diario de la juventud cubana como un nuevo programa del ... · 02 especial lunes 18 de abril de...

8
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 11:30 P .M. | 20 CTS Año 51 | No. 154 LUNES 18 »02-06 »07 Delegados e invitados al 7º Congreso del Partido debatieron ampliamente el Informe Central al evento El documento, presentado por Raúl en la jornada inaugural del sábado, fue calificado por los participantes Como un nuevo programa del Moncada de histórico, esclarecedor, estratégico, extraordinario por su valor para el presente y el futuro de la nación Concluyó el trabajo en comisiones. Los resultados del debate serán presentados hoy en plenaria La sesión de este lunes contempla la presentación, aprobación y votación de la candidatura del Comité Central »07 »08 El Tigre sigue siendo el rey Esther Montes de Oca: En la eternidad de todos los cariños Se consuma el primer paso del golpe de Estado parlamentario en Brasil Foto: Juan Moreno Declaración del Minrex Brigada médica Henry Reeve parte hacia Ecuador Informe Central

Upload: others

Post on 08-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Como un nuevo programa del ... · 02 ESPECIAL LUNES 18 DE ABRIL DE 2016 juventud rebelde Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. Pensar y sentir

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 11:30 P.M. | 20 CTSAño 51 | No. 154

LUNES 18

»02-06

»07

•Delegados e invitados al 7º Congreso del Partidodebatieron ampliamente el InformeCentral al evento

•El documento, presentado por Raúlen la jornada inaugural del sábado,fue calificado por los participantes

Como un nuevo programa del Moncada

de histórico, esclarecedor,estratégico, extraordinario por su valor para el presente y el futurode la nación

•Concluyó el trabajo en comisiones.Los resultados del debate seránpresentados hoy en plenaria

•La sesión de este lunes contempla la presentación, aprobación y votación de la candidatura del Comité Central

»07»08

El Tigre sigue siendo el rey

Esther Montes de Oca: En la eternidad de todos

los cariños

Se consuma el primer pasodel golpe de Estado

parlamentario en Brasil

Foto: Juan Moreno

Declaración del Minrex

Brigada médica Henry Reeve parte hacia

Ecuador

Informe Central

Page 2: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Como un nuevo programa del ... · 02 ESPECIAL LUNES 18 DE ABRIL DE 2016 juventud rebelde Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. Pensar y sentir

LUNES 18 DE ABRIL DE 2016ESPECIAL02 juventud rebelde

Impreso en el Combinado de Periódicos Granma.

Pensar y sentir entre todos el momento crucial de Cuba

El Informe Central al 7° Congreso del Partido motivó un enriquecedor análisis en las cuatro comisiones de trabajo del cónclave

por AALLIINNAA PPEERREERRAA,, YYAAIILLIINN OORRTTAA,, YYOOEELLVVIISSLLÁÁZZAARROO y RREENNÉÉ [email protected] JJUUAANN MMOORREENNOO

LA Isla vive el momento más complejo ensu dimensión político-ideológica. Es undeber urgente prepararse, saber prever,pensar la sociedad que iremos haciendoauténtica y creativamente. El razonamientoresultó el hilo que ensartó las intervencio-nes de los delegados e invitados al 7° Con-greso del Partido, quienes en la mañana deeste domingo analizaron la trascendenciadel Informe Central presentado por el com-pañero Raúl al cónclave.

En la Comisión 1 —a cargo de la discusióndel Proyecto de Conceptualización del Modeloeconómico y social cubano de desarrollo socia-lista—, las palabras del General de Ejércitofueron valoradas como profundas, críticas,como pautas estratégicas a seguir, como undiscurso esclarecedor, extraordinario por suvalor para el presente y el futuro de la nación.

Dejó en claro, como expresaron los pre-sentes, que la Revolución no claudicará,condición que entraña un reto para cadadirigente y partícipe del socialismo cubano.

Según el sentir de quienes hicieron usode la palabra, el Informe Central debe con-vertirse en material de estudio para la mili-tancia y para todos los cubanos, porque enél habitan conceptos esenciales alusivos alo que estamos necesitando ahora, porquenos convoca a no estar inertes y a buscarlas soluciones a todos los problemas quehemos tenido y a los que sobrevendrán.

Pelayo Terry, delegado por La Habana,calificó el informe como un documento tras-cendental. Subrayó la idea plasmada en eltexto de que todavía resulta insuficiente ladivulgación del cumplimiento de los Linea-mientos del proceso de actualización. Esuna responsabilidad, dijo, que compete alos profesionales de la comunicación y tam-bién a los funcionarios que deben dar infor-mación al pueblo en un mundo donde uncelular basta para expandir los detalles decualquier suceso.

El luchador antiterrorista René González,invitado por La Habana, definió la interven-ción de Raúl como un discurso programáticoque va más allá de lo teórico referido al desa-rrollo socioeconómico. Apoyó la idea de queel Informe se discuta en las estructuras delPartido, de la Juventud Comunista, y entre lapoblación. Lo más importante de la Revolu-ción, dijo, es el Hombre que hemos sidocapaces de crear en un mundo donde lasrelaciones mercantiles lo rigen todo.

Ricardo Alarcón de Quesada, invitado alevento, recordó que la economía y la políti-ca están indisolublemente unidas. Raúl dice—siguió argumentando Alarcón— que laeconomía continúa siendo una asignaturapendiente y que la labor político-ideológicadebe ser permanente, que debemos afianzar

en nosotros la cultura antimperialista y antica-pitalista, que la situación impone elevar el tra-bajo ideológico.

«Toda esta discusión es entre revolucio-narios que aspiran a salvar un sistemasocial superior, y eso pasa por las mentes,por los corazones, por el trabajo político,que debería ser un aspecto central del pro-ceso que vamos a continuar más allá deeste Congreso».

El miembro del Buró Político Bruno Rodrí-guez Parrilla expresó que el Informe planteaun reto al Partido, a las organizaciones, a losrevolucionarios. Y citó,por su importancia,unpárrafo de las palabras de Raúl: «Las deci-siones en la economía no pueden,en ningúncaso, significar una ruptura con los idealesde igualdad y justicia de la Revolución ymucho menos resquebrajar la unidad de lamayoría del pueblo en torno al Partido. Tam-poco se permitirá que como consecuenciade esas medidas se genere inestabilidad eincertidumbre en la población cubana».

Una pregunta necesaria se hizo Rodrí-guez Parrilla luego de mencionar algunosfragmentos del Informe: ¿Qué pensarán losmuchachos que no ven la programacióninformativa de la televisión, que no leen elperiódico; cómo vamos a llegar a esos jóve-nes, a sus conciencias y corazones?

A propósito de las palabras de Raúl, eldelegado Homero Acosta hizo énfasis en laimportancia de preservar la unidad. «Este esel Partido de todos los cubanos», destacó, ycomentó que en el Informe se reconocennuestros principales problemas,a la vez queRaúl llama a trabajar con integralidad y sinimprovisación, a hacer bien las cosas.

Abel Prieto, delegado por Pinar del Río,expresó que el Informe es «una plataformaextraordinaria» para toda la discusión quenecesitamos, donde se habla de crear una

cultura anticapitalista y antimperialista.«Hoy hay sectores en Cuba que tienen unaimagen idealizada del capitalismo», alertó, ydijo que resulta fundamental el trabajo conla historia, con el maestro, con la familia,con los medios masivos, en la comunidad.

Tenemos que cultivar la memoria —exhortóAbel— porque el enemigo aboga y vende lafilosofía de vivir el ahora. «Podemos hacermaravillas si trabajamos con integralidad.Ese es el mejor antídoto contra la subver-sión», afirmó el Asesor del Presidente cuba-no, para quien será salvadora la defensadel socialismo con alegría, lograr que losjóvenes sientan que en la defensa delsocialismo está la garantía de la realizaciónpersonal, y también de la nación.

«Si un día las transnacionales capitalis-tas ponen la pezuña en Cuba, se acabótodo», puntualizó Abel, quien ademáscomentó que hay que trabajar muy duropara que eso no pase. «Este análisis colec-tivo tiene que ser cotidiano. Hay que ponera la gente a participar en un momento ver-daderamente crucial. Cuando uno lee el dis-curso de Raúl ve que los desafíos son enor-mes, pero también ve que hay una salida».

Otros conceptos salvadores afloraron enesta jornada de análisis: la Revolución noes una obra del pasado; lo es del pasado,del presente y del futuro. Nuestros anhelosestán claros desde hace muchas genera-ciones, pero hoy se trata de desarrollar losmecanismos que hagan posible la concre-ción de tales anhelos. Saber ser ciudada-nos resulta hoy una meta impostergable. Esimprescindible hacer viable y consolidablecada idea. La escuela, como epicentro espi-ritual de la comunidad, está llamada a jugarun rol fundamental. La Revolución necesitados arsenales si de defensa de trata: elbélico y el de las ideas.

RAÚL TOCÓ EL ALMA DE LA NACIÓN«Es un documento histórico, abarcador»,

fue la frase a la que más recurrieron dele-gados e invitados de la Comisión 2 del Con-greso, cuando se detuvieron en el amplioexamen del Informe presentado por el Pri-mer Secretario del Partido en la jornadainaugural del magno evento.

