas públicas; reduciéndose a unsistema expoliador, tiendas de raya moderna que succionanlos ahorros de los asegurados, por lo que al final otra vezserá el pueblo de México el que con sus impuestos deberácubrir las pensiones a los trabajadores, mientras estas em-presas, casi en su totalidad trasnacionales, habrán hecho elnegocio del siglo.

En este inicuo intercambio jurídico, debemos ir buscandolos caminos para deshacernos de las Afore y volver a unaseguridad social integral y solidaria. Entretanto, propone-mos que se avance en el rescate de derechos mínimos delos trabajadores frente a estas administradoras que hasta elderecho común y financiero les otorgarían a éstos, pero de

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados68

Page 69: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

los que alevosamente han sido despojados por la Ley de losSistemas del Ahorro para el Retiro. Debemos impedir puesel actual estado de marginación e indefensión de los traba-jadores.

Por lo expuesto someto a consideración de la Cámara deDiputados la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan di-versos artículos de la Ley de los Sistemas de Ahorro pa-ra el Retiro

Artículo Único. Se reforman el artículo 2o., artículo 3o.,fracción V Bis, párrafos segundo y tercero, artículo 5o.,fracción XII, artículo 7o., párrafos primero, segundo ycuarto, artículo 10, párrafo primero, artículo 15, párrafosprimero y tercero, artículo 18, fracciones VIII y IX, artícu-lo 26, párrafo primero, artículo 37, párrafos primero, se-gundo, cuarto y dieciocho, artículo 43, primer párrafo, ar-tículo 47, primer párrafo, artículo 66 Bis, fracción II,artículo 74, sexto párrafo, artículo 76, y el artículo 79, pe-núltimo y último párrafos; se adicionan la fracción XIIITer al artículo 5o., un último párrafo al artículo 7o., el artí-culo 28 Bis, un segundo párrafo a la fracción V del artícu-lo 41 y un último párrafo al artículo 44; se derogan el ar-tículo 4o., tercer párrafo, del artículo 7o., la fracción X delartículo 12, segundo párrafo del artículo 15, segundo pá-rrafo del artículo 26, del segundo al sexto párrafos del artí-culo 47, fracción X del artículo 48 y un último párrafo alartículo 66 Bis de la Ley de los Sistemas de Ahorro para elRetiro, en los siguientes términos:

Artículo 2o. La coordinación, regulación, supervisión yvigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro están acargo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro parael Retiro como organismo descentralizado, con persona-lidad jurídica y patrimonio propio.

Artículo 3o. …

I. a V. …

V Bis. Rendimiento neto, en singular o en plural, a losindicadores que reflejan los rendimientos menos las co-misiones, que hayan obtenido los trabajadores por la in-versión de sus recursos en las sociedades de inversión.

Rendimiento real, en singular o en plural, a los indi-cadores que reflejan los rendimientos, menos las co-misiones y la inflación, que hayan obtenido los tra-

bajadores por la inversión de sus recursos en las so-ciedades de inversión.

La junta de gobierno de la comisión deberá autorizar lametodología que se establezca para construir los indica-dores de rendimiento neto y rendimiento real, fijandoen dicha metodología el periodo para su cálculo.

VI. a XIV. …

Artículo 4o. (Se deroga)

Artículo 5o. …

I. a XI. …

XII. Dictar reglas de carácter general para determinar laforma en que las administradoras deberán remunerar asus agentes promotores, ya sea que éstos tengan una re-lación laboral con la administradora, le presten sus ser-vicios a través de terceros, o sean independientes. Noobstante lo anterior, los agentes promotores deberángozar de una remuneración mínima equivalente aseis salarios mínimos generales vigentes en el Distri-to Federal, misma que podrá incrementarse con co-misiones o cualquier otra cantidad o prestación.

XIII. y XIII Bis. …

XIII Ter. Con la finalidad de que los trabajadorespuedan tener información oportuna sobre las comi-siones que se cobren a sus cuentas individuales, la co-misión deberá informar bimestralmente a través delos medios electrónicos de comunicación y por escri-to en el domicilio de cada trabajador con los estadosde cuenta que entregan las administradoras, sobrelas comisiones que cobran y su rendimiento real. Lacomisión deberá garantizar que dicha informaciónsea expresada en lenguaje accesible que permita a lostrabajadores comparar las comisiones que cobranlas administradoras y su rendimiento real.

XIV. a XVI. …

Artículo 7. La junta de gobierno estará integrada por elpresidente de la comisión, quien la presidirá, dos vice-presidentes y dieciocho vocales.

De los vocales representantes de los trabajadores, dosdeberán tener el carácter de especialistas destacados y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 69

Page 70: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

con compromiso en la defensa de los derechos de la cla-se trabajadora en las áreas de derecho laboral o seguri-dad social o finanzas y, siete representantes de las orga-nizaciones nacionales de los trabajadores, en amboscasos, conforme a las bases que establezca la Secretaríadel Trabajo y Previsión Social; los restantes nueve vo-cales serán el secretario de Hacienda y Crédito Público,el gobernador del Banco de México, el secretario delTrabajo y Previsión Social, el director general del Insti-tuto Mexicano del Seguro Social, el director general delInstituto del Fondo Nacional de la Vivienda para losTrabajadores, el director general del Instituto de Segu-ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Esta-do, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y deValores y el presidente de la Comisión Nacional de Se-guros y Fianzas y, un representante de los patrones de-signado por las organizaciones nacionales de los mis-mos conforme a las bases que fije la Secretaría delTrabajo y Previsión Social.

(Tercer párrafo se deroga)

En ausencia del presidente de la comisión, lo suplirán,de manera alternativa, cada uno de los vocales que re-presenten a los trabajadores en la comisión.

El Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría delTrabajo y Previsión Social, deberá establecer con crite-rios de pluralidad, las bases para determinar las orga-nizaciones de trabajadores que deberán intervenir en ladesignación de los miembros de los órganos de gobier-no de la comisión, de manera que ninguna de estas or-ganizaciones tenga más de un representante. Igualmen-te establecerá las bases respecto a las organizacionespatronales.

Artículo 10. La Cámara de Diputados nombrará al pre-sidente de la comisión, de una terna que le presente elEjecutivo federal.

I. a V. …

Artículo 12. Serán facultades y obligaciones del presiden-te de la comisión

I. a VIII. …

IX. (Se deroga)

X. a XVI. …

Artículo 15. El Comité Consultivo y de Vigilancia se in-tegrará por veintitrés miembros: catorce representan-tes de los trabajadores, cuatro especialistas destacadosen las áreas laboral, seguridad social y finanzas y conreconocido compromiso en la defensa de los derechosde la clase trabajadora y, diez representantes de las or-ganizaciones nacionales de trabajadores, en ambos casosdesignados mediante las bases que establezca la Secreta-ría del Trabajo y Previsión Social; dos representante delos patrones, la Secretaría del Trabajo y Previsión So-cial fijará las bases para determinar la forma de desig-nar a los representante de las organizaciones nacionalesde los patrones, también integrará a este comité el pre-sidente de la comisión y uno por cada una de las si-guientes dependencias y entidades: la Secretaría delTrabajo y Previsión Social, la Secretaría de Hacienda yCrédito Público, el Instituto Mexicano del Seguro So-cial, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, el Instituto del Fondo Nacio-nal de la Vivienda para los Trabajadores y el Banco deMéxico.

(Segundo párrafo se deroga)

Uno de los representantes de los trabajadores, comen-zando por los especialistas, presidirá, sucesivamente,por períodos anuales, el Comité Consultivo y de Vigi-lancia.

Artículo 18. …

Las administradoras tendrán como objeto

I. a VII. …

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados70

Page 71: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

VIII. Pagar los retiros parciales o totales, en los tér-minos de las leyes de seguridad social, con cargo a lascuentas individuales de los trabajadores, máximo enlos cinco días hábiles siguientes de hecha la solicitud,de lo contrario deberá pagar un interés anual de 20por ciento;

IX. Entregar los recursos a las instituciones de segurosque el trabajador o sus beneficiarios hayan elegido, pa-ra la contratación de rentas vitalicias o del seguro de so-brevivencia, máximo en los cinco días hábiles si-guientes de hecha la solicitud, de lo contrario deberápagar un interés anual de 20 por ciento;

X. y XI. …

Artículo 26. Para efectos de lo dispuesto por el artículo an-terior, y con el propósito de mantener un adecuado balancey equilibrio en los sistemas de ahorro para el retiro, ningu-na administradora podrá tener más de quince por ciento departicipación en el mercado de los sistemas de ahorro parael retiro.

(Se deroga)

Artículo 28 Bis. Se constituye un fondo de carácter irre-vocable, al cual deberán aportar las administradoras defondos para el retiro, en la forma y términos que deter-mine la Secretaría de Hacienda y Crédito a propuestadel Banco de México, con cuyos fondos se deberán cu-brir las minusvalías que sufran los ahorros de las cuen-tas individuales de los trabajadores, dentro de los tresdías hábiles siguientes a que tengan lugar estas minus-valías. El Banco de México se encargará de la adminis-tración de este fondo.

Si con posterioridad se recuperan de manera parcial ototal los recursos relativos a las minusvalías a que se re-fiere el párrafo anterior, las Administradoras deberántransferirlos a dicho Fondo al tercer día de aquel enque se recuperen total o parcialmente.

Artículo 37. Las administradoras sólo podrán cobrar a lostrabajadores con cuenta individual la comisión con cargoa esas cuentas que establece el párrafo siguiente de con-formidad con las reglas de carácter general que expida lacomisión.

La comisión máxima que podrá cobrarse por adminis-tración de las cuentas individuales será de 0.5 por cien-to sobre rendimiento real. Fuera de lo anterior, las ad-ministradoras no deberán cobrar ninguna otracomisión.

Cada administradora deberá cobrar la comisión sobre basesuniformes, cobrando las mismas comisiones en socieda-des de inversión del mismo tipo, sin discriminar contratrabajador alguno, sin perjuicio de los incentivos o bonifi-caciones que realicen a las subcuentas de las cuentas indi-viduales de los trabajadores por su ahorro voluntario, o porutilizar sistemas informáticos para realizar trámites rela-cionados con su cuenta individual o recibir información dela misma.

Párrafos 5 a 17…

Asimismo, la comisión determinará la forma y términos enque las administradoras deberán dar a conocer a los traba-jadores sus comisiones, y tomará medidas para garanti-zar que la información sea oportuna, objetiva y en len-guaje accesible.

Artículo 41. …

V. …

En virtud de tal participación en su capital social va-riable los trabajadores tendrán el carácter de sociosde esta sociedad de inversión en proporción al mon-to de sus ahorros, debiéndoseles respetar sus derechodentro de la asamblea de accionistas, la administra-dora podrá usar al efecto los medios tecnológicosmás adecuados para informar a los trabajadores lostemas materia de decisión para la asamblea y reca-bar sus votos.

VI. a VIII. …

Artículo 43. El régimen de inversión deberá tener comoprincipal objetivo otorgar la mayor seguridad y rentabili-dad de los recursos de los trabajadores, de manera que segarantice a los trabajadores un rendimiento mínimoreal anual de 2 por ciento. Asimismo, el régimen de in-versión tenderá a incrementar el ahorro interno y el desa-rrollo de un mercado de instrumentos de largo plazo acor-de con el sistema de pensiones. A tal efecto, proveerá que

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 71

Page 72: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

las inversiones se canalicen preponderantemente, a travésde su colocación en valores, a fomentar

a) a e) …

Artículo 44. …

Cuando se presenten minusvalías, se incumpla o no elrégimen de inversión, la administradora que opere lasociedad de inversión de que se trate, las cubrirá concargo a la reserva especial constituida en los términosprevistos en el artículo 28 de esta ley, y en caso de queésta resulte insuficiente, lo deberá hacer con cargo a sucapital social. Si estos conceptos resultan insuficientes,se podrá hacer aplicación del fondo previsto en el artí-culo 28 Bis.

Artículo 47. Las administradoras podrán operar variassociedades de inversión, cuya cartera estará integradafundamentalmente por los valores cuyas característicasespecíficas preserven el valor adquisitivo del ahorro delos trabajadores, así como por los otros que a juicio dela Junta de Gobierno se orienten al propósito mencio-nado.

(El resto del artículo se deroga)

Artículo 48. Las sociedades de inversión tendrán prohibi-do lo siguiente:

I. a X. …

XI. (Se deroga)

XII. …

Artículo 66 Bis. …

I. …

II. Haber prestado por lo menos cinco años sus serviciosen puestos de alto nivel decisorio, cuyo desempeño re-quiera conocimientos y experiencia en materia financie-ra, administrativa, de seguridad social y laboral.

III. a V. …

Las personas que ocupen este cargo sin cumplir con es-tos requisitos, deberá ser destituido por la comisión, conindependencia de las responsabilidades que legalmenteprocedan, incluida la penal, en su caso. A este respec-to será procedente la denuncia popular ante la comisión.

Artículo 74. …

I. a IV. …

Los trabajadores tendrán derecho a traspasar sucuenta individual de un administradora a otra lasveces que lo decidan siempre que traspasen su cuen-ta individual a una administradora cuyas sociedadesde inversión registren un mayor rendimiento real.

(Se deroga)

(Se deroga)

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados72

Page 73: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Artículo 76. Las cuentas individuales de los trabajadoresque no hayan elegido administradora, serán asignadas a lasadministradoras que hayan registrado un mayor rendi-miento real, de conformidad con los criterios que para ta-les efectos determine la Junta de Gobierno.

Artículo 79. …

(Párrafos dos a ocho)…

En caso de fallecimiento del trabajador, tendrán derecho adisponer de los recursos de sus subcuentas de ahorro vo-luntario de la cuenta individual, sus beneficiarios legalesconforme a la Ley del Seguro Social, la Ley del Institu-to de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado-res del Estado y en general la ley que resulte aplicable.Para el caso de que falten los beneficiarios legales el tra-bajador deberá designar beneficiarios sustitutos. A fal-ta de los beneficiarios legales y sustitutos, dicha entregase hará en el orden de prelación establecido en el artí-culo 501 de la Ley Federal del Trabajo.

Para que los beneficiarios reciban los recursos de lacuenta individual, bastará que presenten solicitudacompañada de las documentales que conforme a la le-gislación civil acrediten su vínculo con el trabajador fa-llecido. Presentada la solicitud la administradora debe-rá hacer entrega de estos recursos máximo en cinco díashábiles. En caso de incumplimiento y en tanto no se en-treguen estos recursos las administradoras deberán pa-gar una tasa de interés de 20 por ciento anual.

Transitorios

Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación, con excepción de lo dispuesto en el párrafo se-gundo del artículo 37, párrafo séptimo del artículo 74 y pri-mer párrafo del artículo 76, que entrarán en vigor cuarentadías naturales después a la fecha de publicación del pre-sente decreto en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. La comisión no podrá autorizar uncambio en la estructura de comisiones que cobren las ad-ministradoras cuando éste implique un incremento respec-to a las vigentes.

Artículo Tercero. La Junta de Gobierno y el Comité Con-sultivo y de Vigilancia continuarán funcionado con losmiembros que actualmente los integran, hasta que, máximo

en cuatro meses de la entrada en vigor del presente decre-to, sean designados sus nuevos integrantes conforme a loprevisto en el presente decreto.

Artículo Cuarto. Máximo en seis meses contados a partirde la entrada en vigor del presente decreto, las administra-doras de fondos para el retiro deberán de aplicar las medi-das administrativas y tecnológicas necesarias para la parti-cipación de los trabajadores en las decisiones de lassociedades de inversión especializada de fondos para el re-tiro en su carácter de socios conforme al artículo 41, frac-ción V, párrafo segundo, del presente decreto.

Artículo Quinto. La Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico, escuchando al Banco de México, dictará las medidasnecesarias para que máximo en dos meses contados a par-tir de la entrada en vigor del presente decreto, se constitu-ya el fondo a que se refiere el artículo 28 Bis de éste.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de febrero de 2014.— Diputa-dos: Socorro Ceseñas Chapa, Erick Marte Rivera Villanueva, AllietMariana Bautista Bravo, Mariana Dunyaska García Rojas (rúbricas).»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Graciasa usted, diputada María del Socorro Ceseñas Chapa. Porcuanto ve a la iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Sis-tema de Ahorro para el Retiro, túrnese a la Comisión deHacienda y Crédito Público, para dictamen.

La diputada María del Socorro Ceseñas Chapa: «Ini-ciativa que reforma el artículo 123 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la dipu-tada María del Socorro Ceseñas Chapa, del GrupoParlamentario del PRD

La que suscribe, diputada integrante de la LXII Legislatu-ra del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dis-puesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Po-lítica de los estados Unidos Mexicanos y de conformidadcon lo previsto en los artículos 6o., fracción II, así como losartículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputa-dos, somete a la consideración de esta soberanía la si-guiente iniciativa con proyecto de decreto al tenor del si-guiente

Planteamiento del problema

Se busca dar base constitucional a la existencia del IMSS ydel ISSSTE, a fin de detener los embates de los neolibera-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 73

Page 74: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

les que pretenden desaparecer a ambos institutos, comoculminación de un proceso que los ha ido despojando desus seguros y los dineros relativos, todo para transformar lamateria de la seguridad social, en un enorme mercado enbusca del lucro egoísta de unos cuantos, por encima de to-do, del capital financiero, en perjuicio de los intereses de laenorme mayoría del pueblo de México y del desarrollo denuestro país. Destacadamente, ante el anuncio de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público de la próxima reformaintegral y privatizadora de la salud en el país, incluida laque es atribución del IMSS e ISSSTE, lo que no es una no-vedad, sino nos regresa al intento de contrarreforma de1995 de los servicios de salud, esto, en el marco de la apro-bación de la nueva Ley del Seguro Social.

Argumentos

El 25 de septiembre de este año, en su comparecencia antela Comisión de Hacienda y Crédito Público de esta Cáma-ra de Diputados, el subsecretario de Hacienda y CréditoPúblico, Miguel Messmacher Linartas, señaló que en losprimeros días de 2014 el Ejecutivo federal presentará unainiciativa de reformas al sector salud del país que involucraal IMSS, ISSSTE, Seguro Popular y a la Secretaría de Sa-lud. Esto concuerda con el hecho de que en la “23 Con-vención Nacional de Aseguradores de México” (celebradael martes 7 y miércoles 8 de mayo de 2013), al titular delEjecutivo se le hicieron entrega de diversas propuestas pa-ra profundizar la participación de las instituciones de segu-ros en el área de la salud (igual en materia de pensiones).

Frente a la intención neoliberal de seguir desmantelando alIMSS e ISSSTE hasta su extinción, se les debe fortalecer aestos institutos; lo que pasa necesariamente, por no cedermás atribuciones a favor del lucro de la privatizaciones,por recuperar las ramas de aseguramiento, así como losconsecuentes recursos millonarios de los que han sido in-constitucionalmente despojados. Otra medida, y es la pro-puesta de esta iniciativa, es la de consagrar la existencia ju-rídica de ambos institutos en la Carta Magna, de maneraque su existencia no quede a capricho del gobernante enturno.

Nuestro país, no sería el mismo en ausencia de estas dosimportantes instituciones. El IMSS y el ISSSTE hicieronrealidad el derecho a la salud, para amplísimos sectores dela población, baste ver que en la actualidad el IMSS atien-de a más de 58 millones de derechohabientes, y el ISSSTEa alrededor de 10 millones, en total 68 millones, que bajouna misión humanista, reciben la tutela de la seguridad so-

cial; pero que, bajo otra visión, es un tentador mercado pa-ra la medicina privada vía las instituciones de seguros.

También el IMSS y el ISSSTE hicieron posible que los tra-bajadores, accedieran a diversas pensiones, desde aquellasnacidas por un riesgo de trabajo, o invalidez, o por falleci-miento, o por razón de edad en el marco de la cesantía enedad avanzada o vejez, o incluso una jubilación.

Es evidente, que si los trabajadores y sus familias, tienensalarios y pensiones dignas, no es un pecado social, sino lamejor política de un país, para la dignificación y el desa-rrollo de su pueblo, esencia de una nación. Para no hablardel fortalecimiento del mercado interno, impulso a la pro-ductividad, control de la violencia, y demás efectos positi-vos de carácter social, económico y político, de la seguri-dad social.

Claramente, una masa de trabajadores saludables, es unaaportación, no sólo para su bienestar, sino indispensablepara la productividad y competitividad de un país. Además,estos Institutos, apoyaron la incorporación de las mujeresal trabajo, elemento fundamental de la democracia y deldesarrollo de un pueblo, mediante el seguro de guarderías.

Mas en el Tsunami neoliberal que arranca en nuestro paísdesde los primeros años de la década de los ochentas, elIMSS y el ISSSTE representaban demasiados recursoseconómicos, para que fueran olvidados por la ambición dehacer millonarios negocios en bien de unos cuantos. Así, enel marco del neoliberalismo, la contrarreforma a la seguri-dad social, comenzó, en febrero de 1992, bajo la égida delcapital financiero y su obsecuente, imponiendo el Segurode Ahorro para el Retiro, como una cuenta bancaria indivi-dual para cada trabajador, lo importante, era que los traba-jadores se acostumbraran a algo que iba contra la naturale-za de la seguridad social: la presencia de los bancos, delcapital financiero en el terreno de la seguridad social, acep-tada esta situación, ya más adelante sería más fácil, hablarde una especie de bancos especiales, las Afores y meter ensu lucro desmedido a los dineros del sistema de pensiones,recursos que en derecho les corresponden al IMSS y alISSSTE. Esto representó un golpe brutal a las finanzas delIMSS, no obstante, todavía hablan de que el IMSS tieneproblemas financieros, como si fuera sorprendente e inex-plicable, siendo que ha sido un proceso de despojo preme-ditado.

Pero no se detuvo ahí la ambición del gobierno federal, encontra de la letra expresa de la Ley del Seguro Social, se

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados74

Page 75: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

comenzaron a subrogar los servicios de las guarderías, loque metió a la usura hasta la vida y desarrollo de nuestrosniños; el incendio de la guardería ABC, no fue un acciden-te, sino consecuencia lógica de esta nueva política de ile-galidad, complicidad y menosprecio a la vida de los traba-jadores y sus familias. Estos funcionarios obsesionados porel lucro, meten a las y los niños de los asegurados a estan-cias, más bien trampas de muerte, en las que desde luego,ellos no meterían ni por un minuto a sus hijos o nietos.

Ahora la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, comoantes referimos, ha anunciado el golpe final de desmante-lamiento al IMSS y al ISSSTE, la privatización de sus ser-vicios de salud, o más bien su profundización. La primerapregunta, es ¿por qué la Secretaría de Hacienda hace esteanuncio crucial y no el IMSS, el ISSSTE, o por lo menosla Secretaría de Salud? Porque es una nueva inyección derecursos al capital financiero vía las aseguradoras de salud,o afores de salud, o administradoras de servicios de salud.Es decir, que los servicios de salud del IMSS e ISSSTE, yluego los recursos que operan al efecto estos institutos, seentregarán a las empresa de seguros privados, que no sóloadministrarán los seguros privados de salud, sino que coninstituciones médicas propias o por medio de convenioscon la medicina privada, también prestarán los serviciosmédicos. Esta situación antinatural, deviene de las refor-mas que sufrió la Ley General de Instituciones y Socieda-des Mutualistas de Seguros el 3 de enero de 1997, para quelas aseguradoras se encargaran de atender la “salud” (comosabemos esta ley tendrá vigencia hasta 2015, dando paso ala nueva Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, quepor cierto reproduce lo que así se señala) Siendo las asegu-radoras entidades que protegen frente a siniestros (realiza-ción de un riesgo futuro e incierto); por lo que las reformasaludidas abren la puerta a actividades ajenas a su esencia:la salud, la medicina preventiva y la atención integral ensalud.

Luego, las aseguradoras proporcionarán los servicios mé-dicos, actualmente a cargo del IMSS y el ISSSTE, a cam-bio de recibir las toneladas de dinero que esto representa y,sin que la medicina privada sea garantía de mayor calidad,pues tiene por objeto el lucro. Es decir, las aseguradorassustituirán, por eso se habla de subrogación, al IMSS eISSSTE en sus funciones. Acabando con una de las másimportantes tutelas de la medicina pública en nuestro país.

En el gobierno federal, trabajan a largo plazo; lo que nospermite comprender a cabalidad la razón de que ErnestoZedillo, injusta e irracionalmente, con el apoyo del Legis-

lativo Federal haya bajado las cuotas del IMSS para el se-guro de enfermedades y maternidad en la nueva Ley delSeguro Social, había que desfinanciarlo, para que surgierano se agravaran problemas en la atención a los derechoha-bientes (desabasto de medicinas, esperas inhumanas para laatención en los diversos niveles, falta de equipo médico,etcétera) y así justificar ahora su privatización.

Sin embargo, las aseguradoras tienen un problema: su altocosto, es decir, no todos los trabajadores podrán entrar a losservicios médicos de las aseguradoras, sino sólo entraránaproximadamente 10 millones, los trabajadores de altos in-gresos, que sin embargo, al llevarse los recursos mayorita-rios, dejarán en serios problemas económicos al IMSS, quetendrá que seguir atendiendo a la mayoría de los trabajado-res y sus familias, pero con muchos menos dineros, lo quereducirá aún más la calidad del servicios, a niveles absolu-tamente insuficientes estilo Seguro Popular (prácticamentereducir la seguridad social a la beneficencia pública), comohace mucho hemos sostenido; esto por el momento, puesde ahí a que se extingan los servicios médicos del IMSS,igual los del ISSSTE, y se lance a sus derechohabientes alSeguro Popular, hay sólo un paso.

Obvio que si al IMSS y al ISSSTE a la par de los recursosdel sistema de pensiones, se les quita el dinero del segurode enfermedades y maternidad, más el de guarderías que yase entregan cada vez más a las guarderías subrogadas, que-darán como una nada jurídica y en la realidad de los he-chos. Estos Institutos sólo quedarán como mecanismos ad-ministrativos para auxiliar a las empresas privadas en sudesenfreno por obtener lucro a costa de la seguridad social,de toda la nación.

Este desmantelamiento de la seguridad social que se vaahondando, representa un crimen social, pues equivale adilapidar recursos financieros, materiales y humanos, quela seguridad social construyó en más de 70 años. Pero tam-bién constituye un fraude para los propios patrones, quedurante más de 70 años cotizaron y cotizan para mantenerderechos mínimos en favor de sus trabajadores en vista dela paz en su empresa y la productividad.

En suma, México perderá la soberanía en materia de salud,la salud se transformará en una mercancía, se encarecerá,rompiéndose la espina dorsal del sistema de salud en Mé-xico; los índices de salud se irán para abajo y el derechohumano a la salud, quedará cada vez más lejos de su reali-zación.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 75

Page 76: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

La rueda de la historia, va en reversa, al pasar de los segu-ros sociales a los seguros privados; siendo que aquéllos,dialécticamente, representaron un enorme avance para ex-tender los beneficios en favor de la población de un país.

Aún es tiempo de detener este desmantelamiento. El pri-mer paso es establecer en la Constitución la existencia delIMSS y del ISSSTE, para que no los puedan suprimir. Lue-go, insisto, luchar por que se les devuelvan seguros y re-cursos, para reconstruir una seguridad social solidaria.

IMSS e ISSSTE

Respecto al IMSS y al ISSSTE, nos permitimos transcribirparte de su historia, como pioneros de la seguridad socialen el país. Para que valoremos el esfuerzo del pueblo deMéxico en su surgimiento.

a) IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social, cumplió 70 añosel 19 de enero de 2013. Toda vez que en esta fecha, perodel año 1943, se publicó en el Diario Oficial de la Federa-ción la Ley que le dio vida jurídica. Desafortunadamente,no se han hecho las celebraciones que esta fecha merece.

¿Cuántos de nosotros o nuestros hijos o nietos han nacidoen los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social?¿Cuántos de nosotros o nuestros vecinos o familiares, de-ben su salud o su vida a la atención de sus médicos y en-fermeras?¿Cuántos de los mexicanos gozan de una de suspensiones? Es evidente, que el IMSS, se ha transformadoen parte consustancial de la realidad del país.

La seguridad social no debe responder a ciclos sexenales,sino tener garantizado su pleno respeto y realización, en sucarácter de derecho humano, conforme lo marca nuestraCarta Magna y diversos instrumentos internacionales sus-critos por nuestro país, comenzando por la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos.

Nuestra Constitución, en el artículo 123 constitucional,Apartado A, ordena:

XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social,y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vi-da, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermeda-des y accidentes, de servicios de guardería y cualquier

otro encaminado a la protección y bienestar de los tra-bajadores, campesinos, no asalariados y otros sectoressociales y sus familiares.

Si bien, durante el régimen de Lázaro Cárdenas, se elabo-raron varios proyectos para constituir al IMSS, no fue sinohasta el gobierno del Manuel Ávila Camacho, que se apro-bó por el Congreso de la Unión y fue expedida la Ley delSeguro Social.

Esta Ley de 1943, ya preveía la aportación tripartita, esta-blecía los seguros de accidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales; enfermedades no profesionales y materni-dad; pensiones de invalidez, vejez y muerte y cesantía in-voluntaria en edad avanzada. Siendo el licenciado SantosGuajardo, su primer director general. Su artículo primero,declaraba que el “Seguro Social constituye un servicio pú-blico nacional, que se establece con carácter obligatorio...”

Viendo hacia atrás, no podemos sino decir, pese a sus defi-ciencias que urge superar, que el IMSS se ha constituido enun pilar fundamental para el crecimiento económico, lajusticia y la paz social; que se ha transformado en un ejeesencial para la salud en el país; que millones de trabaja-dores y sus familias han recibido la tutela de alguna pen-sión ya sea por riesgos de trabajo, en razón de edad, o porinvalidez o vida. Por citar algunos.

Y pese a diversos golpes privatizadores, en abierta viola-ción a nuestra Constitución y a la esencia de la seguridadsocial, este Instituto, sigue siendo básico para la tutela la-boral y humana de los mexicanos.

No podemos admitir, que en el 2013, que en el año en queel IMSS cumple 70 años de la publicación de su Ley, loagobien los nubarrones, hacia su privatización total, haciasu desmantelamiento total.

Muy por el contrario el Legislativo, en estos 70 años delIMSS, debe tomar las medidas necesarias, en el marco desus facultades, para la pervivencia y fortalecimiento de es-te instituto.

b) ISSSTE

El IMSS, llevaba 16 años de vida, cuando el presidenteAdolfo López Mateos presentó una iniciativa para la apro-bación de la primera Ley del ISSSTE. Sin embargo, ésta ya

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados76

Page 77: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

tenía antecedentes en la Ley de Pensiones y de Retiro (11de agosto 1925) y, en la Ley de Pensiones Civiles (1947).

La primera Ley del ISSSTE fue publicada el 30 de diciem-bre de 1959, los trabajadores aportaban 8 por ciento de sussalarios, regulándose entre otros seguros y prestaciones:

Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesio-nales, seguro de enfermedades no profesionales y materni-dad, jubilación, seguro de vejez, seguro de invalidez, segu-ro por causa de muerte, indemnización global, servicios dereeducación y readaptación de inválidos, servicios que ele-ven los niveles de vida del servidor público y de su fami-lia, arrendamiento de habitaciones económicas propiedaddel instituto, préstamos hipotecarios, préstamos a cortoplazo, para mejorar la preparación técnica y cultural y queactiven las formas de sociabilidad del trabajador y de su fa-milia, créditos para la adquisición en propiedad, de casas oterrenos para la construcción de éstas, destinados a la habi-tación familiar del trabajador.

El bienestar múltiple que el ISSSTE ha otorgado en favorde los trabajadores al servicio del Estado, es invaluable.

Por lo expuesto, someto a consideración la iniciativa conproyecto de

Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo a lafracción XXIX del Apartado A, y un último párrafo a lafracción XI del Apartado B, del artículo 123 constitu-cional

Artículo Único. Se adiciona un segundo párrafo a la frac-ción XXIX del Apartado A, y un último párrafo a la frac-ción XI del Apartado B del artículo 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en los siguien-tes términos.

Título SextoDel Trabajo y de la Previsión Social

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo dignoy socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación deempleos y la organización social de trabajo, conforme a laley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases si-guientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cualesregirán:

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, ar-tesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:

XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social,y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vi-da, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermeda-des y accidentes, de servicios de guardería y cualquierotro encaminado a la protección y bienestar de los tra-bajadores, campesinos, no asalariados y otros sectoressociales y sus familiares.

La administración de los seguros, prestaciones, ser-vicios y demás derechos de seguridad social, en ge-neral la aplicación de la ley a que se refiere el párra-fo anterior, es atribución del Instituto Mexicano delSeguro Social, que es el instrumento básico de la se-guridad social, establecido como un servicio públicode carácter nacional. Este instituto es un organismopúblico descentralizado con personalidad jurídica ypatrimonio propios, integrado por representantesdel gobierno federal, de los trabajadores y de los pa-trones y, con el carácter de organismo fiscal autóno-mo.

B. Entre los Poderes de la Unión, el gobierno del DistritoFederal y sus trabajadores:

...

XI. La seguridad social se organizará conforme a las si-guientes bases mínimas:

La administración de los seguros, prestaciones, ser-vicios y demás derechos de seguridad social a que serefiere este artículo, será atribución del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado, que es el instrumento básico de la seguri-dad social para las relaciones de trabajo comprendi-das en el apartado B) de este artículo, establecido co-mo un servicio público de carácter nacional. EsteInstituto será un organismo público descentralizadocon personalidad jurídica y patrimonio propios, in-tegrado por representantes del Gobierno Federal yde los trabajadores.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 77

Page 78: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de febrero de 2014.— Diputa-dos: Socorro Ceseñas Chapa, Elvia María Pérez Escalante (rúbricas).»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Porcuanto ve a la iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma el artículo 123 de la Constitución, túrnese a la Comi-sión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

La diputada María del Socorro Ceseñas Chapa: «Ini-ciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey del Seguro Social, a cargo de la diputada María del So-corro Ceseñas Chapa, del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, diputada integrante de la LXII Legislatu-ra del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dis-puesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidadcon lo previsto en los artículos 6o., fracción II, así como losartículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputa-dos, somete a la consideración de esta soberanía la si-guiente iniciativa con proyecto de decreto al tenor del si-guiente

Planteamiento del problema

Dar una base jurídica sólida al conocido como Seguro Fa-cultativo o de Salud para Estudiantes que opera el InstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS), mismo que favorecea los estudiantes de nivel medio superior y superior en losplanteles del Sistema Educativo Nacional de todo el país,ya que sólo encuentra como base de su existencia jurídicaun decreto presidencial. Esto ayudará a llenar este vacío ju-rídico que existe en la tutela de los derechos de los jóvenes.

Argumentos

No podemos permitir que se siga enterrando la seguridadsocial bajo la mal llamada “seguridad social universal”,que no es otra cosa que la privatización de la seguridad so-cial pública, y su degradación a negocio, por una parte, ypor la otra, permite el surgimiento de algo más cercano a labeneficencia pública, con niveles mínimos en todas lasprestaciones, que más que otorgar derechos y dignidad,

condiciona servidumbre y manipulación electoral. Debili-tando o extinguiendo uno de los pilares centrales de la na-ción: la seguridad social.

A millones de jóvenes se les niega el derecho a estudiar otrabajar, es decir, se les niega el derecho a la esperanza, aldesarrollo. En un contrasentido, se les niega a estos jóve-nes la juventud, como etapa de fijar sus ideales en pos desu realización.

Los millones de jóvenes que habitan nuestro país, en lugarde aprovecharse como palanca para el engrandecimientodel país, el llamado bono demográfico, se les deja comomano de obra barata para empleos precarios, ofertada a losgrupos del crimen, a la dolorosa migración como si no for-maran parte de nuestra nación, o peor, sólo encuentran sa-lida a su triste situación en la depresión y en el suicidio.

Nunca debemos olvidar que el derecho prioritario de los jó-venes es a la educación, que no puede ser compensada porsu inserción en el mercado laboral de los trabajos preca-rios. Además de que la incorporación de los jóvenes a losestudios, es una de las mejores formas de alejarlos de todotipo de adicciones. Por lo que urge cuestionar la exclusióny maltrato hacia los jóvenes, y se apliquen en el marco dela coordinación de todos los niveles del gobierno políticaspúblicas coherentes, estratégicas, continuas y eficaces.

Así, pues, uno de los sectores que exige más tutela del es-tado son los jóvenes. De acuerdo al Instituto Nacional deEstadística y Geografía, Inegi, en nuestro país en 2012, re-sidían 31 millones de jóvenes de 15 a 29 años, es decir, re-presentan 26.5 por ciento de la población total. Y en refe-rencia a la educación de este sector de la población, estemismo instituto señala que:

“Uno de los aspectos que ayuda a potencializar el desa-rrollo de los jóvenes y de la sociedad en su conjunto esla educación.” Los países que ya han experimentado im-portantes y ejemplares procesos de desarrollo, han apos-tado todos, por la educación. Aunque resulta ser una pie-dra angular en el desarrollo de la población, en nuestropaís residen jóvenes que no cuentan con escolaridad(1.7 por ciento) o que sólo tienen hasta tres años apro-bados en educación primaria (2.5 por ciento); a estos úl-timos se les considera analfabetas funcionales toda vezque tienen una alta probabilidad de convertirse en anal-fabetos por desuso.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados78

Page 79: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Por tanto, cualquier medida que coadyuve a apoyar el es-fuerzo de los jóvenes por superarse en el campo de la edu-cación debe ser conservado y fortalecido.

La Ley del Seguro Social de 1973, derogada por la Ley delSeguro Social en vigor a partir de julio de 1997, establecíalos seguros facultativos, cercanos en su naturaleza al ac-tualmente denominado Seguro de Salud para la Familia, aeste respecto el ordenamiento derogado señalaba:

Artículo 224. El instituto podrá contratar individual ocolectivamente seguros facultativos para proporcionarprestaciones en especie del ramo del seguro de enfer-medades y maternidad, a familiares del asegurado queno estén protegidos por esta ley o bien para proporcio-nar dichas prestaciones a personas no comprendidas enlos artículos 12 y 13 con las salvedades consignadas enlos artículos 219 y 220 de esta ley.

En este marco jurídico, el 10 de junio de 1987, el DiarioOficial de la Federación publicó un decreto del entoncespresidente Miguel de la Madrid, por el cual se incorpora-ban al Seguro Facultativo del Seguro Social, todos los es-tudiantes que cursaran los estudios de nivel medio superiory superior en planteles públicos oficiales del Sistema Edu-cativo Nacional, siempre y cuando no contaran con protec-ción equivalente en materia de seguridad social (estudian-tes de la Universidad Nacional Autónoma de México,Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma Me-tropolitana, universidades locales, etcétera). Quedando acargo del gobierno federal el pago íntegro de las cuotas ne-cesarias para sufragar los gastos de este seguro. En aplica-ción de lo anterior, el Consejo Técnico del Instituto Mexi-cano del Seguro Social, dictó el acuerdo 1041/87 del 6 dejulio de 1987, en el cual fijó en detalle las bases de asegu-ramiento para el caso concreto.

Como podemos ver, los servicios médicos para los estu-diantes son una de las pocas medidas en beneficio especí-fico de los jóvenes, que buscan hacer realidad los derechoshumanos de los jóvenes.

El decreto antes referido, fue abrogado por el decreto pu-blicado el 14 de septiembre de 1998, con el fin de darle alotorgamiento de los servicios médicos a favor de estos es-tudiantes una base jurídica en el marco de la nueva Ley delSeguro Social vigente a partir del primero de julio de 1997,nueva ley que ya no preveía los seguros facultativos (sinembargo en la práctica muchas autoridades escolares y es-

tudiantes, le siguen denominando Seguro Facultativo ). So-bresale en el decreto de 1998, que los estudiantes son in-corporados al régimen obligatorio de este instituto.

Luego, desde 1987, aproximadamente 5.2 millones de es-tudiantes, mayoritariamente de entre 15 y 19 años de edad,que cursan de la educación media superior y superior de to-do el país en planteles, se han visto beneficiados con servi-cios gratuitos de consulta médica, análisis de laboratorio yrayos X, servicios de hospitalización, asistencias farma-céutica, hospitalaria y, en su caso, obstétrica de parte delInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Son inva-luables los resultados, en bien de la salud de estos jóvenes,y al propio tiempo representan un gran estímulo para evi-tar la deserción escolar, impulsar un aprovechamiento es-colar y la dignificación del estudiantado.

Sin embargo, el IMSS en diversos informes ha señaladoque existe un déficit en las finanzas de este seguro, que pa-ra 2012 fue comprensivo de más de 4 mil 200 millones depesos, por lo que el propio Seguro Social, propone que laprima estatal para el Seguro de Salud para Estudiantes seincremente de 1.725 por ciento a 7.6 por ciento. Trabaja-dores de este instituto por su parte, han denunciado que sebusca suprimir el Seguro de Salud para Estudiantes, conlos terribles impactos negativos que acarrearía para estosjóvenes.

Sin exagerar, se rompería la espina dorsal de la atenciónmédica para los estudiantes.

Desde luego deben incrementarse los recursos para finan-ciar este seguro y que por ley son a cargo del gobierno fe-deral, para equilibrar las finanzas del IMSS en este seguroy mejorar la calidad del servicio que reciben los estudian-tes. Aumento del desembolso del Estado mexicano que se-rá una de las mejores inversiones para la salud y la educa-ción en bien de los jóvenes.

Los jóvenes como sabemos, son uno de los sectores de lapoblación más marginados y más vulnerables, por lo quenos oponemos abiertamente a toda medida que busque re-ducir o suprimir este derecho de los jóvenes. Por el contra-rio debe fortalecerse mediante su consagración expresa enla Ley del Seguro Social e, insisto, aumentar los recursospresupuestales a este efecto.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta soberaníala presente iniciativa con proyecto de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 79

Page 80: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Decreto por el que se adiciona una fracción III, y la ac-tual fracción III pasa a fracción IV del artículo 12; elartículo 95 Bis, y el artículo 106 Bis a la Ley del SeguroSocial

Artículo Único. Se adicionan una fracción III, y la actualfracción III pasa a fracción IV del artículo 12; el artículo 95Bis, y el artículo 106 Bis, todos de la Ley del Seguro So-cial, en los siguientes términos.

Título SegundoDel régimen obligatorio

Capítulo IGeneralidades

Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimenobligatorio:

I. ...

II. Los socios de sociedades cooperativas;

III. Todas las personas que cursen estudios del nivel me-dio superior y superior en planteles públicos oficialesdel sistema educativo nacional, siempre y cuando nocuenten con la misma o similar protección por parte deotra institución de seguridad social; y

IV. Las personas que determine el Ejecutivo federal através del decreto respectivo, bajo los términos y condi-ciones que señala esta ley y los reglamentos correspon-dientes.

Capítulo IVDel seguro de enfermedades y maternidad

Sección PrimeraGeneralidades

Artículo 95 Bis. El Seguro de Salud para Estudiantes esta-blecido en la fracción III del artículo 12 de esta ley, da de-recho a las prestaciones en especie del Seguro de Enferme-dades y Maternidad, comprensivas de la asistencia médicoquirúrgica, farmacéutica, hospitalaria, así como la asisten-cia obstétrica.

Artículo 106 Bis. Respecto del Seguro de Salud para Es-tudiantes previsto en el artículo 12 fracción III de esta ley,el gobierno federal cubrirá en forma integral, y entregará al

Instituto Mexicano del Seguro Social y éste se encargará desu administración, por conducto de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, el monto de las cuotas para su-fragar los gastos originados por el aseguramiento de los es-tudiantes. Para tal efecto enterará al Instituto Mexicano delSeguro Social, dentro de los primeros diecisiete días de ca-da uno de los meses del año, las cantidades proporcionalesrespecto de la estimada como costo de operación anual.Dentro de los tres primeros meses de cada año se realiza-rán los ajustes que procedan, cubriéndose en su caso, lasdiferencias.

Las cuotas se determinarán tomando como base el montodel salario mínimo vigente en el Distrito Federal en el mo-mento de la inscripción elevado al año y, aplicado a éste elfactor del siete punto seis multiplicado por el número deestudiantes asegurados.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. Las personas a que se refiere el presente decretoy que gozan actualmente de los beneficios del Seguro deSalud para Estudiantes, continuarán disfrutándolos en losmismos términos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de febrero de 2014.— Diputa-dos: María del Socorro Ceseñas Chapa, Erick Marte Rivera Villanueva(rúbricas).»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Porcuanto ve a la iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del SeguroSocial, túrnese a la Comisión de Seguridad Social, paradictamen.

LEY GENERAL DE SALUD

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene eluso de la palabra por cinco minutos, la diputada María delas Nieves García Fernández, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolucionario Institucional, para presentariniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo245 de la Ley General de Salud.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados80

Page 81: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

La diputada María de las Nieves García Fernández:Con su venia, diputado presidente. Buenas tardes, compa-ñeras y compañeros diputados. Hoy presento ante ustedesesta iniciativa que tiene por objeto reformar el artículo 245de la Ley General de Salud, bajo el siguiente razonamiento.

La salud mental se entiende como el bienestar que una per-sona experimenta como resultado de su buen funciona-miento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conduc-tuales. Las enfermedades mentales son condiciones gravesque pueden afectar la manera de pensar, el sentido del hu-mor y el comportamiento. Estas enfermedades se han con-vertido en un problema de salud pública, debido a que seencuentran dentro de los 10 padecimientos más incapaci-tantes.

Afortunadamente los avances de la medicina han permiti-do producir medicamentos que coadyuvan en controlar es-ta enfermedad y sus síntomas, facilitando se integren ple-namente a la sociedad.

En este sentido, lograr que la población conserve la saludmental depende en gran parte de la realización exitosa deacciones de política pública, para prevenir, tratar y rehabi-litar a las personas que padecen alguna enfermedad mental.

Dichas acciones deben estar encaminadas a lograr un ver-dadero acceso general a medicamentos, sobre todo, a per-sonas de escasos recursos económicos. Por tal motivo, lainiciativa que presento ante esta honorable representación,tiene por objeto excluir del listado de medicamentos con-trolados, contemplados en el artículo 245 de la Ley Gene-ral de Salud, a la risperidona, para lograr que las personastengan acceso a dicho medicamento en conocimiento deque el grado de adicción es prácticamente nulo.

La risperidona es una substancia con beneficios importan-tes en el tratamiento de diversos padecimientos mentales,como la esquizofrenia o los síntomas en niños con autismo,entre otros, causando un escaso número de efectos secun-darios.

Una de las principales dificultades para la continuidad dedichos tratamientos en pacientes que utilizaron medica-mentos de primera generación, es que los efectos secunda-rios que se presentaban son de tal índole que el paciente re-huía a tomar su medicina, lo que ocasionaba el abandonodel tratamiento, el regreso de la sintomatología y de lasconsecuencias nocivas en la vida de la persona.

Sin embargo, a pesar de las ventajas de la risperidona, y losevidentes beneficios que conlleva a para los pacientes y susfamilias, es frecuente que la disponibilidad del medica-mento en farmacias sea mucho menor que la demanda.

Un factor que influye en gran medida para este desabasto,es el hecho de que la risperidona sea considerada como unasustancia psicotrópica en la Ley General de Salud que tie-ne valor terapéutico y que constituye un problema de saludpública.

Este hecho no solamente genera un impacto directo en lasalud del paciente sino también en su economía.

Cada día de hospitalización psiquiátrica repercute en ungasto considerable, ya que en promedio, una hospitaliza-ción por recaída puede llegar a ser hasta de 30 días. Un pa-ciente que no esté controlado debidamente por falta de me-dicamento puede presentar varias recaídas psicóticas alaño, a veces hasta tres o cuatro.

Una causa para la recaída es la pobre adherencia terapéuti-ca tanto al medicamento como al seguimiento clínico. Concada recaída el paciente pierde funcionalidad y se hace másdifícil el control de la sintomatología.

A manera de ejemplo, cabe señalar que la olanzapina, unmedicamento antipsicótico, utilizado en el tratamiento dela esquizofrenia y trastorno bipolar, no es considerada co-mo sustancia psicotrópica por la Ley General de Salud,factor que ha redundado en beneficios importantes en ma-teria de disponibilidad para los pacientes que experimentanel desorden bipolar.

En el caso de risperidona, los pacientes con esquizofreniaenfrentan un desabasto importante en las farmacias, debidoa que ésta sí se considera sustancia psicotrópica.

