diario de campo milena zapata

4

Click here to load reader

Upload: cibercolegioucn

Post on 12-Apr-2017

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de campo milena zapata

DIARIO DE CAMPO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

DIARIO DE CAMPO N°1

Observaciones e inquietudes para el

mejoramiento del diario de campo

Fecha: Abril de 2016 Facilitador: Milena Zapata Z

1. Título o nombre de la experiencia de mediación didáctica desarrollada La familia como principal apoyo en el proceso educativo de personas en situación de discapacidad

2. Competencia asociada

Interpretativa

Analítica

3. Contexto o antecedentes al desarrollo y aplicación de la mediación didáctica

Si se quiere dar respuestas a las exigencias y retos que en la actualidad presenta el sistema educativo, como docentes debemos implementar en nuestras prácticas diarias, estrategias que promuevan la educación basada en competencias, esto acorde a los planteamientos dados por el Ministerio de Educación Nacional desde el de auge de la Revolución Educativa. Para hablar sobre el concepto de competencia en el ámbito de la educación, Argudin, Y (2013) explica que dicho término “resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado)”. Es así como nuestra lucha se encamina para que no sólo los estudiantes puedan dominar contenidos académicos en el momento en que son presentados o evaluados, sino que también sepan ponerlos en práctica

Espacio empleado para retroalimentación por parte de delegados para revisión integral del trabajo realizado por el facilitador.

Page 2: Diario de campo milena zapata

cuando sea necesario, de modo que puedan desempeñarse sin convenientes al hacer la interrelación del ser-saber-hacer en el contexto. En este sentido la autora señala que “…una competencia en la educación, es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea”. A eso precisamente es lo que se le apunta en el trabajo de mediación pedagógica, al desarrollo de habilidades para mejorar los niveles de participación de los educandos tanto en asuntos académicos como sociales. Para que esto sea posible, y teniendo en cuenta que la población con la que se trabaja está en situación de discapacidad, resulta imprescindible garantizar la continuidad en los procesos educativos de modo que con la práctica constante se interioricen los conocimientos propios que facilitarán su actuación e diferentes entornos.

4. Recursos empleados

Identificación de saberes previos

Preguntas relacionadas con las temáticas

Repaso de actividades trabajadas con anterioridad

Ejemplificación

Desarrollo de tareas (tiempo para el trabajo independiente)

Comparación y verificación conjunta

Corrección de errores

5. Descripción de la experiencia y/o estrategia de mediación didáctica empleada

El inicio de las labores académicas trajo consigo una inmensa alegría para los estudiante y sus familias, quienes valoran los apoyos brindados desde el proyecto de Educación Virtual Asistida, este asunto es altamente valorado por el equipo de profesionales que intervienen en el proceso educativo, sin embargo existe un sentimiento que opaca el comienzo de las clases pues al momento de evaluar las temáticas abordadas con anterioridad, se encuentra que durante el período de receso muchas familias abandonaron la rutina de estudio y dejaron de repasar las temáticas que habían sido trabajadas por los profesores tanto en los encuentros sincrónicos como presenciales. Esto se hace evidente cuando se plantean actividades sencillas como introducción al trabajo académico y hay poca respuesta por parte de los estudiantes, quienes requieren de acompañamiento constante y pistas verbales para lograr evocar información n que antes era de su total dominio.

Page 3: Diario de campo milena zapata

6. Reflexión de la estrategia: Es bien sabido para todos que el trabajo con población en situación de discapacidad requiere de mucho esfuerzo y dedicación, de continuidad y repetición en los procesos para lograr una interconexión entre lo aprendido y lo cotidiano, facilitando que se interiorice con mayor brevedad las enseñanzas; es por esto que el afianzamiento de los saberes en el hogar debe ser una tarea ininterrumpida que cobra un valor inmenso cuando se deben poner en práctica los conocimientos adquiridos. No puede olvidarse que todo proceso de aprendizaje requiere de la interiorización, motivación y repetición para ser asimilada en totalidad y más aún, cuando se trata de personas en condición de discapacidad, es por ello que una formación continua e ininterrumpida, bajo la premisa de la constancia, facilita al estudiante un mejor desempeño y desarrollo de los procesos motores, lógicos, prácticos y metodológicos. En este sentido se resalta que los padres de familia necesitan asumir responsablemente los compromisos adquiridos en el proceso educativo de de sus hijos. Si los padres asumieran ese rol de formadores, los estudiantes mostraría mejores resultados y mayores logros, pudiendo desempeñarse con mayor autonomía durante las clases y necesitando cada vez de menos apoyos para desarrollar las actividades propuestas.

7. Aspectos relacionados con la Evaluación del alcance o metas de aprendizaje en la experiencia de mediación.

Los criterios evaluativos que se aplicaron para esta estrategia evaluativa fueron los siguientes:

Preguntas relacionadas a temas vistos.

Page 4: Diario de campo milena zapata

Introducción a conversaciones donde fuera necesario recordar temáticas pasadas.

Ejercicios aplicando conocimientos vistos.

Evaluación en los tiempos de respuesta

8. Valoración, percepciones y respuesta de los Estudiantes a la experiencia de mediación didáctica

A mayor compromiso, mayor brevedad en el aprendizaje, es por esto que el trabajo constante con los padres de familia o acudientes, mediante la demostración del porque es necesario la continuidad de los procesos, logra crear conciencia del mejoramiento en el aprendizaje.

Cada estudiante es diferente, cada método de aprendizaje también, por lo tanto es notorio cuando el compromiso de la familia está presente y se evidencia en la evolución del conocimiento.

Es imprescindible que los padres de familia se comprometan con el proceso y apoyen la realización de tareas y el repaso constante, para lograr así un avance notorio en el estudiante.

Cada que se afianza en los temas vistos hay mayor disposición en los temas nuevos por desarrollar.

9. Bibliografía

Argudín Vázquez, Yolanda (2013). Educación basada en competencias. Fuente: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-Educacion_basada_en_competencias.pdf

RESPUESTAS DIARIO DE CAMPO

Espacio que no deberá diligenciar el facilitador. Se empleará para registrar las respuestas y retroalimentaciones que reciba en el foro de socialización de los diarios.