Con el ánimo de argumentar el valor delo expresado por Raúl, el delegado por Cien-fuegos Abel Enrique González expresó queestábamos frente a un nuevo Programa delMoncada, por su alcance estratégico y porel balance que hace de nuestros días.

Raúl, sostuvo, pareciera que nos habladesde Mangos de Baraguá, porque nos pre-sentó una guía para la acción de las presen-tes y futuras generaciones, que no puedendesdeñar el enfrentamiento a la subversiónpolítica, cuando se escuchan cantos de sire-nas que nos invitan a renunciar a lo nuestro.

«De 1996 a 2015, el Gobierno de Esta-dos Unidos destinó 284 millones de dóla-res para programas subversivos contraCuba. De 1984 a 2015 dedicaron otros797 millones para las transmisiones ilega-les de tipo radial y televisiva, y este año lacifra que aprobaron para igual objetivo esde unos 30,3 millones.

«Y sin ir más lejos, solo tres días des-pués de la visita de Obama a Cuba, elDepartamento de Estado de ese país deci-dió poner casi 800 000 dólares para la for-mación de supuestos líderes de la socie-dad civil cubana», subrayó.

A partir de este escenario, remarcó laimportancia que reviste ponerle financiamien-to al empeño de fortalecer el estudio de la His-toria de Cuba, con énfasis en el legado mar-tiano y en el pensamiento estratégico de ladirección del país, con la producción de librosy el despliegue de nuestra cinematografía.

Para Josefina Vidal, delegada por LaHabana,en las palabras de Raúl escuchó lasíntesis de lo que nos corresponde hacer alo interno y externo, y lo que tenemos pordelante. «Fue justo que en su balance reco-nociera lo que hemos hecho, que no hasido poco, y todo lo que nos queda porhacer y los problemas que nos corresponderesolver, en lo que el Partido tiene una granresponsabilidad».

Dijo sentirse igualmente complacida conque los documentos no tengan su acabadoen esta cita, porque mientras más perso-nas se comprometan con este debate,mayores serán las contribuciones.

LLEVAR EL DOCUMENTO A LA ACCIÓNDe las esencias compartidas por Raúl,el

delegado por la provincia de Pinar del Río,Alfredo López, insistió en la trascendenciaque tiene lo relativo al reordenamiento de ladeuda para hacer inversiones en funcióndel desarrollo. «Además, estamos impresio-nados con la brillantez con que se expusoel Informe», mencionó.

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTORA: Marina Menéndez QuinteroSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio CamachoEiranova, Ricardo Ronquillo Bello y Yailin Orta RiveraSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander GuevaraZaila

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Enrique Saínz AlonsoREDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344

ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600 PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

INTERNET: www.juventudrebelde.cuISSN: 0864-1412

La Revolución no claudicará, condición que entraña un reto para cada dirigente y partícipedel socialismo cubano, coincidieron delegados e invitados.

Page 3: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Como un nuevo programa del ... · 02 ESPECIAL LUNES 18 DE ABRIL DE 2016 juventud rebelde Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. Pensar y sentir

ESPECIALLUNES 18 DE ABRIL DE 2016 03juventud rebelde

Las palabras del General de Ejército fueron valoradas también como profundas, críticas, ypautas estratégicas a seguir.

Antonio Matos, de Guantánamo, consi-deró que en este texto «tenemos una minade argumentos y de ideas para el trabajopolítico-ideológico», ya que reúne el espíritucrítico que nos hará mejores militantes yseres humanos.

Hubo igualmente consenso en el criteriode que este Informe se traslada por ejestransversales de nuestra nación: la unidad,y el poder y la autoridad que emanan de unúnico Partido y lo imprescindible de su for-talecimiento.

Entre otros abordajes sobre lo dicho porel Primer Secretario, se calificó de priorita-ria la lucha contra la corrupción, las indisci-plinas sociales y por el cuidado de losrecursos y bienes del Estado. «Hay quemantener la intransigencia contra las viola-ciones de la legalidad, por el daño quehacen a la moral y a la ética de la Revolu-ción», fue una de las posturas que sedefendió con énfasis.

El Héroe de la República de Cuba RamónLabañino, invitado a esta cita, incluyó eldocumento entre el legado que recibimosde la Generación del Centenario, porque enél se sintetiza el alma del país. «Tenemos eldeber de rendir homenaje a sus expresio-nes y de ser como ellos», comentó, antesde que el aplauso sellara su expresión deque este Congreso del Partido es la con-tundente demostración de que a pesar delas dificultades que hemos atravesado,estamos aquí y seguimos adelante.

El miembro del Buró Político EstebanLazo, quien presidió el trabajo de la Comi-sión 2 en torno al Plan nacional de desa-rrollo económico y social hasta 2030: pro-puesta de visión de la nación, ejes y secto-res estratégicos, sostuvo que esa miradacolectiva sobre este Informe, que en su opi-nión es una plataforma programática, tenía-mos que traducirla en nuestra acción coti-diana. «De aquí no se puede engavetarnada, todo hay que llevarlo a la práctica. Ytenemos el deber de sumar para que estasideas lleguen al barrio y a la familia».

TOCA DURO TODAS NUESTRAS VERDADESEl Informe Central presentado por el

compañero Raúl al Congreso «toca durotodas nuestras verdades», señaló el dele-gado Ariel Triana en la Comisión 3 del cón-clave, cuyos 312 delegados y 112 invitadoshan estado evaluando los resultados de laImplementación de los Lineamientos y suactualización para el período 2016-2021.

El documento —dijo— nos hace asumirun sentido de urgencia, de que debemosreaccionar a tiempo para que los problemasno se multipliquen.

Roberto López, delegado por Villa Clara,apuntó que en el documento,en apenas 48

páginas, se fue capaz de sintetizar, con pre-cisión, todo lo acontecido entre el anteriorCongreso y este. Es un ejemplo, afirmó, desistematicidad, chequeo y control, de len-guaje sencillo y comprensible, un documen-to base para todo cuadro.

Juan Rodríguez, delegado por la provin-cia de Holguín, propuso a los miembrosde la Comisión 3 que el Informe Central al7° Congreso fuera discutido en los núcleosdel Partido, los comités de base de laJuventud,en las organizaciones de masas yen todas las entidades del país, lo que fueaceptado por el grupo de trabajo.

Más adelante se detuvo en la necesidadde «acabar de resolver un grupo de defi-ciencias que nosotros mismos tenemosque solucionar». El Informe —expuso—«nos llama a ello». Ejemplificó que hoy con-tinúan acumulándose retrasos en los pagosa las producciones de los campesinos, sinque existan razones para que esto ocurra.

En consonancia con el análisis crítico dela realidad del país presentada en el Infor-me Central al 7° Congreso, Roberto Pupo,también de Holguín, comentó que la situa-ción económica tiene que revertirse, perodeberá ser con cuidado, porque en ocasio-nes —reflexionó—, tratando de resolverproblemas, se adoptan decisiones y méto-dos que generan más problemas.

Sobre fijar como límite para ingresar alComité Central del Partido los 60 años deedad, y para ocupar cargos de dirección enla organización los 70 años, Pupo expusoque la permanencia de una persona en uncargo no debe depender de los años devida que se tienen sino de la capacidadque tenga y los resultados que obtenga.«Creemos —dijo— que la edad no debeser una limitante».

Hoy, cuando el enemigo cambia de for-mas pero no el objetivo final, y trata deengañarnos, «se justifica más que nuncala unión de la savia de los pinos con másexperiencia y la de los pinos nuevos»,resumió Pupo.

UNA LECCIÓN, UN LLAMADO AL COMBATEHubo estremecimientos, irrupciones

especiales a fuerza de poesía. Estuvieronlos versos de Cintio Vitier, siempre con sufecunda martianidad,en la voz esta vez delHéroe de la República de Cuba AntonioGuerrero Rodríguez, como resonante ejer-cicio simbólico frente a esas aparienciasde suavidad con que se nos acercan hoy:«No quieras con tu delicadeza que me trai-cione. No simules que vas a creer en misituación».

En la Comisión 4, se coincidió en que elInforme Central al 7° Congreso constituyeun motivo de orgullo para todos los cubanos

por su meridiana claridad, por su concre-ción, por impulsarnos a buscar mayor cali-dad en los servicios y en la militancia,comentó la delegada de Matanzas, MaharaGonzález Rodríguez, quien apostó por labúsqueda de la eficiencia en el sector delTurismo, al que pertenece.

Rolando González Quiñones, de Cama-güey, apuntó que trabajar por la paz y la fir-meza ideológica impone retos. Y para ellose requiere preparación, una superaciónconstante en el orden político-ideológicopara un mejor convencimiento, mejor diálo-go. Hay que encaminar la militancia y al pue-blo en general hacia la autosuperación.

Fue magistral la intervención de Raúl,nos dio una orden de combate y nos dijocómo hacerlo: yendo a las esencias, for-taleciendo el trabajo del Partido conejemplaridad, ética y sentido de perte-nencia, pensando siempre cómo contri-buir desde el barrio y las organizacionesde base a la lucha contra la corrupción ylas ilegalidades, resaltó Ileana FonsecaFigueredo, de Granma.

Este es el momento de valorar con civis-mo dónde están los errores, y de qué fac-tores depende la viabilidad de nuestrosocialismo próspero y sostenible, expuso.