Si bien es cierto que la risperidona tiene propiedades psi-coactivas, también es cierto que el peligro de abuso o de-pendencia de ésta es poco factible, en virtud de que losefectos psicológicos que genera no resultan adictivos, locual la aleja de ser una droga que produzca placer o algúntipo de sintomatología que induzca su autoprescripción.

Por su parte, de conformidad con lo dispuesto en el artícu-lo 4 del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas, la rispe-ridona no encuadra en alguno de los supuestos para consi-derarse como sustancia psicotrópica.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 81

Page 82: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

En la revisión del marco jurídico internacional no se tienenconsiderados los antipsicóticos de este tipo como sustan-cias potencialmente abusivas o que generen dependencia,más aun en el prospecto de risperidona aprobado por laFDA se consigna expresamente que es sustancia no contro-lada.

En virtud de lo anterior, se concluye que la risperidona nodebiera estar en el listado de sustancias psicotrópicas, con-tenido en el artículo 245 de la Ley de Salud, ya que prime-ro es un medicamento que requiere ser utilizado por mu-chos pacientes de por vida, y que por las circunstanciasactuales, frecuentemente no es posible que tengan acceso adicho medicamento en las farmacias.

Dos. No existe evidencia que documente que dicho fárma-co cause adicción.

Tres. Diversos antipsicóticos con la misma indicación tera-péutica que la risperidona no se han considerado en el lis-tado antes mencionado y por tanto, se encuentran en lafracción IV del artículo 226 de la Ley General.

Y cuarto. No afectaría su venta o suministro al público.

A la luz de lo anterior y en virtud de lo extenso del articu-lado, ruego a esta Presidencia la iniciativa sea plasmada ín-tegramente en el Diario de los Debates y les pido a miscompañeras y compañeros diputados, que pueda esta ini-ciativa ser aprobada. Por su atención, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 245 de la Ley Generalde Salud, a cargo de la diputada María de las Nieves Gar-cía Fernández, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, María de las Nieves García Fernández, in-tegrante del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional en la LXII Legislatura, con fundamento enlo establecido en los artículos 71, fracción II, de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, frac-ción 1, y 77, numeral 1, del Reglamento de la Cámara deDiputados, somete a consideración de este pleno

Exposición de Motivos

De acuerdo con lo señalado por la Organización Mundialde la Salud (OMS), la salud mental en el “bienestar que unapersona experimenta como resultado de su buen funciona-miento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conduc-tuales, y, en última instancia el despliegue óptimo de sus

potencialidades individuales para la convivencia, el traba-jo y la recreación”.

Lamentablemente, cuando ese bienestar y buen funciona-miento se ve alterado por distintas circunstancias, aparecenlas enfermedades mentales como patologías traducidas enuno de los principales problemas de salud pública en Mé-xico y en el mundo.

Dichas enfermedades pueden afectar considerablementelas relaciones de una persona con sus familiares, amigos,compañeros de trabajo y demás personas relacionadas, enel sentido de que pueden influir en su libre determinación,en su capacidad de tomar decisiones, en su capacidad deretención y aprendizaje y en su desempeño laboral, entremuchos otros.

Las enfermedades mentales se presentan tanto en niños co-mo en adultos mayores. Asimismo, son presentadas comomorbilidades asociadas a otras (la depresión causada poruna enfermedad mortal) y pueden presentarse con morbili-dades independientes, cuyo desarrollo en la persona desen-cadena, a su vez, morbilidades asociadas (discapacidadmotriz presentada como resultado de la esquizofrenia).

Todos estos padecimientos son crónicos y algunos se en-cuentran dentro de las primeras diez enfermedades másdiscapacitantes. En el caso de la esquizofrenia, 82 por cien-to de los pacientes presenta una recaída después del primerepisodio psicótico y 78 por ciento presenta una segunda re-caída a lo largo de 5 años. Es por ello que se recomiendatratamiento farmacológico de mantenimiento de por vidapara aquellos pacientes con más de dos episodios psicóti-cos en 5 años.

Afortunadamente, los avances de la medicina han permiti-do producir medicamentos que coadyuvan a controlar laenfermedad, controlar sus síntomas e integrarse plenamen-te a la sociedad. Los logros alcanzados son considerables,en particular para los pacientes que han tenido la oportuni-dad de experimentar su recuperación, la mejoría de las con-diciones discapacitantes derivadas de la enfermedad men-tal y los beneficios de la reinserción a la vida productiva.

Lograr que la población conserve la salud mental, dependeen gran parte, de la realización exitosa de acciones de po-lítica pública para prevenir, tratar y rehabilitar a las perso-nas que padecen alguna enfermedad mental. Las accionesde tratamiento deben estar encaminadas a lograr un verda-dero acceso a medicamentos a las personas, sobre todo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados82

Page 83: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

aquellas de escasos recursos que en ocasiones no tienen po-sibilidad de pagar las consultas para la obtención de rece-tas médicas para la obtención de medicamentos que tienenque consumir diariamente y de por vida.

Por tal motivo, la iniciativa que se presenta ante esta re-presentación tiene por objeto excluir de la lista de medica-mentos considerados en el artículo 245 de la Ley Generalde Salud la risperidona para lograr que las personas tenganacceso a dicho medicamento, ya que es casi nula la posibi-lidad de que dicha sustancia pueda causar adicción.

La risperidona es una sustancia con beneficios importantesen el tratamiento de pacientes con esquizofrenia (y otrasenfermedades mentales) y en el tratamiento de los síntomasen niños con autismo. La risperidona es un medicamentoantipsicótico de “segunda generación” que actúa sobre lossistemas cerebrales de neurotransmisión de dopamina y se-rotonina y no de “primera generación” que únicamente tie-nen efecto en dopamina.

Otro beneficio de gran importancia para los pacientes deri-vado de la risperidona es el escaso número de efectos se-cundarios que genera. Uno de los principales frenos para lacontinuidad de un tratamiento de esquizofrenia en pacien-tes que utilizaban medicamentos de primera generación eraque los efectos secundarios de éstos se presentaban de talíndole que el paciente rehuía tomar su medicina, lo queocasionaba el abandono del tratamiento, el regreso de lasintomatología y de las consecuencias nocivas en la vida dela persona.

Pese a las ventajas de la risperidona y los evidentes bene-ficios que conlleva para los pacientes y sus familias, es fre-cuente que la disponibilidad del medicamento en farmaciassea mucho menor a la demanda. Un factor que influye engran medida para este desabasto es el hecho que la risperi-dona sea considerada sustancia psicotrópica en la Ley Ge-neral de Salud.

Este hecho no sólo genera un impacto directo a la salud delpaciente, sino también a su economía, ya que está clínica-mente demostrado que si un paciente con esquizofrenia tie-ne un buen nivel de apego a su tratamiento, el gasto por re-caídas psiquiátricas se reduce considerablemente. Cada díade hospitalización psiquiátrica repercute en un gasto consi-derable, ya que en promedio, una hospitalización por reca-ídas puede llegar a ser de 30 días. Un paciente que no estácontrolado debidamente por falta de medicamento puede

presentar varias recaídas psicóticas al año (hasta tres o cua-tro). Con cada recaída las posibilidades de recuperación delpaciente se hacen más remotas, aunado a las estancias hos-pitalarias cada vez más prolongadas.

La principal causa para la recaída psicótica es la pobre ad-herencia terapéutica, tanto al medicamento como al segui-miento clínico.

La falta de adherencia se asocia, en el caso de esquizofre-nia, con: mayor riesgo de recaídas. Con cada recaída el pa-ciente pierde funcionalidad, se hace más difícil el controlde síntomas. También las recaídas se asocian con hospita-lizaciones, uso de servicios de urgencias, intentos suicidas,episodios de agresividad y vagabundeo.1

A manera de ejemplo, cabe señalar que la olanzapina, unmedicamento utilizado en el tratamiento de la esquizofre-nia y trastorno bipolar, no es considerada sustancia psico-trópica en la Ley General de Salud, factor que ha redunda-do en beneficios importantes en materia de disponibilidadpara los pacientes que experimentan el desorden bipolar.En el caso de la risperidona, los pacientes con esquizofre-nia enfrentan un desabasto importante en las farmacias, de-bido a que ésta sí se considera sustancia psicotrópica.

Otros medicamentos como la ziprasidona, quetiapina, ari-piprazol, paliperidona y sertindol que están indicados (aligual que la risperidona) como antipsicotrópicos para eltratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos mentales,que fueron clasificados por la Comisión Federal para laProtección contra Riesgos Sanitarios en la fracción IV delartículo 226 de la Ley General de Salud por no estar con-tenidos en la lista de sustancias psicotrópicas del artículo245 de la Ley General de Salud.

La Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, “Parala prevención, tratamiento y control de las adicciones”,menciona que una sustancia psicoactiva o psicotrópica esaquella que tiene la posibilidad de dar origen a una adic-ción. Si bien la risperidona, un antipsicotrópico atípico, tie-ne propiedades psicoactivas, el peligro de abuso o depen-dencia a ésta es poco factible en virtud de las siguientesconsideraciones científicas.

Los efectos psicológicos y los potenciales eventos adver-sos que genera no resultan atractivos, lo cual aleja de seruna droga que produzca placer o algún tipo de sintomato-logía que induzca su autoprescripción.2 A nivel de sistema

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 83

Page 84: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

nervioso central, la risperidona antagoniza los procesos degratificación y placer, lo cual es fundamental en la adquisi-ción del hábito de consumo.3 Por el contrario, la risperido-na ha sido evaluada para el tratamiento de las adicciones endistintos estudios clínicos4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 En ninguno delos sistemas de clasificación de las enfermedades mentales(OMS y DSM-IV-TR) existe un trastorno por consumo desustancias asociado con los antipsicóticos como tal.12, 13

En este sentido, no hay motivo para que la risperidona seaconsiderada sustancia psicotrópica.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 del Con-venio sobre Sustancias Psicotrópicas, la OMS podrá consi-derar como sustancias psicotrópicas aquéllas que se com-pruebe puedan producir (i) Un estado de dependencia, (ii)Estimulación o depresión del sistema nervioso central, quetengan como resultado alucinaciones o trastornos de la fun-ción motora o del juicio del comportamiento o de la per-cepción o del estado de ánimo y (iii) Un uso indebido aná-logo y efectos nocivos parecidos a los de una sustancia dela lista I, II, III o IV –listas de la Junta Internacional de Fis-calización de Estupefacientes, entre las cuales no figura larisperidona.

La risperidona no produce ninguno de los efectos antesmencionado. Además, la dependencia a una sustancia segenera cuando ésta exacerba el estado de ánimo de una per-sona, generando placer, o cuando elimina el dolor, gene-rando alivio y, por tanto, un sentimiento placentero. La ris-peridona no tiene ninguna de estas dos consecuencias.

En la revisión de la normativa internacional (FDA, Foodand Drug Administration; Emea, European MedicinesAgency; DEA, Drug Enforcement Administration; y NI-DA, National Institute of Drug Abuse) no se tienen consi-derados a los antipsicóticos atípicos como sustancias po-tencialmente abusivas o que generen dependencia. Másaún, en el prospecto de risperidona aprobado por la FDA seconsigna expresamente que es sustancia no controlada.14,15, 16

Las guías de tratamiento de esquizofrenia nacional e inter-nacionales17, 18, 19 recomiendan a los antipsicóticos atípi-cos como primera línea de tratamiento y en ninguna deellas hace referencia al riesgo de abuso o dependencia.

La tolerancia de risperidona es considerable y ha sido pro-bada en distintos grupos de pacientes debido a que cuentacon amplios usos terapéuticos indicados en información

para prescribir: esquizofrenia, trastornos de la conducta enpacientes con demencia, trastorno bipolar, trastornos con-ductuales en niños, adolescentes y adultos con coeficienteintelectual bajo o retardo mental y autismo.

Si bien la risperidona deberá ser usada con precaución encombinación con otros fármacos de acción central, estamisma advertencia se hacer en general para el resto de an-tipsicóticos atípicos como olanzapina, quetiapina, ziprazi-dona, entre otros. Es la risperidona el único antipsicóticoen fracción III.

En los estudios (7, 10, 11) para el tratamiento de adiccio-nes con risperidona se ha observado reducción en la con-ducta adictiva y no se han registrado casos de muerte, re-sultado de la combinación de estas sustancias conrisperidona.

Por otra parte, la coadministración de risperidona y alcoholno es usual, ya que la risperidona no es una sustancia quelos usuarios de droga consuman ni por su efecto adictivo nipara contrarrestar los efectos de las mismas drogas. En ca-so de combinar ambas sustancias se pueden incrementarlos eventos adversos de la risperidona: mareo, hipotensión,síntomas extrapiramidales (rigidez muscular, enlenteci-miento de los movimientos; además de salivación excesivae inquietud). Estos mismos eventos adversos no placente-ros son los que alejan a los usuarios de drogas a consumircualquier antipsicótico como risperidona.

Es importante destacar que la Asociación Psiquiátrica Es-tadounidense recomienda en su Guía de Tratamiento deAbuso y Dependencia a Alcohol el uso de antipsicóticosdurante episodios psicóticos secundarios durante o despuésdel consumo prolongado de alcohol.20 En caso de que lacoadministración fuera potencialmente peligrosa la Aso-ciación Psiquiátrica Estadounidense no sugeriría esta mo-dalidad de tratamiento.

De lo anterior se puede concluir que no hay evidencia en labibliografía que vincule los antipsicóticos como risperido-na y sus derivados con un trastorno por consumo de sus-tancias (abuso o dependencia) y que si bien se recomiendatener precaución al combinarla con sustancias de accióncentral, la tolerancia de este fármaco ha sido considerableen los estudios donde se ha evaluado para el control de lasadicciones.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados84

Page 85: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

La eliminación de la risperidona de las sustancias conside-radas en el artículo 245 de la Ley General de Salud no afec-taría su venta y suministro al público, el cual sería regula-do en el artículo 226 del mismo ordenamiento.

En virtud de todo lo expuesto se concluye que la risperido-na no debería estar en listado de sustancias contenida en elartículo 245 de la Ley General de Salud, ya que (i) es unmedicamento que requiere ser utilizado por múltiples pa-cientes de por vida y que por las circunstancias actuales noes posible tener acceso a dicho medicamento en las farma-cias, (ii) no causa adicción, (iii) diversos antipsicóticos conla misma indicación terapéutica que la risperidona no sehan considerado en el listado antes mencionado y (iv) noafectaría su venta o suministro público.

A la luz de lo anterior y con fundamento en lo dispuesto enlos artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, fracción I, delReglamento de la Cámara de Diputados, presento a estaasamblea de la siguiente iniciativa con

Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo245 de la Ley General de Salud

Artículo Único. Se reforma el artículo 245 de la Ley Ge-neral de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 245. …

I. y II. …

III. …

Benzodiazepinas:

Ácido barbitúrico (2, 4, 6 trihidroxipiramidina)

Alprazolam

Amoxapina

Bromazepam

Brotizolam

Camazepam

Clobazam

Clonazepam

Cloracepato dipotásico

Clordiazepoxido

Clotiazepam

Cloxazolam

Clozapina

Delorazepam

Diazepam

Efedrina

Ergometrina (erfonovina)

Ergotamina

Estazolam

1-Fenil-2-propanona

Fenilpropanolamina

Fludiazepam

Flunitrazepam

Flurazepam

Halazepam

Haloxazolam

Ketazolam

Loflacepato de etilo

Loprazolam

Lorazepam

Lormetazepam

Lormetazepam

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 85

Page 86: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Medazepam

Nimetazepam

Nitrazepam

Nordazepam

Oxazepam

Oxazolam

Pemolina

Pimozide

Pinazepam

Prazepam

Pseudoefedrina

Quazepam

Temazepam

Tetrazepam

Triazolam

Zipeprol

Zopiclona

Otros:

IV. y V. …

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Notas:

1 Haddad, P., et al. (eds.). Oxford University Press, 2011, Nueva York,Estados Unidos de América.

2 Hamer S., Hadad PM. “Adverse effects of antipsychotic as outcomemeasures”, en British J Psychiatr, 2007; 191:s64-s70.

3 Shatzberg AF., Nemeroff CB (Eds.). Essentials of Clinical Psycho-pharmachology. 2006. American Psychiatric Publishing. EE.UU.

4 Nejtek VA., Avila M., Chen LA, Zielinski T., Djokovic M., PodawiltzA., Kaiser K., Bae S., Rush AJ., Do atypical antipsychotics effectivelytreat co-ocurring bipolar disorder and stimulant dependence? A rando-mized, double – blind trial. J Clin Psychiatry. 2008 Aug;69(8):1257-66.

5 Meredith CW., Jaffe C., Yanasak E., Cherrier M., Saxon AJ., Anopen-label pilot study of risperidone in the treatment o methampheta-mine dependence. J Psychoactive Drugs. 2007 Jun;39(2):167-72.

6 Wachtel SR, Ortengren A, de Wit H. The effects of acute haloperidolor risperidone on subjective responses to methamphetamine in healthyvolunteers. Drug Alcohol Depend. 2002 Sep 1;68(1):23-33.

7 Uzbay TI. Atypical antipsychotic drugs and etanol witdhdrawalsyndrome: a review. Alcohol Alcohol. 2012;47(1):33-41.

8 Kelly TM, Daley DC., Douaihly AB. Treatment of substabce abusingpatients with comorbid psychiatric disorders. Addict Behav2012;37(1):11-24.

9 Sevy S, et al. Olanzapine vs risperidone in patients with first-episo-de schizophrenia and lifetime history of cannabis use disorders: 16-we-ek clinical and substance use outcomes. Psychiatry Res,2011;188(3):310-4.

10 Worbrock T et al. Pharmacotherapy of schizophrenia with comorbidsubstance use disorder-reviewing the evidence and clinical recommen-dations. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry.2008;32(6):1375-85.

11 Ingram K et al. Risperidone reduces limited access alcohol drinkingin alcohol-preferring rats. Eur J Pharmacol, 2003;468(2):121-7.

12 OMS: CIE-10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. DécimaRevisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Des-cripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundialde la Salud, Ginebra, 1992.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados86

Page 87: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

13 American Psychiatric Association (1994) Diagnostic and staticalmanual of mental disorders (cuarta edición) Washington, DC, EU.

14 US Department of Health & Human Services. Food and Drug Ad-ministration. http://www.fda.gov/Drugs/default.htm.

15 European Medicines Agency (EMEA) http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=/pages/home/Home_Page.jsp&jsenabled=true.

16 National Institutes of Health. National Institute on Drug Abuse (NI-DA). http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/medicamentos-de-prescripcion-abuso-y-adiccion.

17 American Psychiatric Association. Treatment of patients with shci-zophrenia. Treatment Guideline. http://psychiatryonline.org/guideli-nes.aspx. Consultado 9 de marzo de 2012.

18 Asociación Psiquiátrica Mexicana, Asociación Psiquiátrica de Amé-rica Latina. Guía de Tratamiento de Esquizofrenia, 2007. México.

19 British Psychopharmacology Association, Schizophrenia TreatmentGuideline, 2011. UK.

20 American Psychiatric Association. Treatment of patients with subs-tance use disorders. Treatment Guideline. http://psychiatryonline.org/guidelines.aspx. Consultado 9 de marzo de 2012.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 27 de fe-brero de 2014.— Diputados: María de las Nieves García Fernández,Elvia María Pérez Escalante, Patricia Guadalupe Peña Recio, GabrielaMedrano Galindo, Ernesto Núñez Aguilar, Rosalba de la Cruz Reque-na, Eligio Cuitláhuac González Farías, Alma Marina Vitela Rodríguez,Sonia Catalina Mercado Gallegos, Graciela Saldaña Fraire, MarceloGarza Ruvalcaba, Adán David Ruiz Gutiérrez, Juan Isidro del BosqueMárquez, Angélica Rocío Melchor Vásquez, Ricardo Medina Fierro,Genaro Ruiz Arriaga, María Elena Cano Ayala, Martha Beatriz Córdo-va Bernal, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Josefina Salinas Pérez, Joa-quina Navarrete Contreras, Aída Ramírez Torres, Alma Jeanny ArroyoRuiz, Verónica Carreón Cervantes, Jorge del Ángel Acosta, ReginaVázquez Saut, Verónica Sada Pérez, Mario Alberto Dávila Delgado,María del Rocío García Olmedo, Mayra Karina Robles Aguirre, Gau-dencio Hernández Burgos, Noé Hernández González, Raymundo Kingde la Rosa, Heriberto Manuel Galindo Quiñones, Francisca Elena Co-rrales Corrales, María Esther Garza Moreno, Víctor Hugo VelascoOrozco, Francisco González Vargas, Mariana Dunyaska García Rojas,Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Roberto Ruiz Moronatti, Carlos Sán-chez Romero, José Luis Flores Méndez, Luis Armando Córdova Díaz,Luis Olvera Correa, Blanca María Villaseñor Gudiño, Alberto CuriNaime, Judith Magdalena Guerrero López, Irazema González Martí-nez Olivares, Rafael González Reséndiz, Rocío Adriana Abreu Arti-

ñano, Alfonso Inzunza Montoya, Miguel Sámano Peralta, Marco An-tonio Calzada Arroyo, Bárbara Gabriela Romo Fonseca, Maricela Ve-lázquez Sánchez, José Luis Márquez Martínez, Leobardo Alcalá Padi-lla, Laura Barrera Fortuol, Abel Octavio Salgado Peña, José NoelPérez de Alba, Adriana Hernández Íñiguez, Mirna Esmeralda Hernán-dez Morales, María del Rocío Corona Nakamura, María del CarmenGarcía de la Cadena Romero, María de Jesús Huerta Rea, CristinaGonzález Cruz, Aurora Denisse Ugalde Alegría, Silvia Márquez Velas-co, Blanca Estela Gómez Carmona, Adriana Fuentes Téllez, CeciliaGonzález Gómez, Zita Beatriz Pazzi Maza, Paulina Alejandra del Mo-ral Vela, Martha Gutiérrez Manrique, José Pilar Moreno Montoya, Ga-briel Gómez Michel, Benito Caballero Garza, Emilse Miranda Muni-ve, Petra Barrera Barrera, Dulce María Muñiz Martínez, Darío BadilloRamírez, Miriam Cárdenas Cantú, María Elia Cabañas Aparicio, IrmaElizondo Ramírez, Esther Angélica Martínez Cárdenas, Guadalupe delSocorro Ortega Pacheco, María del Carmen Ordaz Martínez, MarcoAlonso Vela Reyes, Marco Antonio González Valdez, Jesús AntonioValdés Palazuelos, Mirna Velázquez López, María de la Paloma Villa-señor Vargas, Issa Salomón Juan Marcos, Adolfo Bonilla Gómez, JulioCésar Flemate Ramírez, Antonio de Jesús Díaz Athié, Salvador OrtizGarcía, María Fernanda Schroeder Verdugo, Lizbeth Loy GamboaSong, Mónica García de la Fuente (rúbricas).»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputada María de las Nieves García Fernández. Túrnese ala Comisión de Salud, para dictamen.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene lapalabra, la diputada Ximena Martel Cantú, para presentariniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, suscrita también por el diputado Manlio Fabio Bel-trones Rivera, ella del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México, y él del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Laura Ximena Martel Cantú: Con el per-miso de la Presidencia; compañeras y compañeros legisla-dores. Como lo dijo el rey Dominick: Hombre justo y hon-rado es aquél que mide sus derechos con la regla de susdeberes.

Hoy vengo a presentar en nombre del diputado Manlio Fa-bio Beltrones Rivera y a nombre propio, iniciativa con pro-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 87

Page 88: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

yecto de decreto que adiciona la fracción X del apartado Bdel artículo 20 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

La propuesta refrenda la vocación garantista del Estado alpretender fortalecer la garantía de seguridad jurídica paralos gobernados, la cual busca proteger esencialmente ladignidad humana, el respeto a los derechos personales, pa-trimoniales y civiles, así como su interacción con la autori-dad, garantía que hoy pretende extenderse también frente alos particulares, tomando en consideración la realidad ac-tual y particularmente la paralela evolución que se debe daren el derecho y la sociedad.

El derecho humano de acceso a la justicia en materia penalpuede ser ejercitado mediante denuncia o querella, por lotanto hay delitos que se persiguen de oficio y otros que sepersiguen a petición de parte, y es precisamente estos últi-mos los que son el objeto central de la presente iniciativa.

La fracción I del apartado A, del citado artículo a la letraseñala: El proceso penal tendrá por objeto el esclareci-miento de los hechos, proteger al inocente, procurar que elculpable no quede impune y que los daños causados por eldelito se reparen.

Sin embargo este ideal de justicia no se cumple a cabali-dad. No se cumple porque si bien el artículo 20 constitu-cional, en el apartado B, enumera las garantías que todapersona imputada debe tener, y en el apartado C establecelas garantías de la víctima u ofendido, la ley fundamentalno prevé la posibilidad de que el imputado que ha sido su-jeto del proceso penal, una vez que se le determine senten-cia absolutoria ejecutoriada se convierta en víctima u ofen-dido. Víctima u ofendido que no cuenta con los mismosderechos, perrogativas y garantías que los demás.

Debemos ser conscientes que la victimización de aquellapersona que se encuentra inmersa en el sistema penal comovictimario no culmina al demostrarse su inocencia, puesuna vez dictada la sentencia absolutoria se enfrenta a unavictimización, donde el factor más importante es la exte-riorización del individuo frente a sí mismo y frente a la so-ciedad, además del menoscabo económico y el daño psico-lógico causado.

Si bien es cierto que el Código Penal Federal, en su artícu-lo 49 y en el 96, señala que al emitirse una sentencia abso-lutoria el sentenciado podrá, a título de reparación, solici-tar el reconocimiento de su inocencia mediante la

publicación de la sentencia en uno o dos periódicos quecirculen en la localidad, siendo éste el único medio por elcual la ley prevé que el sentenciado sea enmendado o re-sarcido, omite la indemnización económica o moral a laque tienen derecho, dando paso a lo que los teóricos deno-minan como una victimización terciaria. Es decir, se omitaresarcir el daño económico y moral al que fue sujeto comoparte del procedimiento penal.

A mayor abundamiento, es de señalarse que el procesadoque se ubica en el hipotético planteado tiene como únicaopción de indemnización la de promover en materia civilun juicio ordinario civil, a efecto de que sea resarcido porel daño moral y material de que ha sido objeto. Sin embar-go tiene la carga de la prueba para acreditarlo, lo cual im-plica erogar más recursos e invertir tiempo lo cual muchasveces no se está en condiciones de realizar.

Señoras y señores legisladores, ¿qué pasa con el sentencia-do cuando ha obtenido al final del proceso una sentenciaabsolutoria? ¿Qué garantía le otorga la Ley Suprema des-pués de que ha sido dañado y violentado en sus derechos?

De conformidad con datos del Consejo de la Judicatura Fe-deral, en el 2013 el total de sentencias absolutorias pro-nunciadas a nivel nacional en las causas penales por losjuzgados de distrito fue de dos mil 38, lo que equivale al5.78 por ciento del total de sentencias emitidas.

Aunque en términos porcentuales la cifra puede parecer pe-queña, consideremos que aunque se tratase de una sola per-sona el hecho es de primordial trascendencia, porque en to-do estado de derecho la legalidad y la equidad deben de serprincipios rectores que respalden el actuar de los órganosjurisdiccionales, así como de los sujetos que solicitan su in-tervención. Nadie debe utilizar los medios legales sin queexista fundamento cierto y verdadero y su actuar quedaraimpune.

Mientras exista la posibilidad de perfeccionar el andamia-je jurídico a efecto de garantizar a todos y cada uno de losmexicanos certeza sobre el respeto irrestricto a sus dere-chos, así como la debida protección jurídica y el accesooportuno y expedito a la impartición de justicia, es nuestrodeber actuar en consecuencia.

Por ello la presente iniciativa pretende proteger a la perso-na falsamente acusada que al final del proceso resulta serla víctima de su denunciante, asegurando su derecho al re-sarcimiento de daños y perjuicios evitando así el uso abu-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados88

Page 89: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

sivo del derecho, inhibiendo la construcción y utilizaciónde artilugios que pretendan usar al sistema de imparticiónde justicia para violentar derechos de terceros.

En este sentido, se pretende que toda la fuerza de la ley re-caiga por igual en el victimario y que la nobleza de la leyalcance también a todas las víctimas. En otras palabras, sepretende romper el desequilibrio existente, facultando aljuzgador para pronunciarse respecto de la reparación deldaño en los mismos términos que lo hiciera con la víctimau ofendido.

La evolución del sistema jurídico nos exige abrirnos a nue-vos paradigmas, a nuevas y mejores posibilidades de justi-cia cuyo objeto central sea la persona humana. La justiciadebe permear en cada rincón de país y en todos los actos yhechos jurídicos que impacten al derecho.

De ahí que la obligación de la reparación de daños y per-juicios, tanto para las víctimas de los delitos como paraquienes han sido sujetos de una sentencia absolutoria y sehan convertido en víctimas de su querellante, debe ser unapremisa fundamental de nuestro sistema jurídico mexica-no, siguiendo el principio de que es justo dar a cada quienlo que le corresponde.

En este sentido, proponemos adicionar una fracción X alapartado B del artículo 20 constitucional en los siguientestérminos. Fracción X: “Toda persona que haya sido sujetaa un proceso penal derivado de delitos presentados porquerella, salvo aquellas que formulen las autoridades fisca-les competentes en donde el juez emita una sentencia ab-solutoria ejecutoriada, ésta deberá contener la indemniza-ción correspondiente por los daños y perjuicios causadospor el querellante durante el procedimiento penal, de con-formidad con lo que establezcan las leyes en la materia.”

“El juzgador no podrá absolver al querellante de dicha in-demnización si ha emitido una sentencia absolutoria ejecu-toriada”.

Compañeras y compañeros diputados, como escribió el no-velista Paul Auster: “si la justicia existe, tiene que ser paratodos; nadie puede quedar excluido, de lo contrario no se-ría justicia”.

De ahí que la garantía que hoy ponemos a su consideraciónpretender impedir que el sistema penal tienda a convertirseen un escenario propicio para las acusaciones falsas.

La letra de la ley no puede ni debe tener resquicio algunopor el cual se filtre la injusticia.

La ley contiene postulados éticos que deben de ser fortale-cidos una y otra vez hasta dotar de total certeza y seguridadjurídica a la ciudadanía.

La ley y la justicia deben de estar al servicio de cada hom-bre y cada mujer. Para ello es necesario adecuarla a las ne-cesidades y a la realidad social con una auténtica vocaciónjurídica pero también con un alto sentido humanista.

Por un México más justo, por un México de más y mejoresgarantías es que hoy presentamos esta iniciativa.

Estamos convencidos de que la ley debe infundir respeto alos miembros de la sociedad, temor a los culpables y alien-to a los inocentes. Por su atención, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 20 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por losdiputados Laura Ximena Martel Cantú y Manlio Fabio Bel-trones Rivera, de los Grupos Parlamentarios del PVEM ydel PRI, respectivamente

Quienes suscriben, Laura Ximena Martel Cantú, diputadafederal del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecolo-gista de México, y Manlio Fabio Beltrones Rivera, del Par-tido Revolucionario Institucional de la LXII Legislatura dela Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, en ejercicio de la facultad que confiere la fracciónII del artículo 71 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, así como los artículos 62, numeral 2del artículo 68, artículo 69, numeral 1 del artículo 76, nu-meral 1, fracción II, del artículo 77, artículo 78, numeral 2de artículo 89, así como los artículos 97, 102, 105 y 239 delReglamento de la Cámara de Diputados, someten a consi-deración de esta asamblea la iniciativa con proyecto de de-creto por el que se adiciona la fracción X al apartado B delartículo 20 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos.

Exposición de Motivos

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, se encuentran consagradas a favor de los ciudadanosgarantías y derechos humanos. El término garantía, se pue-de traducir en un sinónimo de asegurar, proteger, defendero salvaguardar los derechos de los gobernados frente aotros gobernados y frente al Estado.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 89

Page 90: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Burgoa Orihuela señala que “la palabra garantía en el de-recho público ha significado diversos tipos de seguridadeso protecciones a favor de los gobernados dentro de un es-tado de derecho,” asimismo cita que los elementos que in-tegran a las garantías individuales son: “1.Relación jurídi-ca de supra a subordinación entre el gobernado (sujetoactivo) y el Estado y sus autoridades (sujetos pasivos), 2.Derecho público subjetivo que emana de dicha relación afavor del gobernado (objeto), 3. Obligación correlativa acargo del Estado y sus autoridades, consistente en respetarel consabido derecho y en observar o cumplir las condicio-nes de seguridad jurídica del mismo (objeto) y 4. Previsióny regulación de la citada relación por la ley fundamental(fuente).”1

Dentro de las garantías otorgadas por nuestra Ley Supre-ma, se encuentran las denominadas garantías de “seguridadjurídica”, las cuales salvaguardan que la autoridad no apli-que arbitrariamente el orden jurídico, encontrándose con-sagradas en el artículo 20 constitucional, que tiene comoantecedente a la Constitución de 1857, en donde por pri-mera vez de manera sistemática, se citan las garantías indi-viduales que se otorgaban a favor del acusado.

La doctrina señala que “la garantía del derecho humano deseguridad jurídica protege esencialmente la dignidad hu-mana y el respeto de los derechos personales, patrimonia-les y cívicos de los particulares en sus relaciones con la au-toridad, como compendio o resumen de las principalesgarantías específicas (…) e incluye un conjunto bastanteextenso de prevenciones constitucionales que tienden aproducir en los individuos la confianza de que en sus rela-ciones con los órganos gubernativos, éstos no procederánarbitraria ni caprichosamente, sino de acuerdo con las re-glas establecidas en la ley como normas del ejercicio de lasfacultades de los propios órganos, los cuales necesitan es-tar creados en una disposición legislativa y sus atribucionesnecesitan a su vez estar definidas en textos legales o regla-mentarios expresos.

El aludido conjunto comprende principalmente la exigen-cia de una orden fundada y motivada, por escrito de auto-ridad competente, para toda molestia a las personas y el de-bido proceso o juicio formal...”2

Actualmente, el artículo que se pretende adicionar se en-cuentra dividido en los siguientes apartados: a) los princi-pios generales, b) los derechos de toda persona imputada yc) los derechos de la víctima u ofendido.

Bajo el anterior orden de ideas, es de señalarse que, el de-recho adjetivo penal señala que existen delitos que se per-siguen de oficio y otros a petición de parte conocidos co-mo “querella”. En estos últimos, la actividad investigadoraes impulsada por la persona ofendida conocida como que-rellante, que es quien hace del conocimiento del MinisterioPúblico, ya sea Federal o Local, un hecho que puede serconstitutivo de delito.

Por medio de la querella, la víctima ejerce ya sea de formaescrita u oral, su derecho de solicitarle al Ministerio Públi-co, su intervención para que investigue y persiga delitos ta-les como el hostigamiento o acoso sexual, el estupro, vio-lencia familiar, peligro de contagio (en los términos delartículo 199 Bis del Código Penal Federal), etcétera, obien, delitos de carácter patrimonial, tales como el abusode confianza, el daño en propiedad ajena, robo (en los tér-minos del artículo 399 Bis Código Penal Federal), fraude ydespojo, abuso de confianza, etcétera Es decir, los delitosque se persiguen por querella “tienen relación con lo másíntimo y próximo de las personas”, es decir que el Minis-terio Público, da inicio a la investigación, cuando la perso-na ofendida lo autoriza y otorga su consentimiento; de ahí,a que ésta pueda renunciar a que continúe la investigacióny la persecución del mismo, otorgando “el perdón”.

Delitos los anteriores que por su naturaleza jurídica y ca-racterísticas particulares son el objeto central de la presen-te Iniciativa.

A mayor abundamiento y con el ánimo de contextualizarlas argumentaciones esgrimidas, es de señalarse que el pro-bable responsable (imputado) desde el inicio del procedi-miento goza a de nueve garantías que otorga la Constitu-ción, en el apartado B del artículo 20, mismas que debenser respetadas durante el procedimiento, a saber:

“I. A que se presuma su inocencia mientras no se decla-re su responsabilidad mediante sentencia emitida por eljuez de la causa;

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento desu detención se le harán saber los motivos de la mismay su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser uti-lizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sanciona-da por la ley penal, toda incomunicación, intimidación otortura. La confesión rendida sin la asistencia del defen-sor carecerá de todo valor probatorio;

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados90

Page 91: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

III. A que se le informe, tanto en el momento de su de-tención como en su comparecencia ante el MinisterioPúblico o el juez, los hechos que se le imputan y los de-rechos que le asisten. Tratándose de delincuencia orga-nizada, la autoridad judicial podrá autorizar que se man-tenga en reserva el nombre y datos del acusador.

La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, pro-cesado o sentenciado que preste ayuda eficaz para la in-vestigación y persecución de delitos en materia de de-lincuencia organizada;

IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas perti-nentes que ofrezca, concediéndosele el tiempo que laley estime necesario al efecto y auxiliándosele para ob-tener la comparecencia de las personas cuyo testimoniosolicite, en los términos que señale la ley;

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tri-bunal. La publicidad sólo podrá restringirse en los casosde excepción que determine la ley, por razones de segu-ridad nacional, seguridad pública, protección de las víc-timas, testigos y menores, cuando se ponga en riesgo larevelación de datos legalmente protegidos, o cuando eltribunal estime que existen razones fundadas para justi-ficarlo.

En delincuencia organizada, las actuaciones realizadasen la fase de investigación podrán tener valor probato-rio, cuando no puedan ser reproducidas en juicio o exis-ta riesgo para testigos o víctimas. Lo anterior sin perjui-cio del derecho del inculpado de objetarlas oimpugnarlas y aportar pruebas en contra;

VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite pa-ra su defensa y que consten en el proceso.

El imputado y su defensor tendrán acceso a los registrosde la investigación cuando el primero se encuentre de-tenido y cuando pretenda recibírsele declaración o en-trevistarlo. Asimismo, antes de su primera comparecen-cia ante juez podrán consultar dichos registros, con laoportunidad debida para preparar la defensa. A partir deeste momento no podrán mantenerse en reserva las ac-tuaciones de la investigación, salvo los casos excepcio-nales expresamente señalados en la ley cuando ello seaimprescindible para salvaguardar el éxito de la investi-gación y siempre que sean oportunamente revelados pa-ra no afectar el derecho de defensa;

VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare dedelitos cuya pena máxima no exceda de dos años de pri-sión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiem-po, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abo-gado, al cual elegirá libremente incluso desde el mo-mento de su detención. Si no quiere o no puede nombrarun abogado, después de haber sido requerido para ha-cerlo, el juez le designará un defensor público. Tambiéntendrá derecho a que su defensor comparezca en todoslos actos del proceso y éste tendrá obligación de hacer-lo cuantas veces se le requiera; y

IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o de-tención, por falta de pago de honorarios de defensores opor cualquiera otra prestación de dinero, por causa deresponsabilidad civil o algún otro motivo análogo.

La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que co-mo máximo de pena fije la ley al delito que motivare elproceso y en ningún caso será superior a dos años, salvoque su prolongación se deba al ejercicio del derecho de de-fensa del imputado. Si cumplido este término no se ha pro-nunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad deinmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obstepara imponer otras medidas cautelares.

En toda pena de prisión que imponga una sentencia, secomputará el tiempo de la detención”.

Una vez agotado el proceso respectivo, el juez dictará lasentencia que resuelva el caso concreto, la cual puede sercondenatoria o absolutoria. El maestro Colín Sánchez dauna amplia definición de las sentencias y las define como:a) sentencia condenatoria “la resolución judicial que, sus-tentada en los fines específicos del proceso penal, afirma laexistencia del delito y, tomando en cuenta el grado de res-ponsabilidad de su autor, lo declara culpable, imponiéndo-le por ello una mediad de seguridad”3 y b) sentencia abso-lutoria, la que “determina la absolución del acusado, envirtud de que, la verdad histórica, patentiza la ausencia deconducta, la atipicidad; aún siendo así las probanzas nojustifican la existencia de la relación de causalidad entre laconducta y el resultado”.4

De acuerdo a datos proporcionados por el Consejo de la Ju-dicatura Federal, a través de la Dirección General de Tec-nologías de la Información, señalan que en el 2012, el totalde sentencias absolutorias pronunciadas a nivel nacional en

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 91

Page 92: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

las causas penales por los Juzgados de Distrito, por senten-ciado, fue de un total de 2,585, que equivalen al 6.99 porciento del total de sentencias emitidas. Es decir, un por-centaje que podríamos considerar como mínimo, pero nopor ello resulta intrascendente.

Al contrario, es de fundamental trascendencia porque la le-galidad y la equidad deben ser principios rectores que res-palden el actuar de los órganos jurisdiccionales así comode los sujetos que solicitan su intervención, de tal formaque nadie utilice los medios legales sin que exista funda-mento cierto y verdadero o utilice la ley para cosa distintaque no sea para alcanzar la justicia.

Mientras exista la posibilidad de perfeccionar el andamia-je jurídico a efecto de garantizar a todos y cada uno de losmexicanos, el respeto irrestricto a sus derechos, así comola debida protección jurídica y el acceso oportuno y expe-dito a la impartición de justicia, es nuestro deber actuar enconsecuencia.

Por ello, la presente Iniciativa pretende evitar el uso abusi-vo del derecho, inhibir la construcción de artilugios quepretendan usar la ley para violentar a otros en sus derechosfundamentales, al tiempo que pretende proteger al imputa-do que al final del proceso en realidad resulta ser la vícti-ma de su denunciante, garantizándole el resarcimiento dedaños y perjuicios.

En el pasado y en la actualidad, una preocupación constan-te del legislador originario y permanente, ha sido la ade-cuada aplicación de la justicia y la protección a las víctimasen cualquiera de sus modalidades.

No en vano, como da cuenta el Diario de Debates del 1 dediciembre de 1916, Venustiano Carranza, afirmó: “el artí-culo 20 de la Constitución de 1857 señala las garantías quetodo acusado debe tener en un juicio criminal, pero en lapráctica esas garantías han sido enteramente ineficaces, to-da vez, que sin violarlas literalmente, a lado de ellas se hanseguido practicas enteramente inquisitoriales, que dejanpor regla general a los acusados sujetos a la acción arbitra-ria.”

Hoy en día pese a los múltiples adelantos en la materia, ya pesar de existir claramente definidas nueve garantías enfavor del procesado, en caso de delitos perseguidos porquerella en donde el juzgador emita sentencia absolutoria,el acusado continúa siendo, en ocasiones, víctima de acu-saciones infundadas.

Paradójicamente, respecto a lo antes señalado, ninguna delas garantías constitucionales se ocupa del sentenciado queha sido absuelto.

¿Qué pasa con el sentenciado cuando ha obtenido al finaldel proceso una sentencia absolutoria?

¿Qué garantía le otorga la Ley Suprema, después de que hasido dañado y violentado en sus derechos, después de queha visto menoscabada su condición económica, social ypsicológica, debido a un infundio?

Para hacer evidente el desequilibrio existente, basta señalarque: cuando un juez penal dicta una sentencia condenato-ria, la ley prevé la facultad para que éste condene, al sen-tenciado al pago de una reparación del daño a favor delofendido. Sin embargo, en el caso contrario, cuando el pro-cesado obtiene una sentencia absolutoria el derecho no esrecíproco. La desigualdad y disparidad es evidente, ya queel juzgador penal no está facultado para pronunciarse res-pecto de la reparación del daño, lo que en las más de las ve-ces deja desprotegido al procesado que ha sido absuelto.

Si bien es cierto que el Código Penal Federal en sus artícu-los 49 y 96 señala que, al emitirse una sentencia absoluto-ria, el sentenciado podrá a título de reparación, solicitar elreconocimiento de su inocencia mediante la publicación dela sentencia en uno o dos periódicos que circulen en la lo-calidad, siendo éste el único medio por el cual la ley penalprevé que el sentenciado sea enmendado o resarcido, omi-te la indemnización económica o moral a la que tiene dere-cho dando paso a lo que Gerardo Landrove Díaz denominacomo una “victimización terciaria”,5 es decir, se omite re-sarcir el daño físico, económico, psicológico a que fue su-jeto como parte del procedimiento penal.

Así, los sentenciados en términos absolutorios, son sujetosde una victimización, entendida ésta como el agravio quesufre una persona en alguno de sus derechos, afectando conello su esfera jurídica, por causa de una supuesta conductailícita que lo hace convertirse en víctima.

La victimización de aquella persona que se encuentra in-mersa en el sistema penal como victimario, no culmina aldemostrarse su inocencia púes una vez dictada su sentenciase enfrenta a la llamada victimización postpenitenciaria,donde el factor más importante es la exteriorización del in-dividuo frente a la sociedad, además del menoscabo eco-nómico y el daño psicológico causados.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados92

Page 93: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

A mayor abundamiento, en la actualidad, el procesado quese ubica en el hipotético planteado, tiene como única op-ción de indemnización, la de promover en materia civil unjuicio ordinario civil a efecto de que sea resarcido por eldaño moral y material que le ha sido causado, sin embargo,tiene la carga de la prueba para acreditar dicho daño, lo queimplica erogar recursos e invertir tiempo, lo cual, muchasveces no está en condiciones de realizar, dado la mermaeconómica y anímica sufrida, tras haber enfrentado un pro-ceso penal. Es de precisarse además, que existe la posibi-lidad de que en caso de que decida emprender la acción ci-vil, puede no obtener una sentencia favorable.

Es importante tomar en consideración que un alto porcen-taje de los sentenciados absueltos, carecen de los medioseconómicos suficientes que los animen a emprender unanueva acción jurídica, además de que muchas veces nocuenta con el estado anímico para ello, debido al largotiempo que duró su proceso.

Desde luego que la medida propuesta aplica por igual a losmás favorecidos y a los que menos tienen, sin embargo,debemos estar conscientes que para el caso concreto, sonlos ciudadanos más vulnerables y los de menos recursosquienes padecen con más agudeza las injusticias y sus la-mentables consecuencias.

En este sentido, consideramos que al no existir delito, lajusticia penal debe pronunciarse y asegurar la reparacióndel daño causado al procesado; garantía que es congruentecon la idea de que la justicia penal debe tener como priori-dad la reparación del daño y lograr la paz social.

La evolución del sistema jurídico, debe animarnos a cons-truir una legislación penal y procesal que vaya más allá dela sanción, y desde luego con un alcance mayor a la decla-ratoria de inocencia o culpabilidad, es menester proponerun nuevo paradigma centrado en la persona, en su calidadde ser humano y lo que ello implica. Por lo cual, la justiciadebe permear en cada rincón del país y en todos los actosy hechos jurídicos que impactan al derecho. De ahí, que de-bemos impulsar normas justas como la obligatoria repara-ción del daño tanto para las víctimas de los delitos comopara quienes han sido sujetos de una sentencia absolutoriay que como ya se ha mencionado con anterioridad se hanconvertido en víctimas de su querellante, teniendo comofundamento el principio de que es “justo dar a cada quienlo que le corresponde”

Por lo antes expuesto, resulta trascendental que nuestromáximo ordenamiento reconozca como derecho humano lagarantía para el procesado a ser indemnizado cuando ob-tenga una sentencia absolutoria, en la cual el Juez deberáplasmar dicha indemnización.

A manera de conclusión, se refrenda que el objeto de lapresente iniciativa es establecer como garantía del procesa-do que en el caso de que el juzgador penal emita una sen-tencia absolutoria en un juicio impulsado por un delito per-seguido por querella, una vez que la misma causeejecutoria, el absuelto tenga la plena garantía reconocidapor la Ley Suprema de que será indemnizado por los dañoscausados al haber sido sujeto a un procedimiento penal, deacuerdo a lo que las leyes en la materia determinen.

Bajo este orden de ideas, es dable señalar que el estableci-miento de esta nueva garantía para el inculpado, por un la-do inhibiría las acusaciones falsas y dolosas con el fin últi-mo de perjudicar al acusado, así mismo evitará que elprocesado quede desprotegido ante los abusos de la parteacusadora, impidiendo con ello su doble victimización, de-jando que los gastos, perjuicios, daños y molestias causa-das, así como el descredito social que fue expuesto, quedenimpunes.

Propuesta de modificación

Texto vigente

Artículo 20. …

A…

I a X…

B…

I. a IX…

C…

I. a VII.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 93

Page 94: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Texto propuesto

Artículo 20. …

A…

I a X…

B…

I. a IX………

X. Toda persona que haya sido sujeta a un procesopenal derivado de delitos presentados por querellasalvo aquellas que formulen las autoridades fiscalescompetentes, en donde el juez emita una sentenciaabsolutoria ejecutoriada, ésta deberá contener la in-demnización correspondiente por los daños y perjui-cios causados por el querellante durante el procedi-miento penal, de conformidad con lo que establezcanlas leyes en la materia.