El coronel Irael Naranjo Silva, de LasTunas, enfatizó en la importancia de traba-jar de modo prioritario en la defensa delpaís, dedicarle tiempo, como se ha hechodesde el pasado Congreso hasta este, yseguir desarrollando la doctrina de la guerrade todo el pueblo, con el interés de mate-rializar en los escenarios complejos actua-les la participación masiva en estas tareas,algo que recoge de manera explícita el Infor-me presentado.

De complejo, esclarecedor y con unaevaluación precisa de los aspectos crucia-les que nos ocupan y preocupan en laactualidad, catalogó el discurso de Raúl ladelegada espirituana Anelys Ramírez Gon-zález.

Con el gracejo fresco y desprendido delos que representan a quienes viven ylabran la tierra de nuestros campos,MiladisSantiesteban Benítez, de Granma, respaldólo valioso de seguir trabajando «de campe-sino a campesino», enfocados en aumentarla producción, el acercamiento de la UJC yla ANAP, y de esta última organización a lacomunidad. Y expresó agradecimientos, ennombre de una comunidad de la SierraMaestra, a Fidel, porque su huella y su pala-bra están presentes por esos lares.

No tenemos otro destino que ser másfuertes, comentó Pedro Orlando MartínezFernández, mientras elogió el Informe,sobre el que dijo Teresa Amarelle Boué,delegada por Las Tunas, que ha sido un

verdadero ejercicio de transparencia, quees como el Partido siempre le ha hablado anuestro pueblo.

El programa de la Revolución ha dignifi-cado a la mujer cubana. Nunca se debehablar de esta obra inmensa si no se aludeal respeto, la participación y las posibilida-des que se han abierto para las féminas ennuestra sociedad, refirió.

Iris Quintero Zulueta, delegada de Matan-zas, pidió enriquecer las líneas editorialesde los medios con un Informe tan completocomo este. La prensa está en la obligaciónde poder movilizar, y que pueda trascender.Nosotros los periodistas somos los mediosde la Revolución, dijo.

Se trata de un discurso visionario, quetiene que convertirse en un proceso abar-cador de intercambio por toda la militanciade la UJC, expuso Yuniasky Crespo Baque-ro, delegada de Las Tunas.

La invitada Carmen Rosa López compar-tió que hay que darles mayor participacióna los trabajadores en todos los espacios,porque, como dijo Abelardo Álvarez Gil, esta-mos en presencia de un Informe elocuente,que nos toca a todos.

Como auténtica expresión de lo quesomos, porque en el cubano habita de unmodo único el privilegio de prodigar susemociones, se tejió en la mañana de estedomingo un singularísimo mapa, senti-mental y preciso, que puso a Cuba otra vezfrente al espejo, mirándose sus muchasluces, pero con el dedo en las sombrasque aún afean su rostro múltiple, gracias ala fuerza y el ímpetu con que los delegadose invitados al 7° Congreso del Partido, des-de las cuatro comisiones de trabajo, abra-zaron con autocrítica, humildad y sentidovisionario las palabras recogidas en elInforme Central de este magno evento,presentado en su apertura por el PrimerSecretario del Partido, el General de Ejérci-to Raúl Castro.

Y gravitó, cual esencia protectora, comopunto convergente en las muchas interven-ciones, la prédica martiana. No faltó elApóstol, como tampoco dejó de estar, enletra viva, el pensamiento, la obra y la ense-ñanza insustituible de Fidel, en una perfec-ta comunión con nuestra historia, esa queahora quieren que olvidemos. Pero cómo norecordarla, cuando hay tantos asesinados ycaídos al servicio de esta obra gloriosa, dijocon verbo sobrecogido la general de brigadaDelsa Esther Puebla, Heroína de la Repúbli-ca de Cuba. Se habló de una única historia,que es la historia de la dignidad humana,que es también la historia de los jóvenes,tal como expresó entusiasmado, en laComisión 4, el delegado villaclareño YasserHurtado Chinea.

Los asistentes se pronunciaron por el empeño de fortalecer el estudio de la Historia de Cuba,con énfasis en el legado martiano y en el pensamiento estratégico de la dirección del país.

Page 4: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Como un nuevo programa del ... · 02 ESPECIAL LUNES 18 DE ABRIL DE 2016 juventud rebelde Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. Pensar y sentir

LUNES 18 DE ABRIL DE 2016ESPECIAL04 juventud rebelde

por RREENNÉÉ TTAAMMAAYYOO LLEEÓÓ[email protected]

CUBA toda, en su decir y hacer, en susanhelos y preocupaciones, en sus avan-ces y errores, está presente por estos díasen los salones del Palacio de Convencio-nes.

Se le ve corporizada, como la vida mis-ma, en los rostros curtidos o lozanos,negros o blancos, achinados o mestizos,femeninos o varoniles de los más de mildelegados y delegadas, invitados e invita-das que participan en el 7° Congreso delPartido.

Cuba se multiplica aquí. Está en eltono de voz de cada región; en las risas eingeniosidades de cada cual, en la ener-gía y la locuacidad de todos, en la con-tundencia y la prolijidad de argumentosque desgranan al plantear sus criterios enlas comisiones de trabajo o durante losintercambios espontáneos en los momen-tos de receso.

Obreros, campesinos, combatientes,científicos, artistas y otros trabajadores delsector intelectual, dirigentes políticos y delas organizaciones de masas, empresariosy empresarias, emprendedores y cooperati-vistas de las nuevas formas de gestión,son reflejo de lo que acontece en cada rin-cón del país, portavoces de los criterios delos millones de compatriotas que repre-sentan. Son ejemplos de ciudadanos, de

patriotas, de revolucionarios, de militantescomunistas.

El 6° Congreso fijó el derrotero de lo quese ha estado haciendo con tesón, no sinpocos tropiezos, durante los últimos cincoaños. Constituye un camino que ahora secontinúa con la actualización de los Linea-mientos y la elaboración de otros docu-mentos cruciales que allanan aún más elpropósito mayoritario de la nación de cons-truir un modelo económico y social socialis-ta próspero y sostenible.

Un ejemplo de los debates fructíferos ycerteros que se han verificado durante loque va de Congreso, que concluye mañana,fue la Comisión 3, que se encargó de confi-gurar el proyecto de Informe sobre los resul-tados de la Implementación de los Linea-mientos de la Política Económica y Socialdel Partido y la Revolución aprobados en el6° Congreso, y su actualización para el perío-do 2016-2021, cuya relatoría será presen-tada hoy al plenario.

Durante el estudio y discusión del docu-mento (que también incluyó la Evolución dela economía en el quinquenio 2011-2015),los 312 delegados y 112 invitados que inte-graron este grupo de trabajo realizaron 52propuestas, 37 de las cuales fueron apro-badas y 15 rechazadas por el voto unánimeo mayoritario de ellos mismos.

Ninguna obra humana es perfecta, siem-pre podrá ser mejor, pero la discusión abier-ta y democrática en este grupo de trabajo

Como la vida misma

La Comisión 3 analizó la experiencia en laaplicación de la implementación de losLineamientos y su actualización. Los resulta-dos del debate serán presentados hoy enplenario.

por AALLIINNAA PPEERREERRAA [email protected]

RICO, atento a los detalles, propo-sitivo y cambiante, resultó el cami-no recorrido en el capitalino Pala-cio de Convenciones por la Comi-sión 1 que analizó el Proyecto deConceptualización del modelo eco-nómico y social cubano de desa-rrollo socialista.

Así lo constató el recuento quepudo escucharse en la tarde deeste domingo en voz de LeonardoAndollo Valdés, miembro delComité Central del Partido ysegundo jefe de la Comisión Per-manente para la Implementacióny Desarrollo.

Tomaron parte de los análisis,según informó Andollo Valdés,366 cubanos y cubanas, de loscuales 287 lo hicieron en calidadde delegados, y 79 como invita-dos. Se realizaron 147 interven-ciones que generaron 44 pro-puestas, de las cuales 29 fueronaprobadas por los delegados.

Los temas más intensamentedebatidos aludieron al contenidode la definición referida a la visiónde nación, al enfrentamiento atoda forma de discriminación, a laparticipación de la sociedad civilsocialista en el ejercicio de lademocracia, al esparcimiento y eluso del tiempo libre, y al papel delos actores de la comunidad en laformación de valores.

permitió afinar mejor el documento, espe-cialmente lo relativo a la Actualización delos Lineamientos para el quinquenio queahora comienza.

Esta será la guía del trabajo de la naciónen lo económico y social en esta etapa. Trasser analizada previamente por los delega-dos e invitados en reuniones efectuadas enlas provincias, ahora no solo se perfilaronmejor las propuestas,sino que también sur-gieron otras nuevas en los más diversosámbitos.

Se propuso y aprobó, por ejemplo, unlineamiento dirigido al perfeccionamientode la contabilidad en el país; y se enfatizó ypuso con todos los puntos y las íes —parajerarquizar su solución—, los problemascon el pago puntual a los productores agro-pecuarios, porque la morosidad en honrarlos débitos no solo tiene un impacto nega-tivo en la comercialización, sino que deses-timula a los campesinos.

Fieles a la tradición humanista y solida-ria de la Revolución, se llegó también aldetalle de resaltar, en lo relativo a las indus-trias locales, la atención a los estableci-mientos de ese tipo donde laboran perso-nas que requieren de atenciones especia-les debido a sus minusvalías.

Los Lineamientos que regirán nuestroquehacer económico y social hasta 2021son ahora más exactos.

Y tal vez lo sean más en los próximosmeses, cuando se sometan a debate porlas organizaciones de base del Partido y laJuventud, las organizaciones de masas yotros sectores sociales, la Conceptuacióndel modelo económico y social cubano dedesarrollo socialista y las Bases para elPlan nacional de desarrollo económico ysocial hasta 2030.

Tras el debate en el 7° Congreso, la dis-cusión popular de estos documentospodría variar los lineamientos que ahorase aprueban. Pero será, sin dudas, paramejor.

Intenso camino de cambiosTras una jornada de reflexión que fue al detalle, página a página, losintegrantes de la Comisión 1 del 7° Congreso del Partido Comunistaperfeccionaron la propuesta que hoy se aprobará en sesión plenaria

De las propuestas de modifica-ción aprobadas, vale la pena resal-tar la referida a la defensa y laseguridad nacional, definidas comoobjetivos esenciales. El tópico ganóen énfasis cuando se hizo explícitoque a tales propósitos se les brin-dan la máxima atención. «La guar-dia revolucionaria —expresa el tex-to— no se descuidará jamás. Lahistoria enseña con demasiada elo-cuencia que los que olvidan eseprincipio no sobreviven al error».

Otra de las modificaciones inclu-yó a la salud como una dimensiónde desarrollo junto con la educa-ción, la ciencia, la tecnología e inno-vación, la cultura y la comunicaciónsocial, así como la protección delos recursos y el medio ambiente.

estatal de la economía, lo queconstituye un factor facilitador de laconstrucción socialista en la actualetapa, ya que se realiza sobre labase de la elevación de la eficien-cia, la riqueza social y el bienestar».

Fruto de un detenido análisis,un párrafo aprobado por unanimi-dad reconoce la propiedad privadaque cumple una función social,cuyos titulares son personas natu-rales o jurídicas —tanto cubanascomo totalmente extranjeras—,en determinadas actividades.

En otra parte del documento «laformación de los recursos huma-nos», de conjunto con la ciencia, latecnología y la innovación en todaslas instancias, fue incluida como pri-mordial en la planificación del desa-rrollo económico y social. Todo, conuna visión que «asegura desde elcorto y mediano plazos los objetivosestratégicos e incrementa la gene-ración, generalización y apropiaciónsocial de los conocimientos, y suaplicación práctica, de modo queimpacta en el incremento de la pro-ducción y la productividad».

Finalmente, también enriqueci-da en palabras, los miembros de laComisión Uno aprobaron definirque el «Partido Comunista de Cubaimpulsa, exige y controla la actuali-zación del Modelo en correspon-dencia con la presente conceptuali-zación, en cualquier lugar queactúe, y desarrolla estrategias efec-tivas de formación político-ideológi-ca, atractivas y con creatividad».

Hoy la Comisión Uno presenta-rá la Resolución elaborada traslos análisis del Proyecto de Con-ceptualización del modelo econó-mico y social cubano de desarro-llo socialista, a la consideracióndel Plenario.

Aprobada por unanimidad, otramodificación enriqueció la idea deque está fortalecida la capacidad delEstado y la institucionalidad socialis-ta para garantizar de manera eficazel orden público, la tranquilidad ciu-dadana, la seguridad nacional y enespecial, la defensa del país. A esegrupo de fortalezas el análisis colec-tivo sumó «la tutela judicial».

Notables transformaciones tuvoun fragmento del documento quepor su relevancia vale la pena repro-ducir tal cual quedó al cabo de lasreflexiones: «El Estado se despren-de de la administración directa dedeterminadas actividades, ganan-do en capacidad de concentraciónen sus funciones principales. Estoprovoca el incremento del sector no

De particular trascendencia esel concepto según el cual el paísse resume en una nación sobera-na, independiente,socialista,prós-pera y sostenible. A esos valoreslos delegados aprobaron añadirlela palabra «democrática».

Importantes matices se suma-ron al párrafo donde se expresa quela comunicación social es un recur-so estratégico de dirección del Esta-do, las instituciones, las empresasy los medios de comunicación, alservicio de la participación —inclui-do el debate público— y el desarro-llo del país, por lo que se regula ycontrola teniendo en cuenta la polí-tica trazada por el Partido Comunis-ta de Cuba, que se refrenda en lasnormas jurídicas correspondientes.

Importantes matices se sumaron al Proyecto de Conceptualización del modelo económico y social cubano dedesarrollo socialista. Fotos: Juan Moreno

Page 5: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Como un nuevo programa del ... · 02 ESPECIAL LUNES 18 DE ABRIL DE 2016 juventud rebelde Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. Pensar y sentir

05ESPECIALjuventud rebelde LUNES 18 DE ABRIL DE 2016

por YYAAIILLIINN OORRTTAA [email protected]

LAS bases del proyecto del Plan nacional dedesarrollo económico y social hasta 2030:propuesta de visión de la nación, ejes y sec-tores estratégicos, siguieron ganando enhondura y matices en esta segunda jornadade detenidísimo examen.

Los más de 180 participantes, reunidosen la Comisión 2 del 7° Congreso, sostu-vieron un profundo ejercicio de pensamien-to, en el que miraron con ojos de país eldocumento que nos acompañará hasta esecalendario.

Varios fueron los ejes definidos, por sucarácter meridiano, para articular la pro-puesta de desarrollo económico y social enlos próximos 14 años: Gobierno eficaz ysocialista e integración social; Transforma-ción productiva e inserción internacional;Infraestructura; Potencial humano, ciencia,tecnología e innovación; Recursos natura-les y medio ambiente; y Desarrollo humano,justicia y equidad.

El argumento que sustentó la decisión,defendió el entendido de que estos ejesestán íntimamente imbricados y que sonlos portadores del contenido cualitativo delas transformaciones que demanda elescenario de convivencia para alcanzar lasmetas propuestas.

Ajustados a la visión de la nación, en tor-no a estas líneas estratégicas se estable-cieron más de 20 objetivos generales ymás de cien de tipo específicos.

También en aras de lograr la transforma-ción estructural de la economía, bajo el para-guas de los sectores económicos estratégi-cos, los delegados e invitados de la Comi-sión 2, también identificaron este domingo,aquellas actividades con potencial para alcan-zar ese propósito de despliegues cardinalesy visualizaron el esfuerzo tecnológico, finan-ciero y organizativo que debe acompañarlo.

HERRAMIENTA PARA LA ACCIÓNEl miembro del Buró Político Esteban

Lazo Hernández, quien presidió la Comi-sión, condujo el debate con un tono firme,pero cordial y cercano, que favoreció el diá-logo y alimentó el sentimiento de responsa-bilidad con cada idea hilvanada, defendida.

Como el Informe Central, dijo, que es pla-taforma de trabajo con alcances políticos eideológicos, las bases del proyecto del Plantienen que ser una herramienta para laacción, porque incluyen no solo lo que nosqueda por hacer, sino las cosas que tenía-mos que haber hecho bien ayer.

Durante la reflexión intensa que acom-pañó la definición del eje Gobierno eficaz ysocialista e integración social, la invitadaAizel Llanes, en alusión a la obligación deasegurar un marco institucional adecuado,claro y predecible que permita la mejor com-binación de los intereses y acciones de losindividuos, colectivos laborales y organiza-ciones empresariales con los intereses dela sociedad, comentó que ya están actuali-zadas las normas jurídicas de las 130 polí-ticas aprobadas.

Su mirada se conectó con el objetivo tra-zado de fortalecer el marco institucional entodas sus dimensiones y el respeto a la ley

por todos los órganos del Estado, el Gobier-no, los actores económicos y los ciudadanos.

Sobre este mismo eje, la también invita-da Amelia Morales aseguró que no se pue-de pensar solo en la integración de nuestrasociedad, sino también en la de la región,como vía para enfrentar como un bloquesólido a los monopolios que nos circundan.

Con notable lucidez, Alina Vicente razonóque se imponía fortalecer el sistema de con-trol interno y externo, pero también el social,un añadido que fue acompañado por el votounánime de los presentes en la Sala 8 delcapitalino Palacio de Convenciones.

Desde una postura que exacerbó el sen-timiento nacional entre los presentes, unadelegada de Guantánamo validó la impor-tancia de mantener el reclamo internacionalpor la devolución del territorio ilegalmenteocupado por Estados Unidos con la BaseNaval de Guantánamo.

De esos más de 117 kilómetros cuadra-dos usurpados a Cuba, comentó que másallá de la causa mayor de que pertenece alos nuestros y de que la actual realidadpone en riesgo la seguridad nacional de laIsla, esa geografía posee propiedades natu-rales de las cuales se nos priva y que nospermitirían incrementar el desarrollo, comoson la bahía de bolsa y otros valores queostenta Caimanera para el turismo.

Vladimir Rodríguez, representante de laprovincia de Granma, estimó que sería con-veniente fijar tasas específicas de creci-miento en el párrafo donde se precisa quecumplir la visión de la nación requiere de unalto desarrollo económico y social, con cre-cimientos de la economía superiores a losalcanzados como promedio hasta 2015.