El juzgador no podrá absolver al querellante de di-cha indemnización si ha emitido una sentencia abso-lutoria ejecutoriada.

C…

I. a VII.

Decreto

Único. Se adiciona la fracción X del artículo 20 de la Cons-titución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar de la siguiente manera:

Artículo 20. …

A…

I a X…

B…

I a IX………

X. Toda persona que haya sido sujeta a un procesopenal derivado de delitos presentados por querella,salvo aquellas que formulen las autoridades fiscalescompetentes, en donde el juez emita una sentenciaabsolutoria ejecutoriada, ésta deberá contener la in-demnización correspondiente por los daños y perjui-cios causados por el querellante durante el procedi-miento penal, de conformidad con lo que establezcanlas leyes en la materia.

El juzgador no podrá absolver al querellante de di-cha indemnización si ha emitido una sentencia abso-lutoria ejecutoriada.

C…

I. a VII…

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. El Congreso de la Unión, las legislaturas de lasentidades federativas y la Asamblea Legislativa del Distri-to Federal contarán con un plazo de 180 días naturales apartir de la entrada en vigor del presente decreto para rea-lizar las adecuaciones correspondientes en la legislaciónprocesal penal.

Notas:

1 Burgo Orihuela, Ignacio. Las garantías individuales. 36 Edición. Edi-torial Porrúa. México, 2003, página 167, 187.

2 http://www.diccionariojuridico.mx/; término 1750, autor: Luis Baz-dresch; fuente: Libro Garantías Constitucionales.

3 Colín Sánchez, Guillermo. Derecho Mexicano de ProcedimientosPenales. Editorial Porrúa. 17 Edición., página 583, México, 1998.

4 Ídem.

5 Landrove Díaz, Gerardo. La moderna victimología. Editorial Tirantlo blanch. Valencia, 1998, página 191.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de febrero de 2014.— Diputa-dos: Laura Ximena Martel Cantú, Faustino Félix Chávez, Angelina Ca-rreño Mijares, María del Rocío Corona Nakamura, Leobardo Alcalá

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados94

Page 95: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Padilla, Alma Marina Vitela Rodríguez, Flor Ayala Robles Linares,Landy Margarita Berzunza Novelo, Sonia Catalina Mercado Gallegos,María Fernanda Schroeder Verdugo, Leticia López Landero, MaríaElia Cabañas Aparicio, Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Mi-guel Sámano Peralta, Consuelo Argüelles Loya, Elizabeth Vargas Mar-tín del Campo, Leslie Pantoja Hernández, David Cuauhtémoc GalindoDelgado, Felipe de Jesús Almaguer Torres, María Celia Urciel Casta-ñeda, Enrique Alejandro Flores Flores, Elvia María Pérez Escalante,Joaquina Navarrete Contreras, Marco Antonio Calzada Arroyo, Fer-nando Zamora Morales, Juan Francisco Cáceres de la Fuente, MarcosRosendo Medina Filigrana, Judit Magdalena Guerrero López, MarthaEdith Vital Vera, Ernesto Núñez Aguilar, Javier Treviño Cantú, BlasRamón Rubio Lara, Martha Berenice Álvarez Tovar, Cristina Gonzá-lez Cruz, Alberto Curi Naime, Rosalba de la Cruz Requena, María Es-ther Garza Moreno, José Alejandro Llanas Alba, José Noel Pérez deAlba, Héctor García García, Francisco Alberto Zepeda González, NoéBarrueta Barón, Eloy Cantú Segovia, Heriberto Manuel Galindo Qui-ñones, Socorro de la Luz Quintana León, Mirna Velázquez López, JuanManuel Carbajal Hernández, Raúl Santos Galván Villanueva, AbrahamMontes Alvarado, Esther Quintana Salinas, Verónica Carreón Cervan-tes, José Ignacio Duarte Murillo, Zita Beatriz Pazzi Maza, José PilarMoreno Montoya, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, José Luis FloresMéndez, Adriana Fuentes Téllez, Maricruz Cruz Morales, Benito Ca-ballero Garza, Omar Antonio Borboa Becerra, Guadalupe del SocorroOrtega Pacheco, María del Carmen Ordaz Martínez, Marco Alonso Ve-la Reyes, Salvador Avellano Guzmán, Rafael González Reséndiz, Del-vim Fabiola Bárcenas Nieves, Lizbeth Loy Gamboa Song, Bárbara Ga-briela Romo Fonseca, Irma Elizondo Ramírez, Gabriel Gómez Michel,María Guadalupe Velázquez Díaz, Eduardo Román Quian Alcocer,Erika Yolanda Funes Velázquez, Mauricio Sahui Rivero, Ricardo Me-dina Fierro, Benjamín Castillo Valdez, Adán David Ruiz Gutiérrez, Jai-me Chris López Alvarado, Dulce María Muñiz Martínez, Víctor HugoVelasco Orozco, Darío Badillo Ramírez, María Angélica Magaña Ze-peda, Luis Olvera Correa, Miriam Cárdenas Cantú, Salvador OrtizGarcía, Francisco González Vargas, Emilse Miranda Munive, OscarBautista Villegas, María Elena Cano Ayala, Esther Angélica MartínezCárdenas, Jorge Herrera Delgado, Gabriela Medrano Galindo, DavidPérez Tejeda Padilla, Norma Ponce Orozco, Ricardo Villarreal García,María del Rocío García Olmedo, Sue Ellen Bernal Bolnik, RobertoRuiz Moronatti, Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, Laura GuadalupeVargas Vargas, Minerva Castillo Rodríguez, Julio César Flemate Ra-mírez, Martha Gutiérrez Manrique, Silvia Márquez Velasco, AuroraDenisse Ugalde Alegría, Miguel Ángel Aguayo López, Rafael AcostaCroda, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, Irazema Gonzá-lez Martínez Olivares, Rocío Adriana Abreu Artiñano, Ossiel OmarNiaves López, Pedro Pablo Treviño Villarreal, Rosalba Gualito Casta-ñeda, Francisco Javier Fernández Clamont, María del Carmen Garcíade la Cadena Romero, Mario Miguel Carrillo Huerta, Francisco TomásRodríguez Montero, Adriana Hernández Iñiguez, Laura Barrera For-toul, Cristina Ruiz Sandoval, Tomás López Landero, Patricia Guadalu-

pe Peña Recio, Graciela Saldaña Fraire, Marcelo Garza Ruvalcaba, Re-gina Vázquez Saut, Gaudencio Hernández Burgos, Noé HernándezGonzález, Juan Isidro del Bosque Márquez, Genaro Ruiz Arriaga, Do-ra María Talamante Lemas, Lucila Garfias Gutiérrez, Carlos SánchezRomero, Gerardo Xavier Hernández Tapia, Alma Jeanny Arroyo Ruiz,Jorge del Ángel Acosta, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, Alfonso In-zunza Montoya, Raymundo King de la Rosa, Felipe Arturo CamarenaGarcía, Francisca Elena Corrales Corrales, Abel Octavio Salgado Pe-ña, José Noel Pérez de Alba, José Luis Cruz Flores Gómez, Luis Ar-mando Córdova Díaz, Blanca María Villaseñor Gudiño, Banca EstelaGómez Carmona, Cecilia González Gómez, Ana Lilia Garza Cadena,José Luis Márquez Martínez, Petra Barrera Barrera, Mirna EsmeraldaHernández Morales, María de Jesús Huerta Rea (rúbricas).»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Graciasa usted, diputada Ximena Martel Cantú. Túrnese a la Co-misión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO ALA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene lapalabra el diputado Ricardo Monreal Ávila, para presentariniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversasdisposiciones a la Ley Federal de Transparencia y Accesoa la Información Pública Gubernamental, suscrita por losdiputados Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berde-ja, del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano.

El diputado Ricardo Monreal Ávila: Ciudadano presi-dente; ciudadanos legisladores, una de las institucionesmás importantes con las que debe de contar un país demo-crático es aquella que tenga como principios, como propó-sitos, garantizar el ejercicio de los derechos político elec-torales, promover la cultura de la representación yorganizar comicios federales que se encuentren enmarca-dos por la certeza, la legalidad, la independencia, la impar-cialidad y la objetividad.

Con el afán de cumplir con dichos fines, en nuestro país sehan realizado múltiples intentos a lo largo de la historia quehan buscado el desarrollo óptimo de la cultura democráticay el eficiente desempeño de los procesos electorales.

Así, desde la promulgación de la Constitución el 5 de fe-brero del 17; desde 1946 que se promulgó la Ley Federal

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 95

Page 96: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Electoral y se crea la Comisión Federal de Vigilancia Elec-toral, así como otras reformas que fueron en su momentodiscutidas con amplitud, como la de 1987, donde se intro-duce el criterio de representación proporcional. Luego mástarde, la de 1990, que expide el Código Federal de Institu-ciones y Procedimientos Electorales, el Cofipe, y más tar-de se hicieron otras reformas también en 1993, en 1996 yla que recientemente se realizó en materia constitucional elaño retro próximo.

Desde la polémica elección del 2006, la cual vino acompa-ñada de la percepción de fraude e incertidumbre, el IFE de-jó claro que no se debía a la ciudadanía, sino a los intere-ses partidistas; actuó como complaciente súbdito a ellos ysu autonomía quedó reducida a los caprichos de unos cuan-tos.

En el 2012 el comportamiento del instituto continuó sobrela misma línea ante una elección caracterizada por la com-pra del voto sin precedentes por parte del PRI y por la in-troducción ilegal en las urnas de miles de boletas a favor desu candidato. No tan sólo se incumplió la obligación desancionar delitos, sino incluso de actuó como tapadera deellos.

Se interpusieron infinidad de recursos jurídicos, adminis-trativos, penales y ninguno prosperó porque había un con-tubernio de los órganos electorales y del tribunal para nosancionar la elección de 2012.

El 31 de enero del 2014, hace unos días, se promulgó la re-forma política electoral que contempla 30 artículos consti-tucionales modificados y también contempla la creacióndel Instituto Nacional Electoral.

Si algo caracterizó a dicha reforma fue el grado de rapidezcon la que fue discutida. Se esperaría que ante tema tan im-portante para la estructura democrática del país se diera undebate profundo, un análisis serio que incluyera las diver-sas voces que componen a la nación. No obstante lo ante-rior, no sucedió de ninguna manera.

Consideramos que hay inconsistencias y plazos inconve-nientes en la reforma política electoral. Hemos sostenidoque la aprobación de esta reforma constitucional no res-pondió a la corrección de deficiencias en el sistema; por locontrario, se constituyó como una simple moneda de cam-bio que el PAN utilizó para que la propuesta en materiaenergética se consolidara y se convalidara.

Debido a lo anterior, existen aspectos fundamentales de lalegislación secundaria, pero creemos que no se han inclui-do porque no conocemos ninguna propuesta. Ayer conoci-mos que el PRD presentó una propuesta de reforma regla-mentaria en materia electoral y creemos que debierahacerse un compás de discusión amplia.

Pero además, el artículo segundo transitorio estipula que amás tardar el 30 de abril del 2014, es decir, en un mes, mesy medio, dos meses, deberán expedirse las leyes que armo-nicen las disposiciones constitucionales. Con seriedad lespodría preguntar ¿creen que esto pueda ocurrir?

Aunado a lo anterior, en la fracción IV del artículo 116 dela Constitución se señalan las elecciones el primer domin-go de junio, en lugar del de julio. Es decir, estamos contrael tiempo.

Esta iniciativa que estoy presentando está orientada a regu-lar el trabajo de este Comité Técnico de Evaluación de losaspirantes a los cargos de consejeros electorales. Es un co-mité técnico que está funcionando.

¿Sabían ustedes, ciudadanos legisladores, que hasta ahorase han inscrito cerca de 334 nombres para ser consejeroselectorales? 234 han tomado ya la decisión de inscribirse y93 más están solicitando la entrevista para inscribirse.

Nosotros queremos proponer que dada la discusión de laley reglamentaria podamos hacerlo con seriedad y con res-ponsabilidad. Hoy quisiera reiterar, sería un despropósito,lo digo desde esta tribuna, que siendo el último día estemiércoles, sería un despropósito que los cuatro consejeroselectorales que restan en el Consejo General del IFE, ten-gan la osadía de inscribirse como nuevos integrantes delINE. Podría suceder que se repita ese adagio de que lasmanzanas podridas contaminan a las manzanas aparente-mente buenas.

Hacemos un exhorto a los consejeros electorales para queno cometan la osadía de quererse inscribir para ser conse-jeros del nuevo INE. Ellos son los responsables de esteenorme atraco que sufrió la nación, son los responsables dehaber violado la Constitución y el grupo de diputados deMovimiento Ciudadano les reclama que por valor civil,que con autoridad moral los ciudadanos les pidan que no seinscriban, es el último día para inscripción.

Esta iniciativa tiene que ver con la regulación del trabajoque realiza el consejo técnico de evaluación. Y por tanto,

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados96

Page 97: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

presidente, le pediría que plasme íntegra en el Diario deDebates esta iniciativa.

Quiero decirles a esos que gritan, a esos que están atrás delPRI, del Bronx, y también del PAN, del Bronx, que mesiento muy apenado por el discurso de su presidente, PeñaNieto. Eso de decir que lleva dentro y fuera del corazón supartido, no lo sitúa en un estadista, lo sitúa en un dirigentede barrio, en un líder de callejón, no en un estadista. Elpaís requiere de estadistas.

Los del PAN que gritan, no se sientan tan contentos, queOceanografía los va a tocar, porque hay una enorme made-ja de corrupción que seguramente van a salir, muchos delos que están sentados aquí, muchos de sus compadres, mu-chos de sus amigos, porque es enorme la corrupción deOceanografía y no tienen autoridad moral ni el PAN ni elPRI para estar chiflando y gritando.

Deberían, esos del PAN, tener dignidad y callarse comomuchos de sus compañeros y compañeras lo hacen, y no si-tuarse en esos gritos anónimos que sólo implican descultu-ra, incultura e ignorancia política. Ojalá y tengan dignidadpara asumir los costos de estos actos inmorales de corrup-ción, que estos ladrones, Fox y Calderón, hicieron en estepaís.

«Iniciativa que adiciona diversas disposiciones a la Ley Fe-deral de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental, suscrita por los diputados Ricardo Monre-al Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentariode Movimiento Ciudadano

Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, inte-grantes de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión ydel Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, confundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como elartículo 6, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Di-putados, someten a la consideración del pleno de estaasamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decretopor el que se adiciona un título quinto Comité Técnicode Evaluación de los Aspirantes a los Cargos de Conseje-ros Electorales del Consejo General del Instituto Nacio-nal Electoral a la Ley Federal de Transparencia y Acce-so a la Información Pública Gubernamental, al tenor dela siguiente

Exposición de Motivos

Una de las instituciones más importantes con la que debecontar un país democrático, es aquélla que tenga comoprincipales propósitos: garantizar el ejercicio de los dere-chos político-electorales, promover la cultura de represen-tación y organizar comicios federales que se encuentrenenmarcados por la certeza, la legalidad, la independencia,la imparcialidad y la objetividad.

Con el afán de cumplir con dichos fines, en nuestro país sehan realizado diversos intentos a lo largo de la historia quehan buscado el desarrollo óptimo de la cultura democráticay el eficiente desempeño de los procesos electorales.

Así, desde la promulgación el 5 de febrero de 1917 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, seinstituyeron: la Junta Empadronadora, las juntas computa-doras locales y los colegios electorales, como los órganosreguladores de los procesos de elección para el presidentede la República y para los miembros del Congreso de laUnión.1

En 1946 se promulga la Ley Federal Electoral y se crea laComisión Federal de Vigilancia Electoral, la cual modificósu nombre en 1973 a Comisión Federal Electoral, teniendocomo principal cambio la participación con voz y voto delos representantes de todos los partidos políticos con regis-tro legal.

Las reformas constitucionales de 1987 introducen el crite-rio de representación proporcional en la integración de laComisión Federal Electoral, mientras que las de 1990 ex-piden el Código Federal de Instituciones y ProcedimientosElectorales (Cofipe) y ordenan la creación del Instituto Fe-deral Electoral (IFE).

Desde ese momento, grandes batallas se ganaron a travésde las reformas que buscaron la ciudadanización y el im-pedimento de la partidización del instituto durante el pe-riodo que comprendió de 1993 a 1995, para culminar conel más grande de todos los propósitos en 1996, la consoli-dación del IFE como un órgano electoral autónomo y ciu-dadano.

Si bien en sus primeros años el instituto contó con la con-fianza y la credibilidad de la ciudadanía; desgraciadamen-te, desde hace mucho tiempo la imparcialidad de la institu-ción se ha visto empañada por las voluntades de lospartidos políticos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 97

Page 98: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Desde la polémica elección de 2006, la cual vino acompa-ñada de la percepción de fraude e incertidumbre, el IFE de-jó claro que no se debía a la ciudadanía, sino a los intere-ses partidistas, actuó para complacerlos a ellos, suautonomía quedó reducida a los caprichos de unos cuantos.

En 2012, el comportamiento del instituto continuó sobre lamisma línea, ante una elección caracterizada por la comprade votos sin precedentes, por parte del Partido Revolucio-nario Institucional, y por la introducción ilegal en las urnasde miles de boletas a favor de Enrique Peña Nieto; el IFE,no tan sólo incumplió su obligación de sancionar delitos,sino su deber de prevenirlos.

Se interpusieron infinidad de recursos administrativos an-tes, durante y después de la elección, y ninguno fue resuel-to de manera satisfactoria; la respuesta siempre involucrótácticas dilatorias o elusivas, cuando no claro contubernioy encubrimiento de las mayorías partidistas.

Así, una de las instituciones que tomó más tiempo cons-truir, que representó un enorme gasto público y que goza-ba de gran credibilidad; fue aniquilada por los sujetos delos que debía ser árbitro, los partidos.

El 31 de enero de 2014, el presidente Enrique Peña Nietopromulgó la Reforma Político-Electoral, la cual contempla,dentro de las modificaciones hechas a 30 artículos consti-tucionales, la creación del Instituto Nacional Electoral(INE), el cual sustituirá al IFE.

Si algo caracterizó a dicha reforma, fue el grado de rapidezcon la que fue discutida. Se esperaría que ante temas tanimportantes para la estructura democrática del país se die-ra un debate profundo y un análisis serio que incluyera lasdiversas voces que componen a la nación; no obstante, loanterior no sucedió.

¿Por qué existen tantas inconsistencias y plazos insosteni-bles en la Reforma Político-Electoral? Muy sencillo, suaprobación no respondió a la corrección de deficiencias enel sistema; por lo contrario, se constituyó como la monedade cambio que el PAN utilizó para que la propuesta en ma-teria energética se consolidara.

Debido a lo anterior, existen aspectos fundamentales que lalegislación secundaria debería incluir y que, por la premu-ra y exigencia de los plazos, se resolverán sin la seriedad yel estudio que las problemáticas demandan.

El artículo segundo transitorio estipula que a más tardar el30 de abril de 2014 deberán expedirse las leyes que armo-nicen las disposiciones constitucionales. ¿Podemos esperarque en dos meses se obtenga una reglamentación secunda-ria de calidad, cuando no se ha recibido siquiera el proyec-to de las mismas?

Aunado a lo previo, la reforma establece en la fracción IVdel artículo 116 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos que las elecciones se realizarán el pri-mer domingo de junio del año que corresponda, adelantan-do un mes lo previsto anteriormente.

Como consecuencia, el proceso electoral federal, que has-ta antes de las modificaciones comenzaba en octubre, de-berá iniciar en el mes de septiembre de este año, preser-vando así una temporalidad mínima de 9 meses.

Para poder aplicar las nuevas leyes a los procesos electora-les con jornada comicial en 2015, es necesario que se res-pete un plazo de promulgación y publicación de por lo me-nos 90 días, lo cual obliga al legislador a aprobar lareglamentación secundaria a finales de mayo; es decir, setienen ocho semanas para crear el nuevo marco que regla-mentará la vida electoral en nuestro país ¿acaso es tiemposuficiente para tan importante tarea?

Desafortunadamente, este no es el único vicio que se pre-senta en la reforma. En el artículo 41, Base V, apartado A,quinto párrafo, inciso a) de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos se estableció que:

“La Cámara de Diputados emitirá el acuerdo para laelección del consejero presidente y los consejeros elec-torales, que contendrá la convocatoria pública, las eta-pas completas para el procedimiento, sus fechas límitesy plazos improrrogables, así como el proceso para la de-signación de un comité técnico de evaluación, integradopor siete personas de reconocido prestigio, de las cualestres serán nombradas por el órgano de dirección políticade la Cámara de Diputados, dos por la Comisión Nacio-nal de los Derechos Humanos y dos por el organismogarante establecido en el artículo 6o. de esta Constitu-ción.”

En primer lugar, las propuestas de la Comisión Nacional deDerechos Humanos (CNDH), tienen el carácter de incons-titucionales por estar expresamente señalado en el artículo102 que este órgano es incompetente tratándose de asuntoselectorales.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados98

Page 99: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

En segundo lugar, ni la Comisión Nacional de los DerechosHumanos (CNDH), ni el Instituto Federal de Acceso a laInformación y Protección de Datos (IFAI), ni la Junta deCoordinación Política de la Cámara de Diputados, cuentancon la experiencia en materia electoral como para designara los miembros del Comité Técnico de Evaluación, orga-nismo que funge como evaluador del cumplimiento de re-quisitos por parte de los aspirantes a cargos de consejeroselectorales y que selecciona a los mejor evaluados.

Lo anterior se agrava al no existir elementos mínimos quedeberán cumplir los miembros del comité; el único requisi-to impuesto es contar con “reconocido prestigio a nivel na-cional”, lo cual traerá serias repercusiones en la designa-ción de los candidatos, ya que se enfocarán más en juiciosde valor que en aspectos técnicos.

Por otra parte, se contempla que la Junta de CoordinaciónPolítica es el organismo encargado de impulsar y privile-giar la construcción de acuerdos entre los grupos parla-mentarios para seleccionar a los candidatos, con lo que seperpetúan las cuotas partidistas en la construcción del INE,tal como ocurría en el IFE.

Si se desea eliminar esta distorsión, es necesario que la de-signación de los funcionarios se realice por medio de la in-saculación, ya que la conformación de las listas de candi-datos prevé los requisitos mínimos que los candidatosdeberán reunir.

¿Qué podemos hacer ante los vicios descritos? ¿Cómo po-demos aminorar las deformaciones y retrocesos que la re-forma significó para el sistema electoral mexicano?

En Movimiento Ciudadano denunciamos las inconsisten-cias presentadas, cuando las modificaciones en materia po-lítico-electoral se discutieron; no obstante, sabemos quenuestra labor no termina ahí, por lo contrario, es nuestrodeber armonizar los ordenamientos vigentes, corregir lasdistorsiones y establecer criterios mínimos, con el afán delograr un instituto que se deba a la ciudadanía y no a lospartidos.

Derivado de lo anterior, someto a la consideración del ple-no el siguiente proyecto de

Decreto por el que se adiciona un título quinto ComitéTécnico de Evaluación de los aspirantes a los cargos deConsejeros Electorales del Consejo General del Instituto

Nacional Electoral a la Ley Federal de Transparencia y Ac-ceso a la Información Pública Gubernamental

Único. Se adiciona un título quinto Comité Técnico deEvaluación de los aspirantes a los cargos de ConsejerosElectorales del Consejo General del Instituto NacionalElectoral a la Ley Federal de Transparencia y Acceso ala Información Pública Gubernamental, para quedarcomo sigue:

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informa-ción Pública Gubernamental

Título primero al título cuarto…

Título QuintoComité Técnico de Evaluación de los Aspirantes a los

Cargos de Consejeros Electorales del Consejo Generaldel Instituto Nacional Electoral

Capítulo Único

Artículo 65. De conformidad con lo establecido en el ar-tículo 41, Base V, apartado A, quinto párrafo, inciso A) dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,el instituto deberá nombrar, siguiendo los lineamientos es-tablecidos en el acuerdo para la elección del consejero pre-sidente y los consejeros electorales emitido por la Cámarade Diputados, a dos personas de reconocido prestigio queintegrarán el Comité Técnico de Evaluación de los Aspi-rantes a los Cargos de Consejeros Electorales del ConsejoGeneral del Instituto Nacional Electoral.

Artículo 66. Las personas nombradas por el instituto paraintegrar el Comité Técnico de Evaluación de los Aspiran-tes a los Cargos de Consejeros Electorales del Consejo Ge-neral del Instituto Nacional Electoral, deberán cumplir yacreditar de manera fehaciente y oportuna los siguientes re-quisitos:

A) Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no ad-quiera otra nacionalidad, además de estar en pleno gocey ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

B) Estar inscrito en el Registro Federal de Electores ycontar con credencial para votar con fotografía, vigente;

C) Tener más de treinta años de edad al día de la desig-nación;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 99

Page 100: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

D) Poseer al día de la designación, con antigüedad mí-nima de cinco años, título profesional de nivel licencia-tura, y contar con los conocimientos y experiencia enmateria electoral que les permitan el desempeño de susfunciones;

E) Gozar de buena reputación y no haber sido condena-do por delito alguno, salvo que hubiese sido de carácterno intencional o imprudencial;

F) Haber residido en el país durante los últimos dosaños, salvo el caso de ausencia en servicio de la repú-blica por un tiempo menor de seis meses;

G) No haber sido registrado como candidato a cargo al-guno de elección popular en los últimos cuatro años an-teriores a la designación;

H) No desempeñar ni haber desempeñado cargo de di-rección nacional o estatal en algún partido político enlos últimos cuatro años anteriores a la designación;

I) No ser secretario de estado, ni procurador general dela república, o de alguna otra entidad federativa; subse-cretario u oficial mayor en la administración pública fe-deral o de alguna entidad federativa; jefe de gobiernodel Distrito Federal, ni gobernador, ni secretario de go-bierno o su equivalente a nivel local, a menos que se se-pare de su encargo con cuatro años de anticipación aldía de su nombramiento, y

J) No ser ni haber sido miembro del Servicio Profesio-nal Electoral, ni de su equivalente a nivel local, duranteel último proceso electoral federal o local ordinario.

Texto vigente

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública Gubernamental

Título primero al título cuarto…

No existe correlativo

Reforma propuesta

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública Gubernamental

Título primero al título cuarto…

Título Quinto

Comité Técnico de Evaluación de los Aspirantes a losCargos de Consejeros Electorales del Consejo Gene-ral del Instituto Nacional Electoral

Capítulo Único

Artículo 65. De conformidad con lo establecido en elartículo 41, Base V, apartado A, quinto párrafo, inci-so a) de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, el instituto deberá nombrar, siguien-do los lineamientos establecidos en el acuerdo parala elección del consejero presidente y los consejeroselectorales emitido por la Cámara de Diputados, ados personas de reconocido prestigio que integraránel Comité Técnico de Evaluación de los Aspirantes alos Cargos de Consejeros Electorales del ConsejoGeneral del Instituto Nacional Electoral.

Artículo 66. Las personas nombradas por el institu-to para integrar el Comité Técnico de Evaluación delos Aspirantes a los Cargos de Consejeros Electora-les del Consejo General del Instituto Nacional Elec-toral, deberán cumplir y acreditar de manera feha-ciente y oportuna los siguientes requisitos:

a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento que noadquiera otra nacionalidad, además de estar en ple-no goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

b) Estar inscrito en el Registro Federal de Electores ycontar con credencial para votar con fotografía, vi-gente;

c) Tener más de treinta años de edad al día de la de-signación;

d) Poseer al día de la designación, con antigüedadmínima de cinco años, título profesional de nivel li-cenciatura, y contar con los conocimientos y expe-riencia en materia electoral que les permitan el de-sempeño de sus funciones;

e) Gozar de buena reputación y no haber sido con-denado por delito alguno, salvo que hubiese sido decarácter no intencional o imprudencial;

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados100

Page 101: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

f) Haber residido en el país durante los últimos dosaños, salvo el caso de ausencia en servicio de la Re-pública por un tiempo menor de seis meses;

g) No haber sido registrado como candidato a cargoalguno de elección popular en los últimos cuatroaños anteriores a la designación;

h) No desempeñar ni haber desempeñado cargo dedirección nacional o estatal en algún partido políticoen los últimos cuatro años anteriores a la designa-ción;

i) No ser secretario de estado, ni procurador generalde la república, o de alguna otra entidad federativa;subsecretario u oficial mayor en la administraciónpública federal o de alguna entidad federativa; jefede gobierno del Distrito Federal, ni gobernador, nisecretario de gobierno o su equivalente a nivel local,a menos que se separe de su encargo con cuatro añosde anticipación al día de su nombramiento, y

j) No ser ni haber sido miembro del Servicio Profe-sional Electoral, ni de su equivalente a nivel local,durante el último proceso electoral federal o local or-dinario.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. Dentro de los treinta días naturales siguientes ala entrada en vigor del presente decreto, el Instituto Fede-ral de Acceso a la Información y Protección de Datos, rea-lizará las adecuaciones que resulten necesarias a sumarco jurídico y normatividad interna, a fin de hacerefectivas las disposiciones del mismo.

Nota:

1. http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de marzo de 2014.— (Rúbrica).»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Túrnesea la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, paradictamen.

El diputado Ricardo Mejía Berdeja (desde la curul): Pre-sidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Sonidoen la curul del diputado Ricardo Mejía Berdeja.

El diputado Ricardo Mejía Berdeja (desde la curul):Gracias, presidente. Para reiterar y adherirnos a la solicitudque hace el diputado Monreal, para que hoy que se cierrael registro de aspirantes ninguno de los cuatro consejeroselectorales del IFE actual busquen reelegirse, toda vez queel descrédito de esta institución tiene que ver precisamentecon su actuación. Y nosotros reiteramos que ni uno de loscuatro participe, para no viciar aún más el nacimiento delInstituto Nacional Electoral.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Quedaregistrada su intervención en el Diario de los Debates.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene lapalabra, por cinco minutos, la diputada Magdalena del So-corro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del Partidodel Trabajo, para presentar iniciativa con proyecto de de-creto que reforma el artículo 8o. de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos.

La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal:Con el permiso de la Presidencia. Compañeras legisladorasy compañeros legisladores, Martin Luther King en uno desus celebres discursos señaló: La esperanza de un mundoseguro y digno de ser vivido recae en los inconformistas.

Y precisamente si algo caracteriza al Grupo Parlamentariodel Partido del Trabajo en esta Cámara es nuestro incon-formismo constructivo para transformar a México, incon-formismo para defender la libertad en todas sus manifesta-ciones: de expresión, de elección, de decisión, paracombatir la pobreza y la ignorancia, para revelarnos contrala corrupción y para contribuir al bienestar de la nación.

Los legisladores del Partido del Trabajo sí estamos incon-formes con las arbitrarias reformas a la Constitución Gene-ral de la República, porque si bien fueron impuestas vio-lentando el propio procedimiento legislativo, éstas no han

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 101

Page 102: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

contribuido a detener el deterioro de nuestras instituciones,la opresión de los más débiles, el abuso del poder, la acep-ción de personas y día a día se profundiza en las comuni-dades la depauperación social por la falta de empleo, el in-cremento de la inflación, los bajos salarios y las escasasoportunidades de desarrollo para los jóvenes.

Lamentablemente la política no ha sido suficiente para en-cauzar al país en el camino del desarrollo social y el creci-miento económico, ahí están los indicadores a la vista detodos, y ello es así porque el interés supremo de quienesgobiernan ha sido solamente obtener el poder por el podermismo; lograron recuperarlo para servirse de él, no paraservir a México.

La ambición material desmedida de otros ha sido tambiénel factor de desequilibrio social que ahonda las desigualda-des, pues quienes detentan el poder económico y financie-ro en el país se niegan a invertir lo necesario para crear lasfuentes de trabajo que tantas familias necesitan para sub-sistir y vivir con dignidad.

Muchas han sido desde el 5 de febrero de 1917 las en-miendas al texto constitucional con el afán de encontrar so-luciones a los problemas de México, inclusive el Constitu-yente Permanente se ha atrevido a alterar los principiosfundamentales consagrados en la Carta Magna, como re-cientemente hemos sido testigos de ello, prometiendo alpueblo beneficios económicos que difícilmente llegarán aquienes más lo necesitan.

Ahí están como ejemplo las enmiendas en materia de tra-bajo. Se nos aseguró que con ellas habría más y mejoresempleos mejor remunerados, y el resultado es catastrófico.No hay creación de fuentes de empleo, la economía no cre-ce y por lo tanto aumenta el cierre de negocios y en conse-cuencia el desempleo. El incremento al salario mínimo yano digamos fue irrisorio, sino fue una burla a la clase tra-bajadora.

¿Qué nos ha traído la reforma fiscal? Solamente incremen-to de impuestos, inflación, más pobreza y angustia a las fa-milias mexicanas. Se nos aseguró que con la reforma ener-gética habría más gasolina, más barata y que los recibos deluz serían menos onerosos y no vemos para cuándo. Debe-rían siquiera darle un bajoncito, aunque sea chiquito, paraque se las crean.

¿Qué recurso le queda al pueblo frente a estas arbitrarieda-des? Yo solamente veo dos; la protesta social de las masas

y encauzar el inconformismo a través del derecho, y es pre-cisamente en ese sentido que se sustenta la iniciativa quehoy someto a su consideración.

El artículo 8o constitucional contiene una garantía a favorde los gobernados denominada derecho de petición. Si losciudadanos hacemos uso del derecho de solicitar algo a lasautoridades, sean éstas que pertenezcan al Poder Ejecutivo,Legislativo o Judicial en cualquiera de los tres órdenes degobierno, el federal, el estatal y el municipal, éstas tienenla obligación de dar respuesta a los peticionarios, y si no lohacen los ciudadanos tenemos la posibilidad de obligarlosa que nos den una respuesta a través del juicio de amparo.

Por lo tanto, los ciudadanos podemos someter a controlconstitucional a nuestras autoridades atendiendo a lo quedice la Constitución en el artículo 8o; dirigirnos de maneraescrita a los funcionarios y empleados públicos, entre losque encontramos a los titulares de los órganos administra-tivos; a los mismos legisladores y sus propios órganos degobierno; a los jueces y todos estamos obligados a dar unarespuesta escrita a toda petición que formule, en breve tér-mino y hacerla del conocimiento de quien suscriba la peti-ción de manera personal.

No dar respuesta a una petición ciudadana planteada porescrito es violatorio de la garantía del derecho de petición,y un juez de distrito puede obligar a cualquier autoridad delos tres Poderes a que le dé respuesta al ciudadano.

Si le concede el amparo y protección de la justicia federal,y si la autoridad señalada como responsable dentro del pro-ceso constitucional se niega a cumplir con lo ordenado porel juez de distrito, puede llegarse inclusive a la destitucióndel servidor público y a su consignación por el delito deabuso de autoridad.

¿Qué sucede entonces si los ciudadanos tenemos tan efec-tivo instrumento constitucional a nuestro alcance para ha-cernos respetar por parte de las autoridades y exigirles elcumplimiento de sus obligaciones? Que no hacemos uso deél, quizá porque lo desconocemos o tal vez porque se nosha hecho creer que es un procedimiento complicado y quese requiere siempre de un abogado, o porque simplementeignoramos cómo redactar una demanda de amparo por vio-lación al artículo 8o constitucional y en dónde iniciarla.

Vale la pena destacar en esta exposición de motivos la im-portancia que reviste para la vida democrática del país loque señala el propio artículo 8o constitucional en materia

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados102

Page 103: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

política. El precepto indica que en materia política sólo po-demos hacer uso del derecho de petición los ciudadanos dela república, lo que significa que cualquier asunto relacio-nado con la política del país también puede ser sujeto decontrol constitucional, y para ejercer este derecho sola-mente necesitamos dirigir un escrito que reúna dos carac-terísticas: que se presente de manera pacífica y respetuosa.

Lo anterior indica que las autoridades responsables de losasuntos políticos del país ante los ciudadanos que les haganalguna petición por escrito, el que ésta les responda de lamisma forma; por escrito y también de manera pacífica yrespetuosa.

En la práctica el uso del derecho de petición en materia po-lítica trae como consecuencia el que si un ciudadano deseaescribirle al propio presidente de la República, al goberna-dor de su estado o al presidente municipal, a un diputadofederal o local o a un senador o a cualquier otra autoridadpolítica, ésta tiene la obligación constitucional de darle res-puesta y esa respuesta tiene que ser como lo precisa la ju-risprudencia; coherente, es decir que la respuesta a las pe-ticiones ciudadanas no sean de mero trámite, sino querespondan verdaderamente al fondo de sus peticiones y alpropio tiempo fundando y motivando la respuesta que re-caiga a la petición formulada.

Precisamente como es la jurisprudencia de la SupremaCorte de Justicia de la Nación la que establece que para quese considere como jurídicamente correcta una respuesta dela autoridad, ésta, además de ser por escrito debe ser cohe-rente, además de fundada y motivada, y emitida por la au-toridad competente.

Es entonces que someto a la consideración de esta sobera-nía incluir en el texto constitucional lo que consigna la ju-risprudencia, a fin de que los ciudadanos puedan benefi-ciarse de esta reforma y lograr que las autoridades denrespuesta a las solicitudes ciudadanas que reciban de ma-nera integral. Es decir, cumpliendo con todos los requisitosque establece la jurisprudencia para que los órganos juris-diccionales constitucionales consideren como correcta-mente atendida la petición ciudadana.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, es que someto ala consideración de esta honorable soberanía la iniciativacon proyecto decreto por el que se reforma el artículo 8o.de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos.

Artículo Único. Se reforma el artículo 8o. de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedarcomo sigue:

Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respe-tarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que estase formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa. Pe-ro en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecholos ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito, coheren-te, fundado y motivado de la autoridad a quien se haya di-rigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en bre-ve término al peticionario. Es cuanto, señor presidente.

«Iniciativa que reforma el artículo 8o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de ladiputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Gru-po Parlamentario del PT

La suscrita, diputada Magdalena Núñez Monreal, integran-te del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo a laLXII Legislatura de la Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión, con fundamento en el artículo 71,fracción II, y 78 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I, y 77 y 78 delReglamento de la Cámara de Diputados, presenta la si-guiente Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma elArtículo Octavo Constitucional al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Martin Luther King, en uno de sus célebres discursos se-ñaló: “La esperanza de un mundo seguro y digno de ser vi-vido recae en los inconformistas”.

Y precisamente si algo caracteriza al Grupo Parlamentariodel Partido del Trabajo en esta Cámara es nuestro incon-formiso constructivo para transformar a México. Inconfor-mismo para defender la libertad en todas sus manifestacio-nes: de expresión, de elección, de decisión; para combatirla pobreza y la ignorancia; para rebelarnos contra la co-rrupción y para contribuir al bienestar de la nación.

Los legisladores del Partido del Trabajo si estamos incon-formes con las arbitrarias reformas a la Constitución gene-ral de la República porque si bien fueron impuestas violen-tando el propio procedimiento legislativo, éstas no hancontribuido a detener el deterioro de nuestras instituciones;la opresión de los más débiles, el abuso del poder, la acep-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 103

Page 104: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

ción de personas y día a día se profundiza en las comuni-dades la depauperación social por la falta de empleo, el in-cremento de la inflación, los bajos salarios y las escasasoportunidades de desarrollo para los jóvenes.

Lamentablemente, la política no ha sido suficiente para en-cauzar al país en el camino del desarrollo social y el creci-miento económico, ahí están los indicadores a la vista detodos, y ello es así porque el interés supremo de quienesgobiernan ha sido solamente obtener el poder por el podermismo, lograron recuperarlo para servirse de él, no paraservir a México.

La ambición material desmedida de otros ha sido tambiénel factor de desequilibrio social que ahonda las desigualda-des, pues quienes detentan el poder económico y financie-ro en el país se niegan a invertir lo necesario para crear lasfuentes de trabajo que tantas familias necesitan para sub-sistir y vivir con dignidad.

Muchas han sido desde el 5 de febrero de 1917 las en-miendas al texto constitucional con el afán de encontrar so-luciones a los problemas de México, inclusive el Constitu-yente Permanente se ha atrevido a alterar los principiosfundamentales consagrados en la Carta Magna, como re-cientemente hemos sido testigos de ello, prometiendo alpueblo beneficios económicos que difícilmente llegarán aquienes más lo necesitan.

Ahí están como ejemplo las enmiendas en materia de tra-bajo, se aseguró que con ellas habría más y mejores em-pleos, mejor remunerados y el resultado es catastrófico, nohay creación de fuentes de empleo, la economía no crece ypor lo tanto aumenta el cierre de negocios y en consecuen-cia el desempleo. El incremento al salario mínimo ya no di-gamos fue irrisorio, fue una burla a la clase trabajadora.

¿Qué ha traído la reforma fiscal? Pues, solamente incre-mento de impuestos, inflación, más pobreza y angustia alas familias mexicanas.

Se aseguró que con la reforma energética habría gasolinamás barata y que los recibos de luz serían menos onerososy pues no vemos para cuando, siquiera deberían de darle unbajoncito, aunque sea chiquito para que nos la creamos.

Qué recursos le quedan al pueblo frente a estas arbitrarie-dades, pues yo solamente veo dos: la protesta social de lasmasas y encauzar el inconformismo a través del derecho.

Y es precisamente en ese sentido que se sustenta la inicia-tiva que hoy someto a su consideración.

El artículo octavo constitucional contiene una garantía a fa-vor de los gobernados denominada derecho de petición.

Si los ciudadanos hacemos uso del derecho de solicitar al-go a las autoridades, sean estas que pertenezcan al poderejecutivo, legislativo o judicial y en cualquiera de los tresórdenes de gobierno, el federal, estatal y municipal, éstastienen la obligación de dar respuesta a los peticionarios y sino lo hacen, los ciudadanos tenemos la posibilidad de obli-garlos a que nos den una respuesta a través del juicio deamparo.

Por lo tanto, los ciudadanos podemos someter a controlconstitucional a nuestras autoridades, atendiendo a lo quedice la Constitución en el artículo octavo: dirigirnos de ma-nera escrita a los funcionarios y empleados públicos, entrelos que encontramos a los titulares de los órganos adminis-trativos, a los mismos legisladores y sus propios órganosde gobierno, a los jueces, y todos, estamos obligados a daruna respuesta escrita a toda petición que se formule, enbreve término y hacerla del conocimiento de quien suscri-ba la petición de manera personal.

No dar respuesta a una petición ciudadana planteada porescrito es violatorio de la garantía del derecho de peticióny un juez de distrito puede obligar a cualquier autoridad, delos tres poderes, a que le dé respuesta al ciudadano, si leconcede el amparo y protección de la justicia federal y, sila autoridad señalada como responsable dentro del procesoconstitucional se niega a cumplir con lo ordenado por eljuez de distrito puede llegarse inclusive a la destitución delservidor público y a su consignación por el delito de abusode autoridad.

¿Qué sucede entonces, si los ciudadanos tenemos tan efec-tivo instrumento constitucional a nuestro alcance para ha-cernos respetar por parte de las autoridades y exigirles elcumplimiento de sus obligaciones?

Pues que no hacemos uso de él, quizás porque lo descono-cemos, o tal vez porque se ha hecho creer que es un proce-dimiento complicado y que se requiere siempre de un abo-gado, o porque simplemente ignoramos cómo redactar unademanda de amparo por violación al artículo octavo cons-titucional y en donde iniciarla.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados104

Page 105: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Vale la pena destacar en esta exposición de motivos, la im-portancia que reviste para la vida democrática del país, loque señala el propio artículo octavo constitucional en ma-teria política.

El precepto indica que, en materia política, sólo podemoshacer uso del derecho de petición los ciudadanos de la Re-pública, lo que significa que cualquier asunto relacionadocon la política del país también puede ser sujeto de controlconstitucional y para ejercer este derecho solamente nece-sitamos dirigir un escrito que reúna dos características: quese presente de manera pacífica y respetuosa.

Lo anterior implica para las autoridades responsables delos asuntos políticos del país ante los ciudadanos que leshagan alguna petición por escrito, el que éstas les respon-dan de la misma forma, por escrito y también de manerapacífica y respetuosa.

En la práctica, el uso del derecho de petición en materia po-lítica trae como consecuencia el que si un ciudadano deseaescribirle al propio presidente de la República, al goberna-dor de su Estado, al presidente municipal, a un diputado fe-deral o local, y a un senador, o a cualquier otra autoridadpolítica, ésta tiene la obligación constitucional de darlerespuesta y esa respuesta tiene que ser como lo precisa lajurisprudencia: coherente, es decir, que la respuesta a la pe-ticiones ciudadanas no sean de mero trámite, sino que res-pondan verdaderamente al fondo de sus peticiones, y alpropio tiempo fundando y motivando la respuesta que re-caiga a la petición formulada.

Precisamente, como es la jurisprudencia de la SupremaCorte de Justicia de la Nación la que establece que para quese considere como jurídicamente correcta una respuesta dela autoridad ésta además de ser por escrito debe ser cohe-rente, además de fundada y motivada y emitida por autori-dad competente, es que someto a la consideración de estasoberanía incluir en el texto constitucional lo que consignala jurisprudencia, a fin de que los ciudadanos puedan be-neficiarse de esta reforma y lograr que las autoridades denrespuesta a las solicitudes ciudadanas que reciban de ma-nera integral, es decir, cumpliendo con todos los requisitosque establece la jurisprudencia para que los órganos juris-diccionales constitucionales consideren como correcta-mente atendida una petición ciudadana.

Por lo expuesto y fundado, se somete a la consideración deesta honorable soberanía la iniciativa siguiente con proyec-to de

Decreto por el que se reforma el artículo 8o. de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se reforma el artículo octavo de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar como sigue:

Artículo 8. Los funcionarios y empleados públicos respe-tarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que éstase formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pe-ro en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecholos ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito, coheren-te, fundado y motivado, de la autoridad a quien se haya di-rigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en bre-ve término al peticionario.

Dado en el recinto parlamentario de San Lázaro, a 6 de febrero de2014.— Diputada Magdalena Núñez Monreal (rúbrica).»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputada Magdalena Núñez Monreal. Túrnese a la Comi-sión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - LEY FEDERAL

DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene lapalabra, por cinco minutos, la diputada Leonor Romero Se-villa, para presentar iniciativa con proyecto de decreto quereforma los artículos 69-E de la Ley Federal de Procedi-miento Administrativo, y 77 de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por diputa-dos integrantes de la Comisión Especial de ProgramasSociales.

La diputada Leonor Romero Sevilla: Con su permiso,diputado presidente. Compañeros diputados y diputadas,me presento a nombre de la Comisión Especial de Progra-mas Sociales para presentar iniciativa con proyecto de de-creto por el que se reforman los artículos 69-E de la LeyFederal de Procedimiento Administrativo, y 77 de la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 105

Page 106: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

En México la política social debe incluir aquellas accionespúblicas cuya finalidad explícita sea la de contribuir a ele-var el bienestar social de la población. La ciudadanía engeneral merece la atención inmediata de sus necesidades,sin importar su color, credo, situación económica, o algúndistintivo que induzca a la discriminación, en especialaquella población que no tiene acceso a los satisfactoresmás apremiantes para saldar las necesidades humanas y losderechos básicos que todos los individuos del planeta de-berían poder disfrutar.

Los programas sociales en México son el medio que tieneel Estado para distribuir los recursos y satisfacer las nece-sidades que la población en general demanda. Por lo tanto,debemos asegurar que los programas sociales sirvan paralo que han sido creados, lograr que la ciudadanía cumplalos requisitos de cada uno de ellos, disfrute y tenga accesoa estos apoyos para satisfacer sus necesidades.

En México, la política social y las políticas públicas son es-quemas diseñados con una visión, con tendencia unilateralpor parte del gobierno, ya que se soslayan aspectos esen-ciales que perjudican a la sociedad, que es princialmente elobjetivo para lo que fueron creadas, descuidando aspectos,como lo es la simplicidad en las reglas de operación.

La complejidad de las reglas de operación no se limita so-lamente a la heterogeneidad en el orden de sus numeralesde contenido, sino que se agudiza al encontrar que existenreglas de operación que contienen hasta seis programas so-ciales y sus distintos componentes en un solo documento,resultando publicaciones con más de 400 páginas en unasola sección, razón por lo que la población objetivo en-cuentra complicada la interpretación de los contenidos.

Muchas veces las dependencias ejecutoras de programassociales al elaborar los proyectos para las respectivas re-glas de operación no toman en cuenta los principios dicta-dos en diferentes ordenamientos para que las reglas de ope-ración sean simples y precisas, con el objeto de facilitar laeficacia y eficiencia en la aplicación de los recursos y ope-ración de los programas.