La propuesta, aunque se comprendió sulógica, no alcanzó respaldo porque lo quees objeto de análisis en esta etapa son lasbases para la elaboración del Plan, el cualse prevé concluir en el año 2017.

Tampoco tuvo acogida la idea de JulioEstupiñán, delegado por la provincia de Hol-guín, de fundir el objetivo de fomentar unalto y sostenido crecimiento de la econo-mía, que asegure el desarrollo, con el queplantea generar empleos suficientes y pro-ductivos, ya que se entendió que, por supeso, debía mantener su independencia elpropósito de crear empleos.

Alexis Mora,de Santiago de Cuba,defen-dió su visión sobre la trascendencia de quequedara en blanco y negro el tema de la ino-cuidad en la articulación entre la agriculturay la industria alimentaria, porque percibíaque teníamos una exigencia y cultura insufi-cientes de ello.

Sobre la necesidad de que se precise lainocuidad de los alimentos, el invitado Joa-quín Carvajal ahondó en que ese conceptofue ampliamente debatido en las reunionesprevias de consulta de los documentos,peroque se consideró que no era preciso incor-porarlo porque existen normas implícitas quela garantizan, por lo que sería redundar.

La idea de Rudny Díaz Duro, delegadopor Camagüey, tuvo otro acompañamiento,cuando a mano alzada el auditorio apoyó supercepción de que las zonas costeras nopodían faltar en la proyección de asegurar eldesarrollo sostenible de las ciudades yregiones rurales y montañosas, en corres-pondencia con el ordenamiento territorial.

ENTRE LO CARDINALComo la metodología seguida en estos

debates no descuida que los delegados einvitados, aunque estén en una Comisióndeterminada, puedan hacer aportes y pro-puestas de modificación a los documentosque analizan las otras tres, en este espaciotambién nacieron intervenciones que reco-rrerían ese camino.

Entre estas estuvo la de Rosmery San-tiesteban, de Granma,quien pidió no reducir

solo el dilema que estábamos enfrentandocon el insuficiente reemplazo poblacional ala baja tasa de fecundidad, sino además ala de natalidad.

A partir de su consideración se susci-tó un encendido debate, en el que elmiembro del Buró Político Ramiro ValdésMenéndez, desde la claridad consustan-cial que acompaña a quien da segui-miento permanente a varios sectores delpaís, aseguró que no se puede olvidarque además de los factores culturales,no se incrementa la natalidad por la insu-ficiencia de viviendas, y porque la indus-tria ligera y la alimentaria no facilitan aúntodas las condiciones de vida que incen-tivarían un cambio en estos indicadoressociales.

Lazo Hernández, igualmente sensibiliza-do y preocupado por el tema, refirió que enel Anuario de Salud Pública se recoge queen 1970 nació en Cuba casi el doble depersonas que en 2015. «Estamos ante eldeber de cumplir el programa nacional,aprobado por el Gobierno, para resolvereste problema», enfatizó con la contunden-cia que le caracteriza.

El delegado Joaquín Carvajal se sintiómotivado a abundar en que el desarrolloprevisto de cara a 2030 tiene como centroal ser humano. «Por ello se reconoce enestos ejes y sectores estratégicos el cami-no para resolver los problemas de la vivien-da, de las ofertas de bienes, del salario…lo cual impactaría en el comportamiento delas tasas de fecundidad y de natalidad. Esimprescindible resolver estos factoresincluidos en las bases del proyecto delPlan», subrayó.

En otro punto, Gustavo Cobreiro, dele-gado por la capital del país, compartió conel auditorio sentirse satisfecho con lorecogido en el eje estratégico dedicado alpotencial humano, la ciencia, la tecnologíay la innovación, porque implica una revolu-ción en la matriz productiva del país esta-blecer la relación entre la capacidad degeneración de conocimientos y de innova-ción, y el crecimiento y desarrollo económi-co y social.

Está probado científicamente, describió,que el aporte del personal altamente califi-cado es positivo, pero experimenta un com-portamiento decreciente. «Tenemos dece-nas de universidades y centros de investi-gación, más de 1,5 millones de graduadosuniversitarios, miles de doctores…, y cadauno de esos resultados potencialmentedeben tener una aplicación».

Igualmente, sostuvo, hay que resolver elproblema de la cadena de valor, porque sepuede producir una molécula X en una uni-versidad y esta luego pasa al Polo científicoque hace la vacuna, y existen incentivospara los que están en estos centros y noasí para el que llegó a la molécula. En loparticular, precisó que lo complacía que sereconocieran a las universidades como cen-tros de ciencia que son.

Pidió,en torno a continuar fomentando eldesarrollo de investigaciones en el campode las Ciencias Sociales, incorporar la modi-ficación de prever, y no solo evaluar, losimpactos de la puesta en práctica de estosestudios, por la capacidad que tienen deanticiparse. La sugerencia fue respaldada.

El delegado por Pinar del Río AlfredoLópez disertó sobre el valor estratégico delos portadores energéticos, enfocado en eluso de las fuentes renovables de energía yen la elevación de la eficiencia.

Las bases del proyecto del Plan nacionalde desarrollo económico y social hasta 2030,aprobadas por la Comisión 2 con las reconfi-guraciones propuestas y aceptadas, seránpuestas a la consideración del plenario.

Mirar el futuro con ojos de país

Como parte del diseño de las bases del proyecto del Plan nacional de desarrollo que nos acompañará

hasta 2030, delegados e invitados, congregados en la Comisión 2 del 7° Congreso, sostuvieron un

profundo debate en torno a la definición de los ejes y sectores económicos estratégicos

que delinearán los próximos 14 años

Profundo ejercicio de pensamiento colectivo tuvo lugar en la Comisión 2. Foto: Juan Moreno

Page 6: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Como un nuevo programa del ... · 02 ESPECIAL LUNES 18 DE ABRIL DE 2016 juventud rebelde Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. Pensar y sentir

ESPECIAL juventud rebeldeLUNES 18 DE ABRIL DE 201606

por YYOOEELLVVIISS LLÁÁZZAARROO [email protected]

OTRA vez volvieron a enhebrarse loshilos de un debate provechoso, conla enjundia espesa que emana delas mejores construcciones colecti-vas, de los más prolíferos ejerciciosde pensamiento en alta voz, comosucedió nuevamente este domingoen la Comisión 4, encargada delanálisis de la vida orgánica y el tra-bajo político-ideológico del Partido.

Desde el sentimiento y el com-promiso, en armónica relación, losdelegados e invitados pusieron én-fasis en fundar alianzas y seguircimentando puentes de acompaña-miento entre la organización vanguar-dia de la sociedad cubana y la UJC.

No ha existido una sola tarea enla que no hayamos podido contarcon las sabias enseñanzas del Par-tido a los jóvenes,reflexionó el dele-gado villaclareño Yasser HurtadoChinea,quien considera que la aten-ción se ha manifestado de maneramás efectiva y dinámica, específi-camente a nivel municipal y provin-cial. El trabajo de las escuelas delPartido es encomiable por su pro-fundidad y sus contribuciones.

Se escuchó, en voz de Yasser,una evocación ferviente al ideariodel Che y a la máxima del Guerrille-ro Heroico sobre la importancia devigilar por la vida interna. Y es que,si queremos de verdad enfrentar lasubversión, lo primero es hacer loque nos corresponde en cada lu-gar. Nos cabe el inmenso orgullo deser cubanos,cubanos de una Revo-lución épica, cubanos comprometi-dos con el socialismo,ponderó convisible emoción.

Lejos de posturas reduccionis-tas y de élite, la delegada cienfue-guera Susely Morfa González expu-so con absoluta diafanidad que laUJC no solo es la militancia que in-tegra la organización,sino que tieneel encargo social, el altísimo com-promiso político de ocuparse detodo el universo juvenil. De ello seinfiere que no son pocos los desa-fíos para llegar, con propuestas yacciones, a cada uno de los espa-cios en los que haya una personade este segmento poblacional.

Buscamos contar con más orga-nizaciones de base. Nos interesapotenciar una militancia cada vezmás proactiva. Pero para ello se

nos revela decisivo abrir el espec-tro, ensanchar los horizontes denuestra gestión, siempre de con-junto con el Partido y las organiza-ciones de masas, razonó.

Hay jóvenes que son buenos yno hemos sabido llegar a ellos.Como ninguna juventud del mundo,la nuestra tiene espacios de parti-cipación que hay que seguir enri-queciendo y dotándolos de atracti-vos, en una integración bien pen-sada y articulada, resumió.

PROMOVER LA COMBATIVIDADNo por azar, tras la intervención

de Susely,el miembro del Buró Polí-tico Salvador Valdés Mesa acentuóque la atención a la juventud poseeun carácter estratégico. Y en unmomento de síntesis fue claro aldesmontarle un adjetivo a la com-batividad, cuando dijo que esta nopodía ser estéril: hay que promo-verla, hay que darle sentido, inten-cionalidad, significó.