Pero el problema no termina ahí, sino que los dictámenesregulatorios que emite la Cofemer no tienen carácter vin-culatorio, lo que permite que las observaciones que ese ór-gano desconcentrado de la Secretaría de Economía les ha-ce llegar a las dependencias, por medio de dichosdictámenes, no contribuyan a la mejora contínua, por loque los contenidos de las reglas de operación no son corre-

gidos antes de su publicación, de tal manera que las de-pendencias sólo cumplen con conseguir un dictamen regu-latorio, que aunque le señala observaciones para atender,de todas formas esa situación no impide su publicación enel Diario Oficial de la Federación.

Por lo tanto, así como es necesario que las reglas de opera-ción, desde que son anteproyectos, sean elaboradas con al-tos índices de simplicidad, es imperante que las dependen-cias que las confeccionan cuenten con contenidos dehomogeneidad y asuman la obligación de atender las ob-servaciones que la Cofemer consigne a los dictámenes re-gulatorios correspondientes.

De aprobarse la presente iniciativa, que muestra las accio-nes necesarias para contribuir y hacer de las reglas de ope-ración de los programas sociales documentos que verdade-ramente cumplan con principios de simplicidad y fácilinterpretación por parte de la población objetivo, de pasoestaremos eliminando o abatiendo un porcentaje alto de ac-tos de corrupción, intermediarismo y abonando al principiode transparencia en la aplicación de los recursos.

Además de que al volver obligatoria la atención de las ob-servaciones que la Cofemer realiza por medio de los dictá-menes regulatorios correspondientes a las dependenciasque operan programas sociales y elaboran sus reglas deoperación, estaremos coadyuvando a la mejora contínua delos procedimientos administrativos que intervienen en losprocesos antes descritos. Es cuanto, señor presidente.

«Iniciativa que reforma los artículos 69-E de la Ley Fede-ral de Procedimiento Administrativo y 77 de la Ley Fede-ral de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscritapor integrantes de la Comisión Especial de programas so-ciales

Los diputados José Francisco Coronato Rodríguez, RuthZavaleta Salgado, José Alejandro Montano Guzmán, Fran-cisco Tomás Rodríguez Montero, Leonor Romero Sevilla,Cristina Olvera Barrios, Jessica Salazar Trejo, Héctor Hu-go Roblero Gordillo, Carol Antonio Altamirano, AngelinaCarreño Mijares, Víctor Serralde Martínez, Darío BadilloRamírez, Alma Marina Vitela Rodríguez y Juan FranciscoCáceres de la Fuente, presidente, secretarios e integrantes,respectivamente, de la Comisión Especial de ProgramasSociales en la LXII Legislatura, de conformidad con la fa-cultad que confiere el artículo 71, fracción II, de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sometena consideración de la honorable asamblea la presente ini-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados106

Page 107: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

ciativa con proyecto de decreto por el que se reforman losartículos 69-E de la Ley Federal de Procedimiento Admi-nistrativo y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Respon-sabilidad Hacendaria, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Toda política social debe ser una decisión construida a par-tir de la convergencia de las capacidades institucionales delEstado y las demandas y aspiraciones de la sociedad querequiere de satisfactores de bienestar general. Esta decisiónestá estrechamente determinada por el modelo de desarro-llo que planifica el Estado mismo.

Por lo tanto la política social, debe incluir aquellas accio-nes públicas cuya finalidad explícita será la de contribuir aelevar el bienestar social de la población y a eliminar todoslos obstáculos para el logro de éste fin, asimismo toda po-lítica social se expresa en leyes, reglamentos, planes, me-tas normas y disposiciones estratégicas que deben recono-cer la deuda social histórica, que el Estado tiene con lapoblación y el derecho que la población tiene para deman-dar los satisfactores a sus necesidades.

Sin embargo, es común observar que a la aplicación de me-didas de ajuste estructural le acompañan políticas socialesy programas sociales remediativos que no buscan resolverel “problema social” de fondo,1 como los que se aplicanpara atender a los sectores más pobres de la sociedad, esdecir los tradicionalmente excluidos. Son programas de ca-rácter netamente paliativo, asistencialista y compensatorio.Estos programas tienen la finalidad de amortizar los efec-tos perturbadores que los ajustes estructurales económicostienen sobre la población.

Los programas sociales clasificados como Universales, de-ben atender a los ciudadanos que tengan cierta condición ocumplan ciertas características para ser beneficiarios delimpacto del programa social. Entendiéndose aquí que elbeneficio está dirigido a todos los integrantes de una po-blación que mantengan una o varias características específi-cas que los convierte en posibles candidatos para recibir losapoyos que se otorgan por medio de programas sociales.

En México la ciudadanía en general, merece la atención in-mediata de sus necesidades sin importar su color, clero, si-tuación económica o algún distintivo que induzca a la dis-criminación, en especial aquella población que no tieneacceso a los satisfactores más apremiantes para saldar las“necesidades humanas y los derechos básicos que todos los

individuos del planeta deberían poder disfrutar: ausenciade hambre y pobreza extrema; educación de buena calidad,empleo productivo y decente, buena salud y vivienda; elderecho de las mujeres a dar a luz sin correr peligro demuerte; y un mundo en el que la sostenibilidad del medioambiente sea una prioridad, y en el que tanto mujeres co-mo hombres vivan en igualdad”.2

Los Programas Sociales en México, son el medio que tieneel Estado para distribuir los recursos para satisfacer las ne-cesidades que la población en general demanda en su legí-timo derecho que les asiste el ser integrantes de nuestra so-ciedad.

Según cifras del Coneval con información del INEGI, enbase a los indicadores dados por las dimensiones denomi-nadas: Ingreso Corriente per cápita, Rezago educativo, Ac-ceso a servicios de salud, Acceso a seguridad social, Cali-dad y espacios de la vivienda, Acceso a servicios básicosen la vivienda, Acceso a la alimentación y grado de cohe-sión social; existen 25.3 millones de personas con carenciapor acceso a los servicios de salud, 15.9 millones de perso-nas con carencia por calidad y espacios en la vivienda y23.5 millones de personas con ingreso inferior a la línea debienestar mínimo según metodologías del propio Coneval,situación que presenta una área de oportunidad para quepor medio de los subsidios entregados a través de diferen-tes programas sociales sean atendidos y subsanar las nece-sidades de esa población. Por lo que se configuran los gra-dos de vulnerabilidad de acuerdo al número de carencias delas que son objeto los miembros de esa población y por lotanto, se convierten en población objetivo de dichos pro-gramas sociales.

Actualmente, debemos asegurarnos que los Programas So-ciales sirvan para lo que han sido creados y lograr que laciudadanía que cumpla con los requisitos de cada uno deellos, disfrute y tenga acceso a estos apoyos para satisfacersus necesidades y asegurar la correcta aplicación de los re-cursos públicos destinados para tal fin.

Por otro lado, cuando los discursos alrededor de la demo-cracia abunda en los distintos sectores de la política; en unMéxico donde se presume que los procesos electorales serealizan libremente; donde la firma de tratados internacio-nales y las propias leyes internas luchan por buscar el bien-estar humano más allá de intereses egoístas, existen casosdocumentados en los que se ha condicionado el apoyo a laspersonas, obligando a éstas a votar o realizar acciones enpro de algún candidato o partido político en particular.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 107

Page 108: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

El uso indebido de los programas sociales es un problemaque debe ser erradicado. Es fundamental que estos progra-mas puedan desarrollarse libremente, sin que se lucre conellos y que se permita a la sociedad y población en generalque encuentren el camino fácil y claro para poder tener ac-ceso a los subsidios sin condiciones ni trampas de ningunaespecie.

Asimismo, en México, la política social y políticas públi-cas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de losmexicanos, por medio de los subsidios entregados vía pro-gramas sociales, son esquemas diseñados con una visióncon tendencia unilateral por parte del gobierno; ya que sesoslayan aspectos esenciales que perjudican a la sociedadque es potencialmente objetivo para lo que fueron creadas,descuidando aspectos como lo es la simplicidad en las re-glas de operación y con esto provocando la heterogeneidaden los formatos de contenido de las mismas, lo que dificul-ta verdaderamente la interpretación por parte de la ciuda-danía, de los documentos que contienen las reglas corres-pondientes.

Lo anterior, es una situación que incentiva la intervenciónen muchos de los casos por no decir que en la mayoría, deintermediarios que se aprovechan de la ciudadanía que nocuenta con la experiencia previa en este tema o con los re-cursos intelectuales necesarios para interpretar documentoscomplejos y en algunos casos con un porcentaje alto deambigüedad.

Y por otra parte desalienta en buena medida, a la poblaciónobjetivo, para seguir con la búsqueda del acceso a los apo-yos ofrecidos por este medio.

La complejidad de las reglas de operación no se limita so-lamente a la heterogeneidad en el orden de sus numerales,sino que se agudiza al encontrar que existen hasta 6 pro-gramas sociales y sus distintos componentes, en un solodocumento resultando publicaciones en el diario oficial dela Federación de reglas de operación con más de 400 pági-nas en una sola sección.

Lo anterior, encuentra sus causas en que las Dependenciasejecutoras de programas sociales al elaborar los proyectospara las respectivas reglas de operación, no toman en cuen-ta los principios dictados en diferentes ordenamientos enfunción de la obligación de que las reglas de operación de-berán ser simples y precisas con el objeto de facilitar la efi-ciencia y la eficacia en la aplicación de los recursos y ope-ración de los programas con la finalidad de generar las

condiciones de simplicidad, fácil acceso y entendimientopara los beneficiarios, para que posteriormente, sean some-tidas al dictamen regulatorio por parte de la Comisión deMejora Regulatoria que permita la publicación de las mis-mas en el Diario Oficial de la Federación.

Pero el problema no termina ahí sino que los dictámenesregulatorios que emite la Cofemer, no tienen carácter vin-culatorio, lo que permite que las observaciones que ese ór-gano desconcentrado de la Secretaría de Economía les ha-ce llegar a las dependencias por medio de dichosdictámenes, no contribuyan a la mejora continua por lo quelos contenidos de las reglas de operación no son corregidosantes de su publicación, de tal manera, que las dependen-cias solo cumplen con conseguir un dictamen regulatorioque aunque les señala observaciones para atender, de todasformas esa situación no impide su publicación en el diariooficial de la Federación.

Por lo tanto, así como es necesario que las reglas de opera-ción desde que son anteproyectos sean elaboradas con al-tos índices de simplicidad, es imperante que las dependen-cias que las confeccionan en principio cuenten con ciertoscontenidos de homogeneidad, y asuman la obligación deatender las observaciones que la Cofemer consigne en losdictámenes regulatorios correspondientes, de tal maneraque sea condición la atención de dichas observaciones pa-ra continuar con el proceso de publicación en el Diario Ofi-cial de la Federación.

Por lo anteriormente motivado y fundado, sometemos a laconsideración de la honorable asamblea, el siguiente pro-yecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 69-E de laLey Federal de Procedimiento Administrativo y 77 de laLey Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacen-daria

Artículo Primero.- Se reforma la fracción VIII y se adi-cionan las fracciones IX y X así como la adición de un se-gundo párrafo al artículo 69-E de la Ley Federal de Proce-dimiento Administrativo, para quedar como sigue:

Artículo 69-E.-

I a la VI…

VII. Expedir, publicar y presentar ante el Congreso dela Unión un informe anual sobre el desempeño de las

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados108

Page 109: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

funciones de la Comisión y los avances de las depen-dencias y organismos descentralizados en sus progra-mas de mejora regulatoria;

VIII. Dictaminar las Reglas de operación a que se re-fiere el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuestoy Responsabilidad Hacendaria y, verificar su obser-vancia;

IX. Aplicar sanciones administrativas por el incum-plimiento de disposiciones de esta ley y demás orde-namientos aplicables a la materia, en el ámbito de sucompetencia; y

X. Las demás que establecen esta ley y otras disposi-ciones.

Para el despacho de los asuntos que correspondan a sucompetencia, la comisión podrá, en todo momento, soli-citar a las dependencias y entidades sujetas a la aplica-ción del Título Tercero A de esta ley, la evidencia quecontribuya a la emisión de disposiciones transparentes,que generen máximo beneficio para la sociedad, procu-rando el eficiente y oportuno intercambio de informa-ción, considerando los principios de economía, clari-dad, eficacia, legalidad, publicidad y buena fe, en elcumplimiento de sus objetivos y metas.

Artículo Segundo. Se adicionan un tercero, cuarto, quinto,sexto, séptimo, octavo y noveno párrafos al artículo 77, re-corriéndose en su orden los demás párrafos de la Ley Fe-deral de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, paraquedar como sigue:

Artículo 77. …

I. …

II. …

Los datos básicos de cada programa deberán de apa-recer invariablemente en los primeros numerales decada regla de operación con el fin de homogenizarlos conceptos de contenido, por lo que además de losdatos a los que se refiere la fracción II de este artí-culo, los conceptos que se deberán incluir al princi-

pio de cada regla de operación y el orden que debe-rán guardar son los siguientes:

1. Introducción

2.

2Antecedentes

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

3.2 Objetivos Específicos

4. Lineamientos

5. Fechas de apertura y cierre de ventanilla

6. Requisitos del programa

7. Igualdad de Género

8. Transparencia

9. Quejas y Denuncias

10. Glosario de términos

Una vez que se hayan especificado los conceptos ante-riormente listados con su respectivo desglose, se deberáespecificar las particularidades de cada programa y eldesarrollo de los numerales y contenido a que haya lu-gar a criterio de cada dependencia ejecutora cuidandoutilizar lenguaje común hasta donde sea posible.

Con el fin de coadyuvar a la facilidad de interpretación,las reglas de operación se deberán emitir de forma in-dividual por cada programa social evitando en la medi-da de lo posible elaborar documentos en los que se in-cluyan varios programas a la vez.

Las dependencias coordinadoras de sector, en su caso ylas entidades no coordinadas, deberán atender las reco-mendaciones que emita la Comisión Federal de MejoraRegulatoria en términos del dictamen regulatorio a quese refiere la fracción II de éste artículo previa publica-ción de la reglas de operación en el Diario Oficial de laFederación.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 109

Page 110: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

La Cámara de Diputados, a través de las comisiones or-dinarias que en razón de su competencia corresponda,emitirá opinión sobre las reglas de operación en los tér-minos de éste artículo. Dicha opinión deberá fundarse ymotivarse conforme a los criterios a que se refiere el úl-timo párrafo de éste artículo.

En caso de que las comisiones ordinarias de la Cámarade Diputados no emitan su opinión a más tardar el últi-mo día hábil de febrero de cada año, con excepción deaquellos años en que exista el cambio de sexenio en elque deberá de ser el último día del mes de marzo, se en-tenderá como opinión favorable.

El Ejecutivo federal, por conducto de las dependenciasa cargo del programa sujeto a reglas de operación co-rrespondiente, dará respuesta a la Cámara de Diputa-dos en un plazo que no excederá de 30 días naturalesposteriores a la recepción de la opinión respectiva, rea-lizando las adecuaciones que procedan.

Nota: los tres últimos párrafos propuestos, se encuentranconsignados en la fracción II del artículo 29 del decreto dePresupuesto de Egresos de la Federación para el ejerciciode 2013.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Notas:

1 González, Lissette (1996), “Política Social en Venezuela”, Curso deFormación Sociopolítica. 31

2 Stahl Karin (1994), “Política Social en América Latina. La Privatiza-ción de la Crisis”. 53-54

Dado el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de febrero de 2014.—Diputados: José Francisco Coronato Rodríguez, Ruth Zavaleta Salga-do, José Alejandro Montano Guzmán, Francisco Tomás RodríguezMontero, Leonor Romero Sevilla, Cristina Olvera Barrios, Jessica Sa-

lazar Trejo, Héctor Hugo Roblero Gordillo, Carol Antonio Altamirano,Angelina Carreño Mijares, Víctor Serralde Martínez, Darío BadilloRamírez, Alma Marina Vitela Rodríguez, Juan Francisco Cáceres de laFuente, Tanya Rellstab Carreto, Erick Marte Rivera Villanueva, Fran-cisca Elena Corrales Corrales, Mariana Dunyaska García Rojas, Bár-bara Gabriela Romo Fonseca, Martha Edith Vital Vera, María Concep-ción Ramírez Diez Gutiérrez, Carlos Humberto Castaños Valenzuela,Germán Pacheco Díaz, Felipe de Jesús Muñóz Kapamas, Carlos Sán-chez Romero, Roberto Ruiz Moronatti, José Angelino Caamal Mena,Rocío Adriana Abreu Artiñano, Eloy Cantú Segovia, David Cuauhté-moc Galindo Delgado, Verónica Carreón Cervantes, Alma JeannyArroyo Ruiz, Verónica Sada Pérez, Mario Alberto Dávila Delgado, Eli-zabeth Vargas Martín del Campo, Raquel Jiménez Cerrillo, María Car-men López Segura, Angélica Rocío Melchor Vásquez, Juan Luis Mar-tínez Martínez, José Soto Martínez, José Pilar Moreno Montoya, DoraMaría Guadalupe Talamantes Lemas, Lucila Garfias Gutiérrez, MarthaBeatriz Córdova Bernal, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Alberto DíazTrujillo, Joaquina Navarrete Contreras, Aida Fabiola Valencia Ramí-rez, Aída Ramírez Torres, Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar, MarthaLeticia Sosa Govea, Patricia Guadalupe Peña Recio, Nelly del CarmenVargas Pérez, María Elia Cabañas Aparicio, Ernesto Núñez Aguilar,Gabriela Medrano Galindo, Leticia López Landero, Gerardo Peña Avi-lés, Graciela Saldaña Fraire, Juan Carlos Uribe Padilla, Adán DavidRuiz Gutiérrez, María Fernanda Schroeder Verdugo, Xavier AzuaraZúñiga, Juan Francisco Cáceres de la Fuente, Eufrosina Cruz Mendo-za, Jorge Rosiñol Abreu, Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, María Be-atriz Zavala Peniche (rúbricas).»

Presidencia del diputado José González Morfín

El Presidente diputado José González Morfín: Muchasgracias, diputada. Túrnese a las Comisiones Unidas deTransparencia y Anticorrupción, y de Presupuesto yCuenta Pública, para dictamen.

CODIGO PENAL FEDERAL

El Presidente diputado José González Morfín: Tiene lapalabra, por cinco minutos, la diputada Sonia Rincón Cha-nona, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, para pre-sentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma losartículos 234 y 236 del Código Penal Federal.

La diputada Sonia Rincón Chanona: La definición delhombre como un ser que trabaja debe cambiarse por la delhombre como un ser que desea. Octavio Paz.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados110

Page 111: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Con su venia, diputado presidente. Estimadas diputadas ydiputados, en la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, en su artículo 20, inciso a), fracción I, di-ce: el proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento delos hechos, proteger al inocente, procurar que el culpableno quede impune y que los daños causados por el delito sereparen.

Como podemos explicar a las personas que están y que hanestado en la cárcel por muchos años injustamente que lasleyes mexicanas tienen como objetivo primordial salva-guardar los derechos de la gente inocente, cuando en oca-siones la falta de especificación en esa misma ley protecto-ra es la que se encarga de privarles de su libertad.

Recordemos el caso de la señora Esperanza Reyes Agui-llón, condenada a más de 5 años de cárcel por pagar invo-luntariamente con un billete falso, por comprar un cuader-no para las tareas de su hija.

Experiencias de injusticia como ésta no son únicas. Recor-demos también el caso sonado de David Herrera Martínez,del municipio de Ocotlán, Jalisco, quien adquirió un som-brero de paja de 70 pesos y pagó con un billete de 500. Fuedetenido y acusado del delito de uso de moneda falsa. Denada sirvió que explicara que ese billete se lo dio un clien-te que le compró mariscos por la mañana.

El 30 de noviembre de 2011 el juez quinto de distrito enmateria penal en el estado de Jalisco lo sentenció a 5 añosde prisión, pena que purga en el centro penitenciario dePuente Grande, un penal de máxima seguridad. El señorHerrera sigue en prisión injustamente.

Según cifras del Banco de México, cerca de 80 mil perso-nas al año en el país son víctimas de los falsificadores, por-que de alguna manera llegan a tener un billete falso en susmanos, así que de no modificar el Código Penal Federal secontinuarán llenando las cárceles de gente inocente.

Cuando una persona no sabe que tiene en sus manos un bi-llete falso y quiere pagar con él en cualquier lugar está co-metiendo un delito, toda vez que los artículos 234 y 236 delCódigo Penal establecen una pena de 5 a 12 años de pri-sión, hasta 500 días de multa a quien use o circule mone-das o billetes falsos.

La propuesta de reforma al Código Penal Federal que pre-sento es que se exima de esa sanción a las personas que nohayan tomado las medidas necesarias para verificar la au-

tenticidad del billete. Con esta modificación estaremosdando justicia a las personas que por circunstancias ajenasa ellos, como los casos que he mencionado anteriormente,son encarcelados por años sin ser culpables de tal delito.

Por lo antes expuesto someto a consideración de esta ho-norable soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto dedecreto que modifica diversas disposiciones del CódigoPenal Federal.

Artículo único. Se modifica el párrafo cuarto del artículo234 y el párrafo primero del artículo 236 del Código PenalFederal para quedar como sigue:

Artículo 234, párrafo cuarto. La pena señalada en el primerpárrafo de este artículo también se impondrá al que a sa-biendas hiciere uso de moneda falsificada, salvo a quien nohaya tomado las medidas pertinentes para verificar la au-tenticidad de la moneda.

Artículo 236, primer párrafo. Se impondrá prisión de cincoa 12 años y hasta 500 días de multa al que altere moneda,igual sanción se impondrá al que a sabiendas circule mo-neda alterada, salvo a quien no haya tomado las medidaspertinentes para verificar la autenticidad de la moneda. Escuanto, diputado presidente.

«Iniciativa que reforma los artículos 234 y 236 del CódigoPenal Federal, a cargo de la diputada Sonia Rincón Chano-na, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

La suscrita, diputada Federal Sonia Rincón Chanona, inte-grante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza de laLXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, enejercicio de la facultad conferida en la fracción II del artí-culo 71, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, y de conformidad con lo dispuesto en el artí-culo 79, fracción II, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento dela Cámara de Diputados, somete a la consideración del ple-no de la honorable Cámara de Diputados la presente ini-ciativa con proyecto de decreto que modifican el párrafocuarto del artículo 234 y el párrafo primero del artículo 236del Código Penal Federal, al tenor del siguiente

Planteamiento

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, en el artículo 20, inciso A, fracción I, dice “el procesopenal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 111

Page 112: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

proteger al inocente, procurar que el culpable no quede im-pune y que los daños causados por el delito se reparen”.

Como podemos explicar a las personas que están y que hanestado en la cárcel por muchos años injustamente, que lasleyes mexicanas tienen como objetivo primordial salva-guardar los derechos de la gente inocente, cuando en oca-siones esa misma ley protectora es la que se encarga deprivarles de su libertad.

Recordemos el caso de la señora Esperanza Reyes Agui-llón, condenada a más de 5 años de cárcel por pagar con bi-llete falso.

La señora Reyes es una mujer que no terminó la primaria;que pasó toda su infancia en un rancho del municipio de lahuasteca potosina; vivió todo el tiempo con sus padres y suhermana hasta que se casó a los 32 años; poco después fueabandonada por el esposo; tiene dos hijos, su hija tiene unadiscapacidad mental; es una trabajadora doméstica que ga-na 500 pesos a la semana.

La señora no es una asesina serial, ni una narcotraficante,ni líder de una banda de roba coches, ni una sicaria, ni la-va dinero, ni le roba al fisco; tampoco ha secuestrado a al-guien, ni es una funcionaria malversadora de millones depesos.

Aun así, estuvo presa durante dos años de cinco en totalque recibió como sentencia, once meses de esos dos añosde cárcel los pasó en las Islas Marías. Fue detenida por dosagentes de la policía, en respuesta a la llamada de la dueñade una papelería cercana a su casa, porque intentó pagar uncuaderno para las tareas de su hija con un billete de cienpesos que resultó falso. Para esta mujer no hubo mira-mientos ni tardanzas en la aplicación de la ley. Por el deli-to de uso de moneda falsa se le encontró culpable. Fue sen-tenciada por un delito que cometió, no obstante que ella fueuna víctima de las circunstancias.

Finalmente, el miércoles 29 de enero pasado, la comisióndictaminadora del Órgano Administrativo DesconcentradoPrevención y Readaptación Social de la Secretaría de Go-bernación aprobó dejar en libertad anticipada a la seño-ra Esperanza Reyes.

Casos de injusticia como éste no son únicos, recordemostambién el caso sonado de David Herrera Martínez, delmunicipio de Ocotlán, Jalisco, quien adquirió un sombrero

de paja de 70 pesos y pagó con un billete de 500, fue dete-nido y acusado del delito de uso de moneda falsa, de nadasirvió que explicara que ese billete se lo dio un cliente quele compró mariscos por la mañana.

El 30 de noviembre de 2011, el juez quinto de distrito enmateria penal en el estado de Jalisco lo sentenció a 5 añosde prisión, pena que purga en el centro penitenciario dePuente Grande, un penal de máxima seguridad.

El 4 octubre de 2012, el Segundo Tribunal Colegiado enMateria Penal, con sede en Jalisco, confirmó la sentencia.El Tribunal Federal estimó que era irrelevante que el sen-tenciado declaró que no sabía que se trataba de un billetefalso.

El caso del señor Herrera no ha contado con la misma suer-te de la señora Reyes, porque él sigue en prisión injusta-mente.

Según cifras del Banco de México, cerca de 80 mil perso-nas al año en el país son víctimas de los falsificadores, por-que de alguna manera llegan a tener un billete falso en susmanos, así que, de no modificar el Código Penal Federal,mañana se continuará llenando las cárceles de gente ino-cente.

Las personas tenemos que hacer compras todos los días,desde amas de casa, hasta los grandes empresarios, lo quenos lleva a tener que manejar diariamente billetes desde 20pesos hasta los de 1000 pesos.

Hoy día no es fácil reconocer los billetes falsos, aún cuan-do el Banco de México ha hecho esfuerzos significantespara instalar marcas en los billetes para evitar su falsifica-ción, no obstante, los delincuentes falsificadores hacen to-do lo posible para dejarlos lo más parecidos, cosa que ha-ce muy difícil que la gente ordinaria pueda identificar confacilidad un billete falso.

Argumentos

El segundo párrafo del artículo 1o. de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, que entró en vigorel once de junio de dos mil once, establece: Las normas re-lativas a los derechos humanos se interpretarán de confor-midad con esta Constitución y con los tratados internacio-nales de la materia favoreciendo en todo tiempo a laspersonas la protección más amplia.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados112

Page 113: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Dicha porción normativa contiene un derecho reconocido alos gobernados consistente en un principio de interpreta-ción tanto conforme con los derechos humanos contempla-dos por la propia Constitución, como aquellos plasmadosen los tratados internacionales de los que el Estado Mexi-cano es parte, siempre en busca de lo más favorable para lapersona.

No obstante lo anterior, tal derecho es un principio de in-terpretación pro persona que implica que las normas relati-vas a derechos humanos se interpreten de acuerdo con lapropia Constitución y con los tratados internacionales, fa-voreciendo en todo tiempo la protección más amplia a laspersonas, constituyendo así, una herramienta hermenéuticapara lograr la efectiva protección de los gobernados en re-lación, siempre, con un derecho humano que se alegue vul-nerado.

Esto es, si bien es cierto que tal principio interpretativo es-tá reconocido en nuestra Constitución, también lo es queno es válido sostener su vulneración o transgresión autóno-ma, pues ésta siempre habrá de referirse al contenido y al-cance de diverso derecho humano.

En tales condiciones, es insuficiente que se invoque comoargumento para estimar que el acto reclamado transgredeun derecho humano, el que no se observó el principio propersona o se omitió llevar a cabo una interpretación con-forme, pues tal expresión no puede ser, por sí sola, sufi-ciente para estimar que se violó un derecho humano, sinoque es necesario que se vincule con la vulneración de underecho de esa naturaleza contenido en nuestra Constitu-ción o en un tratado internacional que haya sido ratificadopor nuestro país a efecto de que la autoridad jurisdiccionalproceda a analizar si se da tal transgresión para, en su ca-so, proceder a realizar una interpretación conforme o enaplicación del control de convencionalidad atendiendo a loque más favorezca al agraviado.

Para el caso que nos ocupa, cuando una persona no sabeque tiene en sus manos un billete falso y quiere pagar conél, en cualquier lugar, está cometiendo un delito, toda vezque en los artículo 234 y 236 del Código penal federal es-tablece una pena de 5 a 12 años de prisión y hasta quinien-tos días multa, a quien use o circule monedas o billetes fal-sos.

Esta misma sanción se aplica para quien lo produzca o loalmacene. Es precisamente aquí donde se encuentra la in-justicia, porque ¿cómo se puede castigar de la misma for-

ma a una persona que produzca o almacene los billetes fal-sos?, quienes son realmente los autores del delito de falsi-ficación y son los que se enriquecen ilícitamente; a dife-rencia de estos delincuentes, la gente ordinaria quien tieneen sus manos un billete, pero que no sabe que es falso, seconvierte en una víctima del delito, ya que ellos han obte-nido de una manera honesta lo equivalente a ese billete ypor causas ajenas a ellos ahora poseen un billete falso y suimplicación judicial.

La propuesta de reforma al Código Penal Federal que pre-sento, es que se exima de esa sanción a las personas que nohayan tomado las medidas necesarias para verificar la au-tenticidad del billete, es decir, si una persona paga con unbillete falso, pero no tuvo la precaución de revisarlo, a es-ta persona no se le aplicará las sanciones de ir a la cárcel yde pagar una multa por pagar con ese billete.

Con esta modificación, estaremos dando justicia a las per-sonas que por circunstancias ajenas a ellos, como los casosque he mencionado anteriormente, son encarcelados poraños sin ser culpable de tal delito.

Por lo antes expuesto, someto a consideración de esta ho-norable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto dedecreto que modifica diversas disposiciones de la Ley Fe-deral de Defensoría Pública.

Decreto

Artículo Único. Se modifican el párrafo cuarto del artí-culo 234 y el párrafo primero del artículo 236 del Códi-go Penal Federal, para quedar como sigue:

Título DecimoterceroFalsedad

Capítulo IFalsificación, alteración y destrucción de moneda

Artículo 234. Al que cometa el delito…

Se entiende por moneda para los efectos de este capítulo…

Comete el delito de falsificación de moneda…

La pena señalada en el primer párrafo de este artículo, tam-bién se impondrá al que a sabiendas hiciere uso de mone-da falsificada, salvo a quien no haya tomado las medidaspertinentes para verificar la autenticidad de la moneda.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 113

Page 114: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Artículo 236. Se impondrá prisión de cinco a doce años yhasta quinientos días multa al que altere moneda. Igualsanción se impondrá al que a sabiendas circule moneda al-terada, salvo a quien no haya tomado las medidas perti-nentes para verificar la autenticidad de la moneda.

Para los efectos de este artículo se entiende que…

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 marzo de 2014.— Diputados:Sonia Rincón Chanona, Felipe Arturo Camarena García, Bárbara Ga-briela Romo Fonseca, Martha Edith Vital Vera, Aída Ramírez Torres,Patricia Guadalupe Peña Recio, Gabriela Medrano Galindo, María EliaCabañas Aparicio, Ernesto Núñez Aguilar, Rosalba de la Cruz Reque-na, Alma Marina Vitela Rodríguez, Adán David Ruiz Gutiérrez, Gra-ciela Saldaña Fraire, Sonia Catalina Mercado Gallegos, Marcelo Gar-za Rubalcaba, Juan Isidro del Bosque Márquez, José Pilar MorenoMontoya, Genaro Ruiz Arriaga, Lucila Garfias Gutiérrez, Dora MaríaGuadalupe Talamantes Lemas, María Elena Cano Ayala, Josefina Sali-nas Pérez, Joaquina Navarrete Contreras, Víctor Manuel Jorrín Loza-no, Aída Fabiola Valencia Ramírez, Verónica Carreón Cervantes, AlmaJeanny Arroyo Ruíz, Jorge del Ángel Acosta, Elizabeth Vargas Martíndel Campo, María Carmen López Segura, Mayra Karina Robles Agui-rre, Zita Beatriz Pazzi Maza, Gaudencio Hernández Burgos, Noé Her-nández González, Leonor Romero Sevilla, Carlos Humberto CastañosValenzuela, Germán Pacheco Díaz, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas,Carlos Sánchez Romero, Roberto Ruiz Moronatti, Gerardo XavierHernández Tapia, Rocío Adriana Abreu Artiñano, José Angelino Caa-mal Mena, David Cuauhtémoc Galindo Delgado (rúbricas).»

El Presidente diputado José González Morfín: Gracias,diputada. Túrnese la iniciativa a la Comisión de Justicia,para dictamen.

CODIGO PENAL FEDERAL

El Presidente diputado José González Morfín: Tiene lapalabra, por cinco minutos, el diputado Javier López Zava-la, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar inicia-tiva con proyecto de decreto que reforma el artículo 234del Código Penal Federal.

El diputado Javier López Zavala: Gracias, señor presi-dente. Con su venia, compañeras y compañeros diputados.Vengo a esta alta tribuna a presentar iniciativa que reformael artículo 234 del Código Penal Federal, para separar eldelito de falsificación de moneda del de intento de circula-ción de moneda falsa y a proponer excluyente del delito pa-ra que no se repitan casos como el de Esperanza ReyesAguillón, quien recientemente recibió un indulto presiden-cial.

Todos conocimos por los medios de comunicación de ca-sos de personas que fueron juzgadas por comprar artículoscon billetes falsos. Sin embargo, coincidimos que el temacentral es que la defensa no fue la adecuada y que la leysanciona del mismo modo a quien fabrica, distribuye o cir-cula billetes o monedas falsas.

La mayoría de tipos penales establecido en el Código Pe-nal Federal, cuenta con agravantes, atenuantes y excluyen-tes del delito, como refieren diferentes autores de la teoríadel delito. Sin embargo, en la circulación de moneda falsano es suficientemente claro el tipo y la sanción que se pue-de registrar como excesiva, aun si la persona no tiene el do-lo o la mala fe y menos el conocimiento de que está reali-zando una conducta ilícita.

El artículo 234 del Código Penal Federal vigente refiereque comete el delito de falsificación de moneda el que pro-duzca, almacene, distribuya o introduzca al territorio na-cional cualquier documento o pieza que contenga imáge-nes u otros elementos utilizados en las monedascirculantes, y que por ello resulten idóneos para engañar alpúblico por ser confundibles con monedas emitidas legal-mente.

Sanciona a quien cometa ese delito en grado de tentativa decuatro a ocho años de prisión y hasta 300 días de multa. Es-ta misma pena también se impondrá a quien a sabiendas hi-ciere uso de moneda falsificada.

El caso de Esperanza Reyes, que en el 2011 fue condenadaa cinco años de cárcel por intentar usar un billete falso de100 pesos, y que recibió la libertad anticipada por indultopresidencial, fue el caso más sonado en los medios de co-municación. Esta mujer, de escasos recursos, que no sabeleer ni escribir, quiso pagar una libreta en una papelería conun billete falso. La historia todos la conocemos. Lo gravees que solamente tuvo una mala defensa o simplemente undesconocimiento de la ley y fue a dar a la cárcel.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados114

Page 115: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Podemos ver que existe un vacío legal, ya que según datosperiodísticos, en México hay 196 personas en la cárcel porhacer circular billetes falsos, aunque de éstos en 176 de loscasos los acusados intentaron distribuir más de tres billetesapócrifos. Entonces podemos deducir en estos datos perio-dísticos que 20 personas se encuentran actualmente en unasituación similar a la de Esperanza.

Estos casos menores no deberían de ser considerados undelito, simplemente deberían establecer que el billete secancela, por eso estoy considerando agregar al Código Pe-nal Federal causales de exclusión del delito como son:

Primero. Que la persona no haya sido juzgada por el mis-mo delito.

Segundo. Que la moneda que haya intentado circular seanotoriamente deteriorada a causa de su circulación previa.

Tercero. Que la persona tenga diagnosticada alguna disca-pacidad física o mental que no le permita verificar la au-tenticidad de la moneda.

Cuarto. Que la persona se encuentre en condición de vul-nerabilidad por condición económica o social, a fin de queen estos actos no vuelvan a suceder casos como los que ac-tualmente están expuestos en los medios de comunicación.

Sin embargo no son todos, y podemos decir que muchaspersonas inocentes actualmente se encuentran bajo procesoo son extorsionadas en las agencias del ministerio públicocon cifras negras que todavía no las conocemos.

Porque es algo muy común que recibamos en alguna ope-ración comercial algún billete falso y sin percatarnos lo uti-licemos para pagar en otro establecimiento, sin embargo nopor ello somos falsificadores ni delincuentes.

Por eso hago esta invitación y someto a consideración deesta honorable asamblea, y considero de vital importanciadarle elementos al juzgador para que él determine en quécasos hay dolo y en qué caso fue simplemente un error ypueda destruirse el billete, y que la sanción para quien noobtuvo el aseo, el cuidado de revisar ese billete, sea sola-mente la destrucción del mismo y no la cárcel.

En caso de que el asunto llegue a los tribunales, su defen-sa cuente con elementos excluyentes del delito. Que no ha-ya ni una sola persona inocente en la cárcel por una ley im-precisa. Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 234 del Código PenalFederal, a cargo del diputado Javier López Zavala, del Gru-po Parlamentario del PRI

Javier López Zavala, integrante de la LXII Legislatura, ycon fundamento en lo establecido en los artículos 71, frac-ción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos; y 6, fracciones I y IV, 77 y 78 del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a consideraciónde esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por laque se reforma y adiciona el artículo 234 del Código PenalFederal, a fin de que se clarifique el delito de circulaciónde moneda falsa y se consideren excluyentes del delito, altenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En últimos días, todos conocimos por los medios de comu-nicación casos de personas que fueron juzgadas por com-prar artículos con billetes falsos, sin embargo coincidimosque el tema central es que la defensa no fue la adecuada yque la ley sanciona del mismo modo a quien fabrica, dis-tribuye y circula billetes o monedas falsas.

En materia penal, el juzgador debe apegarse a la literalidadde la ley, sin embargo quienes elaboramos o reformamoslas leyes, debemos darles elementos para que su criterio aljuzgar pueda separar el dolo o la afectación que cada unade estas acciones tienen.

La mayoría de tipos penales establecidos en el Código Pe-nal Federal cuenta con agravantes, atenuantes y excluyen-tes del delito, como refieren diferentes autores de la teoríadel delito. Sin embargo la circulación y de moneda falsa noes suficientemente claro el tipo y la sanción se puede re-gistrar como excesiva, si la persona no tiene el dolo o lamala fe y menos el conocimiento de que está realizandouna conducta ilícita.

El artículo 234 del Código Penal Federal vigente refiereque comete el delito de falsificación de moneda el que pro-duzca, almacene, distribuya o introduzca al territorio na-cional cualquier documento o pieza que contenga imáge-nes u otros elementos utilizados en las monedascirculantes, y que por ello resulten idóneos para engañar alpúblico, por ser confundibles con monedas emitidas legal-mente.

Sanciona a quien cometa este delito en grado de tentativa,de cuatro a ocho años de prisión y hasta trescientos días

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 115

Page 116: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

multa. Esta misma pena también se impondrá al que a sa-biendas hiciere uso de moneda falsificada.

Podemos ver que existe un vacío legal, ya que según datosperiodísticos de la página animal político, en México hay196 personas en la cárcel por hacer circular billetes falsos,aunque de estos en 176 de los casos los acusados intenta-ron distribuir más de tres billetes apócrifos.

El caso de Esperanza Reyes Aguillón, quien en 2011 fuecondenada a 5 años de cárcel por intentar usar un billetefalso de 100 pesos y que recibió la libertad anticipada porun indulto del presidente Enrique Peña Nieto, fue el quemás sonó en los medios de comunicación.

Esta mujer de escasos recursos, que no sabe leer ni escri-bir, quiso pagar una libreta en una papelería con un billetefalso. La historia la conocemos, la encargada avisó a la po-licía y Esperanza fue condenada por tener una “actitud sos-pechosa” y mostrarse nerviosa en cuanto llegaron los agen-tes.

Estos casos menores no deberían de ser considerados undelito, simplemente debería establecerse que el billete secancela, por ello estoy considerando agregar al Código Pe-nal Federal, causales de exclusión del delito, como son

I. Que la persona no haya sido juzgada y sentenciadapor algún delito similar;

II. Que la moneda que haya intentado circular se vea no-toriamente deteriorada a causa de su circulación previay que se trate de una sola moneda la que se intentara cir-cular;

III. Que la persona tenga diagnosticada alguna discapa-cidad física o mental que no le permita verificar la au-tenticidad de la moneda; y

IV. Que la persona se encuentre en condición de vulne-rabilidad por condición económica o social.

A fin de que no vuelvan a suceder casos como los que ac-tualmente están expuestos en los medios de comunicación,sin embargo, no son todos y podemos decir que muchaspersonas inocentes actualmente se encuentran en la cárcel,porque es algo muy común que recibamos en alguna ope-ración comercial algún billete falso y que sin percatarnos loutilicemos para pagar en otro establecimiento, sin embargono por ello somos falsificadores ni delincuentes.

Por las consideraciones expuestas y con fundamento en lodispuesto en la fracción III y el primer párrafo del artículo71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6,apartado 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Di-putados, someto a consideración de esta soberanía la si-guiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 234del Código Penal Federal

Único. Se reforma y adiciona el artículo 234 del CódigoPenal Federal, para quedar de la siguiente manera:

Artículo 234. Al que cometa el delito de falsificación demoneda se impondrá de cinco a doce años de prisión y has-ta quinientos días multa.

Se entiende por moneda para los efectos de este capítulo,los billetes y las piezas metálicas, nacionales o extranjeros,que tengan curso legal en el país emisor.

Comete el delito de falsificación de moneda el que produz-ca, almacene, distribuya o introduzca al territorio nacionalcualquier documento o pieza que contenga imágenes uotros elementos utilizados en las monedas circulantes, yque por ello resulten idóneos para engañar al público, porser confundibles con monedas emitidas legalmente. Aquien cometa este delito en grado de tentativa, se le im-pondrá de cuatro a ocho años de prisión y hasta trescientosdías multa.

Se impondrán de 3 a 8 años al que a sabiendas circulemoneda falsa. Para los efectos de este artículo, se en-tiende que circula moneda falsa a quien de manera do-losa, utiliza monedas falsas para el pago de alguna acti-vidad.

Para la aplicación de las sanciones del párrafo anterior,no se considerará que alguien circule moneda falsa,cuando se verifiquen dos o más de las siguientes cir-cunstancias.

I. Que la persona no haya sido juzgada y sentencia-da por algún delito similar;

II. Que la moneda que haya intentado circular se veanotoriamente deteriorada a causa de su circulaciónprevia y que se trate de una sola moneda la que se in-tentara circular;

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados116

Page 117: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

III. Que la persona tenga diagnosticada alguna dis-capacidad física o mental que no le permita verificarla autenticidad de la moneda; y

IV. Que la persona se encuentre en condición de vul-nerabilidad por condición económica o social.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de febrero de 2014.— Diputa-dos: Javier López Zavala, María del Rocío Corona Nakamura (rúbri-cas).»

Presidencia del diputado Ricardo Anaya Cortés

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputado Javier López Zavala. Túrnese a la Comisión deJusticia, para dictamen.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene lapalabra por cinco minutos la diputada Adriana GonzálezCarrillo, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentariniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo4o., de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos, y suscrita por diputados integrantes de diversosgrupos parlamentarios.

La diputada Adriana González Carrillo: Muchas gra-cias, presidente. Antes de iniciar la presentación de mi ini-ciativa, quiero reconocer su liderazgo y su servicio a la na-ción durante el ejercicio de su presidencia, compañeroRicardo Anaya. Muchas felicidades.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputada.

La diputada Adriana González Carrillo: En nombre delos compañeros del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional vengo a presentar iniciativa para modificar

el artículo 4o., de nuestra Constitución, para incluir la pen-sión a personas con discapacidad, así como la creación delregistro nacional que clasifique esa discapacidad y puedaapoyarse según corresponda.

La atención a personas con discapacidad tradicionalmentese ha enfocado en el aspecto de salud de los individuos através de la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.Sin embargo Naciones Unidas hace ya varios años propu-so un enfoque distinto al poner en el centro del debate la in-clusión social de este grupo de la población.

Con ello se genera una visión más amplia de lo que debenincluir las políticas dedicadas a las personas con discapaci-dad las cuales, además de los servicios de salud y rehabili-tación, incluyan el acceso a la asistencia social, educacióny empleo.

Asimismo dentro de este concepto se incluye a todos losactores involucrados en la inclusión efectiva de las perso-nas con discapacidad a la sociedad; se reconoce a la fami-lia tanto como medio de soporte económico, como de apo-yo en el cuidado y la rehabilitación.

Las redes sociales conforman el siguiente círculo de apoyoque muchas veces son vínculos informales y otras son ins-tituciones establecidas dentro de la sociedad civil.

La sociedad en su conjunto tiene un papel muy importantepara la inclusión de este grupo de la población, al evitar ladiscriminación y favorecer una efectiva inclusión en losdistintos ámbitos sociales como son los espacios públicosy de esparcimiento, así como en escuelas y centros de tra-bajo.

Como reconoce la ONU. y especialmente la OrganizaciónMundial de la Salud en el Informe Mundial sobre Discapa-cidad, esta condición genera costos económicos y socialespara las personas, familias, comunidades y naciones.

Por ello resulta fundamental trabajar en dos frentes, el pri-mero, el económico, buscando compensar a las familiaspor los costos adicionales que enfrentan; y el social, bus-cando una mayor conciencia en la población para evitar ladiscriminación y favorecer la inclusión en la sociedad.

Esta iniciativa incluye particularmente esos dos elementosque cita el informe de la OMS. En dicho informe una de laspropuestas que se hace es apoyar a este grupo de la pobla-ción a través de programas de transferencias monetarias

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 117

Page 118: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

condicionadas. La clasificación internacional del funciona-miento de la discapacidad y de la salud elaborada por laOMS ha permitido clasificar a las personas en cinco gruposde discapacidad, además de incluir en cada uno de ellos elgrado de independencia que puedan tener estas personas,de acuerdo a la severidad del problema.

En varios países esta clasificación, además de ser una he-rramienta para los servicios de salud, se ha empleado encompañías de seguros, esquemas de seguridad social, sis-temas laborales, educación, política social, legislación ymodificaciones urbanas.

En México, a pesar de que la Ley General de Inclusión delas Personas con Discapacidad instruye al gobierno federalpara que se expidan cédulas que contengan esta clasifica-ción, en la práctica no se ha llevado a cabo.

La información de las personas con discapacidad en elmundo es muy variada, tanto por distintas formas de clasi-ficar este grupo poblacional como por los procesos demo-gráficos y sociales de cada país.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año2012, en México el porcentaje de personas con discapaci-dad era de 5.1 por ciento de la población. La discapacidadque se presenta con mayor frecuencia es la de caminar omoverse, que es el 58 por ciento, seguida de la discapaci-dad visual, del 27 por ciento, y la incapacidad de comuni-carse o escuchar, del 21.3 por ciento.

Las principales causas de la discapacidad son las adquiri-das ya sea por alguna enfermedad, por avanzada edad o ac-cidente, mientras que las provocadas desde el nacimientosólo representan el 16.3 por ciento de los casos.

La distribución por edad de las personas con discapacidades muy importante, ya que la intervención requerida es dis-tinta. En 2010 el 41 por ciento de las personas con disca-pacidad tenía más de 60 años y otro 33 por ciento entre 30y 59 años. Este fenómeno obliga a que la atención se con-centre en la prevención de enfermedades y accidentes, asícomo en la readaptación social y laboral de estas personas.

Al analizar la incidencia de pobreza entre las personas condiscapacidad, se observa que en los hogares donde se en-cuentran estas personas aumenta la probabilidad de estar ensituación de pobreza en 4 por ciento respecto a las perso-nas que no tienen ningún tipo de discapacidad.

Quienes tienen mayor porcentaje de personas en pobrezason los hogares con presencia de alguna persona que nopuede poner atención o aprender, seguido de los que nopueden escuchar y quienes no pueden atender su propiocuidado personal. Estos grupos tienen a más del 59 porciento de los hogares en situación de pobreza.

Por un lado, la situación de discapacidad genera gastos adi-cionales en las familias de este grupo de la población, ade-más de demandar mayor tiempo de cuidado, lo que a su vezprovoca que tanto ellos como sus familiares dediquen me-nor tiempo a trabajar, lo que reduce aún más el ingreso dis-ponible de las familias.

El promedio de horas destinado al cuidado de familiarescuando los hogares tienen algún miembro con discapaci-dad puede llegar a ser igual que cuando hay niños menoresde seis años —34 horas a la semana— o adultos mayores,24 horas semanales.

En cambio, en hogares donde no hay niños menores de 6años ni personas mayores de 65 el promedio de horas se-manales dedicado al cuidado es de 18 horas.

La Organización Mundial de la Salud, conjuntamente conel Banco Mundial, en el Informe Mundial sobre la Disca-pacidad propone a los países la creación de programas detransferencias monetarias condicionadas para las personascon discapacidad.

En México este tipo de programas han sido ejemplo a nivelinternacional. Sin embargo, las personas con discapacidadno han sido consideradas dentro de ellos. Por ello se pro-pone que el gobierno federal, a través de la Secretaría deDesarrollo Social, lleve a cabo un programa con estas ca-racterísticas, y en justicia especialmente a quienes más lonecesitan y siendo solidarias con las personas que tienenuna persona entre sus miembros con alguna discapacidad.Es urgente y necesario que consideremos esta reformaconstitucional para poder ayudar a quienes más lo necesi-tan. Muchas gracias, señor presidente, y nuevamente mu-chas felicidades.

«Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de ladiputada Adriana González Carrillo, del Grupo Parlamen-tario del PAN

La que suscribe, Adriana González Carrillo, diputada inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacio-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados118

Page 119: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

nal, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; yen los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Re-glamento de la Cámara de Diputados, somete a considera-ción de esta soberanía la presente iniciativa con proyectode decreto por el que se reforman el artículo 4o. de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos de con-formidad con las siguientes

Consideraciones

La atención a personas con discapacidad tradicionalmentese ha enfocado en el aspecto de salud de los individuos, através de la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.Sin embargo, Naciones Unidas hace ya varios años propu-so un enfoque distinto al poner en el centro del debate la in-clusión social de este grupo de la población. Con ello, segenera una visión más amplia de lo que deben incluir laspolíticas dedicadas a las personas con discapacidad, lascuales además de los servicios de salud y rehabilitación in-cluyen el acceso a asistencia social, educación y empleo.

Asimismo, dentro de este concepto se incluye a todos losactores involucrados en la inclusión efectiva de las perso-nas con discapacidad a la ciudad. Busca empoderar a laspersonas que sufren esta condición poniéndolas como ac-tores fundamentales de las decisiones que los involucran,tanto a nivel privado como público. Por otro lado, se reco-noce a la familia tanto como medio de soporte económicocomo de apoyo en el cuidado y la rehabilitación. Las redessociales conforman el siguiente círculo de apoyo que mu-chas veces son vínculos informales y otras son institucio-nes establecidas dentro de la sociedad civil. La sociedaden su conjunto tiene un papel muy importante para la in-clusión de este grupo de la población al evitar la discrimi-nación y favorecer una efectiva inclusión en los distintosámbitos sociales como son los espacios públicos y de es-parcimiento así como escuelas y centros de trabajo.

Como reconoce la Organización Mundial de la Salud en elInforme Mundial sobre la Discapacidad, esta condición ge-nera costos económicos y sociales para las personas, fami-lias, comunidades y naciones. Por ello resulta fundamen-tal trabajar en los dos frentes: el económico buscandocompensar a las familias por los costos adicionales que en-frentan y el social buscando mayor conciencia en la pobla-ción para evitar la discriminación y favorecer la inclusiónen la sociedad. En dicho informe una de las propuestas quese hacen es apoyar a este grupo de la población a través deprogramas de transferencias monetarias condicionadas.

La Organización Mundial de la Salud reconoce que las per-sonas con discapacidad pueden realizar productivamentecasi cualquier tipo de trabajo, en un ambiente adecuado.Sin embargo, las personas con discapacidad en edad de tra-bajar registran tasas de ocupación considerablemente me-nores. Ello se debe a numerosos factores como la falta deacceso a la educación y capacitación profesional, la falta deacceso a recursos financieros, la falta de accesibilidad en ellugar de trabajo y la percepción de los empleadores acercade la discapacidad. Éstos son puntos que retoman las reco-mendaciones del documento para promover la inclusión delas personas con discapacidad. Por ejemplo, el informe de-fiende a la educación inclusiva como esquema más ade-cuado para prestar asistencia a la mayoría de los niños condiscapacidad y evitar que queden aislados de sus familias ycomunidades.

La clasificación internacional del funcionamiento, de ladiscapacidad y de la salud elaborada por la OrganizaciónMundial de la Salud ha permitido clasificar a las personasen 5 grupos de discapacidad además de incluir en cada unode ellos el grado de independencia que pueden tener estaspersonas de acuerdo a la severidad del problema. En va-rios países esta clasificación además de ser una herramien-ta para los servicios de salud se ha empleado en compañí-as de seguros, esquemas de seguridad social, sistemaslaborales, educación, política social, legislación y modifi-caciones urbanas. En México, a pesar de que la Ley Gene-ral para Inclusión de las Personas con Discapacidad instru-ye al gobierno federal para que se expidan cédulas quecontengan esta clasificación en la práctica no se ha llevadoa cabo.

La información de las personas con discapacidad en elmundo es muy variada tanto por las distintas formas de cla-sificar a este grupo poblacional como por los procesos de-mográficos y sociales de cada país. Un porcentaje elevadode esta población es mayor a 60 años, por lo que en los paí-ses con mayor envejecimiento también hay más personascon discapacidad, como es el caso de Canadá, Estados Uni-dos, Alemania y España donde entre 8.5 y 15 por ciento dela población se encuentra en esta situación. En México, es-te porcentaje es de alrededor de 5 por ciento de la pobla-ción y se incrementará a medida que aumente la edad pro-medio de la población.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 el por-centaje de personas con discapacidad en México era de 5.1por ciento de la población. La discapacidad que se presen-ta con mayor frecuencia es la imposibilidad de caminar o

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 119

Page 120: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

moverse (58 por ciento), seguida de la discapacidad visual(27 por ciento) y la incapacidad de comunicarse o escuchar(21.3 por ciento). Las principales causas de la discapaci-dad son las adquiridas ya sea por alguna enfermedad, poredad avanzada o accidente mientras que las provocadasdesde el nacimiento sólo representan el 16.3 por ciento delos casos.

La distribución por edad de las personas con discapacidades muy importante ya que la intervención requerida es dis-tinta. En 2010, el 41 por ciento de las personas con disca-pacidad tenía más de 60 años y otro 33 por ciento tiene en-tre 30 y 59. Este fenómeno obliga a que la atención seconcentre en la prevención de enfermedades y accidentesasí como en la readaptación social y laboral de estas perso-nas.

Al analizar la incidencia de pobreza entre las personas condiscapacidad se observa que en los hogares donde se en-cuentran estas personas aumenta la probabilidad de estar ensituación en pobreza en 4 por ciento respecto a las perso-nas que no tienen ningún tipo de discapacidad. Quienestienen mayor porcentaje de personas en pobreza son los ho-gares con presencia de alguna persona que no puede poneratención o aprender, seguido de los que no pueden escu-char y quienes no pueden atender su propio cuidado per-sonal, estos grupos tienen a más del 59 por ciento de loshogares en situación de pobreza.

Por un lado, la situación de discapacidad genera gastos adi-cionales en las familias de este grupo de la población ade-más de demandar mayor tiempo de cuidado, lo que a su vezprovoca que tanto ellos como sus familiares dediquen me-

nor tiempo a trabajar lo que reduce aún más el ingreso dis-ponible de las familias. El promedio de horas destinado alcuidado de familiares cuando los hogares tienen algúnmiembro con discapacidad puede llegar a ser igual quecuando hay niños menores de 6 años (34 horas semanales)o adultos mayores (24 horas semanales). En cambio, enhogares donde no hay ni niños menores a 6 años ni perso-nas mayores a 65 el promedio de horas semanales dedica-do al cuidado es sólo de 18.

Por otro lado, el acceso a empleos de estas personas es muyescaso. La población económicamente activa sin ningúntipo de discapacidad es de 47 por ciento, mientras que esteporcentaje es entre 8 por ciento y 36 por ciento dependien-do el tipo de discapacidad. Una de las causas fundamenta-les de esta situación es la menor, ya que las personas entre6 y 59 años de edad con discapacidad que no tienen ins-trucción oscila entre el 8 por ciento y el 53 por ciento,mientras que para el resto de la población este porcentajees sólo de 3 por ciento.

Los aspectos que dificultan la inclusión de estas personasson tanto físicos como sociales. La falta de adaptación fí-sica y tecnológica de los espacios públicos, recreativos,educativos y laborales dificulta la inserción en actividadesproductivas. Asimismo, la discriminación es una constan-te que sufre este grupo de la población tanto por parte deautoridades y empleadores como por compañeros escolaresy laborales.

En México, al igual que en el resto del mundo, en la aten-ción a personas con discapacidad ha predominado la visiónde la salud y la rehabilitación. Los años ochenta marcan elinicio formal de la atención a las personas con discapaci-dad a partir de la promulgación de la Ley sobre el SistemaNacional de Asistencia Social y la creación del Programade Rehabilitación siendo el Sector Salud el responsable deesta atención.

A partir del 2001 comienza la transformación hacia un cri-terio de inclusión social con la creación del Consejo Na-cional Consultivo para la Integración de las Personas conDiscapacidad (Conadis) y la promulgación de la Ley Ge-neral para la Inclusión de las Personas con Discapacidad,sin embargo, esta visión no se ha consolidado ya que orgá-nicamente el tema siguió siendo parte de la Secretaría deSalud.

Con la aparición del Conadis se buscó ampliar el ámbito deacción al designarle la tarea de coordinación interinstitu-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados120

Page 121: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

cional en la materia, velando por la no discriminación y elacceso a políticas sociales, educativas y laborales. Sin em-bargo, esta coordinación ha sido escasa, en parte por estaradscrito a la Secretaría de Salud y en parte a la falta de re-cursos financieros y humanos.

La política del Conadis de 2007 a 2012 se basó en dos pro-gramas:

• Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e IntervenciónTemprana.

Este programa ha tenido algunos avances para la atenciónde este grupo de la población, sin embargo, no se hicieronprogramas similares para otro tipo de discapacidades.

• Programa de Atención Integral a la Salud de Personascon Discapacidad

La mayoría de las acciones que integra este programa estánincluidas en otros programas de salud púbica.

El enfoque de ambos programas ha sido de salud, por loque puede decirse que el Conadis no cumplió los objetivospara los que fue creado que estaban basados en el concep-to de inclusión social.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Social ha conside-rado a las personas con discapacidad como un grupo vul-nerable más dentro de sus programas ordinarios sin tomaren cuenta las necesidades particulares de estas personas.Hoy en día existen programas de asistencia social para dis-tintos grupos de la población donde las personas con dis-capacidad quedan fuera. Para fomentar la permanencia es-colar y la prevención en materia de salud de las personasen pobreza Oportunidades otorga transferencias en efecti-vo condicionadas. Las personas mayores de 65 años reci-ben asistencia económica regular para ayudar a su cuidadoy manutención. Las madres trabajadores reciben apoyo pa-ra mandar a sus hijos pequeños a estancias infantiles mien-tras ellas trabajan. Sin embargo, para las personas con dis-capacidad y sus familias no existe ningún programa quepermita compensar los gastos adicionales en los que incu-rren estas familias ni el tiempo destinado a su cuidado.

La Organización Mundial de la Salud conjuntamente con elBanco Mundial en el Informe Mundial Sobre la Discapaci-dad proponen a los países la creación de programas detransferencias monetarias condicionadas para las personascon discapacidad. En México este tipo de programas han

sido ejemplo a nivel internacional, sin embargo, las perso-nas con discapacidad no han sido consideradas dentro deellos. Por ello se propone que el gobierno federal a travésde la Secretaría de Desarrollo Social lleve a cabo un pro-grama con estas características.

Si bien cada tipo de discapacidad necesita cosas distintas,en todos los casos las familias incurren en gastos adiciona-les. En algunos casos se necesitan terapias físicas o apren-dizaje de elementos particulares; en otros se requiere acce-so a herramientas tecnológicas o de apoyo físico; en otrosmás es necesario el cuidado profesional o familiar. Estosaspectos son variables de acuerdo a la edad de las personascon discapacidad, el tipo de discapacidad, el arreglo fami-liar e incluso la localidad en la que habitan. Lo que es co-mún es que en todos los casos existen gastos adicionalesque disminuyen el poder adquisitivo de las familias.

Las transferencias monetarias para las personas con disca-pacidad ayudarían a compensar los gastos adicionales querealizan estas familias y permitiría que fueran los propiosafectados quienes decidieran el mejor destino de estos re-cursos de acuerdo a sus necesidades más urgentes. Algu-nas de las cosas a las que podría contribuir este beneficioson:

• Acceso a bienes, tecnología y servicios específicos pa-ra cada tipo de discapacidad.

• Compensar los gastos de cuidado derivados de la dis-minución de las actividades laborales de los familiaresque realizan estas actividades.

• Pago de personas encargadas del cuidado o institucio-nes de apoyo.

• Terapias de rehabilitación o para el aprendizaje de ha-bilidades especiales.

• Aprendizaje de herramientas que faciliten el acceso aeducación regular.

• Acceso a programas de capacitación laboral especiali-zados.

• Apoyo en el gasto en transporte.

Un aspecto importante de los programas de transferenciasmonetarias es la corresponsabilidad que adquieren los be-neficiarios al momento de recibir el apoyo. Se considera

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 121

Page 122: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

que en este caso también deben existir elementos de co-rresponsabilidad, como son:

• Asistencia a pláticas de nutrición y cuidado de la sa-lud, así como a consultas médicas. Si bien esto puedeconsiderarse que no es un elemento particular del tipode condición, se ha visto que este grupo poblacional re-cibe menor atención médica en general, por lo que seconsidera relevante que tengan un cuidado integral desalud.

• Asistencia a terapias físicas o aprendizaje de elemen-tos particulares ya sea en instituciones de salud, del DIF,organizaciones de la sociedad civil u otros.

• Asistencia a escuelas regulares. La Ley General deEducación establece que las escuelas deben ser inclusi-vas, permitiendo la entrada de personas con cualquier ti-po de discapacidad con la finalidad de que estas perso-nas se integren a la sociedad y se fomente la toleranciapor parte de compañeros y autoridades escolares. Se re-conoce que este aspecto requiere capacitación específi-ca para los docentes así como herramientas pedagógicasespeciales, sin embargo se debe presionar para que elespíritu de la ley se cumpla.

• Asistencia a cursos específicos para la utilización deherramientas tecnológicas, metodológicas o físicas quefaciliten la incorporación a escuelas regulares o a otroscursos de capacitación.

• Asistencia a cursos de capacitación de la Secretaría delTrabajo y Previsión Social. Uno de los programas quehan sido evaluados positivamente por el Coneval ha si-do el de capacitación e inclusión laboral del gobierno fe-deral, por ello, se sugiere que las personas con discapa-cidad accedan a estos cursos.

• Asistencia tanto de las personas con discapacidad co-mo de sus familiares a grupos de ayuda de la secretaríade salud, DIF, organizaciones de la sociedad civil uotros.

Se sugiere que el programa tenga dos vertientes de apoyomonetario:

1. Apoyo monetario bimestral de compensación a losgastos recurrentes y periódicos. Por razones de equidaden la seguridad social se sugiere que este monto sea

igual al que reciben las personas del programa 65 y más(1,050 pesos bimestrales).

2. Apoyo de una única vez para la adquisición de herra-mientas físicas o tecnológicas que faciliten la movilidaden los espacios públicos así como la inserción de los in-dividuos en las escuelas y centros de trabajo. Se sugie-re que este monto sea variable para cada tipo de disca-pacidad y exista una lista de productos a los que sepuede acceder como son el software para personas invi-dentes, sillas de ruedas, aparatos auditivos, entre otros.

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad(Conadis) es el instrumento coordinador intersecretarial einterinstitucional que tiene por objeto contribuir al estable-cimiento de una política de Estado en la materia. Sin em-bargo, a partir de su creación ha estado adscrito a la Secre-taría de Salud y ha tenido tanto una estructura orgánicacomo presupuesto raquíticos, lo cual le ha impedido cum-plir sus funciones de coordinación. Se exhorta al gobiernofederal a resectorizar este Consejo a la Secretaría de Desa-rrollo Social, institución que de acuerdo a Ley Orgánica dela Administración Pública Federal tiene la atribución de“fomentar las políticas públicas y dar seguimiento a losprogramas que garanticen la plenitud de los derechos de laspersonas con discapacidad”. Asimismo, se exhorta a refor-zar este organismo con una estructura humana y recursossuficientes para poder llevar a cabo su encargo de formaadecuada.

La Ley General para la Inclusión de las Personas con Dis-capacidad prevé la creación de un sistema de ClasificaciónNacional de Discapacidades que no ha sido realizado. Sinembargo, para la operación de este programa será necesa-rio implementar dicho sistema con el fin de identificar a losbeneficiarios del Programa. Se sugiere que el Conadis creeprocedimientos adecuados para que distintas institucionespuedan proveer estos certificados ya sea que dependan delDIF, de la Secretaría de Salud o de Organizaciones de laSociedad Civil especializadas en la atención de personascon discapacidad.

Este programa deberá proveer vínculos entre las personascon discapacidad y los centros de rehabilitación, institucio-nes de salud u organizaciones de la sociedad civil. Paraello, se exhorta al gobierno federal a tener actualizado undirectorio de estas instituciones y promover su vinculacióncon el fin de generar esquemas de atención integral y com-plementaria entre las distintas instituciones. Esta vincula-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados122

Page 123: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

ción será indispensable para poder promover una inclusiónefectiva de las personas con discapacidad a las escuelas re-gulares así como a los centros de trabajo.

El programa deberá mantener una estrecha relación con elConsejo Nacional para prevenir la Discriminación (Cona-pred) para promover el respeto de los derechos de las per-sonas con discapacidad y evitar la discriminación en laprestación de servicios.

Por lo expuesto y fundado, se somete a consideración de laCámara de Diputados del honorable Congreso de la Uniónla siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman el artículo 4o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se reforman el artículo 4o. de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedarcomo sigue:

Articulo 4o El varón y la mujer son iguales ante la ley. Es-ta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la prácti-ca del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fo-mento y estímulo conforme a las leyes en la materia.

El Estado garantizará los derechos de los adultos ma-yores; y de las personas con discapacidad; velará porque reciban servicios de salud; y promoverá su integra-ción social y participación en las actividades económi-cas y culturales de su comunidad. Establecerá mecanis-mos de prevención y sanción de todo tipo de violencia odiscriminación en su contra.

Los adultos mayores y las personas con discapacidadtendrán el derecho a recibir una pensión para apoyarsus gastos básicos de manutención durante la vejez, laspersonas incluidas en el Registro Nacional con discapa-cidad tendrán derecho a una pensión según la clasifica-ción de su discapacidad, en los términos que determi-nen las leyes que expida el Congreso de la Unión.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguienteal de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 4 de febre-ro de 2014.— Diputados: Adriana González Carrillo, Luis Alberto Vi-llarreal García, Alfredo Rivadeneyra Hernández, Juan Pablo AdameAlemán, Damián Zepeda Vidales, María Guadalupe Mondragón Gon-zález, Margarita Saldaña Hernández, Flor de María Pedraza Aguilera,María Beatriz Zavala Peniche, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares,Martha Leticia Sosa Govea, José Martín López Cisneros, FernandoRodríguez Doval, José Arturo Salinas Garza, Isaías Cortés Berumen,Carla Alicia Padilla Ramos, Sergio Augusto Chan Lugo, María CarmenLópez Segura, Angélica Rocío Melchor Vásquez, Ricardo Medina Fie-rro, Tomás López Landero, Patricia Guadalupe Peña Recio, María EliaCabañas Aparicio, Ernesto Núñez Aguilar, Gabriela Medrano Galindo,Rosalba de la Cruz Requena, Sonia Catalina Mercado Gallegos, JoséAngelino Caamal Mena, Rocío Adriana Abreu Artiñano, David Cuauh-témoc Galindo Delgado, Eloy Cantú Segovia, Alma Jeanny ArroyoRuíz, Verónica Carreón Cervantes, Elizabeth Vargas Martín del Cam-po, Raquel Jiménez Cerrillo, Eligio Cuitláhuac González Farías, AlmaMarina Vitela Rodríguez, Adán David Ruiz Gutiérrez, Lizbeth LoyGamboa Song, María Fernanda Schroeder Verdugo, Mónica García dela Fuente (rúbricas).»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Muchasgracias, diputada. Adriana González Carrillo. Túrnese a laComisión de Puntos Constitucionales para dictamen.

LEY DE INVERSION EXTRANJERA - LEY DEL MERCADO DE VALORES

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene lapalabra por cinco minutos el diputado Víctor Manuel Bau-tista López, del Grupo Parlamentario del Partido de la Re-volución Democrática, para presentar iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Ley de Inversión Extranjera y de la Leydel Mercado de Valores.

El diputado Víctor Manuel Bautista López: Con su per-miso, diputado Presidente. Honorable asamblea: diferentesmedios de comunicación, entre los cuales destaca el NewYork Times, han investigado la comisión de hechos de co-rrupción que involucran a funcionarios del corporativoWalmart de México.

Se ha tratado del uso de sobornos para que funcionarios pú-blicos de nuestro país falsifiquen documentos que formanparte de los requisitos legales para la integración de expe-dientes de gestión para la instalación de tiendas comercia-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 123

Page 124: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

les de ese corporativo en zonas restringidas por la legisla-ción local. Lo que ocurrió en el caso de la construcción yfuncionamiento de una tienda en Teotihuacán, estado deMéxico.

Conocemos de esas reprobables acciones por el empeño delos medios de comunicación que han dado seguimiento alos casos, documentando las acciones y difundiendo las in-vestigaciones emprendidas en los Estados Unidos de Amé-rica, así como las sanciones impuestas en aquella nación, loque lamentablemente contrasta con las nulas consecuen-cias jurídicas en nuestro país.

Estos actos de corrupción muestran la activa participaciónde los más altos mandos del corporativo aquí y en el ex-tranjero. La asignación permanente de recursos en su pre-supuesto para la comisión de esas conductas, la lentitudcon que se implementan mecanismos internos de correc-ción e inhibición de dichas acciones, y lo más importante,las nulas consecuencias esos actos.

Que en el mejor de los casos podrían ser sancionados demanera individual afectando a los agentes directos que locometen, pero no a quienes se ven finalmente beneficiadospor los negocios realizados como consecuencia de las prác-ticas de corrupción.

Las acciones de los agentes de las empresas trasnacionalesno pueden limitarse simplemente a su calificación comoacciones aisladas de cohecho, soborno y corrupción, tipifi-cadas penalmente y con alcances individuales, ya que supropia naturaleza conduce a identificar a esos sucesos co-mo una afectación clara al desempeño honrado de la fun-ción pública, principio esencial del régimen democráticodel país, lo que debilita la vigencia del estado de derechoen su conjunto, y como consecuencia afecta a la soberaníanacional, principios constitucionales todos.

A lo anterior debemos agregar otros actos realizados tam-bién por los agentes de las trasnacionales beneficiados porlas acciones gubernamentales, y que en más de una ocasiónhan provocado la reacción de las personas y comunidadesafectadas directamente con la instalación de establecimien-tos. Personas y comunidades que se han organizado paraexigir el imperio de la ley, el respeto a sus derechos y lacongruencia de la autoridad con los principios que normanel desarrollo y que han reconocido legalmente.

Además de las operaciones iniciales de corrupción y cohe-cho, los consorcios internacionales han recurrido a otras

prácticas, financiadas también con cuantiosos recursos pa-ra enfrentar a los críticos de sus acciones indebidas, otor-gando toda clase de apoyos a autoridades auxiliares y grupossociales cuya afinidad es literalmente comprada, motivándo-las así para que manifiesten el apoyo social a los proyectosde las empresas extranjeras y se opongan por todos los me-dios y no en pocas ocasiones, incluso, a través de enfrenta-mientos físicos a las protestas ciudadanas que ejercen sus de-rechos al denunciar los actos iniciales de corrupción.

Estas operaciones evidentemente debilitan la paz de la so-ciedad, afectan la seguridad y con motivos e intereses delcapital extranjero, fomentan la división y discordia de losmexicanos, teniendo como tema de confrontación la reali-zación de hechos de corrupción de autoridades para expe-dir permisos o licencias a los que la empresa legalmente notendría derecho o no podría acceder.

Por lo que dichas conductas constituyen una afectación alpleno ejercicio de derechos humanos reconocidos en nues-tro país como los de petición, manifestación, organizaciónde toda clase de asuntos y particularmente en temas del or-den público, y en los casos más graves se atenta contra ladignidad, la integridad y la vida de las personas.

A pesar de que estas no son acciones aisladas e individua-les, sino que forman parte de la planeación financiera de laempresa, permite advertir que no se trata exclusivamentede un asunto entre particulares, sino que las repercusionesde dichos actos tienden a debilitar principios esenciales enla organización del Estado nacional, como el respeto al de-recho a las personas, la probidad de nuestros funcionariospúblicos, el estado de derecho en su conjunto, pilares esen-ciales del estado constitucional de derecho.

La presente iniciativa no pretende impulsar un nacionalis-mo hueco y sin sustancia que se oponga a las tendencias delibertades que rigen en el mercado. No se trata de imponerrestricciones. Pero sí enfatiza la necesidad de reconocerque las inversiones extranjeras que se autoricen al consti-tuirse como sociedades bursátiles son sujetas y deben ape-garse su actuación a la legislación nacional.

De ningún modo se pretende imponer cargas, gravámenesu obstáculos a la inversión, pero sí precisar la obligación derespetar los principios constitucionales antes señalados ycuya vulneración constituye una afectación directa a la se-guridad nacional en su conjunto, lo que debiera ser en rea-lidad la seguridad de las personas que constituimos a la na-ción mexicana.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados124

Page 125: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Es importante destacar que la obligación de observar y res-petar las disposiciones legales de un país receptor es un im-perativo incluso para los agentes diplomáticos, según lo es-tablece el artículo 41 de la Convención de Viena de 1961,por lo que si aún las personas a las que dicho ordenamien-to internacional otorga privilegios e inmunidad deben res-petar dichos ordenamientos, cuanto más la inversión ex-tranjera, a los que se otorgan plenas libertades y menoresdecisiones en su circulación, pero no privilegios o inmuni-dades que sólo reconocen para los representantes oficialesde las naciones.

Lo que se pretende obtener con la presente iniciativa quereforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de In-versión Extranjera y de la Ley del Mercado de Valores esotorgar plena certidumbre a la inversión extranjera en elsentido de señalar que en el país se les reconoce, se les pro-tege y que las instituciones públicas fomentan la adopciónde medidas que garantizan plenamente su establecimiento,su desarrollo y sus ganancias, como lo son: el propio im-perio de la ley, el efectivo combate a la corrupción, la esta-bilidad en el funcionamiento de las instituciones públicas,elementos valorados en los diferentes estudios y medicio-nes de la competitividad en nuestras entidades federativasy del país.

Mientras que la posible comisión de prácticas de corrup-ción genera un efecto perverso en las empresas al encare-cer las propias inversiones y sobre el Estado en su conjun-to al debilitar a las instituciones democráticas y erosionarlas condiciones de competitividad. Muchas gracias. Escuanto, diputado presidente.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde las Leyes de Inversión Extranjera, y del Mercado de Va-lores, a cargo del diputado Víctor Manuel Bautista López,del Grupo Parlamentario del PRD

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, frac-ción II, 72, 73, fracciones XIV y XXI, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, 3, numeral 1,fracción VIII, 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Regla-mento de la Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión, el suscrito, diputado Víctor Manuel BautistaLópez, y los diputados adherentes, integrantes del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democráticaen la honorable LXII Legislatura del Congreso de laUnión, sometemos a la consideración de esta honorableasamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decretomediante el cual se reforman y adicionan diversas disposi-

ciones de la Ley de Inversión Extranjera y de la Ley delMercado de Valores, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Diferentes medios de comunicación internacionales, entrelos cuales destaca The New York Times han realizado acu-ciosas investigaciones, a las que la prensa nacional ha da-do especial seguimiento, vinculadas con la comisión de he-chos de corrupción que involucran a funcionarios delcorporativo WalMart de México.

El fondo de las investigaciones se centra en el uso de so-bornos para que funcionarios públicos de nuestro país, in-cluso falsifiquen documentos que forman parte de los re-quisitos legalmente establecidos para la integración de losexpedientes de gestión para la instalación de tiendas co-merciales de este corporativo en zonas restringidas por lalegislación local, lo que ocurrió en el caso de la construc-ción y funcionamiento de una tienda de dicha cadena en elmunicipio de Teotihuacán, estado de México.

Debe destacarse que la opinión pública conoce de estas re-probables acciones por el empeño que los medios de co-municación, internacionales y de nuestro país, que han da-do seguimiento a los casos, documentado las acciones ydifundido las investigaciones emprendidas en los EstadosUnidos de América así como las sanciones impuestas enaquella nación, lo que lamentablemente contrasta con lasnulas consecuencias jurídicas que dichas acciones han te-nido en México.

Lo que las investigaciones han permitido advertir no sóloes la realización de estos actos de corrupción sino la activaparticipación de los más altos mandos del corporativo ennuestro país y en el extranjero, la asignación permanentede recursos en su presupuesto de funcionamiento para lacomisión de estas conductas, la lentitud con que se imple-mentan mecanismos internos de corrección e inhibición dedichas acciones y, lo más importante, las nulas consecuen-cias a estos actos que, en el mejor de los casos, podrían sersancionados de manera individual afectando a los agentesdirectos que los cometen pero no a quienes se ven final-mente beneficiados por los negocios realizados como con-secuencia de las prácticas de corrupción.

Al valorar este tipo de graves irregularidades debemos se-ñalar que los hechos cometidos por los agentes de las em-presas transnacionales no pueden limitarse simplemente asu calificación como acciones aisladas de cohecho, sobor-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 125

Page 126: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

no y corrupción, tipificadas penalmente y con alcances in-dividuales, ya que su propia naturaleza conduce a identifi-car las conductas en su propia y especial connotación.

La realización de estos sucesos, financiados y auspiciadospor el consorcio internacional, tendientes a obtener licen-cias, permisos o dictámenes de impacto ambiental, a losque legalmente no tendría derecho, como en el caso de Te-otihuacán o incluso a modificar Planes de Desarrollo Ur-bano o Regional, como ha ocurrido en otros casos, alenta-dos por el otorgamiento de beneficios económicos directospara los funcionarios públicos, afectando así el desempeñohonrado de la función pública, principio esencial del régi-men democrático del país, lo que debilita la vigencia delestado de derecho en su conjunto y tiene como consecuen-cia la afectación de la soberanía nacional, elementos queforman parte de los principios constitucionalmente defini-dos.

A lo anterior debemos agregar que los actos posteriores querealizan las transnacionales beneficiadas por las accionesgubernamentales, conseguidas como resultado de los acon-tecimientos individuales de corrupción y cohecho que hanfomentado, en más de una ocasión han provocado la reac-ción de las personas y comunidades afectadas directamen-te por la instalación de tiendas o establecimientos. Perso-nas y comunidades que se han organizado para exigir elimperio de la ley, el respeto a sus derechos y la congruen-cia de la autoridad con los principios que norman el desa-rrollo y que se han reconocido legalmente.

Además de las operaciones iniciales de corrupción y cohe-cho, los consorcios internacionales han recurrido a otrasprácticas, financiadas también con sus cuantiosos recursos,para enfrentar a los críticos de sus acciones indebidas, otor-gando toda clase de apoyos a autoridades auxiliares y gru-pos sociales cuya afinidad es literalmente comprada, moti-vándolas así para que manifiesten el apoyo social a losproyectos de las empresas extranjeras y se opongan, por to-dos los medios y no en pocas ocasiones incluso a través deenfrentamientos físicos, a las protestas de los ciudadanosque ejercen sus derechos al denunciar los actos iniciales decorrupción.

Estas operaciones evidentemente debilitan la paz de la so-ciedad, afectan la seguridad y, con motivos e intereses delcapital extranjero, fomentan la división y discordia de losmexicanos, teniendo como tema de confrontación la reali-zación de hechos de corrupción de autoridades para expe-

dir permisos o licencias a los que la empresa legalmente notendría derecho o no podría acceder. Por lo que dichas con-ductas constituyen una afectación al pleno ejercicio de de-rechos humanos reconocidos en nuestro país como los depetición, manifestación, organización en toda clase deasuntos y particularmente en temas de orden público y, enlos casos más graves, se atenta contra la dignidad, integri-dad y la vida de las personas, todo ello utilizando a otraspersonas mexicanas motivadas por el financiamiento desti-nado por las empresas transnacionales con esos fines pre-cisos y en detrimento de quienes con toda razón y en plenoderecho se oponen a las consecuencias de las acciones ini-ciales de corrupción.

Advertidas las verdaderas dimensiones y la gravedad querepresenta la comisión de conductas de corrupción y cohe-cho que han fomentado empresas transnacionales comoWalMart, es que debemos valorar la debilidad estructuralque se aprecia si en un lado de la balanza colocamos a unfuncionario público, con un ingreso de entre tres mil o diezmil pesos quincenales, que bajo ningún tipo de justifica-ción debería alejarse de sus obligaciones legales y que pro-ceden de esta manera en una total carencia de la cultura dela legalidad, o a una comunidad en condiciones de vulne-rabilidad cuyas circunstancias son débiles para resistir latentación que ofrece el otro lado de la balanza en el que seencuentran los sobornos ofrecidos por empresas cuyo capi-tal social se ubica en millones de dólares y que para talesefectos aprueban presupuestos millonarios.

Apreciar que estas no son acciones aisladas o individuales,sino que forman parte de la planeación financiera de la em-presa, permite advertir que no se trata exclusivamente deun asuntos entre particulares, sino que las repercusiones dedichos actos tiende a debilitar principios esenciales en laorganización del Estado nacional como el respeto a los de-rechos de las personas, la probidad de nuestros funciona-rios públicos, el estado de derecho en su conjunto, pilaresesenciales del sistema representativo y, finalmente, de lapropia soberanía nacional.

La presente iniciativa no pretende impulsar un nacionalis-mo hueco y sin sustancia, que se oponga a la tendencia delibertades que rigen al mercado actualmente, no se trata deimponer restricciones, pero si enfatiza la necesidad de re-conocer que las inversiones extranjeras que se autoricen ennuestro país, al constituirse como sociedades bursátiles,son sujetas y deben apegar su actuación a la legislación na-cional.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados126

Page 127: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

De ningún modo se pretende imponer cargas, gravámenesu obstáculos a la inversión, pero si precisar la obligación derespetar los principios constitucionales antes señalados ycuya vulneración constituye una afectación directa a la se-guridad nacional en su conjunto que debería ser, en reali-dad, la seguridad de las personas que constituimos a la na-ción mexicana.

Estas medidas son proporcionales y congruentes con lasdisposiciones que existen y prevalecen en otros países yaque si alguna inversión mexicana establecida en los Esta-dos Unidos de América, por poner un ejemplo, desacataradisposiciones legales o administrativas que regulan u orga-nizan a aquel país, sería sujeta por tanto de las sancionescorrespondientes, ya sea que decidieran comerciar con laRepública de Cuba, rompiendo el embargo declarado uni-lateralmente por el gobierno de aquel país y sancionado porsus propias leyes, entre ellas la Helms Burton o si contra-tara a trabajadores mexicanos residentes en aquel país almargen de los controles migratorios respectivos, sin quepensemos por ello que, en estos casos, el hacer valer lasdisposiciones de orden interno constituyen una restricciónoprobiosa al libre comercio, por más que no compartamossus fines.

Es importante destacar que la obligación de observar y res-petar las disposiciones legales de un país receptor es un im-perativo incluso para los agentes diplomáticos según lo queestablece el artículo 41 de la Convención de Viena, por loque si aún las personas a las que dicho ordenamiento inter-nacional otorga privilegios e inmunidad, deben respetar di-chos ordenamientos, cuánto más la inversión extranjera ala que si bien se tiende a otorgar plenas libertas y menoresrestricciones en su circulación, pero no privilegios o inmu-nidades que sólo se reconocen para los representantes ofi-ciales de las naciones.

Lo que se pretende obtener, con la presente iniciativa, esotorgar plena certidumbre a la inversión extranjera en elsentido de señalar que en este país se le reconoce, se le pro-tege y que las instituciones públicas fomentan la adopciónde medidas que garantizan plenamente su establecimiento,su desarrollo y sus ganancias, como lo son el propio impe-rio de la ley, el efectivo combate a la corrupción, la estabi-lidad en el funcionamiento de las instituciones públicas,elementos valorados en los diferentes estudios y medicio-nes de la competitividad de nuestras entidades federativasy de los países y que la posibilidad de la comisión de prác-ticas de corrupción genera un efecto perverso en las em-presas al encarecer las propias inversiones y sobre el Esta-

do en su conjunto al debilitar a las instituciones democráti-cas y erosionar las condiciones de competitividad.

Para situar adecuadamente la viabilidad de la iniciativa quese somete a su consideración vale la pena señalar antece-dentes recientes en la materia, entre los que se destacan laidentificación de tres etapas en la actitud que, sobre la in-versión extranjera, han tenido los gobiernos de nuestro pa-ís según Thalía Denton Navarrete:

Una primera iniciada en 1940, de tipo casuístico, quepermitió la expedición de permisos de diversas depen-dencias y conforme a la cual se resolvieron los casos co-mo se fueron presentando, autorizando la inversión ex-tranjera previo permiso de la Secretaría de RelacionesExteriores; la segunda de 1973, que pretendió someter ala inversión extranjera a reglas y resoluciones generalespara adecuarla en forma global al desarrollo económicoy social del país; y una tercera, en 1988, calificada co-mo liberal, después de largas crisis económicas, y con elpropósito de aglutinar en una legislación, los diversosacuerdos y disposiciones dispersos y la supresión de al-gunas reglas de autorización atribuidas a diversas de-pendencias del Ejecutivo Federal.1

Estas diferentes fases han propiciado la expedición de di-versos ordenamientos legales, iniciando por el decreto del29 de junio de 1944, en el contexto de las llamadas leyesde emergencia dictadas con motivo de la Segunda GuerraMundial, y que estableció el permiso a cargo de la Secreta-ría de Relaciones Exteriores para la constitución o modifi-cación de sociedades mexicanas que tuvieran socios ex-tranjeros.

El siguiente paso lo constituye el decreto del 23 de junio de1947 mediante el cual se crea la Comisión Consultiva In-tersecretarial para coordinar la aplicación de las diferentesdisposiciones legales relativas a la inversión de capitalesnacionales y extranjeros y que funcionó del 3 de septiem-bre del mismo año y hasta el 5 de octubre de 1953, con laparticipación directa de los Secretarios de Gobernación,Hacienda, Economía, Agricultura y Ganadería, y un repre-sentante de la Presidencia.

Posteriormente fue emitido el acuerdo de la Presidencia dela República del 29 de abril de 1971 que faculta a la Se-cretaría de Relaciones Exteriores para otorgar permisos alas instituciones nacionales de crédito para adquirir, comofiduciarias, el dominio de bienes inmuebles destinados a larealización de actividades industriales o turísticas en fron-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 127

Page 128: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

teras y costas, permitiendo su utilización y aprovecha-miento con esos fines, lo que ante la carencia de inversiónnacional suficiente permitió la entrada de inversión extran-jera. El decreto precisó la constitución de una nueva Co-misión Consultiva Intersecretarial con la participación derepresentantes de las Secretarías de Relaciones Exteriores,Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Industria y Co-mercio y el Departamento de Turismo.

La primera ley en la materia de los tiempos recientes datadel 09 de marzo de 1973 y es la Ley para promover la in-versión mexicana y regular la inversión extranjera, la que,en su artículo tercero, incorpora la Cláusula Calvo, seña-lando que los extranjeros que adquieran bienes en el país,aceptan considerarse como nacionales respecto a esos bie-nes y a no invocar la protección de su gobierno al respec-to, lo que significa, a diferencia de lo planteado en el artí-culo 27 fracción I de la Constitución General de laRepública, una presunción legal de sumisión y una presun-ción legal de renuncia a la posibilidad de invocar la pro-tección de su gobierno. La ley además sustituye a la Comi-sión Consultiva Intersecretarial por la Comisión Nacionalde Inversiones Extranjeras.

La actual Ley de Inversión Extranjera fue publicada en elDiario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1993y se caracteriza por impulsar la apertura a la inversión yresponde al cambio estructural de la economía, sus dife-rentes modificaciones aprobadas e incluso las presentadasrecientemente por el Titular del Ejecutivo Federal, se enca-minan a reducir tanto las funciones estratégicas exclusivasdel Estado así como las actividades con porcentajes máxi-mos fijos de inversión extranjera.

Aun cuando no se requiera autorización para invertir, todaslas inversiones extranjeras y las empresas mexicanas conparticipación extranjera deben inscribirse en el RegistroNacional de Inversión Extranjera que mantiene la Secreta-ría de Economía. En caso de no cumplir con este requisito,en su debido tiempo, se impone una multa o sanción.

En esta Ley permanece la figura de la Comisión Nacionalde Inversiones Extranjeras, integrada por diez Secretaríasde Estado y presidida por el Secretario de Economía,2 tie-ne dentro de sus facultades el dictaminar los lineamientosde política en materia de inversión extranjera y diseñar me-canismos para promover la inversión en México. Otra desus atribuciones consiste en aprobar los términos y condi-ciones de la participación de la inversión extranjera en las

actividades y adquisiciones sujetas a regulaciones específi-cas en la ley, atendiendo a los siguientes criterios: el im-pacto sobre el empleo y la capacitación de los trabajadores;la contribución tecnológica; el cumplimiento de las normasen materia ecológica; y la aportación para incrementar lacompetitividad de la planta productiva nacional. Al resol-ver sobre una solicitud de aprobación, la Comisión sólopuede imponer requisitos que no distorsionen el comerciointernacional, además puede impedir adquisiciones, porparte de la inversión extranjera, por motivos de seguridadnacional.3 Toda solicitud que no sea resuelta en un períodode 45 día hábiles debe ser considerada como aprobada enlos términos presentados.

El Examen de las Políticas Comerciales de nuestro país,realizado por la Organización Mundial de ComercioWT/TPR/S/195, publicado el 7 de enero de 2008, da cuen-ta del sentido de las restricciones existentes en nuestro pa-ís en materia de inversión extranjera, al respecto señala:

29. México ha adoptado disciplinas en materia de inver-sión en el marco de tratados de libre comercio (TLC) yde los Acuerdos para la Promoción y la Protección Re-cíproca de las Inversiones. Por regla general, los capítu-los de inversión incorporados en los TLC establecendisciplinas sobre liberalización sectorial, trato nacional,trato NMF, nivel mínimo de trato, prescripciones de re-sultados, movimientos de capitales, expropiación y me-canismos de solución de diferencias (incluyendo entreinversionista y Estado). Salvo el acuerdo con Israel, to-dos los acuerdos de libre comercio suscritos por Méxi-co incorporan un capítulo relativo a las inversiones o elcompromiso de fomento a la inversión entre las Partes,como es el caso de los acuerdos concluidos con la UniónEuropea y la Asociación Europea de Libre Comercio(AELC).

...

35. Según un estudio de la OCDE sobre el índice de res-tricciones a la IED,4 México se encuentra entre los cin-co países miembros de la OCDE con el más alto índicede restricciones a la inversión extranjera directa. La ma-yor parte de las restricciones toma la forma de límites ala participación del capital extranjero en las empresas, ylos sectores más afectados son la electricidad, el sectorfinanciero, los transportes y las telecomunicaciones. Es-tos sectores son también los más restringidos en el con-junto de los países de la OCDE. El mismo estudio seña-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados128

Page 129: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

la que México figura entre los cinco países de la organi-zación cuyos índices de restricción experimentaron unamodesta reducción en el período 2000-06.5

Es muy importante destacar, con respecto a dicho informe,que las restricciones se sitúan en la definición de sectoresexclusivos y porcentajes de participación de la inversiónpero bajo ningún aspecto se hace mención a la obligaciónde los inversionistas de cumplir las disposiciones legalesdel país o al otorgamiento de condiciones de excepción alrespecto.

En virtud de lo antes señalado se considera oportuno pro-poner una serie de reformas y adiciones a la Ley de Inver-sión Extranjera y a la Ley del Mercado de Valores con lafinalidad de establecer con precisión la condición del cum-plimiento de las disposiciones de orden interno de nuestropaís, que es de por sí una presunción legal fundamental,precisando la prohibición de cometer actos de corrupción ycohecho para efecto de obtener beneficios relacionadoscon la actividad a la que se destine la inversión.

No está por demás señalar que las propuestas que se for-mulan son congruentes con las disposiciones contenidas enla Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,particularmente lo señalado en el primer párrafo de su artí-culo 25 y en el 134.

Por lo que corresponde a las modificaciones que se propo-nen a la Ley de Inversión Extranjera, se pretende enfatizarla obligación de los inversionistas de respetar los principiosconstitucionales ya señalados, prohibir y sancionar lasprácticas de corrupción que vulneran la probidad de nues-tros funcionarios públicos y debilitan al estado de derecho,con penalidades que incluyen multas equivalentes hasta enel mismo monto de las inversiones realizadas al amparo delos permisos, licencias o dictámenes obtenidos al margende la ley, así como la revocación de la autorización otorga-da por la Comisión Nacional de Inversión Extranjera.

En lo tocante a las adiciones propuestas a la Ley del Mer-cado de Valores, se promueve en consecuencia individuali-zar las sanciones que corresponderían a los miembros y se-cretarios de los consejos de administración de lassociedades anónimas bursátiles cuando en el desempeño desus actividades aprueben o autoricen tanto presupuestoscomo informes de gestión que incluyan apartados relacio-nados con las conductas que se regulan en el texto del de-creto que se presenta y que han sido descritas ya.

Las adiciones al ordenamiento antes señalado servirán pa-ra generalizar la sanción y proceder también contra empre-sarios de origen nacional ya que la práctica de estas repro-bables conductas no es exclusiva sólo de las empresastransnacionales, a esos procedimientos al margen de la leytambién recurren inversionistas nacionales que serían sus-ceptibles de la aplicación de las disposiciones propuestas.

Es en mérito de los elementos antes descritos que se some-te a la elevada consideración de esta soberanía, la presenteiniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman y adicionan diversasdisposiciones de la Ley de Inversión Extranjera y de laLey del Mercado de Valores

Artículo Primero. Se reforma el artículo 29 en sus frac-ciones III y IV, 37 en su primer párrafo y 38 en sus frac-ciones V y VI y se adicionan un cuarto párrafo al artículo4, las fracciones V y VI al artículo 29 y las fracciones VIIy VIII al artículo 38, todos de la Ley de Inversión Extran-jera, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 4o. ...

...

...

Los inversionistas deberán sujetarse a las disposicioneslegales de carácter nacional y estatal de nuestro país,particularmente en lo que corresponde a los principiosconstitucionales de derechos de las personas, se absten-drán de realizar o apoyar a terceros para la comisión deactos que limiten, obstaculicen o entorpezcan el ejerci-cio de la libertad y la dignidad de los individuos, gruposo clases sociales, debiendo abstenerse también de reali-zar acciones tendientes a debilitar la soberanía nacio-nal, su régimen democrático y el desempeño honradode los funcionarios públicos.

...

Artículo 29. Para evaluar las solicitudes que se sometan asu consideración, la Comisión atenderá a los criterios si-guientes:

I. a la II. ...

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 129

Page 130: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

III. El cumplimiento de las disposiciones en materiaambiental contenidas en los ordenamientos ecológicosque rigen la materia;

IV. Los compromisos que adquiera el solicitante pa-ra sujetarse a las disposiciones legales de carácternacional y estatal de nuestro país, particularmenteen lo que corresponde a los principios constituciona-les de no ofensa a los derechos de la sociedad, abste-nerse de realizar acciones tendientes a debilitar la so-beranía nacional, su régimen democrático y eldesempeño honrado de los funcionarios públicos.

V. La declaratoria formal que, para tal efecto se re-quiera, y que registre el compromiso de no realizar oapoyar a terceros para la comisión de actos que vul-neren los derechos de las personas reconocidos en elmarco jurídico nacional del país y particularmenteaquellas que limiten, obstaculicen o entorpezcan elejercicio de la libertad y la dignidad de los indivi-duos, grupos o clases sociales.