Dándole continuidad a lo quedevino un esbozo colectivo de loque debe caracterizar hoy a un mili-tante del Partido, y lo que hace fal-ta para que la organización se siganutriendo de lo mejor con que cuen-ta la sociedad cubana, la tuneraYoslaine Monteagudo Moralescompartió que la esencia de tenerbuenos cuadros radica en la mane-ra en que atraemos con métodosnovedosos para el trabajo político-ideológico, que necesita sentirse ysaberse desarrollar.

Precisamente, una configura-ción crecida, múltiple y transversalde lo que es ese tipo de trabajo sedejó entrever por la delegada cama-güeyana Yamilka Jaque Flores,quien mostró preocupación por elmomento en que, debido a ciertosdescuidos, no se presta suficienteinterés por las motivaciones, espe-cialmente de los pioneros, adoles-centes y jóvenes. Y habló, sin que

fuera un simple añadido, de MaríaSilvia y Elpidio Valdés.

Quizá, sin proponérselo, enmedio de un debate apasionado,pudo hasta provocar en algunos delos asistentes fotogramas nostálgi-cos de vuelta a la infancia, mien-tras se entendió, con fuerza, sualerta sobre la necesidad de pre-servar nuestros símbolos másautóctonos al aludir a estos emble-máticos personajes, si queremosapostar por lo cubano.

Marcado por las fibras de la cul-tura en su acepción más antropo-lógica, no solo vista desde lo artís-tico y lo literario, el delegado pina-reño Luis Miguel Martínez Hernán-dez narró, con un sentido de perte-nencia y un orgullo envidiables, laexperiencia del proyecto que élcoordina en su lejana comunidadde Puerto Esperanza, donde lasesperanzas han encontrado aside-ros concretos.

El grupo La Camorra es de lostantos ejemplos que se enunciaronen la Comisión 4, con una inciden-cia fuerte en la formación y educa-ción de las nuevas generaciones.Eso también es trabajo político-ide-ológico: prestar atención a las fami-lias disfuncionales, por ejemplo, yentre muchas otras acciones,ayudara las personas y ponerlas en fun-ción del desarrollo de la sociedad.

CONECTARNOS CON LO COMUNITARIO Lo más enriquecedor de los

intercambios, tanto del que tuvolugar este domingo, como el susci-tado en la tarde del pasado sába-do, fue la frescura y el dinamismocon que se manifestaron los crite-rios. No se veló por una estructurarígida del debate. Y era lógico aquí,en virtud de predicar con el impera-tivo de romper las rutinas y losesquematismos. Eso favoreció lalabor de una comisión heterogéneaen su composición.

Con el inmenso orgullo de ser cubanosUna configuración múltiple, transversal y previsora del trabajo político-ideológico,

con enfoques diferenciados en función de lo que se quiere y necesita hoy, se perfiló como consenso en las dos jornadas de debate de la Comisión 4, que examinó el cumplimiento de los Objetivos

aprobados en la Primera Conferencia Nacional del Partido

Por ello, es permisible que unresumen de esta naturaleza obli-gue a nutrirnos de lo planteado enambas jornadas, buscando laspautas esenciales, las conexionesentre lo dicho en uno y otro día,queno son pocas ideas, si nos atene-mos a lo referido por la delegadahabanera Rosario Pentón Díaz,cuando dijo que hay una relaciónsustancial inevitable entre lo fun-cional y lo ideológico.

Quedó apoyado tal presupues-to con las palabras de la invitadacamagüeyana Yumara Acosta, mé-dico en Venezuela, quien contósobre lo que hacen en tierras boli-varianas con los jóvenes profesio-nales de la Salud a través de losmatutinos, por citar solo una delas acciones con la que fortalecenlos principios y valores de la Revo-lución.

Y eso es vital para que no ocu-rran rupturas ni cuñas entre lasnuevas generaciones y los de másedad, aunque no pasará, por másque haya quienes se empeñen enavizorarlo,aseguró Yuri Belén Ramí-rez, de Artemisa.

Pero se impone un trabajo dife-renciado desde todos los ámbitosde la sociedad. Odalis BatistaPérez, de Las Tunas, describió lasgratificaciones y los empeños quehan acompañado al proyecto detrabajo integrado comunitario Pornosotros mismos,de esa provincia.

Se ha tratado, esencialmente,de identificar aquellos recursosmateriales que existen en cadalugar y ponerlos a disposición de lasolución de los problemas, con unpensamiento estratégico, que esdefinitivo, sostuvo.

Movido por lo que debe hacerseen la comunidad, ahí donde secombinan los recursos y la vida senos hace intensa, Odalis FuentesCórdova, delegada guantanamera,apostó por un mayor intercambio

del activista del área de residenciacon los militantes y factores delbarrio. No siempre se da la partici-pación activa de la militancia de laUJC y el Partido en los procesos derendición de cuentas y en las acti-vidades de los CDR. Tenemos querevertir tal realidad, reclamó.

Abelardo Álvarez Gil, miembrodel Secretariado del Comité Cen-tral, alertó que el escenario comu-nitario va a seguir cambiando yserá cada vez más complejo. Porello, lo que se haga tiene que de-sarrollarse con los pies puestos enla tierra. Los núcleos zonales y losactivistas del área de residenciahan de unirse en esa labor.

QUE NO SE DUDE DEL FUTUROSobre la necesidad de ser previ-

sores, tanto en la vida orgánica delPartido, como en el acompaña-miento y el control de este a la ges-tión de las administraciones, sehabló de manera recurrente.

Casi en los finales del trabajo dela Comisión se aludió a la culturacomunicacional,que no es solo res-ponsabilidad de los medios, sinotambién de las fuentes,y así quedóañadido en los documentos pre-sentados.

Además, resultó tema de con-vergencia la importancia de unalabor política diferenciada del Parti-do, por sectores, lugares y grupos,atendiendo a las particularidadesque nos definen. Y es que en el fra-gor vibrante del ejercicio al que sesometieron los delegados e invita-dos,se notó la diversidad de Cuba.

Afables, firmes y radiantes lucie-ron los jóvenes presentes, entreellos la delegada camagüeyana Ivi-sel Infanta Delgado, quien se pro-nunció por que los documentosque se aprueben en este Congresose conviertan en verdaderas herra-mientas de trabajo y de estudio.

A propósito de que algunos secuestionan hoy si existe o no unajuventud apolítica y no protagónicaen Cuba, la invitada Jennifer BelloMartínez fue resuelta al afirmar quehay una generación impetuosa, in-teresada y comprometida en labrarel futuro en esta Revolución taninédita e inmensa como edificante.

Al término de la jornada deeste domingo se discutió y aprobóel Anteproyecto de Resolución del7° Congreso acerca del cumpli-miento de los Objetivos de la Pri-mera Conferencia del Partido, queserá presentado hoy en sesión ple-naria, una propuesta que conden-sa todo lo discutido y evaluado,con énfasis en lo cualitativo, lo cualtiene un gran valor, como expresóSalvador Valdés Mesa, quien con-dujo durante estos dos días losdebates que se suscitaron, prove-chosos según su criterio.

Hay una generación impetuosa, interesada y comprometida en labrar el futuro en esta Revolución tan inédita einmensa como edificante, se dijo en los debates. Foto: Juan Moreno

Page 7: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Como un nuevo programa del ... · 02 ESPECIAL LUNES 18 DE ABRIL DE 2016 juventud rebelde Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. Pensar y sentir

JOSÉ RAMÓN CEPERO

000002

000033

00000x

08

612

11

--

PRICAV

C H E

Ganó: D. Duquesne (12-6) Perdió: E. Casanova (8-7)HR: G.Avilés

07VARIADAjuventud rebelde LUNES 18 DE ABRIL DE 2016

Play off

por RRAAIIKKOO MMAARRTTÍÍ[email protected]

CIEGO DE ÁVILA.— En el momento justo,cuando el letargo amenazaba su dinastía,despertaron los Tigres. Lo hicieron con laferocidad desbordada para exorcizarse delos malos augurios y, a golpe de autoridad,abortaron la impresionante remontada deunos inspirados Vegueros, merecedorestambién de buena porción en la historia deesta campaña que, después de llegar al lí-mite, ya tiene dueño.

Agotado el recurso de la mejor carta,quedaba a cada bando la opción de ponersobre la lomita lo más notable y disponibleen su rotación. Los pativerdes depositaronlas esperanzas en Erlis Casanova y la casa«apostó» por uno de los suyos, el tambiéndiestro Dachel Duquesne. De ellos depen-dería gran parte del destino, pero tambiénde la capacidad que, como equipo, desple-gara el resto para lidiar con la presión.

Verle las orejas al lobo hizo reaccionar alalto mando local, que sacudió la alineación.De su paso por Vueltabajo, la tanda gruesaavileña regresó con números famélicos (35-4de conjunto), y la movida de los refuerzos vi-llaclareños Ariel Borrero y Yeniet Pérez a losturnos siete y ocho en el line up tuvo efectosinmejorables. El recuperado Yoelvis Fiss y Os-valdo Vázquez asumieron el cuarto y quintoturnos y, de conjunto, pegaron cinco impara-bles, todos claves para apuntalar el trono.