VI. En general, la aportación para incrementar la com-petitividad de la planta productiva del país.

La Comisión, al resolver sobre la procedencia de una soli-citud, sólo podrá imponer requisitos que no distorsionen elcomercio internacional.

...

Artículo 37. Cuando se trate de actos efectuados en con-travención a las disposiciones de esta Ley o a los elemen-tos considerados por la Comisión para evaluar las soli-citudes , la Secretaría podrá revocar las autorizacionesotorgadas.

...

Artículo 38. Las infracciones a lo establecido en esta Leyy sus disposiciones reglamentarias, se sancionarán deacuerdo a lo siguiente:

I. a la IV. ...

V. En caso de simulación de actos con el propósito depermitir el goce o la disposición de bienes inmuebles enla zona restringida a personas físicas o morales extran-jeras o a sociedades mexicanas que no tengan cláusula

de exclusión de extranjeros, en contravención a lo dis-puesto por los Títulos Segundo y Tercero de esta Ley, sesancionará al infractor con multa hasta por el importe dela operación;

VI. En caso de simulación de actos, falsificación o al-teración de documentos oficiales o de la realizaciónde actos que fomenten la corrupción de funcionariospúblicos con el propósito de obtener cualquier tipode licencia, autorización o visto bueno o cualquierdecisión de similar naturaleza, expedida por autori-dad administrativa de cualquier orden de gobierno yrelacionada con la actividad autorizada por las dis-posiciones de la presente ley , se sancionará a la per-sona jurídica colectiva beneficiada con multa hastapor el doble del importe de la operación realizada alamparo de la acción fraudulenta, independientemen-te de las sanciones que establezcan otros ordena-mientos legales para el caso de las personas involu-cradas;

VII. En caso de realizar directamente o apoyar a ter-ceros para cometer acciones que vulneren los dere-chos de los trabajadores o empleados mexicanos con-tratados en los proyectos de inversión autorizados alamparo de la ley, que ofendan los derechos de la so-ciedad o que limiten, obstaculicen o entorpezcan elejercicio de la libertad y dignidad de los individuos,grupos o clases sociales, se sancionará a la personajurídica colectiva con la revocación de la autoriza-ción otorgada por la Comisión.

VIII. En caso de las demás infracciones a esta ley o asus disposiciones reglamentarias, se impondrá multa decien a mil salarios.

...

...

...

...

Artículo Segundo. Se reforma el artículo 35 en su tercerpárrafo y se le adicionan al segundo párrafo las fraccionesVIII, IX, X y XI, de la Ley del Mercado de Valores paraquedar como sigue:

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados130

Page 131: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Artículo 35. ...

...

I. a VII. ...

VIII. Aprueben o autoricen presupuestos o informesfinancieros que incluyan recursos destinados a fo-mentar prácticas de corrupción en funcionarios pú-blicos con el propósito de obtener cualquier tipo delicencia, autorización o visto bueno expedido por au-toridad administrativa de cualquier orden de go-bierno y relacionada con las actividades relacionadascon la sociedad.

IX. Aprueben o autoricen presupuestos o informesfinancieros que incluyan recursos para que emplea-dos de la sociedad realicen directamente o para fi-nanciar a terceros que ofendan los derechos de la so-ciedad o que limiten, obstaculicen o entorpezcan elejercicio de la libertad y dignidad de individuos, gru-pos o clases sociales.

X. Aprueben informes de gestión que incluyan accio-nes realizadas por los directivos de la sociedad ocualquier persona con mando y responsabilidad enla misma y que vulneren los derechos de los trabaja-dores o empleados mexicanos contratados por la so-ciedad, sin instruir la realización de investigacionesinternas efectivas para determinar responsabilida-des e imponer correctivos internos.

XI. Quien teniendo conocimiento de investigacionesrealizadas por los organismos internacionales de lasociedad por la comisión de actos realizados en nues-tro país y relacionados con las conductas señalas enlas fracciones VIII, IX y X del presente artículo, node parte a las autoridades nacionales poniendo a sudisposición la documentación que se encuentre en supoder para efectos de lo dispuesto en el artículo 38fracciones VI y VII de la Ley de Inversión Extranje-ra.

Lo previsto en el primer párrafo de este artículo, así comoen las fracciones V a XI del mismo, también será aplicablea las personas que ejerzan poder de mando en la sociedad.

...

Artículos Transitorios

Artículo Primero. Publíquese el presente decreto en elDiario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. El presente decreto entrará en vigor aldía siguiente de su publicación.

Artículo Tercero. Se derogan todas las disposiciones deigual o menor rango que se opongan a lo dispuesto en elpresente decreto.

Notas:

1 Denton Navarrete, Thalía. “Los procedimientos administrativos enmateria de inversiones extranjeras”. Revista Alegatos No. 37-38, 1997-1998. UAM Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humani-dades, Departamento de Derecho.

2 La Comisión está integrada por los secretarios de Estado de: Gober-nación; Relaciones Exteriores; Hacienda y Crédito Público; DesarrolloSocial; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Economía;Comunicaciones y Transportes; Trabajo y Previsión Social, y; Turis-mo.

3 Artículos 29 y 30 de la Ley de Inversión Extranjera, si bien la ley noprecisa qué debe entenderse por seguridad nacional, para tal efecto de-be considerar lo dispuesto en la Ley de Seguridad Nacional, en su ar-tículo 3°, que define este concepto como las acciones destinadas amantener la integridad, la estabilidad y la permanencia del Estado Me-xicano.

4 OCDE (2006b).

5 http://www.derechocomercialinternacional.com/doctos/Documen-to%2020%20In forme%20de%2 0 la%20Secretar%C3%ADa%20-%20M%C3%A9xico.pdf

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, a 1o. de fe-brero de 2014.— Diputados: Víctor Manuel Bautista López, ErickMarte Rivera Villanueva, Joaquina Navarrete Contreras, Josefina Sali-nas Pérez, Aída Ramírez Torres (rúbricas).»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Graciasa usted, diputado Víctor Manuel Bautista López. Túrnesea las Comisiones Unidas de Economía y de Hacienda yCrédito Público, para dictamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 131

Page 132: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

MODIFICACION AL ORDEN DEL DIA

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Se acabade recibir comunicación de la Junta de Coordinación Polí-tica, por la que solicita se integre en el orden del día dicta-men de la Comisión de Derechos Humanos, con proyectode decreto que reforma y adiciona el artículo 17 de la Leyde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

De conformidad con el artículo 65, numeral 2, del Regla-mento de la Cámara de Diputados consulte la Secretaría ala asamblea, en votación económica, si es de modificarse elorden del día.

El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: En vota-ción económica se consulta a la asamblea si es de modifi-carse el orden del día. Las diputadas y los diputados que es-tén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas ylos diputados que estén por la negativa sírvanse manifes-tarlo. Mayoría por la afirmativa. Se autoriza.

LEY DE LA COMISION NACIONALDE LOS DERECHOS HUMANOS

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: El si-guiente punto del orden del día es la discusión del dictamencon proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo17 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos.

El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: «Dicta-men de la Comisión de Derechos Humanos, con proyectode decreto que reforma y adiciona el artículo 17 de la Leyde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Di-putados de la LXII Legislatura, con fundamento en lo dis-puesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e), f) yg), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos; 80, numeral 1, fracción I, 81, nu-meral 1, 157, numeral 1, fracción I, 158 numeral 1, frac-ción IV y demás relativos del Reglamento de la Cámara deDiputados, somete a su consideración el presente dicta-men.

I. Antecedentes

A. El 31 de octubre de 2012, el senador Pablo EscuderoMorales, integrante del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México, presentó una iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el ar-tículo 17 de la Ley de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos, en lo relativo a las ausencias definitivas dequienes integran el Consejo Consultivo de ese organismonacional.

En esa misma fecha, la Mesa Directiva del Senado de laRepública turnó dicha iniciativa con proyecto de decreto alas Comisiones Unidas de Derechos Humanos, y de Estu-dios Legislativos, ambas de la Cámara de Senadores, parasu estudio y dictamen.

2. El 27 de noviembre de 2012, el senador Pablo EscuderoMorales, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Eco-logista de México, presentó una iniciativa más, con pro-yecto de decreto, para reformar y adicionar el artículo 17de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos, para plantear la posibilidad de que quienes integran elConsejo Consultivo de dicha comisión puedan volver a ha-cerlo.

En esa misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara Altaturnó la Iniciativa en comento a las Comisiones Unidas deDerechos Humanos, y de Estudios Legislativos de la Cá-mara de Senadores, para su estudio y dictamen.

C. El 4 de diciembre de 2012, el senador Pablo EscuderoMorales, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Eco-logista de México, presentó nuevamente otra iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el ar-tículo 17 de la Ley de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos para determinar que sólo serán dos cambiosanuales en el Consejo Consultivo de ese organismo.

En esa fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Senado-res turnó dicha Iniciativa con proyecto de decreto a las Co-misiones Unidas de Derechos Humanos y de Estudios Le-gislativos del Senado de la República, para su estudio ydictamen.

D. El 30 de abril de 2013, el pleno de la Cámara de Sena-dores aprobó por 92 votos a favor, 0 en contra y 0 absten-ciones el dictamen que recayó a las iniciativas de mérito.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados132

Page 133: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

En esa misma fecha, mediante el oficio número DGPL-2P1A.-4855 el vicepresidente del Senado, senador JoséRosas Aispuro Torres, remitió a esta Cámara de Diputadosla minuta con proyecto de decreto por el que se reforma yadiciona el artículo 17 de la Ley de la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos.

E. El 3 de septiembre de 2013, la Presidencia de la MesaDirectiva de esta Cámara de Diputados, turnó la minuta encomento a la Comisión de Derechos Humanos para dicta-men.

II. Contenido de la minuta

A. La minuta con proyecto de decreto que se analizapropone, por una parte, reformar el párrafo segundo delartículo 17 de la Ley de la Comisión Nacional de losDerechos Humanos –LCNDH–, a efecto de especificaren tal precepto que sólo se podrán realizar dos cambiosanuales de integrantes del Consejo Consultivo de la Co-misión Nacional de los Derechos Humanos –CNDH-,en razón de su mayor antigüedad en el cargo.

B. Por otra parte, se propone también en la minuta adi-cionar al mismo precepto un párrafo tercero, a fin de de-terminar el proceso a seguir para la designación, en ca-so de falta absoluta de cualquier integrante del ConsejoConsultivo de la CNDH. En ese contexto, se precisa quedicho proceso iniciará con una notificación que deberárealizar de inmediato el presidente del organismo a laCámara de Senadores o, en su caso, a la Comisión Per-manente y tramitarse de acuerdo a lo señalado por el ar-tículo 18 de la ley que regula a la Comisión Nacional,determinándose que dicho procedimiento será indepen-diente al de renovación anual de los dos consejeros conmayor antigüedad en el cargo y, especificándose quequienes suplan a los integrantes del Consejo por faltaabsoluta lo harán por todo un período completo y no so-lamente por el tiempo que le restaba al consejero que sesuple.

C. También se contempla en la minuta la adición de unpárrafo cuarto al artículo 17, con el propósito de esta-blecer la posibilidad de que quienes participen en el pro-ceso para la designación de las personas que integran elConsejo Consultivo de la CNDH, puedan volver a ha-cerlo en aquellos casos en que se celebre un nuevo pro-ceso dentro del mismo año natural, siempre y cuandohayan cubierto los requisitos de aquel en el que hayanparticipado.

D. Se propone adicionar, además, un párrafo quinto pa-ra, en sintonía con el cuarto párrafo adicionado, esta-blecer que en los casos de que quienes hayan sido can-didatos y deseen volver a participar en otro proceso deselección y designación dentro del mismo año natural,bastará solamente que manifiesten su voluntad por es-crito antes de que fenezca el plazo para registrarse deacuerdo con la convocatoria correspondiente, sin nece-sidad de realizar algún trámite de registro adicional.

La colegisladora sustenta su minuta en lo siguiente:

1. Cita el artículo 102, apartado B, párrafo sexto, de laConstitución Federal, a fin de fundamentar que ésta de-termina que será la ley secundaria la que precise sobreel procedimiento a seguir para la presentación de laspropuestas de candidatos a miembros del Consejo Con-sultivo de la CNDH, así como para dar cuenta del prin-cipio de renovación anual que debe regir en la sustitu-ción de los dos consejeros con mayor antigüedad en elcargo.

La colegisladora destaca que la última parte del párrafosegundo del artículo 17 de la LCNDH, establece que enel mes de octubre de cada año serán sustituidos los dosconsejeros con mayor antigüedad en el cargo y determi-na que en el caso de que hayan más de dos consejeroscon la misma antigüedad, será el propio Consejo Con-sultivo el que propondrá el orden cronológico que debaseguirse.

Respecto a esto, la colegisladora da cuenta de que exis-te un supuesto jurídico en la LCNDH que puede dar lu-gar a confusión e incertidumbre, debido a que la redac-ción vigente de la última parte del párrafo segundo delartículo 17 puede dar pauta a interpretar una concepciónerrónea que infiera la posibilidad de realizar más de dossustituciones anuales –de los consejeros con mayor an-tigüedad- en función de un orden cronológico determi-nado.

Para solucionar lo anterior, la Cámara Alta estima nece-sario clarificar y reiterar la obligatoriedad en la LCNDHde que sólo se sustituya a dos consejeros anualmente–de los de mayor antigüedad en el cargo-, a pesar de quemás de dos integrantes del Consejo Consultivo de laCNDH puedan encontrarse en tal supuesto. Lo anterior,conforme a lo establecido por el principio de renovaciónanual contemplado en el artículo 102, Apartado B, pá-rrafo sexto de la Carta Magna.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 133

Page 134: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

2. Respecto al supuesto en el que sea necesario realizarun proceso de selección extraordinario –por falta abso-luta de algún miembro del Consejo Consultivo de laCNDH– para designar un nuevo integrante, el Senadoda cuenta que la LCNDH no contempla dicha hipótesis,ya que conforme al texto vigente de la misma –e inclu-sive de la Constitución–, solamente se regulan los su-puestos para la designación de miembros de dicho órga-no al realizarse la renovación anual de los integrantescon mayor antigüedad.

Adicionalmente, la colegisladora destaca que conformea la normatividad vigente […] no se desprenden ele-mentos que permitan determinar con claridad si la de-signación de una persona que sustituye a otra en el car-go de integrante del Consejo Consultivo de la ComisiónNacional de los Derechos Humanos, debe sujetarse alperiodo para el cual había sido designada la persona enun primer momento o si, en su caso, dicha designacióndebe ser para un periodo completo […].

En ese orden de ideas, la Cámara Alta concluye que esaambigüedad e incertidumbre en la norma generan queel órgano responsable de la designación –Senado de laRepública o, en su caso, la Comisión Permanente– debainterpretar cuál es el periodo al que quedará sujeto elnombramiento de la persona que sea designada parasustituir a otra en el cargo de consejero y, para ello, con-sidera necesario establecer en el artículo 17 de laLCNDH, que […] en caso de falta absoluta de cualquierintegrante del Consejo Consultivo, se realizará el proce-dimiento establecido en el artículo 18 de la misma ley,dentro de los 90 días posteriores a la notificación del su-ceso que se haga a la Cámara de Senadores o, en su ca-so, a la Comisión Permanente; independientemente dela renovación anual a que se refiere la Constitución y enprocedimiento por separado […] Adicionalmente, la co-legisladora coincide con el senador iniciante, en esta-blecer que dicha designación será por un periodo com-pleto y no solamente por el tiempo que le restaba alconsejero sustituido.

3. Sobre la propuesta para establecer en la LCNDH queen los casos en que se realicen más de un procedimien-to de selección y designación de miembros del ConsejoConsultivo en el mismo año natural, el Senado determi-nó que un candidato podrá participar en los mismos,siempre y cuando haya cubierto los requisitos de aquelproceso en que participó en primer término y manifies-te su deseo de volver a participar antes de que perezca

el periodo para registrarse conforme a la convocatoriarespectiva.

Lo anterior, sustentado en la praxis, ya que ese fue pre-cisamente el criterio que adoptaron las comisiones dic-taminadoras de la colegisladora en la selección de can-didaturas al Consejo Consultivo de la CNDH en 2012.Asimismo, se destaca que esta adición, tiene como pro-pósito adicional promover e incentivar la participaciónde aquellos hombres y mujeres con perfiles adecuados ytrayectorias destacables que no resultaron elegidos enun primer proceso.

III. Consideraciones de la Comisión de Derechos Hu-manos

Quienes integran la Comisión de Derechos Humanos estanciertos de la importancia que reviste, en la operación y fun-cionamiento de la CNDH, su Consejo Consultivo, en vir-tud de las altas responsabilidades que tienen encomenda-das en la propia ley sus integrantes, por lo que, precisarreglas claras para su conformación, resulta fundamental.

Por lo anterior, este órgano legislativo manifiesta su res-paldo con las propuestas que posibilitan optimizar su de-sempeño y conformación, así como resolver sobre aquellasdisposiciones que presentan vacíos jurídicos que puedanderivar en problemas de ambigüedad, incertidumbre o an-tinomias.

En este sentido, las y los diputados de esta comisión dicta-minadora, aprobamos el 20 de junio de 2013, un dictamena la minuta con proyecto de decreto que adicionaba un úl-timo párrafo al artículo 17 de la LCNDH –es decir, un ter-cer párrafo-, a fin de regular en tal disposición lo relativo ala ratificación de integrantes del Consejo Consultivo de laCNDH que deseen contender para un segundo periodo enlos mismos términos de los demás participantes que aspi-ren ser designados para tal cargo.

Cabe precisar, que con posterioridad, dicho dictamen fueaprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el 26 deseptiembre del año en curso y, el pasado 7 de noviembre de2013, cubiertos los trámites legislativos correspondientes,el decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Sabedores que la minuta que se dictamina armonizará sucontenido con la recién publicada reforma que se acaba decitar y, conforme a las enmiendas planteadas, se procede a

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados134

Page 135: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

desglosar las consideraciones de este órgano legislativo enrazón de las propuestas que la minuta plantea:

A. La renovación anual del Consejo Consultivo de laCNDH

Como bien lo expresa la colegisladora, nuestra Carta Mag-na en su artículo 102, apartado B, párrafo sexto, estableceque anualmente serán substituidos los dos integrantes delConsejo Consultivo con mayor antigüedad en el cargo, sal-vo que sean propuestos y ratificados para un segundo pe-riodo.

En ese sentido, esta dictaminadora considera que la ley su-prema establece de manera indubitable que el número deconsejeros que anualmente se habrá de sustituir por razónde su mayor antigüedad, es de dos, independientemente deque existan más integrantes en el mismo supuesto.

Adicionalmente, como se expone en el dictamen de la co-legisladora, el texto vigente del párrafo segundo del artícu-lo 17 de la LCNDH puede dar lugar a confusión e incerti-dumbre, por lo que se coincide con ella en el sentido deacotar su alcance para establecer en dicho precepto, de ma-nera más clara, que independientemente de que más de dosmiembros del Consejo Consultivo se encuentren al mismotiempo en el supuesto de mayor antigüedad, sólo se puedasustituir a dos anualmente, tal como lo establece el manda-to contenido en el artículo 102, apartado B, párrafo sextoconstitucional.

En virtud de lo anterior, se estima oportuno aprobar la re-forma planteada para el párrafo segundo del artículo 17 dela LCNDH.

B. Sobre la ausencia en la ley de la CNDH del procedi-miento para la sustitución de consejeros en los casos defalta absoluta, así como de la determinación del perío-do en que habrán de durar en su cargo quienes los sus-tituyan

Las y los integrantes de esta comisión dictaminadora coin-ciden en que, ante la ausencia de normas que lo regule, esnecesario prever en la LCNDH el procedimiento para su-plir a un consejero en caso de falta absoluta del mismo.

Como bien identifica en un primer momento el senador ini-ciante y, posteriormente lo concluye el Senado, la falta deregulación de ese procedimiento deviene en una laguna ju-rídica, puesto que la ley en vigor omite determinar cómo

habrá de actuarse en aquellos casos en que se pudiera pre-sentar la ausencia definitiva de un consejero, por lo cual, seconsidera procedente adicionar al artículo 17 un párrafotercero que defina de manera clara el proceder, así comolas reglas y los tiempos a que deberá de ajustarse el proce-dimiento de sustitución de algún integrante del ConsejoConsultivo de la CNDH en caso de falta absoluta del mis-mo.

Adicionalmente, no se puede pasar por alto, que desde laley se debe detallar de manera precisa cuál será el periodoque durarán en el cargo aquellas personas que suplan a otraen el Consejo Consultivo y, por tal circunstancia, se estimaviable la propuesta contenida en la minuta, ya que así se so-lucionará sobre la ambigüedad de la norma vigente y sepondrá fin a la incertidumbre jurídica a la que tiene que ha-cer frente el Senado de la República a la hora de decidircuál es el periodo al que debe quedar sujeto el nombra-miento de quien supla a algún integrante del Consejo Con-sultivo de la CNDH.

C. Sobre la posibilidad para participar en uno o másprocesos de elección de miembros del Consejo Consul-tivo dentro del mismo año natural

En consonancia a las consideraciones que anteceden, losintegrantes de esta Comisión de Derechos Humanos esti-man que las adiciones propuestas en los párrafos cuarto yquinto, contribuirán a promover la participación de los me-jores perfiles que deseen postularse para el cargo de conse-jero consultivo de la CNDH, toda vez que, como indica lacolegisladora, cada año en los procesos de selección parti-cipan una gran cantidad de personas con perfiles y trayec-torias destacables y, para posibilitar que las mismas puedanvolver a participar en las convocatorias subsecuentes que,en su caso, se emitan dentro del mismo año natural, la pro-puesta de la colegisladora sin duda alguna abonará a in-centivar la participación de aquellos perfiles que no hayansido elegidos en un primer proceso, posibilitando así, quesu experiencia y trayectorias, puedan ser consideradas enuno o más procesos posteriores, lo cual redundará en pro-cesos más democráticos y con mayor cantidad de candida-tos de mejor nivel.

No pasa por alto, que el Senado de la República es el órga-no encargado de llevar a cabo los procesos de renovación,selección y designación de consejeros consultivos, por loque esta codictaminadora, toma como referente orientadorlos criterios empleados por dicha soberanía en tales proce-sos –y de los cuales da cuenta en su minuta–, por ser pre-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 135

Page 136: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

cisamente la instancia que ha aplicado en el plano materialtales criterios y que ahora son recogidos a manera de pro-yecto de decreto.

D. Adecuación del proyecto de decreto con las reformasrecientemente publicadas al artículo 17 de la LCNDH.

Como se señaló anteriormente, el pasado 7 de noviembrede 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación–DOF– el decreto mediante el cual se adicionó un último–tercer– párrafo al artículo 17 de la LCNDH.

Cabe precisar que de aprobarse las reformas contempladasen el presente dictamen, el actual tercer –y último– párrafodel artículo 17 de la LCNDH, sería recorrido en su orden,pasando a ser el sexto –último– párrafo del precepto de re-ferencia. Ahora bien, es importante mencionar que estadisposición, relativa a la ratificación de integrantes delConsejo Consultivo de la CNDH, no es contraria a las con-tenidas en este dictamen.

Por lo anteriormente expuesto, esta Comisión de DerechosHumanos estima procedente la aprobación del presentedictamen a la minuta con proyecto de decreto aprobada porel Senado en los términos que propone, sin embargo y enrazón de la adición del tercer párrafo al artículo 17 de laLCNDH publicada en el DOF el pasado 07 de noviembrede 2013, se hace necesario adecuar el proyecto de decretocontenido en el presente dictamen, para que se precise enel mismo que dicho párrafo se recorre en su orden.

Por los argumentos antes expuestos, se somete a conside-ración de esta honorable asamblea el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 17de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos

Artículo Único. Se reforma el párrafo segundo y se adi-ciona un párrafo tercero, un párrafo cuarto y un párrafoquinto, recorriéndose el orden del actual párrafo tercero delartículo 17 de la Ley de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos, para quedar como sigue:

Artículo 17. …

El Presidente de la Comisión Nacional lo será también delConsejo Consultivo. Los cargos de los demás miembrosdel Consejo serán honorarios. A excepción de su presiden-te, anualmente, durante el mes de octubre, serán sustituidos

los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvoque fuesen propuestos y ratificados para un segundo perio-do. Para el caso de que existan más de dos consejeros conla misma antigüedad, será el propio Consejo quien dispon-ga el orden cronológico que deba seguirse; sin que puedanser más de dos nombramientos, derivados por el princi-pio de renovación anual a que se refiere este artículo.

En caso de falta absoluta de cualquier integrante delConsejo Consultivo, el presidente de la Comisión Na-cional notificará inmediatamente a la Cámara de Sena-dores o, en su caso, a la Comisión Permanente; y se lle-vará a cabo el procedimiento establecido en el artículo18 de esta ley, dentro de los 90 días siguientes, indepen-dientemente de la renovación anual a que se refiere es-te artículo y por procedimiento separado. Esta designa-ción será por un periodo completo.

De realizarse más de un procedimiento de selección ydesignación de miembros del Consejo Consultivo, en elmismo año natural a aquel en que haya participado uncandidato, éste podrá acudir al segundo o ulterioresprocedimientos, siempre que haya cubierto los requisi-tos en aquel en que participó.

En tal caso, bastará con que manifieste su deseo e inte-rés de volver a participar, por escrito, sin necesidad derealizar trámite de registro adicional, siempre que sumanifestación se realice hasta antes de que fenezca elperiodo para registrarse conforme a la convocatoriacorrespondiente.

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor un díadespués de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de diciembre de2013.

La Comisión de Derechos Humanos, diputados: Miriam CárdenasCantú (rúbrica), presidenta; Rodimiro Barrera Estrada (rúbrica), MaríaEsther Garza Moreno (rúbrica), Gabriel Gómez Michel (rúbrica), Car-los Fernando Angulo Parra (rúbrica), Verónica Sada Pérez (rúbrica),María de Lourdes Amaya Reyes, Margarita Elena Tapia Fonllem (rú-brica), Martha Edith Vital Vera (rúbrica), José Francisco Coronato Ro-dríguez, Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica), René Ricardo Fujiwara Monte-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados136

Page 137: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

longo (rúbrica), secretarios; Juan Jesús Aquino Calvo (rúbrica), CarlosHumberto Castaños Valenzuela, Francisco Javier Fernández Clamont(rúbrica), María del Rocío García Olmedo (rúbrica), María de JesúsHuerta Rea (rúbrica), María Teresa Jiménez Esquivel (rúbrica), Roxa-na Luna Porquillo (rúbrica), Roberto López Suárez (rúbrica), MaríaAngélica Magaña Zepeda, María Guadalupe Mondragón González (rú-brica), José Luis Muñoz Soria (rúbrica), Vicario Portillo Martínez (rú-brica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), Cristina Ruiz Sandoval(rúbrica).»

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene lapalabra el diputado Carlos Castaños Valenzuela, para ha-blar a nombre de la comisión.

El diputado Carlos Humberto Castaños Valenzuela:Con el permiso de la Presidencia. Señoras legisladoras yseñores legisladores, en esta ocasión fundamento ante estaasamblea, a nombre de la Comisión de Derechos Humanos,el dictamen correspondiente a la minuta con proyecto dedecreto por el que se reforma y adiciona el artículo 17 dela Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Deseo resaltar que la minuta emitida por el Senado fueaprobada por la colegisladora por unanimidad y de igualmanera la Comisión de Derechos Humanos la votó con elmismo consenso. En el dictamen que presento se apruebaque en la Ley de la Comisión Nacional de los DerechosHumanos se especifique que anualmente sólo se podránrealizar dos cambios de miembros de su Consejo Consulti-vo, en razón de su mayor antigüedad. Ello para armonizarel texto de la ley con lo que establece el artículo 102, apar-tado B, de la Constitución.

Adicionalmente y de manera independiente al proceso derenovación anual por mayor antigüedad, en el dictamenque se presenta se adiciona un párrafo tercero que contem-pla un nuevo proceso de selección extraordinario, que de-berá de seguirse en los casos de falta absoluta de miembrosdel Consejo Consultivo de la CNDH, esto con el fin de de-signar a los nuevos integrantes que habrán de entrar en sulugar.

Asimismo, se precisa que dicho proceso iniciará con unanotificación que deberá realizar de inmediato el presidentede la Comisión Nacional de Derechos Humanos a la Cá-mara de Senadores, o en su caso a la Comisión Permanen-te, precisándose que tal proceso deberá realizarse dentro delos 90 días siguientes.

En complemento de lo anterior se especifica que quienessuplan a los integrantes del Consejo Consultivo en los su-puestos de falta absoluta, lo harán por todo un periodocompleto y no solamente por el tiempo que le restaba alconsejero que sustituye.

Por otra parte, en el dictamen contempla la posibilidad deque aquellas personas que hayan sido candidatas en un pro-ceso de elección de miembros del Consejo Consultivo pue-dan volver a participar en los futuros procesos de elecciónque eventualmente pudieran realizarse dentro del mismoaño natural, y en ese supuesto se establece que será sufi-ciente que dichas personas cumplan los requisitos del pro-ceso para el que participaron y manifiesten su interés devolver a participar a través de un escrito. Ello con el pro-pósito de promover e incentivar la participación de aque-llos hombres y mujeres con perfiles adecuados y trayecto-rias destacables que no resultaron elegidos en un primerproceso.

Señoras y señores legisladores, como sabemos los dere-chos humanos nacieron con la finalidad de reconocer lasgarantías a los seres humanos y son fundamento para laevolución y crecimiento de una sociedad que se consideracivilizada. En este sentido las enmiendas propuestas abo-narán al fortalecimiento de la Comisión Nacional de losDerechos Humanos, ya que facilitarán que en la realizaciónde los procesos para la conformación de su Consejo Con-sultivo se cuente con disposiciones claras que eviten pro-blemas de antinomias e interpretaciones.

Por último, no omito mencionar que de aprobarse el dicta-men que hoy se somete a su consideración estaremos dan-do continuidad al aprobado por esta soberanía el pasado 26de septiembre de 2013, mismo que ya fue publicado en elDiario Oficial de la Federación, y en el cual se establecióla regulación de la ratificación de integrantes del ConsejoConsultivo de la CNDH que deseen contender para un se-gundo periodo.

A nombre de la Comisión de Derechos Humanos agradez-co a todas y a todos su atención y esperamos el respaldoque puedan dar a este importante dictamen. Es cuanto, se-ñor presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputado Carlos Castaños Valenzuela. Tiene el uso de la pa-labra el diputado René Fujiwara Montelongo, para fijar lapostura del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 137

Page 138: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

El diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo: Muybuenos días. Con el permiso de la Presidencia. Con el per-miso de todos ustedes. La lucha por el reconocimiento y vi-gencia de los derechos humanos en nuestro país ha recorri-do un largo camino.

Hace algunas décadas resultaba imposible abordar el temade los derechos humanos de manera abierta ante la cerra-zón de un régimen autoritario. Hoy los derechos humanosse han convertido en un indicador de gobernabilidad de-mocrática y de gestión gubernamental.

En este sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos, desde su creación en 1992, es el órgano del Estadomexicano que vela por el respeto, defensa, promoción yprotección de los derechos esenciales de las y los ciudada-nos. Con el paso de los años este máximo órgano de pro-tección de los derechos humanos ha logrado importantesavances en el reconocimiento de los derechos fundamenta-les de las personas.

Con el cambio de paradigma jurídico aprobado por elConstituyente Permanente el 10 de junio de 2011, laCNDH se ha convertido en pieza fundamental de este lar-go recorrido que han efectuado los derechos humanos ennuestro país.

En el desempeño de la Comisión el Consejo Consultivoconstituye un elemento vital en el funcionamiento del ór-gano protector de los derechos humanos, debido a que fun-ge como el mecanismo de vigilancia en la actuación y en eldesempeño del ombudsman de la nación.

La importancia de este Consejo Consultivo radica en la in-tegración de 10 ciudadanos mexicanos de reconocido pres-tigio en la sociedad, los que componen a tan importante ór-gano y quienes representan un contrapeso imprescindibleen el funcionamiento eficaz de la CNDH.

Otros aspectos relevantes de este consejo radican en que almenos siete de estos integrantes no deben ser funcionariospúblicos. Y también depende del carácter honorario que re-viste el asumir dicho cargo. Asimismo nuestra Carta Magnaestablece que la elección de estos consejeros deben ser apro-bados por el voto de dos terceras partes del Senado de la Re-pública, o en sus recesos por la Comisión Permanente.

De igual forma, nuestra Constitución establece que la leysecundaria habrá de fijar los procedimientos a seguir parala presentación de las propuestas, así como la sustitución

anual de los dos consejeros de mayor antigüedad en el car-go, con la salvedad de poder ser propuestos y ratificadospara un segundo periodo.

Sin embargo, actualmente la Ley de la Comisión Nacionalde Derechos Humanos no regula de manera precisa el pro-cedimiento a seguir ante el supuesto de la falta absoluta dealgún integrante del Consejo Consultivo.

El dictamen que nos ocupa en esta presente discusión re-presenta un significativo avance en el fortalecimiento delmáximo órgano de protección de los derechos humanos,precisamente al regular el procedimiento a seguir ante laausencia de algún integrante del Consejo Consultivo, esta-bleciendo la inmediata notificación al Senado para emitir laconvocatoria e iniciar el procedimiento de auscultación delos candidatos, su votación y su eventual designación.

El Grupo Parlamentario de Nueva Alianza considera queesta medida legislativa resulta oportuna, toda vez que ac-tualmente existe una medida legal que genera incertidum-bre jurídica a quienes desean ser sujetos de una eventualdesignación como consejero consultivo ante una vacanteanticipada de este cuerpo colegiado.

El Grupo Parlamentario de Nueva Alianza votará a favorde este dictamen, en virtud de que dicha propuesta fortale-ce el esquema de funcionamiento eficaz del Consejo Con-sultivo y de la propia Comisión Nacional de los DerechosHumanos, al incluir la hipótesis normativa de la falta abso-luta de un consejero, cuestión que sin duda abona en la par-ticipación ciudadana dentro del máximo órgano de protec-ción de los derechos humanos de nuestro país.

La importancia que reviste el realizar medidas legislativaseficaces en materia de derechos humanos beneficia, sin du-da, a la ciudadanía en el alcance máximo de sus libertadesfundamentales y abona en el fortalecimiento del estado dederecho.

Por su atención, muchas gracias, compañeras y compañe-ros diputados. Muchas gracias, diputado presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Graciasa usted, diputado René Fujiwara Montelongo. Tiene el usode la palabra la diputada Loretta Ortiz Ahlf, para fijar lapostura del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada Loretta Ortiz Ahlf: Con la venia de la Pre-sidencia. Compañeras y compañeros legisladores, la Comi-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados138

Page 139: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

sión de Derechos Humanos ha presentado a este pleno sudictamen al proyecto de decreto por el que se reforma yadiciona el artículo 17 de la Ley de la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos.

El proyecto legisla en torno a la elección y renovación delos miembros del Consejo Consultivo de la comisión. Lapropuesta se fundamenta en el artículo 102 de la Constitu-ción federal, el cual define que la Comisión Nacional delos Derechos Humanos tendrá un Consejo Consultivo inte-grado por 10 consejeros y que anualmente se sustituirán alos dos integrantes de mayor antigüedad.

Para dar cumplimiento a lo anterior la Ley de la ComisiónNacional de Derechos Humanos tiene establecido en suCapítulo Tercero los fundamentos para la integración y fa-cultades de dicho consejo, y particularmente en su artículo17 el mecanismo por medio del cual se intenta cumplir conla Constitución en cuanto a la renovación anual de dichoconsejo.

Sin embargo, en el ejercicio de revisión y constante mejo-ra de nuestras instituciones se ha visto que el artículo cita-do deja vacíos legales que es necesario solventar para ga-rantizar el respeto y cumplimiento de nuestra Constitución.

Debemos considerar que la Comisión Nacional de los De-rechos Humanos es tal vez la institución que más respondea las exigencias de la sociedad civil, ya que la protege y de-fiende de los abusos cometidos en su contra, ya sea por ser-vidores públicos, autoridades u otros actores con poder fác-tico.

Es por ello, que mantenerla libre de intereses particulares ygrupos de poder es uno de los principales retos que tieneesta institución. Nosotros como legisladores debemosconstruir y dotarla de los instrumentos necesarios parablindarla contra este tipo de amenazas.

Asimismo, garantizar el funcionamiento, imparcialidad yeficacia, en sus órganos de gobierno y dirección es un re-quisito necesario para consolidar un Estado democrático,social y de derecho, que respete como piedra angular a losderechos fundamentales, los derechos humanos.

Por ello, el proyecto presentado por la colegisladora nosparece pertinente, ya que por una parte busca cumplir conel precepto constitucional de renovación de dos consejerosanualmente, planteando una regla clara en cuanto a la po-

sibilidad de conflicto por antigüedad de los consejeros, ypor otra, define un mecanismo para integrar, en caso de queexista la falta absoluta, un consejero al Consejo Consulti-vo.

Sabemos que la construcción de este proyecto fue fruto deuna discusión amplia que incluyó la opinión de expertos yde la misma Comisión Nacional de Derechos Humanos,elemento que le da una mayor validez.

Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo apoya la minuta y votaremos a favor. Es cuánto,diputado presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Muchasgracias, diputada Loretta Ortiz Ahlf. Tiene el uso de la pa-labra el diputado Francisco Coronato Rodríguez, para fijarla postura del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudada-no.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez: Consu venia, señor presidente. Compañeras y compañeros le-gisladores. La Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos, en base a su mandato constitucional, se encarga deatender las quejas formuladas en contra de actos violatoriosa derechos humanos.

El objetivo de este organismo es de protección, observan-cia, promoción, estudio y divulgación de los derechos hu-manos previstos por el orden jurídico mexicano.

La Comisión Nacional se integra por un presidente, una se-cretaría ejecutiva, visitadores generales, y personal profe-sional técnico y administrativo. Para el mejor desempeñode sus responsabilidades cuenta con un Consejo Consulti-vo. El presidente es el encargado de ejercer la representa-ción legal del organismo. Después del presidente se en-cuentra el Consejo Consultivo, que se integra por 10consejeros que son elegidos por las dos terceras partes delos miembros presentes de la Cámara de Senadores o por laComisión Permanente del Congreso de la Unión.

El artículo 17 de la Ley de la Comisión Nacional estableceexpresamente: anualmente, durante el mes de octubre seránsustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en elcargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un se-gundo periodo. Para el caso de que existan dos consejeroscon la misma antigüedad será el propio Consejo quien pro-ponga el orden cronológico que deba seguirse.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 139

Page 140: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Dos de los diez consejeros de la Comisión Nacional debenser sustituidos anualmente por orden de mayor antigüedad,sin embargo, existe un supuesto jurídico en el presente ar-tículo que da lugar a confusión e incertidumbre.

La redacción vigente en el artículo infiere a la posibilidadde realizar más de dos sustituciones anuales, debido al con-cepto de mayor antigüedad y la falta de precisión al méto-do de elegir la sustitución de los consejeros.

La iniciativa presente pretende reformar y adicionar el ar-tículo 17 de la ley de esta Comisión para reducir la varie-dad y ambigüedad existente en dicho precepto, y así clari-ficar y reiterar la obligatoriedad de la ley de la Comisión,de que solo se sustituya a dos consejeros anualmente, a pe-sar de que más de dos integrantes del Consejo tengan lamisma antigüedad en el cargo.

Asimismo, adicionar al artículo los pasos a seguir si es quese vuelve a elegir al mismo consejero.

El Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano estamos afavor de la iniciativa propuesta, a fin de reducir toda va-guedad existente en el artículo 17, y así el Consejo Con-sultivo desempeñe mejor su trabajo y los 10 consejeros in-tegrantes de esta comisión cumplan cabalmente con susresponsabilidades.

Es importante recalcar que nuestro país se encuentra entrelos primero países del mundo, desafortunadamente, dondese pasan por alto los derechos del hombre, del ser humano.Nos encontramos con la negligencia médica, por ejemplo.Donde no existe la cultura del respeto y protección a losmigrantes. Mayor índice en trabajo infantil, millones de ni-ños trabajan en México, de ellos 870 mil son menores de13 años. El maltrato a la mujer. Barreras que impiden almáximo el desarrollo de las personas con discapacidad, en-tre otros.

Si seguimos hablando podríamos tardarnos días y llegar aun sinfín de adeudos que tiene el Estado mexicano con sec-tores sociales. Es pertinente, en consecuencia, que los inte-grantes del Consejo Consultivo estén bien informados, ca-pacitados y educados en cuestión de los derechos humanos,por eso, el tender a su profesionalización es de la mayorimportancia y trascendencia.

No basta con adecuar artículos para un mejor funciona-miento y en ello estamos claros, sino también el actuar yser más críticos y exigentes con quienes tienen ese derecho

y ese deber de respetar y promover los derechos humanosde los miembros de nuestra sociedad mexicana. Es cuanto,compañeros y compañeras.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputado Francisco Coronato Rodríguez. Tiene el uso de lapalabra, el diputado Amilcar Augusto Villafuerte Trujillo,para fijar la postura del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México.

El diputado Amilcar Augusto Villafuerte Trujillo: Conla venia de la Presidencia. La Comisión Nacional de losDerechos Humanos es el órgano encargado de la protec-ción, defensa y promoción de los derechos humanos ennuestro país, en especial ante abusos cometidos por autori-dades estatales, posee autonomía de gestión y presupuesta-ria, así como personalidad jurídica y patrimonios propios.

Gracias a la autonomía de gestión y presupuestaria, la Co-misión Nacional de los Derechos Humanos tiene libertadde actuación frente a los poderes públicos para defender demanera eficaz los derechos humanos de los mexicanos. Susrecomendaciones, cuya fuente de poder reside en la legiti-midad ciudadana, es su principal herramienta para que losórganos del Estado respeten los derechos de las personas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos está inte-grada por un presidente y Consejo Consultivo, el cual estáintegrado por 10 consejeros, sus cargos son honorarios.Tres funciones principales recaen ahora sobre el ConsejoConsultivo; el apoyo crítico les corresponde a los conseje-ros, revisar el programa anual de trabajo de la comisión, asícomo opinar sobre las recomendaciones generales y los in-formes especiales.

Control. Corresponde a los consejeros revisar el estado fi-nanciero de la CNDH, así como dar su aval para la presen-tación del informe anual de dicho organismo y el Regla-mento de la CNDH. Aprobar tanto el Reglamento internocomo el Reglamento de transparencia de la CNDH es unaobligación de los consejeros.

Debido a la gran importancia que reviste en la operación yfuncionamiento de la CNDH la elección de los 10 conseje-ros del Consejo Consultivo, es primordial precisar reglasclaras para su conformación. Su selección se realiza me-diante el voto de las dos terceras partes de los miembrospresentes en la Cámara de Senadores o, en sus recesos, conla Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados140

Page 141: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Debido a lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamenta-rio del Partido Verde ve con agrado este proyecto de de-creto que reforma y adiciona el artículo 17 de la Ley de laComisión Nacional de los Derechos Humanos, con la fina-lidad de dar certidumbre en la elección de los consejerosdel Consejo Consultivo de la CNDH.

Con la presente adición y reforma al artículo 17 se estable-ce que sólo se sustituyan a dos consejeros anualmente. Encaso de un proceso de selección extraordinario se llevará acabo el procedimiento establecido en el artículo 18 de estaley dentro de los 90 días siguientes, independientemente dela renovación anual, y por último un candidato que hayaparticipado con anterioridad, podrá acudir a un segundo oulteriores procedimientos siempre que haya cubierto los re-quisitos en aquél en que participó.

Aprovechamos esta tribuna para reconocer la importantelabor de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,que trabaja por una sociedad mexicana democrática, mo-derna, incluyente y respetuosa tanto de los derechos huma-nos como del estado de derecho, porque estamos conven-cidos que este es el camino correcto para lograr nuestrosobjetivos políticos y económicos. Es cuanto, señor presi-dente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias,diputado Francisco Coronato Rodríguez. Perdón. Gracias,diputado Amílcar Augusto Villafuerte Trujillo. Tiene el usode la palabra la diputada Margarita Tapia Fonllem, para fi-jar la postura del Grupo Parlamentario del Partido de la Re-volución Democrática.

La diputada Margarita Elena Tapia Fonllem: Muy bue-nas tardes a todas y a todos los legisladores. Con su venia,señor presidente. Al igual que el dictamen aprobado por es-ta Cámara en el anterior periodo ordinario de sesiones, enesta ocasión se resuelven diversos vacíos jurídicos en laLey de la Comisión Nacional de Derechos Humanos quepermite contar con mayor certeza en los procesos de reno-vación de los asientos del Consejo Consultivo de la comi-sión.

La relevancia de este órgano reside en las facultades de lasconsejeras y los consejeros que van desde establecer los li-neamientos y normas internas hasta solicitar informaciónde los asuntos y emitir opinión acerca del informe anual yel Presupuesto.

Actualmente existe un vacío jurídico, ya que se instruyesustituir anualmente a sólo dos consejeros o consejeras dela Comisión Nacional de Derechos Humanos, anualmentepor razón de su antigüedad, independientemente de que ha-ya más que se encuentren al mismo supuesto.

Es necesario reformar el texto legal, de acuerdo a lo quepropone el dictamen, pues la sustitución de dos asientos eslo único que permite el texto constitucional y resulta dese-able a fin de garantizar la continuidad de los trabajos de lacomisión.

Por otro lado se estipula el procedimiento para nombrar alconsejero o consejera en caso de falla o falta absoluta, pueshasta este momento solamente existía un procedimiento in-equívoco para la selección tras el vencimiento del periodoen el cargo.

A este respecto compartimos el planteamiento de la comi-sión dictaminadora para que la persona integrante del con-sejo se desempeñe en éste por un periodo completo des-pués de su asignación por parte de una mayoría calificadadel Senado o de la Comisión Permanente, ya que el proce-so del nombramiento ante el Congreso le permite reunir lalegitimidad suficiente para asumir el cargo plenamente yde esta forma no se limitaría a ser un consejero provisional.

Otra modificación del dictamen es la precisión de que depresentarse en más de una convocatoria para elegir a unapersona integrante del consejo en el mismo año, exista laposibilidad de que una persona pueda postularse en un pro-ceso posterior sin comenzar un nuevo trámite, sino tan só-lo manifestando su deseo de participar nuevamente.

El Grupo Parlamentario del PRD manifiesta su convicciónde que se requieren eficacia e independencia del órgano na-cional de protección de derechos humanos para sortear ladifícil situación en la materia que atraviesa nuestro país, loque significó más de 180 recomendaciones en el recienteExamen Periódico Universal ante el Consejo de DerechosHumanos de la Organización de las Naciones Unidas, mu-chas de las cuales ya se habían planteado en el anteriorejercicio y no han sido atendidas debidamente. Estas cuali-dades se refieren tanto al presidente de la Comisión Nacio-nal de Derechos Humanos como a los integrantes de suconsejo consultivo, pues comparten la alta tarea de prote-ger a las ciudadanas y a los ciudadanos de posibles actos uomisiones por parte del Estado que vulneren sus derechos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 141

Page 142: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

A este respecto no podemos dejar de mencionar que tene-mos la certeza de que el ombudsman nacional cumplirádignamente con su responsabilidad en la reciente solicitudque le ha hecho esta soberanía. Me refiero a la solicitud deopinión respecto al dictamen aprobado irregularmente pordos comisiones de esta Cámara el 10 de diciembre pasado,con lo que se admitió sin discusión, ni respeto a los proce-dimientos, una propuesta de ley de manifestaciones públi-cas para el Distrito Federal que cancele el ejercicio de losderechos de reunión, expresión, asociación y petición, en-tre otros.

Asimismo consideramos que las y los integrantes del Con-sejo Consultivo deberían de ser personas con una trayecto-ria destacada en la defensa, promoción, protección y estu-dio de los derechos humanos, y que se debe animar eldebate público en la sociedad civil y la opinión pública so-bre el desempeño de la comisión y su consejo.

Por ello estas reformas deberán redundar en procesos másjustos y transparentes de selección del Consejo Consultivo,gracias a los cuales esperamos que los representantes de lainiciativa privada sin experiencia en estas áreas no se veanfavorecidos en detrimento de personas que legítimamentey con valentía defienden y promueven los derechos huma-nos en todos los rincones del país, lo que en ocasiones porcierto pone en riesgo su integridad o su vida.

Por tales razones, invitamos a todas las legisladoras y le-gisladores a emitir su voto a favor. Por su atención muchasgracias.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Graciasa usted, diputada Margarita Tapia Fonllem. Finalmente tie-ne el uso de la palabra la diputada Cecilia González Gó-mez, para fijar la postura del Partido Revolucionario Insti-tucional.

La diputada Cecilia González Gómez: Con su permiso,señor presidente. Compañeros y compañeras diputados. Anombre del Grupo Parlamentario del PRI deseo externar elrespaldo de nuestra fracción parlamentaria a la minuta conproyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 17 ala Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

En ese sentido, las y los legisladores integrantes del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional es-tamos ciertos de la relevante importancia que reviste elConsejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos, por lo que consideramos de vital importan-

cia la aprobación de enmiendas que coadyuven a precisarcon mayor claridad las reglas de su conformación.

Por ello coincidimos con las reformas y adiciones propues-tas en este dictamen, ya que las mismas dotarán de mayorcertidumbre jurídica la realización de los procesos de con-formación del Consejo Consultivo de la Comisión Nacio-nal de los Derechos Humanos al establecerse disposicionesclaras que eviten problemas de interpretación.

Al mismo tiempo, de aprobarse este proyecto de dictamense armonizará el texto vigente de la ley con el artículo 102,apartado B de la Constitución, dando mayor certidumbrejurídica al precisar que únicamente podrán realizarse doscambios anuales de aquellos consejeros con mayor anti-güedad, como lo han mencionado quienes me antecedieronen la palabra.

También se determinará cómo habrá de procederse enaquellos casos en que se presente la falta absoluta de algúnmiembro del Consejo Consultivo, resaltando que esta si-tuación a la fecha constituye una laguna jurídica de la Leyde la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Es de suma importancia resaltar que en esta iniciativa tam-bién se propone adicionar al mismo precepto un párrafotercero, a fin de determinar el proceso a seguir para la de-signación en caso de falta absoluta de cualquier integrantede este Consejo Consultivo.

En este contexto se precisa que dicho proceso iniciará conuna notificación que deberá realizar de inmediato el presi-dente del organismo a la Cámara de Senadores o, en su ca-so, a la Comisión Permanente. Esto fortalece la interven-ción del Poder Legislativo en el proceso, lo que ademásgarantiza el respeto y salvaguarda de los derechos humanosde la población.

México, en los últimos años ha desempeñado un papel muyactivo en el fomento de una cultura en pro de la defensa deestos derechos y libertades fundamentales. El 10 de juniodel 2011, el Constituyente Permanente reformó 11 artícu-los de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos con los cuales se incorporó a nuestra ley funda-mental el catálogo de los derechos humanos reconocidos yprotegidos por los tratados internacionales de los que nues-tro país es parte.

De igual forma, se redundó en el fortalecimiento de la au-tonomía de los organismos de protección de derechos hu-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados142

Page 143: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

manos en cada uno de los estados y también del DistritoFederal.

Ciudadanizó aún más la elección de sus titulares y otorgó ala Comisión Nacional de Derechos Humanos la facultad depresentar acciones de inconstitucionalidad contra leyes lo-cales y federales que vulneren los derechos humanos.

La importancia en la selección de los integrantes del Con-sejo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos esde suma importancia porque con ellos se garantiza su sal-vaguarda.

En nuestro grupo sabemos que aún queda mucho trabajopor hacer para prevenir, sancionar y erradicar las violacio-nes de los derechos humanos. Gradualmente habremos deconsolidar el estado de derecho y la vigencia de los dere-chos y libertades civiles, políticas, económicas y culturalesque consagra la Declaración Universal de los DerechosHumanos.

Por lo anterior, el Grupo Parlamentario del Partido Revo-lucionario Institucional, al cual orgullosamente pertenezco,externa su apoyo a favor de este dictamen que posibilitaráoptimizar el desempeño y la conformación del ConsejoConsultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos. Muchas gracias, compañeros. Es cuanto, señor pre-sidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Graciasa usted, diputada Cecilia González Gómez.

Pido a la Secretaría abra el sistema electrónico, por cincominutos, para proceder a la votación en lo general y en loparticular.

El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: Háganselos avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, delReglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistemaelectrónico por cinco minutos para proceder a la votaciónen lo general y en lo particular.

(Votación)

Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se emitieron401 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Aproba-do en lo general y en lo particular el proyecto de decre-to que reforma y adiciona el artículo 17 de la Ley de la

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Pasa alEjecutivo para sus efectos constitucionales.

Continúe la Secretaría.

DIPUTADO QUE SOLICITA LICENCIA

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Se proce-de a dar cuenta de la licencia del diputado Ricardo AnayaCortés, Presidente de esta Cámara.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—LXII Legislatura.— Cámara de Diputados.

Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputa-dos.— Presente

Con fundamento en la normatividad aplicable, solicito sesometa a la consideración y aprobación del pleno la pre-sente solicitud de licencia para separarme de mis funcionescomo diputado federal, misma que surtirá efectos a partirdel 6 de marzo del presente año.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de marzo de 2014.— DiputadoRicardo Anaya Cortés (rúbrica).»

Cumplida su instrucción, diputado presidente.

El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Muchasgracias, secretario. Muy estimadas compañeras diputadas,muy estimados compañeros diputados, presidir la Cámarade Diputados ha sido el máximo honor de mi vida. Ustedesme permitieron conducir históricas sesiones. La de hoy se-rá la última.

Se ha dicho, y es cierto, que el primer deber es agradecer,y tengo mucho que agradecer a cada una y a cada uno deustedes. A los grupos parlamentarios y a sus coordinadoresagradezco su confianza. A la Mesa Directiva agradezco suacompañamiento generoso.

A mi equipo de trabajo, a nuestro gran equipo de trabajo enla Cámara de Diputados agradezco su profesionalismo. Alas compañeras y a los compañeros de la fuente les agra-dezco que hayan estado siempre atentos a nuestro quehacer

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 143

Page 144: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

y a nuestros pendientes. A todas y a todos ustedes muchasgracias.

Creo en la libertad, en la tolerancia, en el diálogo y en losacuerdos. Mi reconocimiento a quienes han tenido el valorpara ponerse de pie y hablar, y mi reconocimiento tambiéna quienes han tenido el valor para permanecer sentados yescuchar. Siempre he estado orgulloso de mi militanciapartidista, y desde ese orgullo procuré serenidad, prudenciae imparcialidad.

Procuré representar la unidad de la Cámara a partir de suvaliosa pluralidad. Procuré representar y defender a las ins-tituciones del Estado mexicano. Procuré alentar el debate,jamás ahogarlo. Y con todas mis limitaciones hice mi ma-yor esfuerzo por representarlas y representarlos dignamen-te a ustedes, a la Cámara de Diputados y al Congreso de laUnión.

Sé que falta mucho por hacer, y lejos de cualquier actitudtriunfalista mantengo la convicción de que esta Legislaturacon las reformas aprobadas ha escrito ya una de las páginasmás brillantes en la historia moderna del Congreso.

Compañeras y compañeros, despedirse nunca es fácil, asu-miré con pasión y con emoción nuevas responsabilidades,pero nunca olvidaré lo que de ustedes y con ustedes heaprendido. Aquí aprendí que quien piensa diferente no esenemigo; aquí aprendí, parafraseando a Víctor Hugo, el va-lor de tener amigos valientes y leales, y el valor también detener adversarios que cuestionen nuestras propias certezas.

De manera muy especial agradezco a mi familia, a mi es-posa Carolina, a mis tres hijitos; Santiago, Mateo y Car-men. Me voy con la frente en alto y les digo que el honorque me han confiado lo guardaré celosamente, porque séque no es sólo mío sino de nosotros cinco.

Me voy agradecido, alegre y con muchos amigos. Me voycon más esperanza en el futuro de México que cuando lle-gué. Me voy convencido de que lo mejor para México estápor venir.

Sé que nos reencontraremos en el camino luchando porMéxico, porque como dice Benedetti, la vida es eso; conti-nuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, co-rrer los escombros y destapar el cielo; y porque aún hayfuego en nuestra alma, aún hay vida en nuestros sueños.

De todo corazón, muchas gracias, y hasta pronto.

Presidencia del diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Antes de someter a la consideración del pleno la licen-cia, diputado Villarreal, ¿con qué objeto?

El diputado Luis Alberto Villarreal García (desde la cu-rul): Gracias, presidente.

Quisiera, si la asamblea me lo permite, agradecer y hacerun reconocimiento público a nuestro compañero, al dipu-tado Ricardo Anaya Cortés, porque durante estos meses es-toy cierto, ha presidido este Congreso y se ha destacadopor su actitud republicana y su profundo sentido de Estado,ha enaltecido en todo momento la función del Poder Le-gislativo.

Su Presidencia se ha caracterizado por la serenidad, la to-lerancia, la inclusión, la paciencia y, desde luego, el respe-to a este Poder y a cada uno de los que integramos esta Cá-mara de las y los diputados.

Puedo afirmar que su buena conducción desde la Mesa Di-rectiva nos ha permitido generar los acuerdos y los con-sensos que le dieron paso a las reformas más profundas ymás importantes de la vida de este país en las últimas dé-cadas.

Estoy cierto —y así estoy seguro coincidimos todas y to-dos en este recinto— que el presidente Ricardo Anaya harepresentado a este Poder de la Unión con pulcritud, conamabilidad, pero siempre con firmeza, lo que le otorga dig-nidad a este Poder, que representa verdaderamente a todosy cada uno de los ciudadanos de este país.

En lo personal, querido Ricardo, y a nombre de tu GrupoParlamentario del PAN, debo decirte que nos sentimos muyorgullosos de ti. Tu trabajo inspira a millones y millones demexicanos, y particularmente de jóvenes, no solamente alos de tu partido, sino a los mexicanos que todos los díashacen un esfuerzo por alcanzar el éxito y que en ti se refle-jan y se inspiran.

No miento cuando afirmo que te has convertido para mu-chos mexicanos en un referente de lo que México es yquiere ser, en un ejemplo. Te has convertido en un lideraz-go que en todo momento supo anteponer los intereses detodos los mexicanos por encima de los intereses partidistas.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados144

Page 145: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Te deseo el mayor de los éxitos para el camino que hoy em-prendes. De mi parte y de tu grupo parlamentario queda laamistad, la gratitud y el reconocimiento a tu trabajo. Mu-cho éxito.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Diputado Manlio Fabio Beltrones.

El diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (desde la cu-rul): Gracias, presidente. El Grupo Parlamentario del PRIen esta Cámara quiere hacer un reconocimiento a quien hasido el tercer presidente de esta Legislatura, en la cual mu-jeres y hombres valiosos han sabido trabajar con una visiónque alcanza sobre todo el mejor futuro para los mexicanos.

Y que este presidente se suma a dos presidencias anterio-res, como la de Jesús Murillo Karam y la de FranciscoArroyo Vieyra, que han actuado con enorme talento, respe-tando el Reglamento, haciéndole frente siempre a las cir-cunstancias que de una u otra manera se viven en unaasamblea tan dinámica, como a la que pertenecemos, y quenos ha permitido debido a ello alcanzar grandes acuerdos,dentro de nuestras diferencias, que le sirven a México.

El diputado Ricardo Anaya, quien ha solicitado licencia,adicionalmente le ha puesto, y es de reconocerse, sereni-dad, inteligencia y talento al manejo de la Presidencia, locual le permitió no imponer nunca lo que ha sido su volun-tad, sino ganar autoridad política, con la cual hemos podi-do avanzar en la mayor de las concordias.

Para el Grupo Parlamentario del PRI, el reconocimiento vaporque no es fácil el poder conducir esta asamblea, y lo sa-ben y lo sabemos todos los que hemos presidido, hemos te-nido el honor de presidir esta Cámara, pero tampoco resul-ta fácil el encontrar soluciones como las que aquí se handado para poder garantizar el trabajo legislativo.

Le deseamos la mejor de las suertes, y sobre todo, el día dehoy en el que hemos vivido vicisitudes similares a otros dí-as, de una sesión tan intensa, estoy seguro que nos va a ex-trañar y nosotros también a él. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Diputado Silvano Aureoles.

El diputado Silvano Aureoles Conejo (desde la curul):Muchas gracias, presidente. Quiero, en primer lugar, ex-presar nuestro reconocimiento a nuestro amigo el diputado

Ricardo Anaya, reconocerle por una actitud incluyente, to-lerante y que le dio una conducción acertada al pleno de laCámara de Diputados, con un agregado que hay que desta-car, Ricardo es un hombre joven, que con esa energía y conese talante pudo hacer de la Presidencia de la Cámara, enestos meses que llevamos, el espacio adecuado para encau-zar las discusiones y el debate.

Sin duda que siempre hay expresiones, resultado de la na-tural diferencia, las diferencias que se expresan en esta Cá-mara, en sus grupos parlamentarios, resultado de una plu-ralidad, que sin duda vive el país, vive México y que laCámara, siendo la expresión ciudadana por excelencia, po-pular, más bien, es el reflejo de lo que vive la sociedad me-xicana.

Por ello, expresamos este reconocimiento a Ricardo, unhombre joven, talentoso, que sin duda le esperan muchoséxitos para adelante, pero que ese reconocimiento es a sucapacidad y a su actitud en los momentos difíciles que vi-vió este pleno y la Cámara, en momentos apenas supera-dos.

Por ello, estimado amigo Ricardo, enhorabuena. Éxito enlo que la vida le depare y nuestro reconocimiento estará porsiempre. Muchas gracias, presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Gracias a usted.

El diputado Ricardo Astudillo Suárez (desde la curul):Presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Don Ricardo Astudillo.

El diputado Ricardo Astudillo Suárez (desde la curul):Muchas gracias, presidente. A nombre de todo nuestro Gru-po Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,y muy en especial de nuestro coordinador, Arturo Escobar,también queremos hacer un amplio reconocimiento a lapersona de Ricardo Anaya Cortés, en este tiempo que fueel representante de todos los diputados.

Este trabajo que sin duda no fue fácil, como lo han men-cionado nuestros compañeros, un trabajo que se caracteri-za por haber sido imparcial, por haber tenido un trato justoa todos los partidos, por lo menos así lo percibe y lo sienteel Partido Verde Ecologista de México.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 145

Page 146: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Pero algo muy importante, amigas y amigos, que sin dudaestos dos periodos se recordarán en la historia de nuestropaís. Por su juventud, por la frescura, por el entusiasmo ytambién por el trabajo limpio y el desempeño de hoy, denuestro compañero Ricardo Anaya Cortés.

Todos estos ingredientes fueron los que dieron como resul-tado el haber tenido las reformas estructurales más impor-tantes en la historia reciente de nuestro país. Y como que-retano y amigo, Ricardo, yo te puedo decir que has puestomuy en alto el nombre de nuestro estado. Has puesto muyen alto la responsabilidad legislativa en la historia de todoslos queretanos que han ocupado algún lugar en esta Cáma-ra de Diputados.

La historia, tuya y mía, nos ha puesto en diferentes cargospúblicos en los que hemos compartido las diferentes res-ponsabilidades. Siempre hemos contado con tu apoyo ysiempre contarás con el apoyo del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México, no solamente comolegisladores sino como amigos, que a eso venimos a estaCámara, a construir amistades que perduren y que nos sir-van en un futuro. Muchas gracias a todos.

El diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño (desdela curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Don Alfonso Durazo.

El diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño (desdela curul): Gracias, presidente. Para sumarme también, paraexpresar una felicitación a nuestro compañero diputado, oex, bueno, diputado aun porque no se ha sometido a vota-ción, compañero Ricardo Anaya.

Por una razón fundamental, porque puso su conocimientodel derecho parlamentario al servicio de la apertura y laflexibilización del debate. Y es precisamente esa flexibili-dad y apertura la causa de los reconocimientos que hoy leexpresamos.

Quiero aprovechar para decirles a todos los compañeros,compañeras y compañeros diputados, pero particularmentea los coordinadores parlamentarios integrantes de la Juntade Coordinación Política, que no debemos detener al deba-te abierto y flexible, como el que nos permitió RicardoAnaya bajo la conducción de las asambleas de este pleno.

Que al contrario, cada vez que expresó su flexibilidad lohizo para enriquecer, finalmente, el producto legislativo. Yque si los coordinadores parlamentarios requieren o buscanmerecer mayor reconocimiento de este pleno, tienen unejemplo en la flexibilidad y apertura que aquí mostró elcompañero diputado Ricardo Anaya, a quien expreso, rei-tero mi reconocimiento y expreso mis parabienes en su si-guiente tarea política. Gracias y felicidades.

La diputada Lilia Aguilar Gil (desde la curul): Presiden-te.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Gracias. Doña Lilia Aguilar.

La diputada Lilia Aguilar Gil (desde la curul): Muchasgracias, señor presidente. Yo quiero unirme a este recono-cimiento, no solamente a título personal, sino a nombre dediputados del PT. En el reconocimiento, Ricardo, que du-rante tu presidencia te caracterizaste por escuchar, por mo-derar, pero sobre todo —y creo que esto hay que recono-cerlo— por atendernos como pares, con serenidad yflexibilidad como ya se ha dicho, pero con estabilidad ycontrol.

Creo que el diputado Anaya representa en esta Cámara nosolamente que el país ha cambiado y que tenemos una nue-va generación de políticos, que aunque nos encontremos enun espectro ideológico distinto debemos de reconocer en eldiputado Ricardo Anaya que cada una de sus intervencio-nes fuese en esta Cámara de Diputados o en eventos, siem-pre dio muestras de control y de notable cultura.

Yo terminaría diciéndole a Ricardo, que a contrapelo de laapuesta por la pasividad de los jóvenes ha surgido una nue-va generación que no estamos dispuestos a rendirnos a losamagos del poder. Creo que aunque en distintos espectrosde la ideología estamos igualmente en esta convicción. Yyo te felicito y te felicito por tu apertura y por tu serenidady madurez. Muchas gracias.

El diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo (desdela curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Don René Fujiwara.

El diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo (desdela curul): Muchas gracias, diputado presidente. Igualmen-

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados146

Page 147: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

te, a nombre de mi grupo parlamentario, de su coordinado-ra, la maestra Sanjuana Cerda Franco, me gustaría sincera-mente reconocerte, apreciarte, agradecerte también estosmomentos que hemos vivido juntos, que sin duda algunaserán por el bien del país, que han sido momentos con unacarga histórica y con una relevancia muy significativa paralas siguientes generaciones.

A título personal también reconocer la juventud y eviden-temente el papel que has desempeñado como Presidente dela Cámara de Diputados, el estatus también que le has da-do a la juventud a lo largo de estos meses, de este desem-peño que has tenido y sin más por el momento de verdadreconocerte, agradecerte esos momentos y dejarte nuestroreconocimiento como grupo parlamentario.

El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara(desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Don Manuel Huerta.

El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara(desde la curul): Yo lo que quiero es compartir una refle-xión sobre el valor de la Mesa Directiva, y aunque a mu-chos les duele, hay que decirlo, que la Mesa Directiva es elórgano que mandata este pleno y que no se puede permitirque la Junta de Coordinación Política se convierta en unadictadura, que obvie los derechos de los diputados y de losciudadanos, que violente la Constitución.

Yo quiero el día de hoy reconocer a las dos docenas, dece-nas de diputados, que en un marco de defensa de nuestrosderechos hoy no permitimos que se convirtiera una arbitra-riedad; y reconocer en esa medida, en los contrastes quetengo que reconocer del diputado Ricardo, que él hoy supomanejar esta sesión con prudencia, como en otras ocasio-nes, y que contrasta mucho con los anteriores presidentesque hemos tenido en esta Cámara —como el que hoy diri-ge— que han sido una dictadura de su partido.

Tal vez la única recomendación es que hoy necesitamos nohombres de partido como en el régimen se da. Ricardo, oja-lá más que hombre de partido, algún día seas un hombre deEstado. Es cuanto.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Muy bien. Don Fernando Zárate.

El diputado Fernando Zárate Salgado (desde la curul):Gracias, presidente. Sobre todo quisiera basarme en hechos,no en adjetivos calificativos. Hay dos que trascienden res-pecto de la Presidencia de mi compañero Ricardo Anaya.

Uno. Es evidente que su Presidencia le trajo un aire de fres-cura a nuestro país, a nuestras instituciones y sobre todo aesta Cámara de Diputados que cada vez más México debeir transitando en una premisa de pluralidad, en una premi-sa de democracia, en una premisa de tolerancia, inclusocon los comentarios que el que antecedió en la palabra loshizo, ofendiendo o no ofendiendo, sin embargo aquí se es-tá escuchando.

Número dos. Desde lo que a nosotros nos correspondió,que es Relaciones Exteriores, fue impecable la defensa dela República y de la soberanía que hizo Ricardo Anaya conlos Estados Unidos de América y con Canadá.

En dos interparlamentarias representó al país dignamente yeso hay que reconocerlo. No forzó las relaciones y sí conun gancho izquierdo bastante sólido hizo valer la soberaníanacional.

Éste es un reconocimiento desde la izquierda y sobre todoes una inspiración para todos los jóvenes que pretendemostambién continuar con este relevo generacional.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Gracias. Don Fernando Belaunzarán.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez (desde lacurul): Gracias, presidente. Prácticamente todo se ha dicho.Yo también me uno al reconocimiento a la extraordinarialabor que hizo el diputado Ricardo Anaya al frente de laCámara de Diputados. Demostró, por supuesto, tolerancia,apertura; demostró convicción democrática frente incluso aacciones que no lo eran así, y es algo que se reconoce.

Por supuesto, ser presidente de la Cámara es un gran orgu-llo, un honor. Pero él creció —y me da mucho gusto quehaya crecido— no por haber ocupado la Presidencia, sinopor haberlo hecho muy bien en la Presidencia. Muchos di-putados nos sentimos reconocidos e identificados con susdiscursos, discursos que me parecen muy buenos, con mu-cha intensidad, con mucho brío.

Qué bueno que haya jóvenes políticos que destaquen. Yonada más puedo reconocerle. Y por supuesto que hemos te-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 147

Page 148: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

nido otros dos buenos presidentes de la Cámara muy expe-rimentados, tanto Murillo Karam como Francisco ArroyoVieyra. No era fácil suplir a gente tan experimentada y aho-ra le deja la vara muy alta, aunque estoy seguro que tam-bién lo hará José Gonzáles Morfín.

Mi reconocimiento. Espero que tenga un gran éxito en laspróximas labores mi amigo el diputado Ricardo Anaya.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Gracias. Jhonatan Jardines Fraire, lo escuchamos.

El diputado Jhonatan Jardines Fraire (desde la curul):Seré breve, señor presidente en turno, por ya la mayor can-tidad de diputados que han hablado. Ricardo, cuando to-maste el cargo, yo te dije que para mí era un orgullo que co-mo joven estuvieras ahí arriba. Muchos de los que hoy teestán felicitando en aquél entonces nos chiflaron.

Reconocemos mucho de lo hiciste. Tu libertad, tu toleran-cia, los mismos principios que tú dijiste que habías defen-dido, nos consta que así fue. Nos consta que a veces no setiene la imparcialidad que quisiéramos, pero también algu-nas veces tu mismo partido te reclamó cuando no caíste enun favoritismo que ellos pedían.

Lo único que pediríamos ahora a todos los demás presi-dentes que les toca presidir nuestra Cámara de Diputadoses que puedan tener un poco de la tolerancia que se mantu-vo en esta presidencia, que no vaya a ser una presidenciade hierro la que venga a sustituir a Ricardo, porque todavíanos quedan muchas reformas muy importantes, y a mí enlo personal, sin nada al futuro presidente que veo allá arri-ba, ojalá pudiera reconsiderar en su partido que se quedaraRicardo. Gracias.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Doña María del Socorro Ceseñas Chapa.

La diputada María del Socorro Ceseñas Chapa (desdela curul): Gracias, señor presidente. Diputado RicardoAnaya Cortés, compañeras y compañeros diputadas y di-putados de esta LXII Legislatura, el órgano de gobierno deesta Cámara, su Mesa Directiva, todas y todos sus inte-grantes y en particular su presidencia, demanda de variosprincipios y valores y formas de ser y de actuar, entre ellas,entre ellos, el valor de ser imparcial, de ser tolerante, de serrespetuoso y otras y otros o más principios, mismos quedesde mi punto de vista muy en particular, y de otras yotros compañeros parlamentarios del PRD, coincidimos

que fueron cumplidas, que fueron cubiertas y eso hablabien de ese órgano de gobierno de quien presidió y hastadentro de un momento dejará de presidir; pero también ha-bla bien de todas y todos los diputados.

Por eso creo y aprovecho la oportunidad para decir lo si-guiente: es necesario dignificar el trabajo parlamentariodesde las responsabilidades que se tienen, desde la confor-mación de los que están en los órganos de gobierno y delresto de las que estamos y de los que estamos en las curu-les.

En la medida en que hagamos nuestro máximo esfuerzo pa-ra ponderar esos principios, esos valores y sobre todo elrespeto entre todas y todos, creo que podemos abonarle a ladignificación que tanta falta le hace al trabajo parlamenta-rio de esta Cámara de Diputados.

Diputado Ricardo, enhorabuena por toda su estadía, eltiempo que estuvo presidiendo este pleno y enhorabuenapara el futuro que se le avecina en las próximas responsa-bilidades que usted tendrá. Gracias; un saludo fraterno.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Doña Aída Fabiola Valencia Ramírez.

La diputada Aída Fabiola Valencia Ramírez: Muchasgracias. Diputado Ricardo Anaya, déjame reconocerte elrespeto que has tenido con nosotras en este pleno. Defini-tivamente hemos sentido tu cobijo y sería muy injusto quepartieras de esta Cámara hoy sin decírtelo.

Reconozco también tu juventud, que tu juventud le trajofrescura efectivamente a este pleno. Ojalá y de esa mismaforma te pueda seguir viendo.

Creo que te vas porque te necesitan. Aquí también te nece-sitamos las mujeres. Qué pena que te retires ahora, qué pe-na porque has dignificado tu papel allá arriba; ahí es don-de nos has demostrado que sí se puede lograr el respeto.

Ojalá y el próximo presidente que vaya a estar allá arriba,también haga lo mismo, también tenga tolerancia con todoslos grupos parlamentarios.

Hoy te vas con honores, déjame decírtelo, porque hoy hi-ciste valer el respeto a las minorías con el hecho de haberejercido tú el poder allá arriba al no permitir que la Jucopovolviera a atropellar la técnica legislativa. Demostraste queeres un hombre congruente, un hombre de mucho valor.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados148

Page 149: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Por eso te expreso mi reconocimiento. Lo hago a nombrepropio. Seguramente más de una diputada estaría diciéndo-te lo mismo. Te agradezco toda tu paciencia, tu toleranciay tu enseñanza. Que te vaya muy bien y felicidades.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Doña Nelly del Carmen.

La diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez (desde lacurul): Gracias, Presidente. Quiero hacer un reconocimien-to personal el día de hoy, en esta partida, al diputado Ri-cardo Anaya.

Ricardo, te reconozco tu gran talento, tu gran objetividaden el manejo de la asamblea, ese gran conocimiento parla-mentario, pero sobre todo te reconozco que eres un hombrebien formado, que eres un profesionista de alta calidad.

Creo que las 184 mujeres que hay en esta Cámara de Di-putados estamos de acuerdo en que fuiste muy respetuosocon nosotras, que fuiste un caballero. En lo personal de loagradezco y te deseo muchos éxitos en el sueño inmediatoque se está por cumplir. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Domitilo Posadas.

El diputado Domitilo Posadas Hernández (desde la cu-rul): Muchas gracias. Ricardo, un honor compartir contigoesta responsabilidad institucional que el pueblo mexicanonos otorgó.

Solamente decir un par de cosas. La primera es compartirplenamente lo que ha señalado Silvano Aureoles, nuestrocoordinador parlamentario del PRD, agregando que una delas experiencias o lecciones o mensajes que nos deja la fun-ción de Ricardo como Presidente de esta Mesa Directiva esque la imparcialidad no está reñida con la militancia políti-ca.

Desde su militancia panista, como Presidente de esta Le-gislatura ha dado prueba de lo que aquí se ha dicho de plu-ralidad y reconocimiento a la existencia de los demás.

Finalmente, también con su trabajo al frente de esta legis-latura nos has mostrado que la experiencia, la capacidad yvalores democráticos no son patrimonio de la biología, si-no que son valores que se aprenden y se instrumentan ple-namente cuando se ejerce una responsabilidad como la quehas cumplido.

Por eso creo que, como él ha parafraseado a Benedetti, co-mo ese autor uruguayo lo señaló: a los viejos se les niegala posibilidad de asumir responsabilidades por la edad y alos jóvenes se les niega la oportunidad porque les falta ex-periencia.

Ricardo nos ha demostrado que un joven puede tener la ex-periencia y la fuerza para conducir un órgano legislativocomo el actual. Muchas gracias, enhorabuena y muchoséxitos en tus tareas.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Finalmente Carlos Reyes Gámiz, finalmente.

El diputado Roberto Carlos Reyes Gámiz: Quiero sola-mente compartirle al diputado Anaya que a mi modo ver ypor el corto tiempo en que conocí su desempeño, los valo-res de la democracia, transparencia, objetividad, certeza es-tán plenamente confirmados en su actuación política.

Y como dijo el poeta Lluís Llach, que tengan buen viaje losguerreros que son fieles a su pueblo, el Dios de los vientosfavorezca el velamen de su barca. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Finalmente doña Esther Quintana.

La diputada Esther Quintana Salinas: Ricardo, te hablaalguien de tu bancada. Yo sé que ya habló el señor coordi-nador. No soy muy afecta a los elogios, y además aquí yate los han dicho todos, pero quiero decirte que me sientomuy orgullosa, muy orgullosa de verdad. El trabajo que hi-ciste en días muy aciagos para este Congreso, para esta Cá-mara de Diputados.

Lo que yo quiero decirte nada más, es que nunca te permi-tas levitar; que siempre te mantengas con los pies sobre latierra. Eso te va a dar mucha consistencia, eres un hombremuy joven y tienes mucho camino que andar, pero no te ol-vides de esto. Es muy fácil escuchar cantos de sirena, tevan a sobrar los elogios porque eres un hombre muy talen-toso, pero nunca te olvides tú de quién eres. Te felicito portu tolerancia, por tu prudencia, porque eres un joven muy,muy talentoso y me siento muy orgullosa de que estés en labancada de Acción Nacional. Muchas felicidades y enho-rabuena.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Pregunte la Secretaría a la asamblea si es de aprobarsela solicitud de licencia del diputado Ricardo Anaya.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 149

Page 150: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Punto deacuerdo.

Primero. Se concede licencia, por tiempo indefinido, aldiputado Ricardo Anaya Cortés, para separarse de sus fun-ciones como diputado federal electo en la segunda circuns-cripción plurinominal, a partir del 6 de marzo del año encurso.

Segundo. Llámese al suplente.

En votación económica se pregunta si se aprueba. Las di-putadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvan-se manifestarlo. Las diputadas y los diputados que esténpor la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente,mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Aprobado, comuníquese.

CONVOCATORIA A REUNION EXTRAORDINARIADE LA COMISION DE GOBERNACION

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Honorable asamblea, los coordinadores de los GruposParlamentarios del PRI, del PAN, del PRD, del Verde Eco-logista y de Nueva Alianza han solicitado a esta Presiden-cia que consulte a la asamblea una autorización expresa pa-ra que, con fundamento en el artículo 155 del Reglamentode la Cámara de Diputados, la Comisión de Gobernaciónsea citada y reunida con carácter de extraordinario, a las18:00 horas, para todos los efectos que correspondan, conel objeto de discutir y dictaminar la minuta con proyecto dedecreto que expide la Ley Federal de Consulta Popular, de-vuelta por la Cámara de Senadores con modificaciones.

Por lo tanto, consulte la Secretaría a la asamblea si autori-za que la Comisión de Gobernación sea citada y reunidacon carácter de extraordinario hoy, a las 18:00 horas, paraemitir el dictamen correspondiente.

El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea envotación económica si es de aceptarse que hoy se reúna laComisión de Gobernación con carácter extraordinario a las18:00 horas. Las diputadas y los diputados que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los dipu-

tados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Se-ñor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Cítese a la Comisión de Gobernación a las 18:00 ho-ras.

*INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamen-to, las iniciativas y proposiciones contenidas en el ordendel día serán turnadas a las comisiones que correspondan,publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra (a las 14:38 horas): Se levanta la sesión y se cita para laque tendrá lugar mañana jueves 6 de marzo de 2014 a las11 horas, y se les informa que el sistema electrónico estaráabierto a partir de las 9:30.

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados150

* Las iniciativas y proposiciones se encuentran en el Anexo de estasesión.

Page 151: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 151

RESUMEN DE TRABAJOS

• Tiempo de duración: 3 horas 11 minutos

• Quórum a la apertura de sesión: 266 diputados

• Asistencia al cierre de registro: 431 diputados

• Oradores que participaron: 40

PRI 4PAN 10PRD 11PVEM 3MC 6PT 4NA 2

Se recibió:

• 1 oficio del Congreso de Michoacán, con el que se remite el decreto por el que se expide la Ley de Educa-ción para el Estado de Michoacán de Ocampo.

• 1 oficio de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, con el que remite dos contestaciones a punto deacuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, sobre la conmemoración de los 60 años del reconocimientodel derecho de las mujeres al voto en México.

• 1 oficio de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, con el que remite contestación a punto de acuer-do, aprobado por la Cámara de Diputados, respecto al grafiti o arte callejero.

• 1 oficio del gobierno de San Luis Potosí, con el que remite contestación a punto de acuerdo, aprobado porla Cámara de Diputados, para que se garantice en todo el país la plena accesibilidad y movilidad en las ins-talaciones de las bibliotecas públicas.

• 1 oficio del gobierno de San Luis Potosí, con el que remite contestación a punto de acuerdo, aprobado porla Cámara de Diputados, a fin de desarrollar un sistema estatal para la igualdad entre mujeres y hombres.

• 1 oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite minuta con proyecto de decreto, que expide la LeyFederal de Consulta Popular, para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

• 1 comunicación de la Junta de Coordinación Política, con la que solicita modificar el orden del día para in-cluir dictamen de la Comisión de Derechos Humanos, con proyecto de decreto que reforma y adiciona el ar-tículo 17 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

• 1 comunicación del diputado Ricardo Anaya Cortés, mediante la cual solicita licencia para separarse delcargo de diputado federal electo de la LXII Legislatura por la segunda circunscripción, a partir del 6 de mar-zo de 2014.

• 2 iniciativas del PRI

Page 152: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados152

• 2 iniciativas del PAN

• 4 iniciativas del PRD

• 1 iniciativa del PVEM y PRI

• 1 iniciativa de Movimiento Ciudadano

• 1 iniciativa del PT

• 1 iniciativa de Nueva Alianza

• 1 iniciativa de la Comisión Especial de Programas Sociales

Dictámenes a discusión

• 1 de la Comisión de Derechos Humanos, con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 17 dela Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Page 153: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014153

• Aguilar Gil, Lilia (PT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Anaya Cortés, Ricardo (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Astudillo Suárez, Ricardo (PVEM). . . . . . . . . . . . . .

• Aureoles Conejo, Silvano (PRD). . . . . . . . . . . . . . . .

• Bautista López, Víctor Manuel (PRD). . . . . . . . . . . .

• Belaunzarán Méndez, Fernando (PRD). . . . . . . . . . .

• Beltrones Rivera, Manlio Fabio (PRI). . . . . . . . . . . .

• Beltrones Rivera, Manlio Fabio (PRI). . . . . . . . . . . .

• Castaños Valenzuela, Carlos Humberto (PAN).. . . . .

• Ceseñas Chapa, María del Socorro (PRD). . . . . . . . .

• Ceseñas Chapa, María del Socorro (PRD). . . . . . . . .

• Coronato Rodríguez, José Francisco (MC).. . . . . . . .

• De Jesús Alejandro, Carlos (PRD). . . . . . . . . . . . . . .

• De la Rosa Peláez, Sebastián (PRD). . . . . . . . . . . . .

• Durazo Montaño, Francisco Alfonso (MC). . . . . . . .

• Durazo Montaño, Francisco Alfonso (MC). . . . . . . .

• Fujiwara Montelongo, René Ricardo (NA). . . . . . . .

Diputado que solicita licencia: 146

Diputado que solicita licencia: 143

Diputado que solicita licencia: 145

Diputado que solicita licencia: 145

Ley de Inversión Extranjera - Ley delMercado de Valores: 123

Diputado que solicita licencia: 147

Diputado que solicita licencia: 145

Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos: 87

Ley de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos: 137

Diputado que solicita licencia: 148

Ley de los Sistemas de Ahorro para el Re-tiro - Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos - Ley del Seguro So-cial: 62

Ley de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos: 139

Minuta con proyecto de decreto que expi-de la Ley Federal de Consulta Popular: 17

Minuta con proyecto de decreto que expi-de la Ley Federal de Consulta Popular: 16

Diputado que solicita licencia: 146

Minuta con proyecto de decreto que expi-de la Ley Federal de Consulta Popular: 15,16

Diputado que solicita licencia: 146

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION( en orden alfabético )

Page 154: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados154

• Fujiwara Montelongo, René Ricardo (NA). . . . . . . .

• García Fernández, María de las Nieves (PRI). . . . . .

• García Rojas, Mariana Dunyaska (PAN). . . . . . . . . .

• Gómez Ramírez, Raúl (PAN).. . . . . . . . . . . . . . . . . .

• González Carrillo, Adriana (PAN). . . . . . . . . . . . . . .

• González Gómez, Cecilia (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Huerta Ladrón de Guevara, Manuel Rafael (PT). . . .

• Huerta Ladrón de Guevara, Manuel Rafael (PT). . . .

• Jardines Fraire, Jhonatan (PRD). . . . . . . . . . . . . . . .

• López Zavala, Javier (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Martel Cantú, Laura Ximena (PVEM). . . . . . . . . . . .

• Mejía Berdeja, Ricardo (MC). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Monreal Avila, Ricardo (MC). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Núñez Monreal, Magdalena del Socorro (PT). . . . . .

• Ortiz Ahlf, Loretta (PT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Posadas Hernández, Domitilo (PRD). . . . . . . . . . . . .

• Quintana Salinas, Esther (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Ramírez Romero, Luis Miguel (PAN). . . . . . . . . . . .

• Reyes Gámiz, Roberto Carlos (PRD).. . . . . . . . . . . .

Ley de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos: 138

Ley General de Salud: 81

Ley para la Transparencia y Ordenamientode los Servicios Financieros: 58

Denuncias de extorsión por parte de policí-as federales hacia mexicanos migrantesque regresan al país: 14

Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos: 117

Ley de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos: 142

Diputado que solicita licencia: 147

Minuta con proyecto de decreto que expidela Ley Federal de Consulta Popular: 15, 16

Diputado que solicita licencia: 148

Código Penal Federal: 114

Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos: 87

Ley Federal de Transparencia y Acceso a laInformación Pública Gubernamental: 95,101

Ley Federal de Transparencia y Acceso a laInformación Pública Gubernamental: 95

Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos: 101

Ley de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos: 138

Diputado que solicita licencia: 149

Diputado que solicita licencia: 149

Delincuencia en Morelos: 14

Diputado que solicita licencia: 149

Page 155: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014155

• Rincón Chanona, Sonia (NA). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Romero Sevilla, Leonor (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Tapia Fonllem, Margarita Elena (PRD). . . . . . . . . . .

• Valencia Ramírez, Aída Fabiola (MC). . . . . . . . . . . .

• Vargas Pérez, Nelly del Carmen (MC). . . . . . . . . . . .

• Villafuerte Trujillo, Amilcar Augusto (PVEM).. . . . .

• Villarreal García, Luis Alberto (PAN). . . . . . . . . . . .

• Zamora García, Alfredo (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Zárate Salgado, Fernando (PRD). . . . . . . . . . . . . . . .

Código Penal Federal: 110

Ley Federal de Procedimiento Adminis-trativo - Ley Federal de Presupuesto yResponsabilidad Hacendaria: 105

Ley de la Comisión Nacional de los De-rechos Humanos: 141

Diputado que solicita licencia: 148

Diputado que solicita licencia: 149

Ley de la Comisión Nacional de los De-rechos Humanos: 140

Diputado que solicita licencia: 144

Ley para la Transparencia y Ordena-miento de los Servicios Financieros: 62

Diputado que solicita licencia: 147

Page 156: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados156

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abreu Artiñano, Rocío Adriana Favor2 Aceves y del Olmo, Carlos Humberto Ausente3 Acosta Peña, Brasil Alberto Favor4 Anaya Gudiño, Alfredo Ausente5 Aguayo López, Miguel Ángel Ausente6 Arroyo Ruiz, Alma Jeanny Favor7 Alcalá Padilla, Leobardo Favor8 Aldana Prieto, Luis Ricardo Ausente9 Allende Cano, Ana Isabel Favor10 Alvarado Sánchez, Brenda María Izontli Favor11 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Favor12 Araujo de la Torre, Elsa Patricia Favor13 Arellano Guzmán, Salvador Ausente14 Arroyo Vieyra, Francisco Agustín Favor15 Añorve Baños, Manuel Favor16 Athie Flores, Kamel Favor17 Ayala Robles Linares, Flor Favor18 Badillo Ramírez, Darío Favor19 Barajas del Toro, Salvador Ausente20 Barba Mariscal, Marco Antonio Favor21 Barcenas Nieves, Delvim Fabiola Ausente22 Barrera Barrera, Petra Favor23 Barrera Estrada, Rodimiro Favor24 Barrera Fortoul, Laura Favor25 Barrueta Barón, Noé Favor26 Bautista Villegas, Oscar Favor27 Beltrones Rivera, Manlio Fabio Favor28 Bernal Bolnik, Sue Ellen Favor29 Bernal Gutiérrez, Marco Antonio Favor30 Berzunza Novelo, Landy Margarita Favor31 Bonilla Gómez, Adolfo Favor32 Caballero Garza, Benito Favor33 Cabañas Aparicio, María Elia Favor34 Calderón Ramírez, Leticia Favor35 Calzada Arroyo, Marco Antonio Favor36 Campos Córdova, Lisandro Arístides Favor37 Cano Ayala, Ma. Elena Favor38 Cantú Segovia, Eloy Favor39 Carbajal Hernández, Juan Manuel Favor40 Cárdenas Cantú, Miriam Favor41 Cárdenas del Avellano, Enrique Ausente42 Carreño Mijares, Angelina Ausente43 Carreón Cervantes, Verónica Favor44 Castillo Rodríguez, Minerva Favor45 Castillo Valdez, Benjamín Ausente46 Chávez Dávalos, Sergio Armando Ausente47 Córdova Díaz, Luis Armando Favor48 Córdova Morán, Frine Soraya Favor49 Corona Nakamura, María del Rocío Favor50 Corrales Corrales, Francisca Elena Favor51 Cruz Morales, Maricruz Ausente52 Curi Naime, Alberto Favor

53 De la Cruz Requena, Rosalba Favor54 De las Fuentes Hernández, Fernando Donato Favor55 Del Angel Acosta, Jorge Favor56 Del Bosque Márquez, Juan Isidro Favor57 Del Moral Vela, Paulina Alejandra Favor58 Delgadillo González, Claudia Favor59 Díaz Athié, Antonio de Jesús Favor60 Díaz Palacios, Víctor Emanuel Favor61 Doger Guerrero, José Enrique Favor62 Domínguez Zepeda, Pedro Ignacio Favor63 Duarte Murillo, José Ignacio Favor64 Elizondo Ramírez, Irma Favor65 Escajeda Jiménez, José Rubén Ausente66 Fernández Clamont, Francisco Javier Favor67 Félix Chávez, Faustino Favor68 Flemate Ramírez, Julio César Favor69 Flores Gómez, José Luis Cruz Favor70 Flores Méndez, José Luis Favor71 Flores Sandoval, Patricio Ausente72 Fuentes Téllez, Adriana Favor73 Funes Velázquez, Erika Yolanda Favor74 Galindo Quiñones, Heriberto Manuel Favor75 Galván Villanueva, Raúl Santos Favor76 Gamboa Song, Lizbeth Loy Favor77 Garay Cabada, Marina Favor78 García de la Cadena Romero, María del Carmen Favor79 García Fernández, Maria de las Nieves Favor80 García García, Héctor Ausente81 García Hernández, Josefina Favor82 García Olmedo, María del Rocío Favor83 Garza Moreno, María Esther Favor84 Gauna Ruiz de León, Celia Isabel Favor85 Gómez Carmona, Blanca Estela Favor86 Gómez Gómez, Luis Favor87 Gómez Gómez, Pedro Favor88 Gómez Michel, Gabriel Favor89 Gómez Olguín, Roy Argel Favor90 Gómez Tueme, Amira Gricelda Ausente91 González Cruz, Cristina Favor92 González Domínguez, Isela Favor93 González Farías, Eligio Cuitláhuac Favor94 González Gómez, Cecilia Favor95 González Martínez, Olivares Irazema Favor96 González Reséndiz, Rafael Favor97 González Valdez, Marco Antonio Favor98 González Vargas, Francisco Favor99 Grajales Palacios, Francisco Favor100 Gualito Castañeda, Rosalba Favor101 Guerra Garza, Abel Ausente102 Guevara González, Javier Filiberto Ausente103 Gurrión Matías, Samuel Favor104 Gutiérrez Álvarez, Harvey Ausente105 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente106 Gutiérrez Manrique, Martha Favor

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 17 DE LA

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 157: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 157

107 Hernández Burgos, Gaudencio Favor108 Hernández González, Noé Favor109 Hernández Iñiguez, Adriana Favor110 Hernández Morales, Mirna Esmeralda Favor111 Hernández Tapia, Gerardo Xavier Favor112 Herrera Delgado, Jorge Ausente113 Huerta Rea, María de Jesús Favor114 Inzunza Montoya, Alfonso Favor115 Juan Marcos, Issa Salomón Favor116 King de la Rosa, Raymundo Favor117 Liceaga Arteaga, Gerardo Francisco Favor118 López Alvarado, Jaime Chris Favor119 López Landero, Tomás Favor120 López Segura, María Carmen Favor121 López Zavala, Javier Favor122 Macías Sandoval, Raúl Favor123 Madrid Tovilla, Areli Favor124 Magaña Zepeda, María Angélica Favor125 Maldonado Hernández, Fernando Alfredo Favor126 Manzur Quiroga, José Sergio Favor127 Márquez Martínez, José Luis Favor128 Márquez Velasco, Silvia Favor129 Martínez Cárdenas, Esther Angélica Ausente130 Mavil Soto, Ángel Abel Favor131 Medina Fierro, Ricardo Favor132 Mendoza Curiel, María Leticia Favor133 Mendoza Garza, Jorge Favor134 Mercado Gallegos, Sonia Catalina Favor135 Miranda Munive, Emilse Favor136 Montano Guzmán, José Alejandro Favor137 Montes Alvarado, Abraham Ausente138 Morales Flores, Jesús Ausente139 Moreno Árcega, José Isidro Favor140 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente141 Moreno Montoya, José Pilar Favor142 Muñiz Martínez, Dulce María Favor143 Muñoz Kapamas, Felipe de Jesús Favor144 Murguía Lardizábal, Luis Alfredo Favor145 Nava Gómez, José Everardo Favor146 Navarrete Vital, María Concepción Ausente147 Navarro de Alva, César Reynaldo Favor148 Niaves López, Ossiel Omar Favor149 Núñez Sánchez, Gloria Elizabeth Ausente150 Ochoa Gallegos, Williams Oswaldo Favor151 Ochoa González, Arnoldo Ausente152 Olvera Correa, Luis Favor153 Ordaz Martínez, María del Carmen Favor154 Ortega Pacheco, Guadalupe del Socorro Favor155 Ortiz García, Salvador Favor156 Pacheco Rodríguez, Ricardo Fidel Favor157 Padilla Fierro, Román Alfredo Favor158 Padilla Navarro, Cesario Favor159 Pazzi Maza, Zita Beatriz Favor160 Peña Recio, Patricia Guadalupe Favor161 Pérez Anzueto, Hugo Mauricio Ausente162 Pérez de Alba, José Noel Favor163 Pérez Escalante, Elvia María Favor164 Ponce Orozco, Norma Ausente165 Quian Alcocer, Eduardo Román Favor166 Quiñones Canales, Lourdes Eulalia Favor