Con un sólido doblete, el experimentadojardinero cerró el ataque que en el tercer ca-pítulo desabrochó el marcador y mandó a Ca-sanova hacia las duchas. Dos innings mástarde, el enmascarado se encargaría de en-cender la chispa para el ramillete de tres ca-rreras, sellado con el vuelacercas de Guiller-mo Avilés por encima de la barda del jardínderecho. «Fue un batazo importante para mí,porque desde que llegué al equipo, las cosasno me estaban saliendo del todo bien. Mepreparé para conectarle fuerte a la bola,comosiempre, y estoy muy feliz con este resultadoque ha sido gracias al aporte de todos»,decla-ró emocionado el refuerzo granmense,uno delos pocos que en la nómina de los felinos nohabía saboreado la conquista de un título.

Su estacazo hizo estallar al unísono alrelevista Vladimir Baños y al completamentecongestionado graderío. Y mientras que FrankMedina y Yaifredo Domínguez se esforzabaninfructuosamente para contener la hemorragia,desde la trinchera opuesta Duquesne ejercíasu dictadura sobre la batería enemiga. Seisimparables, diseminados entre 28 veces albate, fue todo el gasto ofensivo que permitióa sus rivales durante siete entradas de actua-ción. «La estrategia fue la misma de las ante-riores presentaciones, sacar el primer out ydominar los lanzamientos. Me sentí cómodocon la recta y fui mezclando. La principal armafue el control», nos comentó, con razón, elabridor de los anfitriones pues,si bien no pon-chó, tampoco regaló boletos.

Con el impecable cierre de Yenier Canoque certificó la blanqueada, se bajó el telónde una extensa temporada con una nuevafinal llevada hasta el séptimo pulso. Con elúltimo out un eufórico Roger Machado tuvopalabras de elogio para todo su colectivo.«Ha sido un gran partido. Los muchachos sa-lieron a hacer lo que les pedimos y por esoestamos muy orgullosos de todos, porquesupieron imponerse a un gran rival comoPinar del Río. Les dijimos que lo dieran todo

en el terreno,que pensaran que este sería elúltimo partido de sus vidas, que creyeran ensus posibilidades de triunfo, y lo hicieron. Yasomos campeones», expresó aliviado el es-tratega, quien se unió a ilustres directorescomo Alfonso Urquiola, Pedro Jova, AntonioPacheco y Rey Vicente Anglada, todos con untrío de cetros en su colección.

La más occidental de las novenas estuvomuy cerca de hacer historia, pues cuandomuchos pensábamos que su capitulación eracuestión de tiempo, acudieron a sus genesguerreros y pusieron a pensar a toda la afi-ción. «Me voy satisfecho con lo hecho por losmuchachos. Se entregaron al máximo,nuncase dieron por vencidos, casi logramos dar lagran sorpresa, en medio de todas las le-siones que nos golpearon»,declaró el mentorJorge Ricardo Gallardo, quien se unió al capi-tán Donal Duarte en la felicitación al equipode Ciego de Ávila por el merecido triunfo.

«Ahora llegó el momento de parar, ha si-do un torneo muy duro, y no quiero pensaren el futuro ahora mismo,pero creo que vol-veremos en el próximo campeonato paraseguir dando pelea, a pesar de todas la difi-cultades que ha atravesado el béisbol de laprovincia», sentenció Gallardo.

Quien sí no volverá es el inicialista villacla-reño Ariel Borrero, el cual manifestó sentirsemuy feliz por despedirse siendo campeón.«Era uno de los objetivos que tenía esteaño, y estoy agradecido por la confianza queme dieron nuevamente, sobre todo paraabrir en primera base este importante jue-go, en el que todos dimos por el triunfo».

Así, se cerró el relato que pudiera marcarel dominio de los equipos avileños. Con laconsagración se suman a los selectos colec-tivos que han logrado hilvanar par de coronassucesivas,y con tres títulos en los últimos cin-co años, se afinca como uno de los elencosmás estables y exitosos en el actual panora-ma del béisbol cubano. «Creo que tenemosbuena mezcla de juventud y experiencia paraseguir en la cima por un tiempo. Hemos ma-durado, tenemos una excelente dirección yesperamos más campeonatos», fue la valo-ración del capitán avileño Yorbis Borroto, unode los puntales de todos los triunfos.

Los Tigres no prestan su corona

RESULTADOS DEL DOMINGO

por JJOOSSÉÉ LLUUIISS EESSTTRRAADDAA [email protected]

LLEGARON a verla con vida, aunque nuncaimaginaron que el viaje que tanto habíananhelado para sostener el encuentro soñadopor todo joven que integra la Asociación Her-manos Saíz (AHS), terminaría con un desen-lace tan fatal. No era la primera vez que inten-taban, sin conseguirlo, escuchar la voz deEsther Montes de Oca, en su casa de SanJuan y Martínez.

Ese espacio fue convertido en museodesde 1982, y en él habitan las historias deamor a la Patria que protagonizaron sushijos Luis y Sergio.

Aquel que pretendía ser un largo trayectopara la tropa de la AHS de Camagüey, venci-do con el objetivo de festejar, con auténticaalegría, al lado de esta cubana ejemplar, lastres décadas de la organización de vanguar-dia de los más noveles creadores de la Isla(se cumplen el venidero octubre), terminósiendo, tristemente, el viaje para el últimoadiós y el último abrazo.

Consuela que, al menos, hubo tiempopara asegurarle a Esther que la nueva gene-ración de asociados no permitirá jamás quesus hijos murieran en vano, a manos de latiranía batistiana. Desde temprana edadellos se dispusieron a conquistar la libertadde su Patria o a morir; y los visitantes le ex-presaron que la organización continuará por-tando como bandera la poesía y el testa-mento político de Luis y Sergio y, como de-nominación, sus nombres.

Se lo aseguró también a Esther, como silo estuviera haciendo todo su pueblo,Rubiel García González, presidente de laAHS, quien partió de inmediato a acompa-ñar a esa otra madre, «que aprendimos aamar no solo porque parió a esos dos gigan-tes que vieron truncas sus vidas con ape-nas 17 y 18 años, sino también porque nospermitió descubrir su esencia eminente-mente martiana; a la maestra dulce, íntegray exigente, a la esposa amorosa, a la madreejemplar», le dijo este diseñador a JuventudRebelde por vía telefónica.

«Conocerla y vivir de cerca su historia fueun privilegio que nos dio la vida. En mi men-te quedará grabado cada segundo que pasa-mos juntos, tratando de escudriñar el origen

de esa fuerza descomunal con la que pudoreponerse de los duros golpes que enfrentóen su centenaria existencia. Cada visita a sucasa —por cualquier motivo—, comenzaba yterminaba con esos poemas que le dedicabaal amor,o con los que nos provocaban la risacon su criollísima y picaresca gracia. Mas,sus preferidos eran los del Apóstol, que gus-taba recitarles a sus hijos porque quería quefueran hombres de bien».

El privilegio al que se refiere Rubiel lo tuvoen reiteradas ocasiones este cronista, cuan-do se unía a los asociados, pioneros, federa-das (durante 12 años Esther integró el Comi-té Nacional de la FMC), a su gente de SanJuan y Martínez, que querían verla muy felizese agosto en que cumplía años y que per-manecía en su memoria como el mes de supérdida más amarga, por aquel fatídico día13, de 1957, fecha a partir de la cual estamujer se unió más a la causa revolucionaria,al punto de que, luego del triunfo del 1ro. deenero de 1959, su casa sirvió de cuartel delos miembros de la guerrilla que operaroncontra la tiranía en la Sierra de los Órganosdurante tres meses.

En nuestras visitas nunca faltaba el ramode rosas rojas que ella colocaba en lascamas impecablemente arregladas de susmuchachos, para luego decirnos: «Ustedestambién son mis hijos, parte de mi ser; sinustedes no hubiera podido vivir... Sean siem-pre buenos, dignos herederos...», y última-mente la frase quedaba inconclusa porque asíson las trastadas que hacen los siglos.

Pero Esther se las arreglaba para despuésde velas sopladas, de poemas y cantos, atra-par de un golpe esa lucidez que siempre laprestigió, y con las que nos dejaba boquia-biertos. Estoy convencido de que por muchotiempo sus palabras permanecerán intactasen nuestras mentes: «Todo está bien cuandose da cariño, cuando se da amor... Cuiden laPatria. Hay que luchar por ella, vivir por ella.Eso honra...».

Justo por ese motivo, la Patria honró connumerosas distinciones y reconocimientosa esta gran mujer, madre y revolucionaria deejemplar ejecutoria, que este lunes, a las11:00 a.m., será escoltada hasta el cemen-terio de su natal San Juan y Martínez por supueblo, que le rendirá merecido tributo ennombre de su Cuba amada.