167 Quintana León, Socorro de la Luz Favor168 Rangel Espinosa, José Ausente169 Rangel Segovia, Alejandro Ausente170 Rellstab Carreto, Tanya Ausente171 Retamoza Vega, Patricia Elena Favor172 Robles Aguirre, Mayra Karina Favor173 Rocha Piedra, Juan Manuel Ausente174 Rodríguez Calderón, José Alberto Favor175 Rojo García de Alba, José Antonio Ausente176 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Favor177 Romero Valencia, Salvador Favor178 Rubio Lara, Blas Ramón Ausente179 Ruiz Arriaga, Genaro Favor180 Ruiz Gutiérrez, Adan David Favor181 Ruiz Moronatti, Roberto Favor182 Ruiz Sandoval, Cristina Favor183 Sahui Rivero, Mauricio Favor184 Salgado Delgado, Fernando Favor185 Salgado Peña, Abel Octavio Favor186 Sámano Peralta, Miguel Favor187 Sánchez Cruz, Leopoldo Favor188 Sánchez Romero, Carlos Favor189 Sánchez Santiago, María Guadalupe Favor190 Schroeder Verdugo, María Fernanda Favor191 Sosa Altamira, William Renán Favor192 Terán Guevara, María Rebeca Favor193 Terán Juárez, Jorge Favor194 Treviño Cantú, Javier Favor195 Treviño Villarreal, Pedro Pablo Favor196 Ugalde Alegría, Aurora Denisse Favor197 Valanci Buzali, Simón Ausente198 Valdés Palazuelos, Jesús Antonio Favor199 Vargas Vargas, Laura Guadalupe Favor200 Vásquez Villanueva, Martín de Jesús Favor201 Vázquez Saut, Regina Favor202 Vela Reyes, Marco Alonso Favor203 Velasco Orozco, Víctor Hugo Favor204 Velázquez Díaz, María Guadalupe Favor205 Velázquez López, Mirna Favor206 Velázquez Ramírez, Diana Karina Favor207 Velázquez Sánchez, Maricela Favor208 Villaseñor Gudiño, Blanca María Favor209 Villaseñor Vargas, María de la Paloma Favor210 Vitela Rodríguez, Alma Marina Favor211 Zacarías Capuchino, Darío Favor212 Zamora Morales, Fernando Ausente213 Zepeda González, Francisco Alberto Ausente

Favor: 174Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 39Total: 213

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Acosta Croda, Rafael Favor2 Adame Alemán, Juan Pablo Favor3 Aguilar Rodríguez, Aurora de la Luz Favor

Page 158: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados158

4 Aguilar Vega, Marcos Favor5 Almaguer Torres, Felipe de Jesús Favor6 Alonso Morelli, Humberto Favor7 Álvarez Tovar, Martha Berenice Favor8 Anaya Cortés, Ricardo Favor9 Anaya Llamas, José Guillermo Ausente10 Angulo Parra, Carlos Fernando Favor11 Aquino Calvo, Juan Jesús Favor12 Argüelles Loya, Consuelo Ausente13 Azuara Zúñiga, Xavier Favor14 Borboa Becerra, Omar Antonio Ausente15 Botello Montes, José Alfredo Favor16 Bueno Torio, Juan Ausente17 Cáceres de la Fuente, Juan Francisco Favor18 Camarillo Ortega, Rubén Ausente19 Cárdenas Guízar, Gabriel de Jesús Favor20 Carreño Muro, Genaro Favor21 Castaños Valenzuela, Carlos Humberto Favor22 Chan Lugo, Sergio Augusto Ausente23 Coronado Quintanilla, Alberto Favor24 Cortázar Lara, Gerardo Maximiliano Ausente25 Cortés Berumen, Isaías Favor26 Cruz Mendoza, Eufrosina Favor27 Dávila Delgado, Mario Alberto Favor28 De la Rosa Anaya, Andrés Favor29 De la Rosa Escalante, Arturo Favor30 De León Pérez, María Eugenia Favor31 Díaz Trujillo, Alberto Favor32 Pérez Gavilán, Rodolfo Dorador Favor33 Flores Flores, Enrique Alejandro Favor34 Fuentes Solís, Víctor Oswaldo Favor35 Galindo Delgado, David Cuauhtémoc Favor36 García González, Carlos Alberto Favor37 García Ramírez, José Guadalupe Ausente38 García Rojas, Mariana Dunyaska Favor39 Gastélum Buenrostro, Juan Manuel Favor40 Gómez Ramírez, Raúl Ausente41 González Carrillo, Adriana Favor42 González Manríquez, Víctor Rafael Favor43 González Morfín, José Favor44 González Serna, José Ángel Favor45 Gordillo Castillo, Néstor Octavio Ausente46 Heredia Lizárraga, Martín Alonso Favor47 Jiménez Castillo, Blanca Favor48 Jiménez Cerrillo, Raquel Favor49 Jiménez Esquivel, María Teresa Ausente50 Labastida Sotelo, Karina Favor51 Larrazabal Bretón, Fernando Alejandro Favor52 Licea González, Margarita Favor53 Llanas Alba, José Alejandro Ausente54 López Cisneros, José Martín Favor55 López Landero, Leticia Favor56 López López, Raudel Favor57 López Noriega, Alejandra Favor58 Lorenzini Rangel, Julio César Favor59 Lugo Barriga, Patricia Favor60 Micalco Méndez, Rafael Alejandro Ausente61 Mondragón González, María Guadalupe Favor62 Morgan Navarrete, Tania Margarita Favor63 Muñoz Márquez, Juan Carlos Ausente

64 Neblina Vega, Heberto Favor65 Niño de Rivera Vela, Homero Ricardo Favor66 Oliveros Usabiaga, José Luis Ausente67 Orta Coronado, Marcelina Favor68 Ortiz Mantilla, María Isabel Ausente69 Othón Zayas, Máximo Favor70 Oviedo Herrera, J. Jesús Ausente71 Pacheco Díaz, Germán Favor72 Pantoja Hernández, Leslie Favor73 Paz Alonzo, Raúl Favor74 Pedraza Aguilera, Flor de María Favor75 Pelayo Covarrubias, Francisco Ausente76 Peña Avilés, Gerardo Favor77 Pérez Camarena, Carmen Lucía Favor78 Prieto Herrera, Humberto Armando Favor79 Quintana Salinas, Esther Favor80 Ramírez Diez Gutiérrez, María Concepción Favor81 Ramírez Romero, Luis Miguel Favor82 Reina Lizárraga, José Enrique Favor83 Reza Gallegos, Rocío Esmeralda Favor84 Ricalde Magaña, Alicia Concepción Ausente85 Rivadeneyra Hernández, Alfredo Favor86 Rivera Villanueva, Erick Marte Favor87 Robledo Leal, Ernesto Alfonso Favor88 Rodríguez Doval, Fernando Favor89 Rodríguez Vallejo, Diego Sinhue Favor90 Romero Sevilla, Leonor Favor91 Rosiñol Abreu, Jorge Favor92 Sada Pérez, Verónica Favor93 Saldaña Hernández, Margarita Favor94 Salinas Garza, José Arturo Favor95 Salinas Mendiola, Glafiro Favor96 Sampayo Ortíz, Ramón Antonio Favor97 Sánchez Ruiz, Mario Favor98 Serralde Martínez, Víctor Ausente99 Sosa Govea, Martha Leticia Favor100 Sotomayor Chávez, Jorge Francisco Favor101 Torres Cofiño, Marcelo de Jesús Favor102 Trejo Reyes, José Isabel Favor103 Urciel Castañeda, María Celia Favor104 Uribe Padilla, Juan Carlos Favor105 Valladares Couoh, Cinthya Noemí Ausente106 Vargas Martín del Campo, Elizabeth Favor107 Villalobos Seáñez, Jorge Iván Favor108 Villarreal García, Luis Alberto Favor109 Villarreal García, Ricardo Favor110 Yamamoto Cázares, Beatriz Eugenia Favor111 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Favor112 Zamora García, Alfredo Favor113 Zavala Peniche, María Beatriz Favor114 Zepeda Vidales, Damián Favor

Favor: 93Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 21Total: 114

Page 159: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 159

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alavez Ruiz, Aleida Favor2 Algredo Jaramillo, Edilberto Favor3 Alonso Raya, Agustín Miguel Favor4 Amaya Reyes, María de Lourdes Favor5 Antonio Altamirano, Carol Favor6 Arias Pallares, Luis Manuel Favor7 Ávila Pérez, José Ángel Favor8 Águila Torres, Claudia Elena Favor9 Aureoles Conejo, Silvano Ausente10 Barrios Gómez Segués, Agustín Favor11 Bautista Bravo, Alliet Mariana Favor12 Bautista Cuevas, Gloria Ausente13 Bautista López, Victor Manuel Favor14 Belaunzarán Méndez, Fernando Favor15 Blanco Deaquino, Silvano Favor16 Bojórquez Javier, Claudia Elizabeth Favor17 Bonilla Jaime, Juana Favor18 Borges Pasos, Teresita de Jesús Ausente19 Brito Lara, Tomás Favor20 Carbajal González, Alejandro Favor21 Carpinteyro Calderón, Purificación Ausente22 Carrillo Huerta, Mario Miguel Favor23 Cedillo Hernández, Ángel Ausente24 Ceseñas Chapa, María del Socorro Favor25 Contreras Ceballos, Armando Favor26 Copete Zapot, Yazmín de los Ángeles Ausente27 Cruz Ramírez, Arturo Favor28 Cuéllar Reyes, Fernando Favor29 Cuevas Mena, Mario Alejandro Favor30 De Jesús, Alejandro Carlos Favor31 De la Rosa Peláez, Sebastián Alfonso Favor32 De la Vega Membrillo, Jorge Federico Favor33 Diego Cruz, Eva Favor34 Duarte Ortuño, Catalino Favor35 Espinosa Cházaro, Luis Ángel Xariel Favor36 Esquivel Zalpa, José Luis Ausente37 Flores Aguayo, Uriel Favor38 Flores Salazar, Guadalupe Socorro Favor39 Fócil Pérez, Juan Manuel Favor40 García Conejo, Antonio Favor41 García Medina, Amalia Dolores Favor42 García Reyes, Verónica Favor43 Garza Ruvalcaba, Marcelo Favor44 Gaudiano Rovirosa, Gerardo Favor45 González Barrios, Rodrigo Favor46 González Bautista, Valentín Ausente47 González Magallanes, Alfa Eliana Favor48 Guzmán Díaz, Delfina Elizabeth Ausente49 Jardines Fraire, Jhonatan Favor50 Jarquín, Hugo Favor51 Juárez Piña, Verónica Beatriz Ausente52 León Mendívil, José Antonio Ausente53 López González, Roberto Favor54 López Rosado, Roberto Favor55 López Suárez, Roberto Ausente56 Maldonado Salgado, José Valentín Favor57 Manriquez González, Víctor Manuel Favor58 Martínez Rojas, Andrés Eloy Favor

59 Medina Filigrana, Marcos Rosendo Ausente60 Mejía Guardado, Julisa Favor61 Melchor Vásquez, Angélica Rocío Favor62 Méndez Martínez, Mario Rafael Favor63 Merlín García, María del Rosario Ausente64 Mícher Camarena, Martha Lucía Ausente65 Miranda Salgado, Marino Favor66 Moctezuma Oviedo, María Guadalupe Ausente67 Mojica Morga, Teresa de Jesús Ausente68 Montalvo Hernández, Ramón Favor69 Morales López, Carlos Augusto Favor70 Morales Vargas, Trinidad Secundino Favor71 Moreno Rivera, Israel Favor72 Moreno Rivera, Julio César Favor73 Mota Ocampo, Gisela Raquel Ausente74 Muñoz Soria, José Luis Ausente75 Nájera Medina, Víctor Reymundo Favor76 Navarrete Contreras, Joaquina Favor77 Nolasco Ramírez, Yesenia Favor78 Orihuela García, Javier Ausente79 Porras Pérez, Pedro Favor80 Portillo Martínez, Vicario Favor81 Posadas Hernández, Domitilo Favor82 Quiroga Anguiano, Karen Ausente83 Ramírez Torres, Aida Favor84 Reyes Gámiz, Roberto Carlos Favor85 Reyes Montiel, Carla Guadalupe Favor86 Rodríguez Montero, Francisco Tomás Favor87 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Favor88 Salazar Trejo, Jessica Ausente89 Saldaña Fraire, Graciela Favor90 Salgado Parra, Jorge Favor91 Salinas Narváez, Javier Favor92 Salinas Pérez, Josefina Favor93 Sánchez Camacho, Alejandro Favor94 Sánchez Torres, Guillermo Ausente95 Sansores Sastré, Antonio Favor96 Serrano Toledo, Rosendo Favor97 Tapia Fonllem, Margarita Elena Favor98 Tovar Aragón, Crystal Favor99 Valles Sampedro, Lorenia Iveth Favor100 Vega Vázquez, José Humberto Favor101 Zárate Salgado, Fernando Favor

Favor: 78Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 23Total: 101

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Acosta Montoya, Rubén Favor2 Astudillo Suárez, Ricardo Favor3 Aubry de Castro Palomino, Enrique Favor4 Camarena García, Felipe Arturo Favor5 Castellanos Mijares, Carlos Octavio Favor6 Cuéllar Steffan, Antonio Favor7 Escobar y Vega, Arturo Ausente

Page 160: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados160

8 García de la Fuente, Mónica Favor9 Garza Cadena, Ana Lilia Favor10 González Luna Bueno, Federico José Favor11 Guerrero López, Judit Magdalena Favor12 Guillén Guillén, Mario Francisco Favor13 López Moreno, Lourdes Adriana Ausente14 Martel Cantú, Laura Ximena Favor15 Medrano Galindo, Gabriela Favor16 Narcia Álvarez, Héctor Favor17 Núñez Aguilar, Ernesto Favor18 Ochoa López, Nabor Ausente19 Orozco Gómez, Javier Favor20 Padilla Ramos, Carla Alicia Favor21 Pariente Gavito, María del Rosario de Fátima Ausente22 Pérez Hernández, Rosa Elba Favor23 Pérez Tejada Padilla, David Favor24 Romo Fonseca, Bárbara Gabriela Favor25 Torres Mercado, Tomás Favor26 Villafuerte Trujillo, Amílcar Augusto Favor27 Vital Vera, Martha Edith Favor28 Zavaleta Salgado, Ruth Favor

Favor: 24Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 28

MOVIMIENTO CIUDADANO

1 Alcalde Luján, Luisa María Favor2 Chávez Contreras, Rodrigo Favor3 Córdova Bernal, Martha Beatriz Favor4 Coronato Rodríguez, José Francisco Favor5 Durazo Montaño, Francisco Alfonso Favor6 Gómez Pozos, Merilyn Ausente7 Huidobro González, Zuleyma Favor8 Hurtado Gallegos, José Antonio Favor9 Jorrín Lozano, Victor Manuel Favor10 Martínez Martínez, Juan Luis Favor11 Mejía Berdeja, Ricardo Favor12 Méndez Denis, Lorena Favor13 Monreal Ávila, Ricardo Favor14 Romero Lozano, María Fernanda Favor15 Samperio Montaño, Juan Ignacio Ausente16 Soto Martínez, José Favor17 Valencia Ramírez, Aída Fabiola Favor18 Valle Magaña, José Luis Favor19 Vargas Pérez, Nelly del Carmen Favor20 Villanueva Albarrán, Gerardo Favor

Favor: 18Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 20

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Gil, Lilia Favor2 Anaya Gutiérrez, Alberto Ausente3 Benavides Castañeda, José Alberto Favor4 Bonilla Valdez, Jaime Favor5 Cantú Garza, Ricardo Ausente6 Huerta Ladrón de Guevara, Manuel Rafael Favor7 López Cándido, José Arturo Favor8 Martínez Santillán, María del Carmen Ausente9 Núñez Monreal, Magdalena del Socorro Ausente10 Orive Bellinger, Adolfo Ausente11 Ortiz Ahlf, Loretta Favor12 Roblero Gordillo, Héctor Hugo Favor13 Romero Guzmán, Rosa Elia Ausente14 Torres Flores, Araceli Ausente

Favor: 7Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 7Total: 14

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Bribiesca Sahagún, Fernando Favor2 Caamal Mena, José Angelino Favor3 Cerda Franco, María Sanjuana Ausente4 Félix Hays, Rubén Benjamín Ausente5 Fujiwara Montelongo, René Ricardo Favor6 Garfias Gutiérrez, Lucila Favor7 González Roldán, Luis Antonio Favor8 Olvera Barrios, Cristina Ausente9 Rincón Chanona, Sonia Favor10 Talamante Lemas, Dora María Guadalupe Favor

Favor: 7Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 10

Page 161: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 161

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abreu Artiñano Rocío Adriana ASISTENCIA2 Aceves y del Olmo Carlos Humberto ASISTENCIA3 Acosta Peña Brasil Alberto ASISTENCIA4 Aguayo López Miguel Ángel PERMISO

MESA DIRECTIVA5 Alcalá Padilla Leobardo ASISTENCIA6 Aldana Prieto Luis Ricardo JUSTIFICADA7 Alvarado Sánchez Brenda María Izontli ASISTENCIA8 Allende Cano Ana Isabel ASISTENCIA9 Anaya Gudiño Alfredo ASISTENCIA10 Añorve Baños Manuel ASISTENCIA11 Araujo de la Torre Elsa Patricia ASISTENCIA12 Arellano Guzmán Salvador JUSTIFICADA13 Arroyo Ruíz Alma Jeanny ASISTENCIA14 Arroyo Vieyra Francisco Agustín ASISTENCIA15 Astiazarán Gutiérrez Antonio Francisco ASISTENCIA16 Athie Flores Kamel ASISTENCIA17 Ayala Robles Linares Flor ASISTENCIA18 Badillo Ramírez Darío ASISTENCIA19 Barajas del Toro Salvador PERMISO

MESA DIRECTIVA20 Barba Mariscal Marco Antonio ASISTENCIA21 Barcenas Nieves Delvim Fabiola ASISTENCIA22 Barrera Barrera Petra ASISTENCIA23 Barrera Estrada Rodimiro ASISTENCIA

24 Barrera Fortoul Laura ASISTENCIA25 Barrueta Barón Noé ASISTENCIA26 Bautista Villegas Oscar ASISTENCIA27 Beltrones Rivera Manlio Fabio ASISTENCIA28 Bernal Bolnik Sue Ellen ASISTENCIA29 Bernal Gutiérrez Marco Antonio ASISTENCIA30 Berzunza Novelo Landy Margarita ASISTENCIA31 Bonilla Gómez Adolfo ASISTENCIA32 Caballero Garza Benito ASISTENCIA33 Cabañas Aparicio María Elia ASISTENCIA34 Calderón Ramírez Leticia ASISTENCIA35 Calzada Arroyo Marco Antonio ASISTENCIA36 Campos Córdova Lisandro Arístides ASISTENCIA37 Cano Ayala Ma Elena ASISTENCIA38 Cantú Segovia Eloy ASISTENCIA39 Carbajal Hernández Juan Manuel ASISTENCIA40 Cárdenas Cantú Miriam ASISTENCIA41 Cárdenas del Avellano Enrique ASISTENCIA42 Carreño Mijares Angelina CÉDULA43 Carreón Cervantes Verónica ASISTENCIA44 Castillo Rodríguez Minerva ASISTENCIA45 Castillo Valdez Benjamin ASISTENCIA46 Córdova Díaz Luis Armando ASISTENCIA47 Córdova Morán Frine Soraya ASISTENCIA48 Corona Nakamura Maria del Rocio ASISTENCIA49 Corrales Corrales Francisca Elena ASISTENCIA50 Cruz Morales Maricruz JUSTIFICADA

ASISTENCIA

DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONE EL REGLAMENTO PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓNPÚBLICA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS, SE PUBLICA LA SIGUIENTE LISTA DE ASISTENCIA DE LAS DIPUTADAS Y LOSDIPUTADOS

SECRETARÍA GENERAL

Nota: Las diferencias que existen entre las listas de asistencia y el número de votos pueden variar conforme a los diputados presentes al momento de la votación.

SECRETARÍA GENERAL

REPORTE DE ASISTENCIA

GRUPO ASISTENCIA ASISTENCIA ASISTENCIA PERMISO INASISTENCIA INASISTENCIAS NO PRESENTES TOTAL

PARLAMENTARIO POR CÉDULA COMISIÓN MESA JUSTIFICADA EN LA MITAD

OFICIAL DIRECTIVA DE LAS VOTACIONES

PRI 188 2 0 11 13 0 0 214PAN 98 1 0 15 0 0 0 114PRD 84 2 0 15 0 0 0 101PVEM 24 3 0 0 0 0 0 27MC 16 3 0 1 0 0 0 20PT 13 0 0 1 0 0 0 14NA 8 0 0 2 0 0 0 10TOTAL 431 11 0 45 13 0 0 500

Page 162: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados162

51 Curi Naime Alberto ASISTENCIA52 Chávez Dávalos Sergio Armando PERMISO

MESA DIRECTIVA53 De la Cruz Requena Rosalba ASISTENCIA54 De las Fuentes Hernández Fernando Donato ASISTENCIA55 Del Angel Acosta Jorge ASISTENCIA56 Del Bosque Márquez Juan Isidro ASISTENCIA57 Del Moral Vela Paulina Alejandra ASISTENCIA58 Delgadillo González Claudia ASISTENCIA59 Díaz Athié Antonio De Jesús ASISTENCIA60 Díaz Palacios Víctor Emanuel ASISTENCIA61 Doger Guerrero José Enrique ASISTENCIA62 Domínguez Zepeda Pedro Ignacio ASISTENCIA63 Duarte Murillo José Ignacio ASISTENCIA64 Elizondo Ramírez Irma ASISTENCIA65 Escajeda Jiménez José Rubén JUSTIFICADA66 Félix Chávez Faustino ASISTENCIA67 Fernández Clamont Francisco Javier ASISTENCIA68 Flemate Ramírez Julio César ASISTENCIA69 Flores Gómez José Luis Cruz ASISTENCIA70 Flores Méndez José Luis ASISTENCIA71 Flores Sandoval Patricio JUSTIFICADA72 Fuentes Téllez Adriana ASISTENCIA73 Funes Velázquez Erika Yolanda ASISTENCIA74 Galindo Quiñones Heriberto Manuel ASISTENCIA75 Galván Villanueva Raúl Santos ASISTENCIA76 Gamboa Song Lizbeth Loy ASISTENCIA77 Garay Cabada Marina ASISTENCIA78 García Fernández Maria de las Nieves ASISTENCIA79 García García Héctor PERMISO

MESA DIRECTIVA80 García Hernández Josefina ASISTENCIA81 García Olmedo María del Rocío ASISTENCIA82 García de la Cadena Romero María del Carmen ASISTENCIA83 Garza Moreno María Esther ASISTENCIA84 Gauna RuÍz de León Celia Isabel ASISTENCIA85 Gómez Carmona Blanca Estela ASISTENCIA86 Gómez Gómez Luis ASISTENCIA87 Gómez Gómez Pedro ASISTENCIA88 Gómez Michel Gabriel (Deceso) ASISTENCIA89 Gómez Olguín Roy Argel CÉDULA90 Gómez Tueme Amira Gricelda ASISTENCIA91 González Cruz Cristina ASISTENCIA92 González Domínguez Isela ASISTENCIA93 González Farias Eligio Cuitláhuac ASISTENCIA94 González Gómez Cecilia ASISTENCIA95 González Resendiz Rafael ASISTENCIA96 González Valdez Marco Antonio ASISTENCIA97 González Vargas Francisco ASISTENCIA98 González Martínez Olivares Irazema ASISTENCIA99 Grajales Palacios Francisco ASISTENCIA100 Gualito Castañeda Rosalba ASISTENCIA101 Guerra Garza Abel ASISTENCIA102 Guerrero López Judit Magdalena ASISTENCIA103 Guevara González Javier Filiberto ASISTENCIA104 Gurrión Matias Samuel ASISTENCIA105 Gutiérrez Álvarez Harvey PERMISO

MESA DIRECTIVA106 Gutiérrez De la Garza Héctor Humberto PERMISO

MESA DIRECTIVA

107 Gutiérrez Manrique Martha ASISTENCIA108 Hernández Burgos Gaudencio ASISTENCIA109 Hernández González Noé ASISTENCIA110 Hernández Iñiguez Adriana ASISTENCIA111 Hernández Morales Mirna Esmeralda ASISTENCIA112 Hernández Tapia Gerardo Xavier ASISTENCIA113 Herrera Delgado Jorge ASISTENCIA114 Huerta Rea María de Jesús ASISTENCIA115 Inzunza Montoya Alfonso ASISTENCIA116 Juan Marcos Issa Salomón ASISTENCIA117 King De la Rosa Raymundo ASISTENCIA118 Liceaga Arteaga Gerardo Francisco ASISTENCIA119 López Alvarado Jaime Chris ASISTENCIA120 López Landero Tomás ASISTENCIA121 López Segura María Carmen ASISTENCIA122 López Zavala Javier ASISTENCIA123 Macías Sandoval Raúl ASISTENCIA124 Madrid Tovilla Areli ASISTENCIA125 Magaña Zepeda María Angélica ASISTENCIA126 Maldonado Hernández Fernando Alfredo ASISTENCIA127 Manzur Quiroga José Sergio ASISTENCIA128 Márquez Martínez José Luis ASISTENCIA129 Márquez Velasco Silvia ASISTENCIA130 Martínez Cárdenas Esther Angélica ASISTENCIA131 Mavil Soto Ángel Abel ASISTENCIA132 Medina Fierro Ricardo ASISTENCIA133 Mendoza Curiel Ma Leticia ASISTENCIA134 Mendoza Garza Jorge ASISTENCIA135 Mercado Gallegos Sonia Catalina ASISTENCIA136 Miranda Munive Emilse ASISTENCIA137 Montano Guzmán José Alejandro ASISTENCIA138 Montes Alvarado Abraham ASISTENCIA139 Morales Flores Jesús JUSTIFICADA140 Moreno Árcega José Isidro ASISTENCIA141 Moreno Cárdenas Rafael Alejandro PERMISO

MESA DIRECTIVA142 Moreno Montoya J. Pilar ASISTENCIA143 Muñiz Martínez Dulce María ASISTENCIA144 Muñoz Kapamas Felipe de Jesús ASISTENCIA145 Murguía Lardizabal Luis Alfredo ASISTENCIA146 Nava Gómez José Everardo ASISTENCIA147 Navarrete Vital Ma. Concepción JUSTIFICADA148 Navarro De Alba César Reynaldo ASISTENCIA149 Niaves López Ossiel Omar ASISTENCIA150 Núñez Sánchez Gloria Elizabeth ASISTENCIA151 Ochoa Gallegos Williams Oswaldo ASISTENCIA152 Ochoa González Arnoldo JUSTIFICADA153 Olvera Correa Luis ASISTENCIA154 Ordaz Martínez María del Carmen ASISTENCIA155 Ortega Pacheco Guadalupe del Socorro ASISTENCIA156 Ortiz García Salvador ASISTENCIA157 Pacheco Rodríguez Ricardo Fidel ASISTENCIA158 Padilla Fierro Roman Alfredo ASISTENCIA159 Padilla Navarro Cesario ASISTENCIA160 Pazzi Maza Zita Beatriz ASISTENCIA161 Peña Recio Patricia Guadalupe ASISTENCIA162 Pérez Anzueto Hugo Mauricio JUSTIFICADA163 Pérez de Alba José Noel ASISTENCIA164 Pérez Escalante Elvia María ASISTENCIA165 Ponce Orozco Norma ASISTENCIA166 Quian Alcocer Eduardo Roman ASISTENCIA

Page 163: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 163

167 Quintana León Socorro de la Luz ASISTENCIA168 Quiñones Canales Lourdes Eulalia ASISTENCIA169 Rangel Espinosa José PERMISO

MESA DIRECTIVA170 Rangel Segovia Alejandro JUSTIFICADA171 Rellstab Carreto Tanya JUSTIFICADA172 Retamoza Vega Patricia Elena ASISTENCIA173 Robles Aguirre Mayra Karina ASISTENCIA174 Rocha Piedra Juan Manuel JUSTIFICADA175 Rodríguez Calderón José Alberto ASISTENCIA176 Rojo García de Alba José Antonio PERMISO

MESA DIRECTIVA177 Román Bojórquez Jesús Tolentino ASISTENCIA178 Romero Valencia Salvador ASISTENCIA179 Rubio Lara Blas Ramón JUSTIFICADA180 Ruíz Arriaga Genaro ASISTENCIA181 Ruíz Gutiérrez Adán David ASISTENCIA182 Ruíz Moronatti Roberto ASISTENCIA183 Ruíz Sandoval Cristina ASISTENCIA184 Sahui Rivero Mauricio ASISTENCIA185 Salgado Delgado Fernando ASISTENCIA186 Salgado Peña Abel Octavio ASISTENCIA187 Sámano Peralta Miguel ASISTENCIA188 Sánchez Cruz Leopoldo ASISTENCIA189 Sánchez Romero Carlos ASISTENCIA190 Sánchez Santiago María Guadalupe ASISTENCIA191 Schroeder Verdugo María Fernanda ASISTENCIA192 Sosa Altamira William Renan ASISTENCIA193 Terán Guevara María Rebeca ASISTENCIA194 Terán Juárez Jorge ASISTENCIA195 Treviño Cantú Javier ASISTENCIA196 Treviño Villarreal Pedro Pablo ASISTENCIA197 Ugalde Alegría Aurora Denisse ASISTENCIA198 Valanci Buzali Simón PERMISO

MESA DIRECTIVA199 Valdés Palazuelos Jesús Antonio ASISTENCIA200 Vargas Vargas Laura Guadalupe ASISTENCIA201 Vásquez Villanueva Martín de Jesús ASISTENCIA202 Vázquez Saut Regina ASISTENCIA203 Vela Reyes Marco Alonso ASISTENCIA204 Velasco Orozco Víctor Hugo ASISTENCIA205 Velázquez Díaz María Guadalupe ASISTENCIA206 Velázquez López Mirna ASISTENCIA207 Velázquez Ramírez Diana Karina ASISTENCIA208 Velázquez Sánchez Maricela ASISTENCIA209 Villaseñor Gudiño Blanca Ma. ASISTENCIA210 Villaseñor Vargas María de la Paloma ASISTENCIA211 Vitela Rodríguez Alma Marina ASISTENCIA212 Zacarías Capuchino Dario ASISTENCIA213 Zamora Morales Fernando ASISTENCIA214 Zepeda González Francisco Alberto PERMISO

MESA DIRECTIVA

Asistencias: 188Asistencias por cédula: 2Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 11Inasistencias justificadas: 13Inasistencias: 0No presentes en la mitad de las votaciones: 0Total diputados: 214

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Acosta Croda Rafael ASISTENCIA2 Adame Alemán Juan Pablo ASISTENCIA3 Aguilar Rodríguez Aurora de la Luz ASISTENCIA4 Aguilar Vega Marcos PERMISO

MESA DIRECTIVA5 Almaguer Torres Felipe de Jesús ASISTENCIA6 Alonso Morelli Humberto ASISTENCIA7 Álvarez Tovar Martha Berenice ASISTENCIA8 Anaya Cortés Ricardo ASISTENCIA9 Anaya Llamas José Guillermo PERMISO

MESA DIRECTIVA10 Angulo Parra Carlos Fernando ASISTENCIA11 Aquino Calvo Juan Jesús ASISTENCIA12 Argüelles Loya Consuelo PERMISO

MESA DIRECTIVA13 Azuara Zúñiga Xavier ASISTENCIA14 Borboa Becerra Omar Antonio PERMISO

MESA DIRECTIVA15 Botello Montes José Alfredo ASISTENCIA16 Bueno Torio Juan ASISTENCIA17 Cáceres de la Fuente Juan Francisco ASISTENCIA18 Camarillo Ortega Rubén ASISTENCIA19 Cárdenas Guízar Gabriel de Jesús ASISTENCIA20 Carreño Muro Genaro ASISTENCIA21 Castaños Valenzuela Carlos Humberto ASISTENCIA22 Coronado Quintanilla Alberto CÉDULA23 Cortázar Lara Gerardo Maximiliano PERMISO

MESA DIRECTIVA24 Cortés Berumen Isaías ASISTENCIA25 Cruz Mendoza Eufrosina ASISTENCIA26 Chan Lugo Sergio Augusto ASISTENCIA27 Dávila Delgado Mario Alberto ASISTENCIA28 de la Rosa Anaya Andrés ASISTENCIA29 De la Rosa Escalante Arturo ASISTENCIA30 De León Pérez María Eugenia ASISTENCIA31 Díaz Trujillo Alberto ASISTENCIA32 Dorador Pérez Gavilán Rodolfo ASISTENCIA33 Flores Flores Enrique Alejandro ASISTENCIA34 Fuentes Solís Víctor Oswaldo ASISTENCIA35 Galindo Delgado David Cuauhtémoc ASISTENCIA36 García González Carlos Alberto ASISTENCIA37 García Ramírez José Guadalupe PERMISO

MESA DIRECTIVA38 García Rojas Mariana Dunyaska ASISTENCIA39 Gastélum Buenrostro Juan Manuel ASISTENCIA40 Gómez Ramírez Raúl ASISTENCIA41 González Carrillo Adriana ASISTENCIA42 González Manríquez Víctor Rafael ASISTENCIA43 González Morfín José ASISTENCIA44 González Serna José Ángel ASISTENCIA45 Gordillo Castillo Néstor Octavio ASISTENCIA46 Heredia Lizárraga Martín Alonso ASISTENCIA47 Jiménez Castillo Blanca ASISTENCIA48 Jiménez Cerrillo Raquel ASISTENCIA49 Jiménez Esquivel María Teresa PERMISO

MESA DIRECTIVA50 Labastida Sotelo Karina ASISTENCIA51 Larrazabal Bretón Fernando Alejandro ASISTENCIA52 Licea González Margarita ASISTENCIA

Page 164: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados164

53 López Cisneros José Martín ASISTENCIA54 López Landero Leticia ASISTENCIA55 López López Raudel ASISTENCIA56 López Noriega Alejandra ASISTENCIA57 Lorenzini Rangel Julio Cesar ASISTENCIA58 Lugo Barriga Patricia ASISTENCIA59 Llanas Alba José Alejandro PERMISO

MESA DIRECTIVA60 Micalco Méndez Rafael Alejandro ASISTENCIA61 Mondragón González Ma. Guadalupe ASISTENCIA62 Morgan Navarrete Tania Margarita ASISTENCIA63 Muñoz Márquez Juan Carlos PERMISO

MESA DIRECTIVA64 Neblina Vega Heberto ASISTENCIA65 Niño de Rivera Vela Homero Ricardo ASISTENCIA66 Oliveros Usabiaga José Luis PERMISO

MESA DIRECTIVA67 Orta Coronado Marcelina ASISTENCIA68 Ortiz Mantilla María Isabel ASISTENCIA69 Othon Zayas Máximo ASISTENCIA70 Oviedo Herrera J. Jesús PERMISO

MESA DIRECTIVA71 Pacheco Díaz Germán ASISTENCIA72 Pantoja Hernández Leslie ASISTENCIA73 Paz Alonzo Raúl ASISTENCIA74 Pedraza Aguilera Flor de María ASISTENCIA75 Pelayo Covarrubias Francisco PERMISO

MESA DIRECTIVA76 Peña Avilés Gerardo PERMISO

MESA DIRECTIVA77 Pérez Camarena Carmen Lucia ASISTENCIA78 Prieto Herrera Humberto Armando ASISTENCIA79 Quintana Salinas Esther ASISTENCIA80 Ramírez Diez Gutiérrez María Concepción ASISTENCIA81 Ramírez Romero Luis Miguel ASISTENCIA82 Reina Lizárraga José Enrique ASISTENCIA83 Reza Gallegos Rocío Esmeralda ASISTENCIA84 Ricalde Magaña Alicia Concepción PERMISO

MESA DIRECTIVA85 Rivadeneyra Hernández Alfredo ASISTENCIA86 Rivera Villanueva Erick Marte ASISTENCIA87 Robledo Leal Ernesto Alfonso ASISTENCIA88 Rodríguez Doval Fernando ASISTENCIA89 Rodríguez Vallejo Diego Sinhue ASISTENCIA90 Romero Sevilla Leonor ASISTENCIA91 Rosiñol Abreu Jorge ASISTENCIA92 Sada Pérez Verónica ASISTENCIA93 Saldaña Hernández Margarita ASISTENCIA94 Salinas Garza José Arturo ASISTENCIA95 Salinas Mendiola Glafiro ASISTENCIA96 Sampayo Ortíz Ramón Antonio ASISTENCIA97 Sánchez Ruíz Mario ASISTENCIA98 Serralde Martínez Víctor ASISTENCIA99 Sosa Govea Martha Leticia ASISTENCIA100 Sotomayor Chávez Jorge Francisco ASISTENCIA101 Torres Cofiño Marcelo de Jesús ASISTENCIA102 Trejo Reyes José Isabel ASISTENCIA103 Urciel Castañeda María Celia ASISTENCIA104 Uribe Padilla Juan Carlos ASISTENCIA

105 Valladares Couoh Cinthya Noemí PERMISOMESA DIRECTIVA

106 Vargas Martín del Campo Elizabeth ASISTENCIA107 Villalobos Seáñez Jorge Iván ASISTENCIA108 Villarreal García Luis Alberto ASISTENCIA109 Villarreal García Ricardo ASISTENCIA110 Yamamoto Cázares Beatriz Eugenia ASISTENCIA111 Yáñez Robles Elizabeth Oswelia ASISTENCIA112 Zamora García Alfredo ASISTENCIA113 Zavala Peniche María Beatriz ASISTENCIA114 Zepeda Vidales Damián ASISTENCIA

Asistencias: 98Asistencias por cédula: 1Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 15Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 0No presentes en la mitad de las votaciones: 0Total diputados: 114

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Águila Torres Claudia Elena ASISTENCIA2 Alavez Ruiz Aleida ASISTENCIA3 Algredo Jaramillo Edilberto ASISTENCIA4 Alonso Raya Agustín Miguel ASISTENCIA5 Amaya Reyes María de Lourdes ASISTENCIA6 Antonio Altamirano Carol ASISTENCIA7 Arias Pallares Luis Manuel ASISTENCIA8 Aureoles Conejo Silvano ASISTENCIA9 Ávila Pérez José Ángel ASISTENCIA10 Barrios Gómez Segués Agustín ASISTENCIA11 Bautista Bravo Alliet Mariana ASISTENCIA12 Bautista Cuevas Gloria PERMISO

MESA DIRECTIVA13 Bautista López Victor Manuel ASISTENCIA14 Belaunzarán Méndez Fernando ASISTENCIA15 Blanco Deaquino Silvano ASISTENCIA16 Bojórquez Javier Claudia Elizabeth ASISTENCIA17 Bonilla Jaime Juana ASISTENCIA18 Borges Pasos Teresita de Jesús PERMISO

MESA DIRECTIVA19 Brito Lara Tomás ASISTENCIA20 Carbajal González Alejandro ASISTENCIA21 Carpinteyro Calderón Purificación ASISTENCIA22 Carrillo Huerta Mario Miguel ASISTENCIA23 Cedillo Hernández Angel PERMISO

MESA DIRECTIVA24 Ceseñas Chapa María del Socorro ASISTENCIA25 Contreras Ceballos Armando ASISTENCIA26 Copete Zapot Yazmin de los Ángeles PERMISO

MESA DIRECTIVA

Page 165: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 165

27 Cruz Ramírez Arturo ASISTENCIA28 Cuéllar Reyes Fernando ASISTENCIA29 Cuevas Mena Mario Alejandro ASISTENCIA30 de Jesús Alejandro Carlos ASISTENCIA31 de la Rosa Peláez Sebastián Alfonso ASISTENCIA32 de la Vega Membrillo Jorge Federico ASISTENCIA33 Diego Cruz Eva ASISTENCIA34 Duarte Ortuño Catalino ASISTENCIA35 Espinosa Cházaro Luis Ángel Xariel ASISTENCIA36 Esquivel Zalpa José Luis PERMISO

MESA DIRECTIVA37 Flores Aguayo Uriel ASISTENCIA38 Flores Salazar Guadalupe Socorro ASISTENCIA39 Fócil Pérez Juan Manuel ASISTENCIA40 García Conejo Antonio ASISTENCIA41 García Medina Amalia Dolores ASISTENCIA42 García Reyes Verónica ASISTENCIA43 Garza Ruvalcaba Marcelo ASISTENCIA44 Gaudiano Rovirosa Gerardo ASISTENCIA45 González Barrios Rodrigo ASISTENCIA46 González Bautista Valentín PERMISO

MESA DIRECTIVA47 González Magallanes Alfa Eliana ASISTENCIA48 Guzmán Díaz Delfina Elizabeth PERMISO

MESA DIRECTIVA49 Jardines Fraire Jhonatan ASISTENCIA50 Jarquín Hugo ASISTENCIA51 Juárez Piña Verónica Beatriz ASISTENCIA52 León Mendívil José Antonio ASISTENCIA53 López González Roberto ASISTENCIA54 López Rosado Roberto ASISTENCIA55 López Suárez Roberto ASISTENCIA56 Maldonado Salgado José Valentín ASISTENCIA57 Manriquez González Victor Manuel ASISTENCIA58 Martínez Rojas Andrés Eloy ASISTENCIA59 Medina Filigrana Marcos Rosendo PERMISO

MESA DIRECTIVA60 Mejía Guardado Julisa ASISTENCIA61 Melchor Vásquez Angelica Rocio ASISTENCIA62 Méndez Martínez Mario Rafael ASISTENCIA63 Merlín García María del Rosario PERMISO

MESA DIRECTIVA64 Mícher Camarena Martha Lucía ASISTENCIA65 Miranda Salgado Marino PERMISO

MESA DIRECTIVA66 Moctezuma Oviedo Maria Guadalupe PERMISO

MESA DIRECTIVA67 Mojica Morga Teresa de Jesús PERMISO

MESA DIRECTIVA68 Montalvo Hernández Ramón ASISTENCIA69 Morales López Carlos Augusto ASISTENCIA70 Morales Vargas Trinidad Secundino ASISTENCIA71 Moreno Rivera Israel ASISTENCIA72 Moreno Rivera Julio César CÉDULA73 Mota Ocampo Gisela Raquel PERMISO

MESA DIRECTIVA74 Muñoz Soria José Luis ASISTENCIA75 Nájera Medina Víctor Reymundo ASISTENCIA76 Navarrete Contreras Joaquina ASISTENCIA

77 Nolasco Ramírez Yesenia ASISTENCIA78 Orihuela García Javier ASISTENCIA79 Porras Pérez Pedro ASISTENCIA80 Portillo Martínez Vicario ASISTENCIA81 Posadas Hernández Domitilo ASISTENCIA82 Quiroga Anguiano Karen PERMISO

MESA DIRECTIVA83 Ramírez Torres Aída ASISTENCIA84 Reyes Gámiz Roberto Carlos ASISTENCIA85 Reyes Montiel Carla Guadalupe CÉDULA86 Rodríguez Montero Francisco Tomás ASISTENCIA87 Rosas Montero Lizbeth Eugenia ASISTENCIA88 Salazar Trejo Jessica PERMISO

MESA DIRECTIVA89 Saldaña Fraire Graciela ASISTENCIA90 Salgado Parra Jorge ASISTENCIA91 Salinas Narváez Javier ASISTENCIA92 Salinas Pérez Josefina ASISTENCIA93 Sánchez Camacho Alejandro ASISTENCIA94 Sánchez Torres Guillermo ASISTENCIA95 Sansores Sastré Antonio ASISTENCIA96 Serrano Toledo Rosendo ASISTENCIA97 Tapia Fonllem Margarita Elena ASISTENCIA98 Tovar Aragón Crystal ASISTENCIA99 Valles Sampedro Lorenia Iveth ASISTENCIA100 Vega Vázquez José Humberto ASISTENCIA101 Zárate Salgado Fernando ASISTENCIA

Asistencias: 84Asistencias por cédula: 2Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 15Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 0No presentes en la mitad de las votaciones: 0Total diputados: 101

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Acosta Montoya Rubén ASISTENCIA2 Astudillo Suárez Ricardo ASISTENCIA3 Aubry De Castro Palomino Enrique ASISTENCIA4 Camarena García Felipe Arturo ASISTENCIA5 Castellanos Mijares Carlos Octavio ASISTENCIA6 Cuéllar Steffan Antonio ASISTENCIA7 Escobar y Vega Arturo CÉDULA8 García de la Fuente Mónica ASISTENCIA9 Garza Cadena Ana Lilia ASISTENCIA10 González Luna Bueno Federico José ASISTENCIA11 Guillén Guillén Mario Francisco ASISTENCIA12 López Moreno Lourdes Adriana ASISTENCIA13 Martel Cantú Laura Ximena ASISTENCIA14 Medrano Galindo Gabriela ASISTENCIA15 Narcia Alvarez Héctor ASISTENCIA16 Núñez Aguilar Ernesto ASISTENCIA17 Ochoa López Nabor CÉDULA18 Orozco Gómez Javier ASISTENCIA

Page 166: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/mar/140305-1.pdf · 2015-06-12 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 5 de marzo de 2014 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados166

19 Padilla Ramos Carla Alicia ASISTENCIA20 Pariente Gavito María del Rosario de Fátima CÉDULA21 Pérez Hernández Rosa Elba ASISTENCIA22 Pérez Tejada Padilla David ASISTENCIA23 Romo Fonseca Bárbara Gabriela ASISTENCIA24 Torres Mercado Tomás ASISTENCIA25 Villafuerte Trujillo Amílcar Augusto ASISTENCIA26 Vital Vera Martha Edith ASISTENCIA27 Zavaleta Salgado Ruth ASISTENCIA

Asistencias: 24Asistencias por cédula: 3Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 0Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 0No presentes en la mitad de las votaciones: 0Total diputados: 27

MOVIMIENTO CIUDADANO

1 Alcalde Luján Luisa María ASISTENCIA2 Córdova Bernal Martha Beatriz ASISTENCIA3 Coronato Rodríguez José Francisco ASISTENCIA4 Chávez Contreras Rodrigo CÉDULA5 Durazo Montaño Francisco Alfonso ASISTENCIA6 Gómez Pozos Merilyn CÉDULA7 Huidobro González Zuleyma ASISTENCIA8 Hurtado Gallegos José Antonio ASISTENCIA9 Jorrín Lozano Victor Manuel CÉDULA10 Martínez Martínez Juan Luis ASISTENCIA11 Mejía Berdeja Ricardo ASISTENCIA12 Méndez Denis Lorena ASISTENCIA13 Monreal Ávila Ricardo ASISTENCIA14 Romero Lozano María Fernanda ASISTENCIA15 Samperio Montaño Juan Ignacio PERMISO

MESA DIRECTIVA16 Soto Martínez José ASISTENCIA17 Valencia Ramírez Aída Fabiola ASISTENCIA18 Valle Magaña José Luis ASISTENCIA19 Vargas Pérez Nelly del Carmen ASISTENCIA20 Villanueva Albarrán Gerardo ASISTENCIA

Asistencias: 16Asistencias por cédula: 3Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 1Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 0No presentes en la mitad de las votaciones: 0Total diputados: 20

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Gil Lilia ASISTENCIA2 Anaya Gutiérrez Alberto ASISTENCIA

3 Benavides Castañeda José Alberto ASISTENCIA4 Bonilla Valdez Jaime ASISTENCIA5 Cantú Garza Ricardo ASISTENCIA6 Huerta Ladrón de Guevara Manuel Rafael ASISTENCIA7 López Candido José Arturo ASISTENCIA8 Martínez Santillán Ma. del Carmen ASISTENCIA9 Núñez Monreal Magdalena del Socorro ASISTENCIA10 Orive Bellinger Adolfo PERMISO

MESA DIRECTIVA11 Ortíz Ahlf Loretta ASISTENCIA12 Roblero Gordillo Héctor Hugo ASISTENCIA13 Romero Guzmán Rosa Elia ASISTENCIA14 Torres Flores Araceli ASISTENCIA

Asistencias: 13Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 1Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 0No presentes en la mitad de las votaciones: 0Total diputados: 14

NUEVA ALIANZA

1 Bribiesca Sahagún Fernando ASISTENCIA2 Caamal Mena José Angelino ASISTENCIA3 Cerda Franco María Sanjuana ASISTENCIA4 Félix Hays Rubén Benjamín PERMISO

MESA DIRECTIVA5 Fujiwara Montelongo René Ricardo ASISTENCIA6 Garfias Gutiérrez Lucila ASISTENCIA7 González Roldán Luis Antonio ASISTENCIA8 Olvera Barrios Cristina PERMISO

MESA DIRECTIVA9 Rincón Chanona Sonia ASISTENCIA10 Talamante Lemas Dora María Guadalupe ASISTENCIA

Asistencias: 8Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 2Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 0No presentes en la mitad de las votaciones: 0Total diputados: 10