Esther Montes de Oca

Madre amor y corajeFalleció este domingo, a los 105 años de edad,

quien diera a luz a los mártires cuyos nombres han llenado deorgullo, durante tres décadas, a los jóvenes escritores y artistas

cubanos que han integrado la Asociación Hermanos Saíz

Esther, siempre acompañada por el cariño de los jóvenes. Foto: Cortesía de la AHS

Machado celebra con sus muchachos. Foto:Osvaldo Gutiérrez/ACN

Page 8: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Como un nuevo programa del ... · 02 ESPECIAL LUNES 18 DE ABRIL DE 2016 juventud rebelde Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. Pensar y sentir

LUNES 18 DE ABRIL DE 2016

EN horas de la noche de este domingopartió hacia Ecuador una brigada del Con-tingente Internacional de Médicos Espe-cializados en el enfrentamiento a desas-tres y graves epidemias Henry Reeve,reforzada con un equipo de rescate y sal-vamento, para brindar ayuda al hermanopueblo de Ecuador, azotado en la tarde deayer por un sismo de 7,8 grados en laescala de Richter.

máximo de 180 días, durante los cualesserá juzgada en ese órgano. Pasaría a ocu-par el cargo el vicepresidente Michel Temer,quien junto con el presidente de la Cámarade Diputados, Eduardo Cunha —procesadoen el Tribunal Supremo Federal por corrup-ción, y al que se le ha prometido amnistía—, han sido los propiciadores de toda la cam-paña golpista.

Las calles de más de una veintena deestados y de la capital, Brasilia, se tiñeronde rojo, el color del PT, aunque también consímbolos de los partidarios del impeach-ment contra Rousseff, señaló EFE.

En Sao Paulo, la movilización contra Dil-ma se concentró frente a la sede de lapatronal industrial, la más poderosa e influ-yente del país, dejando ver a las claras lasfuerzas que propician el golpe.

El ex presidente y líder del PT, Luiz InácioLula da Silva, afirmó estar «decepcionado»con antiguos aliados y con legisladores quese«permiten hablar contra la corrupción» yson aliados de Cunha, dijo ANSA.

BRASILIA, abril 17.— - Los 504 diputadospresentes en la Cámara Baja de Brasil emi-tieron este domingo su voto ante la pro-puesta de iniciarle juicio político a la presi-denta Dilma Rousseff y los partidarios delimpeachment lograron los necesarios parallevarla ante el Senado.

El líder de la bancada del Partido de los Tra-bajadores en la Cámara de Diputados de Bra-sil, José Guimaraes, admitió la victoria de losopositores a la Presidenta,señaló AFP,cuandoparecía evidente que alcanzarían los 342votos necesarios para iniciar juicio politico.

«Los golpistas vencieron aquí en la Cáma-ra», dijo, pero agregó: «Esto es apenas elcomienzo. Va a ser una guerra lenta y gradualque ganaremos», citó AP.

La acción contra la democracia propicia-da por la oligarquía y los principales mediosavanza al Senado, donde se evaluará laadmisibilidad de la acción y, de considerar-lo, se necesitará una mayoría simple de 41de los 81 legisladores para que la Presi-denta sea alejada del cargo por un plazo

Esta contribución de Cuba se suma a losmás de 700 colaboradores de la salud quebrindan sus servicios asistenciales demanera permanente en Ecuador y que sehan puesto a disposición de las autorida-des de ese país para brindar asistencia a lapoblación afectada.

El gobierno y el pueblo de Cuba ratifican susolidaridad y apoyo al gobierno y al hermanopueblo ecuatorianos ante esta tragedia.

Cámara de Diputados de Brasil votó por el juicio político a DilmaQUITO, abril 17.— La brigada médica cuba-

na que presta servicios en Ecuador se pusoa disposición del Gobierno de Rafael Correapara atender a las víctimas del terremotoque el sábado sacudió a ese país y causóla muerte de unas 272 personas y almenos 2 068 heridos.

El embajador de Cuba en Ecuador,Rafael Dausá, afirmó que los más de 700profesionales de la Salud procedentes de laIsla caribeña que laboran en todo el paísestán listos para trasladarse a las zonasafectadas por el movimiento telúrico, repor-tó Prensa Latina.

Fuentes de la brigada médica cubanaconfirmaron a la agencia noticiosa que algu-nos distritos de Salud en regiones que nofueron afectadas por el sismo de 7,8 gra-dos en la escala abierta de Richter, yacomenzaron a convocar a los especialistaspara que se trasladen a Manta y otraszonas de desastre.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa,recorrió este domingo las zonas afectadasen Portoviejo para atender la situación trasel fuerte terremoto registrado en horas dela noche del sábado, informó la cuenta deTwitter de la Presidencia.

Correa, quien se encontraba en el Vati-cano en una conferencia académica con-vocada por el Papa Francisco, regresóeste domingo a Ecuador para ponerse alfrente de las labores de salvamento yreconstrucción.

El mandatario aterrizó en la tarde deldomingo en la base aérea de Manta, pro-vincia de Manabí, la más devastada por el

sismo que, según el Instituto Geofísico, yatiene más de 135 réplicas en la zona dePedernales, lugar del epicentro.

Desde la sede de Naciones Unidas,Noti-mex reportó que más de un millón de per-sonas fueron afectadas por el terremoto,según informes de la Oficina para la Coor-dinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

El director de la OCHA, Stephen O’Brien,manifestó su tristeza por la pérdida devidas, y su preocupación por las personasque aún están atrapadas en los escombros.

El estado de emergencia ha sido decla-rado en seis regiones y el Gobierno pidióasistencia internacional. Un despacho deEFE sostiene que este terremoto es el sép-timo más mortífero de los últimos 20 añosen Latinoamérica.

Entre las primeras respuestas solidariasestuvo la de la República Bolivariana deVenezuela. PL dio a conocer que un grupode rescatistas y un avión con donacionesllegaron este domingo a Ecuador, por ordenexpresa del presidente Nicolás Maduro.Horas después partió un segundo grupo.

Entre las figuras mundiales que enviaronmensajes de respaldo y solidaridad a Ecua-dor se encuentran el presidente ruso, Vladi-mir Putin; el secretario de Estado nortea-mericano, Jonh Kerry; el Papa Francisco; losreyes de España, Felipe VI y Letizia; y losmandatarios Evo Morales, de Bolivia; JuanManuel Santos, de Colombia; Horacio Car-tes, de Paraguay; Juan Carlos Varela, dePanamá; Ollanta Humala, de Perú; Luis Gui-llermo Solís,de Costa Rica; y Dilma Rousseff,de Brasil.

El país andino recibe la solidaridad del mundo

Parte a Ecuador brigada del Contingente Henry Reeve

Intensas labores de rescate y búsqueda de víctimas del terremoto. Foto: Diario La Marea

SECTORES de derecha representantes dela oligarquía, en contubernio con la prensareaccionaria de Brasil, apoyados abierta-mente por las transnacionales de la comu-nicación y el imperialismo, han consumado,en la Cámara de Diputados de ese país, elprimer paso de lo que constituye un golpede estado parlamentario contra el gobiernolegítimo del Partido de los Trabajadores (PT)y la Presidenta Dilma Rousseff, que se vie-ne fraguando desde hace meses.

Se trata de un ataque basado en acusa-ciones sin pruebas ni fundamentos legalescontra la democracia brasileña y contra lalegitimidad de un gobierno electo en lasurnas por la mayoría del pueblo, como hasido denunciado por la propia mandataria,por el expresidente y líder del PT Luiz InacioLula Da Silva y por numerosos dirigentes departidos políticos de izquierda y movimien-tos sociales brasileños.

Desde 2003, año en que asumió el pri-mer gobierno del Partido de los Trabajado-res, encabezado por Lula, se han imple-mentado en Brasil importantes programassociales con un alto impacto en la pobla-ción menos favorecida. Según el BancoMundial, 25 millones de brasileños dejaronde vivir en la pobreza, gracias a programascomo “Bolsa Familia”; “Mi Casa, Mi Vida”;“Más Médicos” y “Hambre Cero”. Brasil seconvirtió en un influyente actor internacio-nal, defensor de las causas justas y promo-tor de la unidad y la integración latinoameri-cana y caribeña.

La oposición golpista busca cerrar elciclo de gobiernos populares del Partido delos Trabajadores y con esto acabar con lasconquistas sociales alcanzadas por el pue-blo brasileño, implantar un gobierno neoli-beral que permita el saqueo por parte delas grandes empresas transnacionales delas riquezas naturales de este hermanopaís latinoamericano, en especial susinmensas reservas de petróleo, minerales,agua y biodiversidad, y que subordine supolítica exterior a los intereses hegemóni-cos imperialistas.

Este golpe contra la democracia brasile-ña forma parte de la contraofensiva reac-cionaria de la oligarquía y el imperialismocontra la integración latinoamericana y losprocesos progresistas de la región. Asimis-mo, va dirigido también contra los paísesdel llamado grupo BRICS, que constituyenun conjunto de poderosas economías quehan desafiado la hegemonía del dólar esta-dounidense.

El Ministerio de Relaciones Exteriores dela República de Cuba condena enérgica-mente el golpe de estado parlamentarioque está en marcha en Brasil y apoyaresueltamente al pueblo y al legítimo gobier-no de ese hermano país, así como a la Pre-sidenta Dilma Rousseff, en defensa de losavances políticos y económicos y los logrossociales alcanzados durante los gobiernosdel Partido de los Trabajadores.

La Habana, 17 de abril de 2016

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba

LA Mesa Redonda transmitirá en su espacio,este lunes,un Resumen de los amplios deba-tes del Informe Central del 7° Congreso del Partido en las cuatro comisiones de trabajoque han sesionado en el evento.

Cubavisión,Cubavisión Internacional,Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán este pro-grama desde las 6 de la tarde y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

Hoy en la Mesa Redonda

Debates sobre el Informe Central al Congreso del Partido